SlideShare una empresa de Scribd logo
•TRADUCCION
• DRA. ROSA ELVIRA HERNÁNDEZ G.
SINTESIS DE PROTEINAS
TEMARIO
1.- Introducción
2.-Estructura de los ribosomas
3.- Características de los tRNAs
4.- Etapas de la biosíntesis de proteínas
4.1 Activación de los aminoácidos
4.2 Inicio
4.3 Elongación o alargamiento
4.4 Terminación o finalización
4.4 Modificaciones pos-ribosomales.
4.5 Destino y secreción de las proteínas en
eucariotas.
5.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas
LEY
CENTRAL
DE
LA
GENETICA
MOLECULAR
Movimiento de
mRNA al citoplasma
por un poro nuclear
Síntesis de
Proteina
Síntesis de mRNA
en el núcleo
LA
INFORMACIÓN
CONTENIDA EN
EL DNA ES
UTILIZADA EN
LA SÍNTESIS
DEL RNA Y ESTA
EN LA SÍNTESIS
DE PROTEINAS
Replicación
Duplicación del
ADN en cada
división celular
Transcripción
Síntesis de
ARNm
Traducción
Síntesis de proteínas
• Mecanismo molecular
• La información contenida en el
RNA es descifrada y empleada
para la síntesis de una proteína
Traducción
• Capaces de descifrar la
información contenida en el
RNA
• Determinan el orden de los aa
en la síntesis proteica
t-RNA
• Conocen el lenguaje de los
nucleótidos y el de aa y les
permite realizar la traduccion
• Su función es unirse ó cargarse
con un aa
Adaptadores
Transferencia
solubles
síntesis de proteínas
se forman nuevas proteínas a partir de
los veinte aminoácidos estándares
Se realiza
en los
ribosomas
La
información
contenida en
el RNAm es
traducida en
proteínas
se pasa del
lenguaje De 4
letras al de
20 aa. por
eso se llama
TRADUCCION
• Aporta
instruccion
para el
ensamblaje
de la
proteína
El RNA
• Conversión
del lenguaje
de bases a
secuencia de
aminoácidos
Traducción • Se lleva a
cabo tantas
veces la
célula lo
necesita
Para traducir un mRNA en una
Proteina se necesitan 3 RNA
ARN
mensajero
RNA
ribosomal
RNA
transferencia
RNAt
SE unen a los aminoácidos
Que se incorporan a las
proteínas
RNAm
Contiene los codones
Con la información requerida
para la síntesis de la Proteina
rRNA
Con varias proteínas
forman los ribosomas
Maquinaria macromolecular
donde se sintetizan las proteínas
Para
introducir un
aa a la
cadena
polipeptidica
se necesitan
• Es un proceso
complicado y
necesita mucha
energía.
2ATP
2GTP
El 90% de la
energía de la
célula se utiliza
para la síntesis
de proteínas.
Proceso
complicado
necesita
alrededor de
300
macromoléculas
diferentes.
Todas las células
de un individuo
contienen todo
el material
genético, no
todos los genes
se expresan por
igual.
El proceso de
síntesis de
proteínas esta
altamente
regulado para
que cada célula
tenga las
proteínas
necesarias para
el desempeño
de sus
funciones.
TRADUCCIÓN
• Traducción = síntesis de proteínas.
• Se necesita:
Enzimas y energía
ARN de transferencia
Aminoácidos
ARN mensajero
Ribosomas
MOLÉCULA PAPEL
RNAm
Codifica la estructura primaria
de la proteína
RNAt
Descifra el RNAm y coloca los
aminoácidos para la formación
del enlace peptídico
Aminoaacil-RNAt
sintetasa
Carga al RNAt con el aminoácido
Papeles de las moléculas que
intervienen en la síntesis proteica
ATP
Prorciona la energía para la
activación de los aminoácidos
GTP
Proporciona la energía para la
transposición y la función de los
factores de inicio y alargamiento
Ribosoma Organiza la síntesis proteica
Factores de
inicio
Promueve el ensamblaje de un
complejo de iniciación
Factores de
alargamiento
Facilitan la fijación del RNAt
cargado con su aminoácido al
ribosoma.
Factores de
terminación
En respuesta a los codones de
terminación, disocia al RNAm,
al polipéptido terminado y el
último RNAt del ribosoma.
RNA DE TRANSFERENCIA
Sitio de enganche del
aminoácido
Puentes de hidrogeno entre
Pares de bases TψC
Brazo aceptor
Brazo del
aminoácido
Brazo
D
Una de las
ramas
contiene
Timidina T
seudouridina
ψ y citidina C
por lo que se
conoce como
rama TψC
Residuos de
DIHIDROURIDIN
A le dan el
nombre a la
rama D.
La rama
variable
puede
tener
alrededor
de 3-21
nucleótidos
Los t-RNA son las moléculas
interpretes del código genético.
El nucleótido
del extremo 5´
siempre esta
fosforilado
Siempre
existe una
secuencia
CCA
Tienen una
estructura
secundaria de
hoja de trébol
ó tallo de los
aminoácidos en
donde se unen en
forma covalente el
aminoácido
El extremo 5´ y la región
cercana al extremo 3´ tiene
bases apareadas formando
el tallo ACEPTOR
Esta constituida
de ramas que se
subdividen en
rizos ó tallos
unidas por
puentes de
hidrogeno.
Las
mitocondrias
contienen t-RNA
más pequeños
• Para que
actúen como
moléculas
adaptadoras
del lenguaje
de los ácidos
nucleícos en
el lenguaje de
las proteínas
Debe haber
un t-RNA
para cada
aminoácido
y debe
reconocer
al menos
un codón
del mRNAAlgunos aa. Poseen 2 ó
más t-RNA
El rizo de
cadena sencilla
opuesta al tallo
aceptor
contiene el anti
codón
secuencia de tres
pares de bases
que se fija a un
codón
complementario
en el mRNA
Transporta los
aminoácidos
20 ARNt
diferentes
Partes
Importantes
• Anticodón:
especificidad con el
codón del mRNA
• Extremo 3’: unión al
aminoácido.
FUNCIÓN DE
LOS tRNA
• La mayoría de células poseen alrededor de
50 tRNA
• Algunos tRNAs reconocen varios codones
• ADAPTADORES (a través de su asa
anticodón, específica para cada
aminoácido, interactúa con el mRNA a
través de puentes de hidrógeno)
ACARREADORES (a través de su
extremo 3´ al cual se une el
aminoácido)
RIBONUCLEOPROTEINAS
RIBOSOMAS
Orgánulos
citoplasmáticos.
Formados por 2
subunidades
Subunidad
pequeña se
une ARNm
Subunidad
grande se
unen aa
Se unen cuando van a sintetizar proteínas
Los ribosomas
son la
maquinaria en
donde se
sintetizan las
proteínas
Están compuestos
de RNA ribosomal
y proteínas.
Los RIBOSOMAS
de vertebrados se
designan como
80s formados por
sub-unidades 40
y 60s.
PROCARIOTAS se
designan como 70s
tienen una sub-
unidad 30s y otra
40s.
Dos
subunidades
.
Un t-RNA
distinta
para cada
codón
Aminoacil-t-RNA
sintetasa
Catalizan la
formación
del enlace
ester
Entré el 3´hidroxilo del
nucleótido de adenosina
y el grupo carboxilo del
aa.
El aa es
unido al
t-RNA
Presentan
tres sitios
específicos
A
Sitio donde se
fija el aminoacil-
t-RNA
P
Sitio peptidil
donde se fija el
peptidil.t-RNA
E
Sitio de salida
Los ribosomas del citosol se
encuentra “libres” ó
asociados al retículo
endoplásmico formando el
retículo endoplásmico
rugoso
Los ribosomas libres
sintetizan proteínas
para la célula
Los ribosomas unidos a
membrana fabrican las
proteínas de membrana y
las proteínas de
exportación.
S= unidades de
sedimentación.
La velocidad de síntesis
proteica es alta: hasta 1400
aminoácidos por minuto.
Varios ribosomas pueden leer a
la vez un mismo ARNm =
polirribosoma o polisoma.
Mayor efectividad y ahorro de
tiempo.
TRADUCCIÓN
POLIRRIBOSOMAS.POLISOMA
Los poli péptidos son formados en grupos de ribosomas.
El número de ribosomas que se unen al mRNA depende del
tamaño de éste.
Cada ribosoma es portador de una cadena proteica en
crecimiento cuya longitud será distinta en cada ribosoma.
Subunidad
mayor
Subunidad
menor
Ribosoma
ARN
mensajero
Ribosoma
Cadenas polipeptídicas
En crecimiento
Cadena
Polipeptídica terminada
Dos tipos de tRNA pueden
llevar el aminoácido
metionina. Uno se usa
para la iniciación, el otro
para reconocer los
codones AUG durante la
elongación. En bacterias y
en los organelos
eucarioticos, el tRNA
iniciador lleva un residuo
de metionina que ha sido
formilado sobre su grupo
amino, formando una
molécula de N-formil-
metionil-tRNA. El tRNA se
conoce como tRNAfMet. El
aminoacill-tRNA se abrevía
como fMet-tRNA .
Dos tipos de tRNA
pueden llevar el
aminoácido
metionina.
Uno se usa
para la
iniciación
, el otro para
reconocer los
codones AUG
durante la
elongación
. En bacterias el
tRNA iniciador
lleva un
residuo de
metionina que
ha sido
formilado
sobre su grupo
amino
formando una
molécula de N-
formil-
metionil-tRNA-
tRNA
. El tRNA se
conoce como
tRNAfMet. El
aminoacill-
tRNA se
abrevía como
fMet-tRNAf
tRNA unido
covalentemente al
aminoácido
Se denomina:
Aminoacil tRNA
tRNAALA Alanina tRNAALA
Cargado
Metionil – tRNAimet
Metionil - tRNAifmet
activación de los aa
que van a ser unidos
(citoplasma)
Cada aa se une a una
molécula de ARNt
específica por su
extremo 3’
Complejo:
aminoacil-ARNt
Antes de que se
inicie la síntesis:
TRADUCCIÓN
ACTIVACIÓN
DE LOS
AMINOÁCIDOS
Consiste en la unión de
cada aminoácido a su
respectivo tRNA, a través
de un enlace éster de alta
energía entre el carboxilo
del aminoácido y el
extremo –OH 3’ del tRNA.
La activación de
los aminoácidos
se efectua en el
CITOSOL
REQUERIMIENTOS:
Los veinte
aminoácidos
tRNAs (hay al menos
uno para c/aminoácido)
ATP
Aminoacil
tRNA
sintetasas
(enzimas de
doble y muy
alta
especificidad
por lo menos
una para cada
aminoácido)
2º código
genético.
mmmmmmmm
mmmmmmmm
mmmmmmmm
m
Rx irreversible
AMINOÁCIDO
Aminoacil -AMP
AMINOACIL-ARNt
Las enzimas que catalizan esta reacción son las T-RNA
SINTETAZAS que requieren Mg+ y son específicas para el a.a.
y el t-RNA. De su especificidad depende la correcta lectura
del mensaje por lo que se conocen como el 2º código
genético.
Se realiza EN EL
CITOSOL, cada uno de
los 20 a.a. se une
covalentemente a un
RNA de transferencia
específico a expensas
del ATP.
aminoácido + tRNA + ATP aminoacil-tRNA + AMP + PPi
Se consumen dos enlaces de
alta energia.Reacción
irreversible por la hidrólisis del
pirofosfato.
Los intermediarios activados en
la síntesis de proteínas son
esteres de un aa. en los que el
aa. se une mediante el grupo
carboxílico con el grupo 2` ó
3`hidroxilo de la ribosa.
Moleculas cargadas ó
activadas.
Etapas de la Traducción
Activación de los aminoácidos
Iniciación de la cadena polipétidica
Alargamiento de la cadena polipeptídica
Terminación
Plegamiento y transformación
1. INICIO. Es el más complejo y el limitante de la velocidad.
Implica un mecanismo de búsqueda del codón de inicio AUG.
ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN
2. ALARGAMIENTO DE LA CADENA. Ocurre por repetición de
un ciclo un número de veces que depende del nº de aa que
deba contener la cadena polipeptídica.
3. TERMINACIÓN. La cadena polipeptídica ya completa es
liberada del ribosoma y ambas subunidades ribosomales se
separan.
Factores de
iniciación: Fl
Factores de
alargamiento: FA
Factores de
liberación: FL
BIOSINTESIS DE PROTEINAS
Se necesitan factores de iniciación,
alargamiento y de terminación.
En eucariotas los factores se designan , de igual
manera que en procariotas , únicamente
agregando la terminación e
Factores de
iniciación: Fle
Factores de
alargamiento: FAe
Factores de
liberación: FLe
FORMACION DEL COMPLEJO DE
INICIACIÓN.
Función de este complejo es asegurar que antes que empiece la
traducción se haya seleccionado el codón APROPIADO de iniciación
y el marco correcto de lectura.
a)sub-
unidades
ribosómicas
b)RNA m para
ser traducido
c) t-RNA
iniciador
d)Factores de
iniciación
Tanto en procariotas como en eucariotas se requiere de
un ensamblaje de un complejo de iniciación. Esta
formado de:
TRADUCCIÓN
INICIACIÓN
 Codón iniciador (ARNm): AUG se une a la subunidad
menor.
 Fijación del primer aminoacil-ARNt, con el anticodón
correspondiente: UAC
 Inicio: unión de subunidad mayor.
COMPLEJO DE INICIACIÓN
Secuencia Shine Dalgarno
La secuencia Shine-Dalgarno es
una secuencia de ARN
mensajero propia de los
transcritos de procariotas. Se
trata de una secuencia situada
unos 6 o 7 nucleótidos antes del
codón de inicio de la traducción,
y regula la iniciación de ésta.
Una secuencia consenso
característica: «AGGAGG», que es
complementaria a una zona del 3'
del ARN ribosomal 16S
denominada «secuencia anti-
Shine-Dalgarno» y que posee por
tanto la forma «UCCUCC»
La interacción de ambas secuencias
posibilita la unión del ribosoma al 5' del
ARN mensajero, lo que facilita el
reconocimiento del codón de inicio y la
subsiguiente síntesis proteica.
Secuencia Shine-Dalgarno
FORMACIÓN DEL
COMPLEJO DE INICIO
Paso limitante
dela velocidad
FI1
FI2
FI3
Formación del
complejo de inicio
FI1 y FI3 se unen a la
sub unidad ribosómica
30s (complejo)
Evitando el
ensamblaje
prematuro de 50s
Complejo
ternario
FI2 +GTP +N-formil-met-
tRNAfmet
Subunidad 30s , RNAm y complejo
ternario del FI2 se combinan
El
complejo
Reconoce la
secuencia
Shine
Dalgarno
Al
codón
de inicio
50s se une
al complejo
Interactua
con el
RNAm
Se hidroliza
GTP
A GDP
y Pi
Se liberan
los
factores
de inicio
T-RNA de
inicio situado
en sitio P
Con el codón
AUG del RNAm
Factores de
inicio 1 y 3
Se unen a 30s
formando un
complejo
mantienen
separada de 70s
Se une a RNAm
El t-RNA
iniciador se
une a
GTP y factor de
inicio 2
Formando un
complejo
ternario
Se
unen
• Complejo
de factores
de inicio 1 y
3 y
Subunidad
30s
• RNAm
• Complejo
ternario
T-RNA iniciador de
formil metionina
Se coloca
en el sitio
P
Se hidroliza
GTP
Se liberan
los factores
de inicio
Se une la subunidad
grande y se forma el
complejo de inicio
FORMADO EL
COMPLEJO DE
INICIO
ENTRA EL
SIGUIENTE
AMINOACIL
t-RNA
ESPECIFICADO
POR EL RNAm
El t-RNA de inicio de formil metionina se
encuentra en el sitio P
El t-RNA con el aa entrante se encuentra en sitio A
Formil metionina pasa a formar el enlace peptídico
con el aminoácido entrante
ELONGACIÓN
El ribosoma se
desplaza a lo
largo de la
cadena de ARNm.
La cadena peptídica se
sintetiza por la unión de los
sucesivos aa que se van
situando en el ribosoma
transportados por los
correspondientes ARNt.
ELONGACIÓN
Unión de
un
aminoacil
tARN al
sitio A
Formación
del enlace
peptídico
Translocación
del dipéptido
al sitio P
3 subetapas:
Factores de
prolongación
EF-TU
EF-Ts
EF-G
Proteínas
solubles
del
citosol
En la
Prolongación
o Elongación
Aminoacil
t-RNA
Se une a
Tu- GTP
Formando
complejo
Entrada de los Aminoácidos
AA2
Entrada de los Aminoácidos
AA2
Se enlaza a 70s
Se hidroliza
GTP
El complejo Tu-
GTD
Se regenera a
partir de Ts-
GDP
Con el
concurso de
GTP-TS
El aminoacil t-
RNA se coloca
sitio A
El t-RNA de inicio de
formil metionina se
encuentra en el sitio
P
El t-RNA con el aa
entrante se encuentra en
sitio A
Formil metionina pasa a
formar el enlace peptídico
con el aminoácido entrante
Formación del Enlace
Peptídico.
PEPTIDIL
TRANSFERASA
RIBOZIMA
Dipeptidil
ubicado
en sitio A
T-RNA del sitio P
está vacio
CATALIZA LA
FORMACIÓN
DEL ENLACE
PEPTÍDICO
El ribosoma se
desplaza un codón
en dirección 3`
El dipeptidil
se coloca en
P
El t-RNA
vacio está
en el sitio E
El
desplazamien
to del
ribosoma se
conoce como
transposición
ó
translocación
La hidrolisis
del GTP
proporciona
la energía
G =se
conoce
como
Translocasa
FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO
En la segunda etapa del ciclo de la prolongación se
forma el enlace peptídico entre los aminoácidos cuyos
t-RNA están localizados en los centros A y P del
ribosoma. Se transfiere el grupo N- formil metionilo
iniciador desde su t-RNA hasta el grupo amino del
aminoácido recién situado en el sitio A.. Esta etapa la
cataliza la PEPTIDIL TRANSFERASA proteína ribosomal
específica de la sub-unidad 50S.
Existen 3
codones de
terminación:
UAA, UAG,
UGA.
No hay ARNt
con los
anticodones
correspondien
tes.
Cuando el
ribosoma llega
a uno de
ellos, la
cadena
peptídica se
acaba.
TERMINACIÓN
Disociación de
componentes
1) ruptura hidrolítica del poli
péptido de su t-RNA.
2)La liberación del t-RNA
descargado del centro P
3)Disociación del ribosoma 70S
en sus sub-unidades 30S y 50S
(dispuestos a iniciar una nueva
cadena polipeptídica.
Cuando el ribosoma alcanza un
codón de terminación los
factores de finalización
participan en
Disociación de
componentes
Los factores FL1 Y FL2 reconocen
al codón de terminación.
Fl3 aumentan la actividad de
Fl1.
La peptidil transferasa del
ribosoma se convierte en
actividad hidrolasa.
Se requiere la energía de GTP:
En eucariotas solo existe un
factor de liberación.
La cadena
proteica
Las 2 subunidades
ribosómicas
separadas
El
ARNm
Como consecuencia se libera:
Eucariotas PROCARIOTAS
Utilizan t-RNA de inicio
sin formilar
Utilizan t-RNA
formilado
Carecen de secuencia
Shine Dalgarno
Poseen secuencia
Shine Dalgarno
Menos rápida Tres veces más
rápida
RNAm monocistrónico Poli ó
monocistrónico
DIFERENCIAS ENTRE SINTESIS PROCRIOTA Y
EUCARIOTA
ENERGIA NECESARIA PARA GARANTIZAR LA
SÍNTESIS PROTEICA
2 enlaces
de alta
energía en
la
formación
enzimática
de cada
molécula
de
aminoacil
t-RNA a
partir del
aa.
En la
primera
etapa de la
prolongació
n de
escinde una
molécula
de GTP a
GDP
En la
prolongación
se hidroliza
otra molécula
de GTP a GDP
SE necesitan
4 enlaces de
alta energia
para la
formación
de un enlace
peptídico.
Esto hace posible una
fidelidad casi perfecta en la
traducción biológica del
mRNA a la secuencia de los
aa. de las proteínas
Las cadenas polipeptídica experimentan plegamientos
para adquirir su conformación nativa que viene
determinada por su secuencia de aminoácidos
Chaperonas
Chaperoninas
A veces es necesario que la cadena polipeptídica sufra
transformaciones o modificación covalente para adoptar
su conformación nativa. Estos cambios se denominan
modificaciones post-traduccionales.
Las proteínas sintetizadas
Algunas se liberan al citosol
otras se transportan a los
diferentes organelos celulares
ó se secretan al exterior de la
célula
otras formaran parte de alguna
membrana
servirán de proteínas de
transporte ó enzimas.
Las proteínas sintetizadas
Es necesario que estas proteínas
sean depositadas en el sitio
correcto de la célula.
Son necesarias secuencias
“lideres” que están constituidos
de 15 a 30 residuos de aa.
Las proteínas se sintetizan en
los ribosomas.
La proteína sin su secuencia
líder llega al aparato de Golgi.
Se encapsula en una vesícula
secretora y se exporta hacia el
exterior de la célula.
Ej. Proteínas plasmáticas, hormonas
peptídicas, anticuerpos, etc.
La actividad de las proteínas no está
únicamente controlada por la velocidad de
síntesis y degradación sino que también por
procesos específicos y selectivos de
modificación covalente o modificación post-
traduccional
MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES
Conjunto de procesos que modifican las
proteínas una vez ha terminado su síntesis, con
el objetivo de contribuir a su correcto
plegamiento, a su activación o a la regulación de
su actividad o situación en el interior de la
célula.
MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES
Se han descrito más de
100 modificaciones post
- traduccionales.
Las modificaciones post – traduccionales
no son meras decoraciones de los
aminoácidos sino que determinan:
actividad de la proteína, localización,
recambio o degradación e interacciones
con otras proteínas
Modificación
1- Modificación de residuos amino y carboxilo terminal El
grupo formilo es eliminado y algunos grupos amino
terminales a menudo son eliminados.
2-Perdida de la secuencia de señalización
3-Fosforilación de hidroxi-aminoácidos (serina, treonina,
tirosina) se fosforilan enzimáticamente. De este modo se
incorporan grupos fosfatos con cargas negativas. Ej. CASEINA
proteína de la leche, estos grupos fosfatos incorporan iones
Ca2+
Modificación
4- Reacciones de carboxilación Ej. Protrombina tiene varios
grupos carboxílicos que captan iones Ca2+ necesarios para
iniciar el mecanismo de coagulación.
5- Metilación de grupos R Ej. Citocromo C
6- Unión de cadenas laterales: carbohidratos. Ej.
Glicoproteínas.
7- Adición de grupos prostéticos Ej. Biotina unida
a la Acetil Co A carboxilasa
8- Formación de puentes di-sulfuro.
Antibiótico
Cloranfenicol
Acción en la traducción.
Inhibe la acción peptidil transferasa
en procariontes
Estreptomicina Inhibe la iniciación de la cadena
peptídica de procariontes y también
provoca errores de lectura en el
ARNm
Tetraciclina Inhibe la unión del aminoacil-ARNt
a la subunidad menor del ribosoma
de procariontes
Algunos antibióticos que actúan como
inhibidores de la traducción
Neomicina Inhibe la iniciación de la cadena
peptídica de procariontes y también
provoca errores de lectura en el ARNm
Eritromicina Inhibe la translocación en procariontes
Acido
Fusidico
Similar a la eritromicina por impedir
que un factor de elongación se disocie
de la subunidad mayor del ribosoma
Puromicina Presenta una similitud muy grande a
los aminoacil-ARNt provocando
terminación prematura de la cadena
peptídico
Algunos antibióticos que actúan como
inhibidores de la traducción
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
FER
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
Petuchet
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]jessyaneth
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
Dr.Marin Uc Luis
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
andrealfaro301195
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Viictor Aviila
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
Elsa Qr
 
1.3 receptores cataliticos
1.3 receptores  cataliticos1.3 receptores  cataliticos
1.3 receptores cataliticos
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
Juan Carlos Munévar
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
EDALFO
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
 
Aminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinasAminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinas
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
 
1.3 receptores cataliticos
1.3 receptores  cataliticos1.3 receptores  cataliticos
1.3 receptores cataliticos
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 
Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
 

Destacado

Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
marialiliag
 
Atomo. dna
Atomo. dnaAtomo. dna
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
Adriana Rios Contreras
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
anateresa1112
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
Alejandro Chavez Rubio
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
maycardi
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasdonclaudio
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínasguest0a7f218
 
Nefrona
Nefrona Nefrona
Nefrona
yackysita
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADNguest4f2b4fc
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES

Destacado (14)

Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
 
Atomo. dna
Atomo. dnaAtomo. dna
Atomo. dna
 
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
LIPIDOS, ENZIMAS Y PROTEINAS
 
Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia historica  de la ciencia 1Cronologia historica  de la ciencia 1
Cronologia historica de la ciencia 1
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
 
Organismos procariotas
Organismos procariotasOrganismos procariotas
Organismos procariotas
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Nefrona
Nefrona Nefrona
Nefrona
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
 

Similar a Sintesis de Proteinas

Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcial
gueste4e2f970
 
Biología - Traducción
Biología - TraducciónBiología - Traducción
Biología - TraducciónDavid Sandoval
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Tus Clases De Apoyo
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)melvin ocas ajiff
 
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)UVR-UVM
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traduccióncipresdecartagena
 
Traducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajeroTraducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajero
soledadvaliente1988
 
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptxEL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
MyrellaHuamn
 
modulo 1- Practica
modulo 1- Practicamodulo 1- Practica
modulo 1- Practica
zhandra Ramos
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Gilberto Cabrera Molina
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinasRbc Cruz
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Síntesis De Proteínas
Síntesis De ProteínasSíntesis De Proteínas
Síntesis De Proteínas
Miguel Del rello
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Ferna StambuK
 
Arn
ArnArn

Similar a Sintesis de Proteinas (20)

Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcial
 
Biología - Traducción
Biología - TraducciónBiología - Traducción
Biología - Traducción
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)
 
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
Bioquimica sisntesis proteinas (arnold arellano g)
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traducción
 
Traducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajeroTraducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajero
 
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptxEL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN O SÍNTESIS PROTEICA 2023.pptx
 
modulo 1- Practica
modulo 1- Practicamodulo 1- Practica
modulo 1- Practica
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Síntesis De Proteínas
Síntesis De ProteínasSíntesis De Proteínas
Síntesis De Proteínas
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
 
Sintesisproteica
SintesisproteicaSintesisproteica
Sintesisproteica
 
Expresión génica
Expresión génicaExpresión génica
Expresión génica
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Traduccion
TraduccionTraduccion
Traduccion
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sintesis de Proteinas

  • 1. •TRADUCCION • DRA. ROSA ELVIRA HERNÁNDEZ G. SINTESIS DE PROTEINAS
  • 2. TEMARIO 1.- Introducción 2.-Estructura de los ribosomas 3.- Características de los tRNAs 4.- Etapas de la biosíntesis de proteínas 4.1 Activación de los aminoácidos 4.2 Inicio 4.3 Elongación o alargamiento 4.4 Terminación o finalización 4.4 Modificaciones pos-ribosomales. 4.5 Destino y secreción de las proteínas en eucariotas. 5.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas
  • 3. LEY CENTRAL DE LA GENETICA MOLECULAR Movimiento de mRNA al citoplasma por un poro nuclear Síntesis de Proteina Síntesis de mRNA en el núcleo
  • 4. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL DNA ES UTILIZADA EN LA SÍNTESIS DEL RNA Y ESTA EN LA SÍNTESIS DE PROTEINAS Replicación Duplicación del ADN en cada división celular Transcripción Síntesis de ARNm Traducción Síntesis de proteínas
  • 5. • Mecanismo molecular • La información contenida en el RNA es descifrada y empleada para la síntesis de una proteína Traducción • Capaces de descifrar la información contenida en el RNA • Determinan el orden de los aa en la síntesis proteica t-RNA • Conocen el lenguaje de los nucleótidos y el de aa y les permite realizar la traduccion • Su función es unirse ó cargarse con un aa Adaptadores Transferencia solubles
  • 6. síntesis de proteínas se forman nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos estándares Se realiza en los ribosomas La información contenida en el RNAm es traducida en proteínas se pasa del lenguaje De 4 letras al de 20 aa. por eso se llama TRADUCCION
  • 7. • Aporta instruccion para el ensamblaje de la proteína El RNA • Conversión del lenguaje de bases a secuencia de aminoácidos Traducción • Se lleva a cabo tantas veces la célula lo necesita
  • 8. Para traducir un mRNA en una Proteina se necesitan 3 RNA ARN mensajero RNA ribosomal RNA transferencia
  • 9. RNAt SE unen a los aminoácidos Que se incorporan a las proteínas RNAm Contiene los codones Con la información requerida para la síntesis de la Proteina rRNA Con varias proteínas forman los ribosomas Maquinaria macromolecular donde se sintetizan las proteínas
  • 10. Para introducir un aa a la cadena polipeptidica se necesitan • Es un proceso complicado y necesita mucha energía. 2ATP 2GTP
  • 11. El 90% de la energía de la célula se utiliza para la síntesis de proteínas. Proceso complicado necesita alrededor de 300 macromoléculas diferentes. Todas las células de un individuo contienen todo el material genético, no todos los genes se expresan por igual. El proceso de síntesis de proteínas esta altamente regulado para que cada célula tenga las proteínas necesarias para el desempeño de sus funciones.
  • 12. TRADUCCIÓN • Traducción = síntesis de proteínas. • Se necesita: Enzimas y energía ARN de transferencia Aminoácidos ARN mensajero Ribosomas
  • 13. MOLÉCULA PAPEL RNAm Codifica la estructura primaria de la proteína RNAt Descifra el RNAm y coloca los aminoácidos para la formación del enlace peptídico Aminoaacil-RNAt sintetasa Carga al RNAt con el aminoácido Papeles de las moléculas que intervienen en la síntesis proteica
  • 14. ATP Prorciona la energía para la activación de los aminoácidos GTP Proporciona la energía para la transposición y la función de los factores de inicio y alargamiento Ribosoma Organiza la síntesis proteica
  • 15. Factores de inicio Promueve el ensamblaje de un complejo de iniciación Factores de alargamiento Facilitan la fijación del RNAt cargado con su aminoácido al ribosoma. Factores de terminación En respuesta a los codones de terminación, disocia al RNAm, al polipéptido terminado y el último RNAt del ribosoma.
  • 16. RNA DE TRANSFERENCIA Sitio de enganche del aminoácido Puentes de hidrogeno entre Pares de bases TψC Brazo aceptor Brazo del aminoácido Brazo D
  • 17.
  • 18. Una de las ramas contiene Timidina T seudouridina ψ y citidina C por lo que se conoce como rama TψC Residuos de DIHIDROURIDIN A le dan el nombre a la rama D. La rama variable puede tener alrededor de 3-21 nucleótidos
  • 19. Los t-RNA son las moléculas interpretes del código genético. El nucleótido del extremo 5´ siempre esta fosforilado Siempre existe una secuencia CCA Tienen una estructura secundaria de hoja de trébol ó tallo de los aminoácidos en donde se unen en forma covalente el aminoácido El extremo 5´ y la región cercana al extremo 3´ tiene bases apareadas formando el tallo ACEPTOR Esta constituida de ramas que se subdividen en rizos ó tallos unidas por puentes de hidrogeno.
  • 20. Las mitocondrias contienen t-RNA más pequeños • Para que actúen como moléculas adaptadoras del lenguaje de los ácidos nucleícos en el lenguaje de las proteínas Debe haber un t-RNA para cada aminoácido y debe reconocer al menos un codón del mRNAAlgunos aa. Poseen 2 ó más t-RNA
  • 21. El rizo de cadena sencilla opuesta al tallo aceptor contiene el anti codón secuencia de tres pares de bases que se fija a un codón complementario en el mRNA
  • 22. Transporta los aminoácidos 20 ARNt diferentes Partes Importantes • Anticodón: especificidad con el codón del mRNA • Extremo 3’: unión al aminoácido.
  • 23. FUNCIÓN DE LOS tRNA • La mayoría de células poseen alrededor de 50 tRNA • Algunos tRNAs reconocen varios codones • ADAPTADORES (a través de su asa anticodón, específica para cada aminoácido, interactúa con el mRNA a través de puentes de hidrógeno) ACARREADORES (a través de su extremo 3´ al cual se une el aminoácido)
  • 25. RIBOSOMAS Orgánulos citoplasmáticos. Formados por 2 subunidades Subunidad pequeña se une ARNm Subunidad grande se unen aa Se unen cuando van a sintetizar proteínas
  • 26. Los ribosomas son la maquinaria en donde se sintetizan las proteínas Están compuestos de RNA ribosomal y proteínas. Los RIBOSOMAS de vertebrados se designan como 80s formados por sub-unidades 40 y 60s. PROCARIOTAS se designan como 70s tienen una sub- unidad 30s y otra 40s. Dos subunidades .
  • 27.
  • 28. Un t-RNA distinta para cada codón Aminoacil-t-RNA sintetasa Catalizan la formación del enlace ester Entré el 3´hidroxilo del nucleótido de adenosina y el grupo carboxilo del aa. El aa es unido al t-RNA
  • 29. Presentan tres sitios específicos A Sitio donde se fija el aminoacil- t-RNA P Sitio peptidil donde se fija el peptidil.t-RNA E Sitio de salida
  • 30. Los ribosomas del citosol se encuentra “libres” ó asociados al retículo endoplásmico formando el retículo endoplásmico rugoso Los ribosomas libres sintetizan proteínas para la célula Los ribosomas unidos a membrana fabrican las proteínas de membrana y las proteínas de exportación. S= unidades de sedimentación.
  • 31. La velocidad de síntesis proteica es alta: hasta 1400 aminoácidos por minuto. Varios ribosomas pueden leer a la vez un mismo ARNm = polirribosoma o polisoma. Mayor efectividad y ahorro de tiempo. TRADUCCIÓN
  • 32. POLIRRIBOSOMAS.POLISOMA Los poli péptidos son formados en grupos de ribosomas. El número de ribosomas que se unen al mRNA depende del tamaño de éste. Cada ribosoma es portador de una cadena proteica en crecimiento cuya longitud será distinta en cada ribosoma. Subunidad mayor Subunidad menor Ribosoma ARN mensajero Ribosoma Cadenas polipeptídicas En crecimiento Cadena Polipeptídica terminada
  • 33. Dos tipos de tRNA pueden llevar el aminoácido metionina. Uno se usa para la iniciación, el otro para reconocer los codones AUG durante la elongación. En bacterias y en los organelos eucarioticos, el tRNA iniciador lleva un residuo de metionina que ha sido formilado sobre su grupo amino, formando una molécula de N-formil- metionil-tRNA. El tRNA se conoce como tRNAfMet. El aminoacill-tRNA se abrevía como fMet-tRNA .
  • 34. Dos tipos de tRNA pueden llevar el aminoácido metionina. Uno se usa para la iniciación , el otro para reconocer los codones AUG durante la elongación
  • 35. . En bacterias el tRNA iniciador lleva un residuo de metionina que ha sido formilado sobre su grupo amino formando una molécula de N- formil- metionil-tRNA- tRNA . El tRNA se conoce como tRNAfMet. El aminoacill- tRNA se abrevía como fMet-tRNAf
  • 36. tRNA unido covalentemente al aminoácido Se denomina: Aminoacil tRNA tRNAALA Alanina tRNAALA Cargado Metionil – tRNAimet Metionil - tRNAifmet
  • 37. activación de los aa que van a ser unidos (citoplasma) Cada aa se une a una molécula de ARNt específica por su extremo 3’ Complejo: aminoacil-ARNt Antes de que se inicie la síntesis: TRADUCCIÓN
  • 38. ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS Consiste en la unión de cada aminoácido a su respectivo tRNA, a través de un enlace éster de alta energía entre el carboxilo del aminoácido y el extremo –OH 3’ del tRNA. La activación de los aminoácidos se efectua en el CITOSOL
  • 39. REQUERIMIENTOS: Los veinte aminoácidos tRNAs (hay al menos uno para c/aminoácido) ATP Aminoacil tRNA sintetasas (enzimas de doble y muy alta especificidad por lo menos una para cada aminoácido) 2º código genético.
  • 41. AMINOÁCIDO Aminoacil -AMP AMINOACIL-ARNt Las enzimas que catalizan esta reacción son las T-RNA SINTETAZAS que requieren Mg+ y son específicas para el a.a. y el t-RNA. De su especificidad depende la correcta lectura del mensaje por lo que se conocen como el 2º código genético. Se realiza EN EL CITOSOL, cada uno de los 20 a.a. se une covalentemente a un RNA de transferencia específico a expensas del ATP.
  • 42. aminoácido + tRNA + ATP aminoacil-tRNA + AMP + PPi Se consumen dos enlaces de alta energia.Reacción irreversible por la hidrólisis del pirofosfato. Los intermediarios activados en la síntesis de proteínas son esteres de un aa. en los que el aa. se une mediante el grupo carboxílico con el grupo 2` ó 3`hidroxilo de la ribosa. Moleculas cargadas ó activadas.
  • 43. Etapas de la Traducción Activación de los aminoácidos Iniciación de la cadena polipétidica Alargamiento de la cadena polipeptídica Terminación Plegamiento y transformación
  • 44. 1. INICIO. Es el más complejo y el limitante de la velocidad. Implica un mecanismo de búsqueda del codón de inicio AUG. ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN 2. ALARGAMIENTO DE LA CADENA. Ocurre por repetición de un ciclo un número de veces que depende del nº de aa que deba contener la cadena polipeptídica. 3. TERMINACIÓN. La cadena polipeptídica ya completa es liberada del ribosoma y ambas subunidades ribosomales se separan.
  • 45. Factores de iniciación: Fl Factores de alargamiento: FA Factores de liberación: FL BIOSINTESIS DE PROTEINAS Se necesitan factores de iniciación, alargamiento y de terminación.
  • 46. En eucariotas los factores se designan , de igual manera que en procariotas , únicamente agregando la terminación e Factores de iniciación: Fle Factores de alargamiento: FAe Factores de liberación: FLe
  • 47. FORMACION DEL COMPLEJO DE INICIACIÓN. Función de este complejo es asegurar que antes que empiece la traducción se haya seleccionado el codón APROPIADO de iniciación y el marco correcto de lectura. a)sub- unidades ribosómicas b)RNA m para ser traducido c) t-RNA iniciador d)Factores de iniciación Tanto en procariotas como en eucariotas se requiere de un ensamblaje de un complejo de iniciación. Esta formado de:
  • 48. TRADUCCIÓN INICIACIÓN  Codón iniciador (ARNm): AUG se une a la subunidad menor.  Fijación del primer aminoacil-ARNt, con el anticodón correspondiente: UAC  Inicio: unión de subunidad mayor. COMPLEJO DE INICIACIÓN
  • 49. Secuencia Shine Dalgarno La secuencia Shine-Dalgarno es una secuencia de ARN mensajero propia de los transcritos de procariotas. Se trata de una secuencia situada unos 6 o 7 nucleótidos antes del codón de inicio de la traducción, y regula la iniciación de ésta.
  • 50. Una secuencia consenso característica: «AGGAGG», que es complementaria a una zona del 3' del ARN ribosomal 16S denominada «secuencia anti- Shine-Dalgarno» y que posee por tanto la forma «UCCUCC» La interacción de ambas secuencias posibilita la unión del ribosoma al 5' del ARN mensajero, lo que facilita el reconocimiento del codón de inicio y la subsiguiente síntesis proteica. Secuencia Shine-Dalgarno
  • 51. FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE INICIO Paso limitante dela velocidad FI1 FI2 FI3
  • 52. Formación del complejo de inicio FI1 y FI3 se unen a la sub unidad ribosómica 30s (complejo) Evitando el ensamblaje prematuro de 50s
  • 53. Complejo ternario FI2 +GTP +N-formil-met- tRNAfmet Subunidad 30s , RNAm y complejo ternario del FI2 se combinan
  • 55. Se hidroliza GTP A GDP y Pi Se liberan los factores de inicio T-RNA de inicio situado en sitio P Con el codón AUG del RNAm
  • 56. Factores de inicio 1 y 3 Se unen a 30s formando un complejo mantienen separada de 70s Se une a RNAm
  • 57. El t-RNA iniciador se une a GTP y factor de inicio 2 Formando un complejo ternario
  • 58. Se unen • Complejo de factores de inicio 1 y 3 y Subunidad 30s • RNAm • Complejo ternario
  • 59. T-RNA iniciador de formil metionina Se coloca en el sitio P Se hidroliza GTP Se liberan los factores de inicio Se une la subunidad grande y se forma el complejo de inicio
  • 60. FORMADO EL COMPLEJO DE INICIO ENTRA EL SIGUIENTE AMINOACIL t-RNA ESPECIFICADO POR EL RNAm El t-RNA de inicio de formil metionina se encuentra en el sitio P El t-RNA con el aa entrante se encuentra en sitio A Formil metionina pasa a formar el enlace peptídico con el aminoácido entrante
  • 61. ELONGACIÓN El ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm. La cadena peptídica se sintetiza por la unión de los sucesivos aa que se van situando en el ribosoma transportados por los correspondientes ARNt.
  • 62. ELONGACIÓN Unión de un aminoacil tARN al sitio A Formación del enlace peptídico Translocación del dipéptido al sitio P 3 subetapas:
  • 64. Aminoacil t-RNA Se une a Tu- GTP Formando complejo Entrada de los Aminoácidos AA2
  • 65. Entrada de los Aminoácidos AA2 Se enlaza a 70s Se hidroliza GTP El complejo Tu- GTD Se regenera a partir de Ts- GDP Con el concurso de GTP-TS El aminoacil t- RNA se coloca sitio A
  • 66. El t-RNA de inicio de formil metionina se encuentra en el sitio P El t-RNA con el aa entrante se encuentra en sitio A Formil metionina pasa a formar el enlace peptídico con el aminoácido entrante Formación del Enlace Peptídico.
  • 67. PEPTIDIL TRANSFERASA RIBOZIMA Dipeptidil ubicado en sitio A T-RNA del sitio P está vacio CATALIZA LA FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO
  • 68. El ribosoma se desplaza un codón en dirección 3` El dipeptidil se coloca en P El t-RNA vacio está en el sitio E
  • 69. El desplazamien to del ribosoma se conoce como transposición ó translocación La hidrolisis del GTP proporciona la energía G =se conoce como Translocasa
  • 70. FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO En la segunda etapa del ciclo de la prolongación se forma el enlace peptídico entre los aminoácidos cuyos t-RNA están localizados en los centros A y P del ribosoma. Se transfiere el grupo N- formil metionilo iniciador desde su t-RNA hasta el grupo amino del aminoácido recién situado en el sitio A.. Esta etapa la cataliza la PEPTIDIL TRANSFERASA proteína ribosomal específica de la sub-unidad 50S.
  • 71.
  • 72. Existen 3 codones de terminación: UAA, UAG, UGA. No hay ARNt con los anticodones correspondien tes. Cuando el ribosoma llega a uno de ellos, la cadena peptídica se acaba. TERMINACIÓN
  • 73. Disociación de componentes 1) ruptura hidrolítica del poli péptido de su t-RNA. 2)La liberación del t-RNA descargado del centro P 3)Disociación del ribosoma 70S en sus sub-unidades 30S y 50S (dispuestos a iniciar una nueva cadena polipeptídica. Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación los factores de finalización participan en
  • 74. Disociación de componentes Los factores FL1 Y FL2 reconocen al codón de terminación. Fl3 aumentan la actividad de Fl1. La peptidil transferasa del ribosoma se convierte en actividad hidrolasa. Se requiere la energía de GTP: En eucariotas solo existe un factor de liberación.
  • 75. La cadena proteica Las 2 subunidades ribosómicas separadas El ARNm Como consecuencia se libera:
  • 76.
  • 77. Eucariotas PROCARIOTAS Utilizan t-RNA de inicio sin formilar Utilizan t-RNA formilado Carecen de secuencia Shine Dalgarno Poseen secuencia Shine Dalgarno Menos rápida Tres veces más rápida RNAm monocistrónico Poli ó monocistrónico DIFERENCIAS ENTRE SINTESIS PROCRIOTA Y EUCARIOTA
  • 78. ENERGIA NECESARIA PARA GARANTIZAR LA SÍNTESIS PROTEICA 2 enlaces de alta energía en la formación enzimática de cada molécula de aminoacil t-RNA a partir del aa. En la primera etapa de la prolongació n de escinde una molécula de GTP a GDP En la prolongación se hidroliza otra molécula de GTP a GDP SE necesitan 4 enlaces de alta energia para la formación de un enlace peptídico. Esto hace posible una fidelidad casi perfecta en la traducción biológica del mRNA a la secuencia de los aa. de las proteínas
  • 79. Las cadenas polipeptídica experimentan plegamientos para adquirir su conformación nativa que viene determinada por su secuencia de aminoácidos Chaperonas Chaperoninas A veces es necesario que la cadena polipeptídica sufra transformaciones o modificación covalente para adoptar su conformación nativa. Estos cambios se denominan modificaciones post-traduccionales.
  • 80. Las proteínas sintetizadas Algunas se liberan al citosol otras se transportan a los diferentes organelos celulares ó se secretan al exterior de la célula otras formaran parte de alguna membrana servirán de proteínas de transporte ó enzimas.
  • 81. Las proteínas sintetizadas Es necesario que estas proteínas sean depositadas en el sitio correcto de la célula. Son necesarias secuencias “lideres” que están constituidos de 15 a 30 residuos de aa. Las proteínas se sintetizan en los ribosomas. La proteína sin su secuencia líder llega al aparato de Golgi. Se encapsula en una vesícula secretora y se exporta hacia el exterior de la célula. Ej. Proteínas plasmáticas, hormonas peptídicas, anticuerpos, etc.
  • 82. La actividad de las proteínas no está únicamente controlada por la velocidad de síntesis y degradación sino que también por procesos específicos y selectivos de modificación covalente o modificación post- traduccional MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES
  • 83. Conjunto de procesos que modifican las proteínas una vez ha terminado su síntesis, con el objetivo de contribuir a su correcto plegamiento, a su activación o a la regulación de su actividad o situación en el interior de la célula. MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES Se han descrito más de 100 modificaciones post - traduccionales. Las modificaciones post – traduccionales no son meras decoraciones de los aminoácidos sino que determinan: actividad de la proteína, localización, recambio o degradación e interacciones con otras proteínas
  • 84. Modificación 1- Modificación de residuos amino y carboxilo terminal El grupo formilo es eliminado y algunos grupos amino terminales a menudo son eliminados. 2-Perdida de la secuencia de señalización 3-Fosforilación de hidroxi-aminoácidos (serina, treonina, tirosina) se fosforilan enzimáticamente. De este modo se incorporan grupos fosfatos con cargas negativas. Ej. CASEINA proteína de la leche, estos grupos fosfatos incorporan iones Ca2+
  • 85. Modificación 4- Reacciones de carboxilación Ej. Protrombina tiene varios grupos carboxílicos que captan iones Ca2+ necesarios para iniciar el mecanismo de coagulación. 5- Metilación de grupos R Ej. Citocromo C 6- Unión de cadenas laterales: carbohidratos. Ej. Glicoproteínas. 7- Adición de grupos prostéticos Ej. Biotina unida a la Acetil Co A carboxilasa 8- Formación de puentes di-sulfuro.
  • 86. Antibiótico Cloranfenicol Acción en la traducción. Inhibe la acción peptidil transferasa en procariontes Estreptomicina Inhibe la iniciación de la cadena peptídica de procariontes y también provoca errores de lectura en el ARNm Tetraciclina Inhibe la unión del aminoacil-ARNt a la subunidad menor del ribosoma de procariontes Algunos antibióticos que actúan como inhibidores de la traducción
  • 87. Neomicina Inhibe la iniciación de la cadena peptídica de procariontes y también provoca errores de lectura en el ARNm Eritromicina Inhibe la translocación en procariontes Acido Fusidico Similar a la eritromicina por impedir que un factor de elongación se disocie de la subunidad mayor del ribosoma Puromicina Presenta una similitud muy grande a los aminoacil-ARNt provocando terminación prematura de la cadena peptídico Algunos antibióticos que actúan como inhibidores de la traducción
  • 88. FIN