SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTESIS DE PROTEINAS
Los aminoácidos son compuestos químicos formados por un grupo amino y un grupo
carboxilo. Cuando dos aminoácidos se combinan se obtiene un dipéptido, tres
aminoácidos un tripéptido y mayor cantidad de uniones de aminoácidos forman
polipéptidos. Cuando el polipéptido consta de más de medio centenar de aminoácidos
se denomina proteína.
Los aminoácidos necesarios para la formación de proteínas están en el citoplasma de
las células. Esas uniones se codifican en el núcleo celular, como se explicará más
adelante.
Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es en esenciales y no esenciales.
Los aminoácidos esenciales tienen que ser incorporados con la dieta porque el
organismo no los sintetiza. Los aminoácidos no esenciales son elaborados por el
individuo.

Las proteínas son macromoléculas orgánicas constituidas por cadenas lineales de
aminoácidos que llevan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en su composición.
Algunas de estas sustancias orgánicas llevan azufre y fósforo y en menores
proporciones magnesio, hierro y otros elementos. Las proteínas son los compuestos
orgánicos más importantes de los seres vivos, puesto que tienen acciones
fundamentales en el organismo, como las que se detallan a continuación.
ESTRUCTURAL
La queratina es una proteína que contiene azufre y está presente en las capas
superficiales de la epidermis y en estructuras derivadas como el pelo, las plumas, las
uñas y los cuernos. Por otra parte, el colágeno forma parte de fibras resistentes en los
tejidos de sostén (fibras colágenas).
TRANSPORTE
La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno desde los alvéolos pulmonares
hacia todas las células del organismo y retira el dióxido de carbono producto de los
desechos
celulares.
DEFENSA
Los anticuerpos tienen una estructura proteica, capaces de reaccionar ante diversas
noxas en defensa del organismo.
REGULADORA
Las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas.
HORMONAL
Diversas hormonas, de naturaleza proteica, regulan las funciones vitales del
organismo.
CONTRACTIL
Las fibras musculares poseen actina y miosina, proteínas que permiten la contracción
y relajación muscular.
El genoma es toda la información genética presente en el ADN del individuo. Las
subdivisiones o partes del ADN forman los genes, con lo cual cada gen es una
secuencia de nucleótidos que contiene la información para crear una determinada
proteína. El genoma humano contiene alrededor de 30000 genes. Toda la información
encerrada en un gen se utiliza para sintetizar los distintos tipos de ARN y todas las
proteínas. Dentro de cada gen hay una parte que se transcribe a ARN y otra parte que
determina en qué lugar se expresa.

A partir del ADN se sintetiza ARN por medio de la enzima ARN polimerasa, que copia
una secuencia de nucleótidos (genes) de una de las cadenas del ADN. El ARN es el
encargado de controlar las etapas intermedias en la formación de proteínas mediante
el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.
SÍNTESIS DE ARN (Transcripción)
La síntesis de ARN se produce partiendo de la copia de un tramo de ADN. Es así
como la información contenida en el ADN es transferida al ARN. La transcripción se
inicia cuando la enzima ARN polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva el
código para elaborar una determinada proteína. De inmediato se separan las dos
hileras de ADN y quedan expuestas sus bases nitrogenadas. El desplazamiento de la
ARN polimerasa recorre la hilera expuesta de ADN insertando en dichas bases
nitrogenadas los nucleótidos libres de ARN que hay en el núcleo.
La inserción entre bases siempre es citosina del ADN con guanina del ARN, y
viceversa. Por otro lado, la timina del ADN se aparea con la adenina del ARN y la
adenina del ADN hace lo propio con el uracilo del ARN. En la siguiente tabla se
ejemplifican las uniones mencionadas.

Un ejemplo de dicho apareamiento es:
Secuencia de ADN: ...... A-G-T-T-T -C-A-C.......
Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......
Transcripción de ARN

Luego que la ARN polimerasa termina de copiar la cadena del ADN se libera la hilera
de ARN, mientras que las bases complementarias del ADN se cierran.
El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética
del núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada
proteína.

CÓDIGO GENÉTICO
Las cuatro bases nitrogenadas que posee el ácido desoxirribonucleico (ADN) son la
adenina, citosina, guanina y timina. Cada base se une a un grupo fosfato y a una
pentosa, la desoxirribosa, y se forma un nucleótido. Cada nucleótido del ADN puede
sufrir un sinfín de combinaciones capaces de generar distintos ácidos nucleicos. Así
como el alfabeto castellano combina sus 29 letras para formar millares de palabras,
los cuatro nucleótidos presentes en el ADN permiten crear una gran variedad de
ácidos nucleicos.
Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como fabricar
todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales. Ese lenguaje
constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G-T) representantes de las
cuatro bases nitrogenadas del ADN. Mediante el código genético, la célula lee esas
cuatro letras básicas, las convierte en palabras de tres letras (triplete) y las interpreta
para elaborar las proteínas específicas. En síntesis, el código genético es el conjunto
de reglas de correspondencia entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico
(ADN o ARN) y los aminoácidos para la fabricación o síntesis de proteínas.
El ADN de una determinada bacteria, por ejemplo Clostridiumtetani, agente etiológico
del tétanos, posee un código genético capaz de generar otro Clostridiumtetani cuando
se reproduce. Lo mismo sucede con el ADN de una persona, de un caballo, de un
manzano, etc. Ahora bien, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN de los
individuos nombrados son los mismos, es decir, están formados por adenina, guanina,
citosina y timina, unidos cada uno a la desoxirribosa y a un grupo fosfato, aunque
combinados en distintas secuencias. Algo similar sucede con las páginas de un libro,
que reproducen palabras diferentes a pesar de utilizar las mismas letras del alfabeto.
Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los cuales está
formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un triplete. Cada
codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una proteína. Por ejemplo, el
codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el codón UUC fenilalanina.
El código genético está formado por 64 combinaciones de codones (tripletes) y sus
correspondientes aminoácidos, donde cada uno de ellos tiene sus propias palabras.
Código genético
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción)
La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a diferencia
de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo. El ARNm contiene un código
que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas. Es decir, se traduce el
lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de
aminoácidos de la proteína. Este proceso denominado traducción se realiza en los
ribosomas adosados en la membrana del retículo endoplasmático granular o rugoso.
El ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor.
Esquema de un ribosoma

Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de
aminoácidos que ha sido codificada por el ARN mensajero. Los aminoácidos que van
a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular. Son acercados al
ARN mensajero por el ARN de transferencia (ARNt). Uno de los lados del ARNt
transporta un triplete de bases llamado anticodón. En el otro lado se une un
aminoácido, proceso que demanda gasto de energía por transformación de
adenosintrifosfato (ATP) en adenosinmonofosfato (AMP).
La síntesis o traducción de las proteínas se divide en tres fases, llamadas de
iniciación, de elongación y de terminación.
Fase de iniciación
La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se
mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se unen.

En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón AUG
del ARNm transportando el aminoácido metionina.
Fase de elongación
Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al siguiente
codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta aquí se ha formado un
dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un enlace peptídico.

El primer ARNt que llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en busca
de otros aminoácidos. El tercer ARNt llega con otro aminoácido y se une al codón del
ARNm, a AUC en el ejemplo. El aminoácido se adhiere al dipéptido antes formado
mediante otro enlace peptídico.

El segundo ARNt se retira del ribosoma. Un cuarto ARNt llega con su aminoácido
hasta el ribosoma para acoplarse con el codón UCA del ARNm. La secuencia se
repite tantas veces como aminoácidos tenga la futura proteína.
Fase de terminación
La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los llamados
codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA. No existen
anticodones complementarios para los codones stop. En cambio, quienes sí
reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factores de terminación, que
detienen la síntesis de proteínas.

La proteína formada se desprende del ribosoma y queda libre en el citoplasma, lista
para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada función.
El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros ribosomas,
incluso en forma simultánea. También se liberan el ARNt y el factor de terminación.
Las subunidades del ribosoma se separan.
Resumiendo, se puede establecer que:
La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN mensajero se
convierten en una secuencia de aminoácidos.
La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases nitrogenadas.
Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) que establece un
aminoácido.
El complemento entre codones y aminoácidos constituye el código genético.
El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al ribosoma.
En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas que se ubican
en el anticodón, que es el complemento del codón del ARNm.
La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con gasto de energía,
donde el ATP se transforma de AMP.
Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm se acoplan los
factores de terminación y cesa la síntesis de proteínas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínaspatriciadoring
 
La SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNasLa SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNasxiribio
 
Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Neiry Briceño
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Arn
ArnArn
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Mlton Gmz
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
mufinrams
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
VICTOR M. VITORIA
 
Arn
ArnArn
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Arturo Lozano Valadez
 
Sintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas TranscripcionSintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas Transcripcion
John Sisalima
 
metabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdfmetabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdf
AnaCristinaDaz
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
frank reymaldo sarmiento mamani
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Cristian Pinto
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Mercedes Jerez Durá
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
 
La SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNasLa SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNas
 
Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Arn
ArnArn
Arn
 
ARN
ARNARN
ARN
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Sintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas TranscripcionSintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas Transcripcion
 
metabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdfmetabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdf
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 

Similar a Sintesis de proteinas

Sintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynSintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynjoselyncuenca
 
Sintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynSintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynjoselyncuenca
 
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02Mabelita Ponce
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccraquelcervantes
 
Sintesis de proteinas biologia
Sintesis   de  proteinas biologiaSintesis   de  proteinas biologia
Sintesis de proteinas biologiaapuparo
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
Fabrizio Marcillo Morla
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
alba arin
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
alba arin
 
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .pptCODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
MaryJohanaGaleanoCaa
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Alesu Rodríguez
 
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
colegio particular evangelico betania
 
Información genética para las funciones celulares
Información genética para las funciones celularesInformación genética para las funciones celulares
Información genética para las funciones celulares
NoemDoldn
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinasircabe
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
ircabe
 

Similar a Sintesis de proteinas (20)

Sintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynSintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselyn
 
Sintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselynSintesis de proteinas de joselyn
Sintesis de proteinas de joselyn
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02
Sntesisdeprotenas 100814105948-phpapp02
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
 
Sintesis de proteinas biologia
Sintesis   de  proteinas biologiaSintesis   de  proteinas biologia
Sintesis de proteinas biologia
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Replicación ADN
Replicación ADNReplicación ADN
Replicación ADN
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .pptCODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
 
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
 
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
 
Nucleo celular Graficos
Nucleo celular GraficosNucleo celular Graficos
Nucleo celular Graficos
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Información genética para las funciones celulares
Información genética para las funciones celularesInformación genética para las funciones celulares
Información genética para las funciones celulares
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 

Más de Diana Godos

Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareDiana Godos
 
Pasos para crear blog
Pasos para crear blogPasos para crear blog
Pasos para crear blogDiana Godos
 
Pasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerPasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerDiana Godos
 
Informatica pasos
Informatica pasosInformatica pasos
Informatica pasosDiana Godos
 
Crear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailCrear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailDiana Godos
 
Practica 12 de rosas
Practica 12 de rosasPractica 12 de rosas
Practica 12 de rosasDiana Godos
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiana Godos
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaDiana Godos
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sostenDiana Godos
 

Más de Diana Godos (20)

Slidershare
SlidershareSlidershare
Slidershare
 
Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshare
 
Pasos para crear blog
Pasos para crear blogPasos para crear blog
Pasos para crear blog
 
Pasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerPasos para crear un blogger
Pasos para crear un blogger
 
Informatica pasos
Informatica pasosInformatica pasos
Informatica pasos
 
Crear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailCrear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmail
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Blog gastritis
Blog gastritisBlog gastritis
Blog gastritis
 
Rosaaaa
RosaaaaRosaaaa
Rosaaaa
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 
Practica 12 de rosas
Practica 12 de rosasPractica 12 de rosas
Practica 12 de rosas
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologia
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 

Sintesis de proteinas

  • 1. SINTESIS DE PROTEINAS Los aminoácidos son compuestos químicos formados por un grupo amino y un grupo carboxilo. Cuando dos aminoácidos se combinan se obtiene un dipéptido, tres aminoácidos un tripéptido y mayor cantidad de uniones de aminoácidos forman polipéptidos. Cuando el polipéptido consta de más de medio centenar de aminoácidos se denomina proteína. Los aminoácidos necesarios para la formación de proteínas están en el citoplasma de las células. Esas uniones se codifican en el núcleo celular, como se explicará más adelante. Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales tienen que ser incorporados con la dieta porque el organismo no los sintetiza. Los aminoácidos no esenciales son elaborados por el individuo. Las proteínas son macromoléculas orgánicas constituidas por cadenas lineales de aminoácidos que llevan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en su composición. Algunas de estas sustancias orgánicas llevan azufre y fósforo y en menores proporciones magnesio, hierro y otros elementos. Las proteínas son los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos, puesto que tienen acciones fundamentales en el organismo, como las que se detallan a continuación. ESTRUCTURAL La queratina es una proteína que contiene azufre y está presente en las capas superficiales de la epidermis y en estructuras derivadas como el pelo, las plumas, las uñas y los cuernos. Por otra parte, el colágeno forma parte de fibras resistentes en los tejidos de sostén (fibras colágenas). TRANSPORTE La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno desde los alvéolos pulmonares hacia todas las células del organismo y retira el dióxido de carbono producto de los desechos celulares. DEFENSA Los anticuerpos tienen una estructura proteica, capaces de reaccionar ante diversas noxas en defensa del organismo.
  • 2. REGULADORA Las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas. HORMONAL Diversas hormonas, de naturaleza proteica, regulan las funciones vitales del organismo. CONTRACTIL Las fibras musculares poseen actina y miosina, proteínas que permiten la contracción y relajación muscular. El genoma es toda la información genética presente en el ADN del individuo. Las subdivisiones o partes del ADN forman los genes, con lo cual cada gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la información para crear una determinada proteína. El genoma humano contiene alrededor de 30000 genes. Toda la información encerrada en un gen se utiliza para sintetizar los distintos tipos de ARN y todas las proteínas. Dentro de cada gen hay una parte que se transcribe a ARN y otra parte que determina en qué lugar se expresa. A partir del ADN se sintetiza ARN por medio de la enzima ARN polimerasa, que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una de las cadenas del ADN. El ARN es el encargado de controlar las etapas intermedias en la formación de proteínas mediante el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.
  • 3. SÍNTESIS DE ARN (Transcripción) La síntesis de ARN se produce partiendo de la copia de un tramo de ADN. Es así como la información contenida en el ADN es transferida al ARN. La transcripción se inicia cuando la enzima ARN polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva el código para elaborar una determinada proteína. De inmediato se separan las dos hileras de ADN y quedan expuestas sus bases nitrogenadas. El desplazamiento de la ARN polimerasa recorre la hilera expuesta de ADN insertando en dichas bases nitrogenadas los nucleótidos libres de ARN que hay en el núcleo.
  • 4. La inserción entre bases siempre es citosina del ADN con guanina del ARN, y viceversa. Por otro lado, la timina del ADN se aparea con la adenina del ARN y la adenina del ADN hace lo propio con el uracilo del ARN. En la siguiente tabla se ejemplifican las uniones mencionadas. Un ejemplo de dicho apareamiento es: Secuencia de ADN: ...... A-G-T-T-T -C-A-C....... Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......
  • 5. Transcripción de ARN Luego que la ARN polimerasa termina de copiar la cadena del ADN se libera la hilera de ARN, mientras que las bases complementarias del ADN se cierran.
  • 6. El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética del núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada proteína. CÓDIGO GENÉTICO Las cuatro bases nitrogenadas que posee el ácido desoxirribonucleico (ADN) son la adenina, citosina, guanina y timina. Cada base se une a un grupo fosfato y a una pentosa, la desoxirribosa, y se forma un nucleótido. Cada nucleótido del ADN puede sufrir un sinfín de combinaciones capaces de generar distintos ácidos nucleicos. Así como el alfabeto castellano combina sus 29 letras para formar millares de palabras, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN permiten crear una gran variedad de ácidos nucleicos. Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como fabricar todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales. Ese lenguaje constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G-T) representantes de las cuatro bases nitrogenadas del ADN. Mediante el código genético, la célula lee esas cuatro letras básicas, las convierte en palabras de tres letras (triplete) y las interpreta para elaborar las proteínas específicas. En síntesis, el código genético es el conjunto de reglas de correspondencia entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico (ADN o ARN) y los aminoácidos para la fabricación o síntesis de proteínas. El ADN de una determinada bacteria, por ejemplo Clostridiumtetani, agente etiológico del tétanos, posee un código genético capaz de generar otro Clostridiumtetani cuando se reproduce. Lo mismo sucede con el ADN de una persona, de un caballo, de un manzano, etc. Ahora bien, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN de los individuos nombrados son los mismos, es decir, están formados por adenina, guanina, citosina y timina, unidos cada uno a la desoxirribosa y a un grupo fosfato, aunque combinados en distintas secuencias. Algo similar sucede con las páginas de un libro, que reproducen palabras diferentes a pesar de utilizar las mismas letras del alfabeto. Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los cuales está formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un triplete. Cada codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una proteína. Por ejemplo, el codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el codón UUC fenilalanina.
  • 7. El código genético está formado por 64 combinaciones de codones (tripletes) y sus correspondientes aminoácidos, donde cada uno de ellos tiene sus propias palabras. Código genético
  • 8. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción) La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a diferencia de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo. El ARNm contiene un código que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas. Es decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de aminoácidos de la proteína. Este proceso denominado traducción se realiza en los ribosomas adosados en la membrana del retículo endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor. Esquema de un ribosoma Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de aminoácidos que ha sido codificada por el ARN mensajero. Los aminoácidos que van a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular. Son acercados al ARN mensajero por el ARN de transferencia (ARNt). Uno de los lados del ARNt transporta un triplete de bases llamado anticodón. En el otro lado se une un aminoácido, proceso que demanda gasto de energía por transformación de adenosintrifosfato (ATP) en adenosinmonofosfato (AMP).
  • 9. La síntesis o traducción de las proteínas se divide en tres fases, llamadas de iniciación, de elongación y de terminación. Fase de iniciación La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se unen. En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón AUG del ARNm transportando el aminoácido metionina.
  • 10. Fase de elongación Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta aquí se ha formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un enlace peptídico. El primer ARNt que llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en busca de otros aminoácidos. El tercer ARNt llega con otro aminoácido y se une al codón del ARNm, a AUC en el ejemplo. El aminoácido se adhiere al dipéptido antes formado mediante otro enlace peptídico. El segundo ARNt se retira del ribosoma. Un cuarto ARNt llega con su aminoácido hasta el ribosoma para acoplarse con el codón UCA del ARNm. La secuencia se repite tantas veces como aminoácidos tenga la futura proteína.
  • 11. Fase de terminación La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA. No existen anticodones complementarios para los codones stop. En cambio, quienes sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factores de terminación, que detienen la síntesis de proteínas. La proteína formada se desprende del ribosoma y queda libre en el citoplasma, lista para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada función.
  • 12. El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros ribosomas, incluso en forma simultánea. También se liberan el ARNt y el factor de terminación. Las subunidades del ribosoma se separan. Resumiendo, se puede establecer que: La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN mensajero se convierten en una secuencia de aminoácidos. La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases nitrogenadas. Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) que establece un aminoácido. El complemento entre codones y aminoácidos constituye el código genético. El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al ribosoma. En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas que se ubican en el anticodón, que es el complemento del codón del ARNm. La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con gasto de energía, donde el ATP se transforma de AMP. Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm se acoplan los factores de terminación y cesa la síntesis de proteínas.