SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA
        OBTENCION DEL DNA


ALUMNO: CARLOS MICHEL LIMA
FUENTES
GRUPO:0515
MATERIA: BIOLOGIA
OBJETIVO:
 Conocer las técnicas que son utilizadas para crear un
  modelo de obtención de DNA y comprender la
  importancia de tal practica.
 Se debe de comprender que al compactarse el DNA
  se puede extraer y al suceder eso se detiene la
  síntesis de proteínas.
 Se utiliza el detergente liquido porque este rompe las
  moléculas de ADN
 El ablandador de carne es utilizado porque este
  detiene el proceso enzimático (elimina el proceso de
  síntesis de proteínas)
MATERIAL
 Material                      Sustancias
 Tubo de ensaye                ablandador de carne
 1 abate lenguas                jabón liquido
 Repuesto de un bolígrafo        alcohol isopropilico
PROCEDIMIENTO
 1.Con el abate lenguas raspamos levemente por
  dentro del cachete y del mismo lado.
 2.Raspamos la lengua por arriba y por abajo del
  mismo lado.
 3. Raspamos el paladar por arriba y por abajo del
  mismo lado.
 4. las células que están en el abate lenguas con
  nuestro dedo las introducimos al tubo de ensaye.
 5. Colocar una gota de jabón liquido sobre donde se
  hizo el raspado, lo esparcimos y después lo
  introducimos al tubo.
 6.En el tubo de ensayo introducimos 2 cmts de saliva
 7.Se le agrega ablandador de carne al tubo y alcohol
  isopropilico, después se agita.
 8.Se introdujo el tubo a la centrifugadora por 3
  minutos.
 9.Con el repuesto de una pluma se mueve el modelo
  de DNA que esta dentro del tubo.
* El alcohol isopropilico abre las células que se habían roto, separando el material genético del jabón

     *ese modelo es nuestro material genético ( se ven las envolturas del DNA) y
     tiene pedazos de proteína y de RNA (por eso se ve grueso)
CUESTIONARIO
   1. Definir la importancia genética y evolutiva del DNA
   R: El DNA es un tipo de acido nucleico , una macromolécula que forma parte de todas las
    células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los
    organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión
    hereditaria.
   La recombinación permite a los cromosomas intercambiar información genética y produce
    nuevas combinaciones de genes, lo que aumenta la eficiencia de la selección natural y
    puede ser importante en la evolución rápida de nuevas proteínas.
   La recombinación genética también puede estar implicada en la reparación del ADN, en
    particular en la respuesta celular a las roturas de doble hebra
   La importancia del ADN es que codifica las instrucciones esenciales para fabricar un ser vivo
    idéntico a aquel del cual proviene o casi similar, en el caso de mezclarse con otra cadena
    como en la reproducción sexual.
   Las cadenas polipeptidicas codificadas por el ADN son estructurales como las proteínas de
    los músculos, cartílagos y pelo. El ADN es una especie de plano para la especificación de
    las proteínas en lo relacionado a la herencia.
   2. determinar la función que presenta cada tipo de RNA en la síntesis de proteínas.
   R: El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir,
    determina el orden en que se unirán los aminoácidos
   La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los
    aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) , específico para cada
    uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm), dónde se aparean el codón
    de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta
    forma se sitúan en la posición que les corresponde.
   Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser
    leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteínaya está
    comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada
    por varios ribosomas simultáneamente
   Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de las proteínas
   La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a partir de dos
    subunidades riborrucleoproteicas provenientes del nucléolo. En el ribosoma el ARN
    mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo cual se requiere también la
    intervención de los ARN de transferencia (ARNt).
   Existen 31 tipos diferentes de ARNt
   Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los
    cuales tienen un dominioque se liga específicamente a uno de los 20 arninoácidos y otro que lo
    hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una
    combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que es complementaria de la del codón.
   Existen 31 tipos diferentes de ARNt
   Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los
    cuales tienen un dominio que se liga específicamente a uno de los 20 arninoácidos y otro que lo
    hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una
    combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que es complementaria de la del codón


   3. investigar las teorías que hablan sobre que material genético apareció primero. Si fue el RNA o
    el DNA
   R: Se cree generalmente que el primer material genético fue el ARN, inicialmente manifestado por
    moléculas de ARN que auto replicaban flotando en masas de agua. Este período hipotético en la
    evolución de la vida celular se llama la hipótesis del mundo de ARN. Esta hipótesis está basada en
    la capacidad del ARN de actuar como un material genético y como un catalizador , conocido como
    una ribozima o ribosoma . Sin embargo, cuando las proteínas (que pueden formar enzimas )
    llegaron a la existencia, la molécula más estable, el ADN se convirtió en el material genético
    dominante, una situación que continúa hoy. La naturaleza de la doble cadena del ADN permite que
    las mutaciones se corrijan, y también el ARN es intrínsecamente inestable.
   La teoría llamada “El Mundo del ARN” postula que al principio aparecieron familias de
    moléculas de ARN capaces de autor replicarse. La selección natural favoreció las familias
    que interactuaban con aminoácidos y guiaban la formación de proteínas. El paso siguiente
    fue la aparición de membranas. Si un ARN formaba una proteína especialmente apta, pero
    ésta se diluía en un océano de moléculas, la relación con el ARN original se perdía. Pero si
    ambos permanecían en un mismo compartimiento, la selección podía actuar sobre la
    proteína (el fenotipo) favoreciendo la prevalencia de su correspondiente ARN (el genotipo).
    Las membranas estaban hechas de lípidos, sustancias que en el agua forman
    espontáneamente pequeñas esferas.
   Nuevas enzimas usaron el ARN como molde para la síntesis de un ácido nucleico diferente:
    el desoxirribonucleico (ADN). Comparado con el ARN, el ADN es más estable y se replica en
    forma más eficiente. Su condición de doble hélice, dos cadenas enroscadas, permite la
    existencia de un sistema que corrige y repara los daños que sufre una de las cadenas,
    usando la otra como molde. Hoy se piensa que el primer material genético pudo ser el ácido
    ribonucleico (ARN). Este ácido sirve como molde para la formación de copias de sí mismo
    (replicación). Además, como si fuera una enzima, puede modificar su propia estructura y la
    de otras moléculas.
   La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la
    Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose
    así en la primera célula procariota.
BIBLIOGRAFIAS

   NASON, ALVIN, “BIOLOGIA”, ED. NORIEGA EDITORES, 1989, MEXICO


   ALONSO ERENDIRA, “BIOLOGIA PARA BACHILLERATO”,MC GRAW HILL, 1992,
    MEXICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01Cata Alvarez Campuzano
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNPilar Muñoz
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Replicación Semiconservativa del ADN
Replicación Semiconservativa del ADNReplicación Semiconservativa del ADN
Replicación Semiconservativa del ADNKimberly Velez
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicosu.una
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSjosemanuel7160
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
stefanieneira
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Fsanperg
 
ADN
ADNADN
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dogma centra de la biología molecular
Dogma centra de la biología molecularDogma centra de la biología molecular
Dogma centra de la biología molecularBarby Cyrus
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
Fsanperg
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dnauniguajira
 
Exposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosExposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosVíctor López
 
Practica 2 DNA y ARN
Practica 2 DNA y ARNPractica 2 DNA y ARN
Practica 2 DNA y ARN
lili Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
Replicación Semiconservativa del ADN
Replicación Semiconservativa del ADNReplicación Semiconservativa del ADN
Replicación Semiconservativa del ADN
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 
DUPLICACION DEL ADN
DUPLICACION DEL ADNDUPLICACION DEL ADN
DUPLICACION DEL ADN
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
 
Dogma centra de la biología molecular
Dogma centra de la biología molecularDogma centra de la biología molecular
Dogma centra de la biología molecular
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Exposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosExposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Practica 2 DNA y ARN
Practica 2 DNA y ARNPractica 2 DNA y ARN
Practica 2 DNA y ARN
 

Similar a Extraccion del dna

Practica 3 "DNA"
Practica 3 "DNA"Practica 3 "DNA"
Practica 3 "DNA"alan-ortiz
 
Practica 2 extraccion de adn
Practica 2 extraccion de adnPractica 2 extraccion de adn
Practica 2 extraccion de adn
patsiyael940927
 
Practica obtencion del rna biologia
Practica obtencion del rna biologiaPractica obtencion del rna biologia
Practica obtencion del rna biologiaOscarGarcia93
 
Obtención de dna
Obtención de dnaObtención de dna
Obtención de dnaUNAM
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Liceo de Coronado
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Alan Hernandez
 
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docxNATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
DanielaParedesgonzal1
 
Acidos_nucleicos.pptx
Acidos_nucleicos.pptxAcidos_nucleicos.pptx
Acidos_nucleicos.pptx
milton901587
 
Dogma de la biologia molecular
Dogma de la biologia molecularDogma de la biologia molecular
Dogma de la biologia molecular
AlbertoPauwells
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
Miriam Valle
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicosjhonalvis
 
Biologia del adn
Biologia del adnBiologia del adn
INFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdfINFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdf
FredyRonaldoBernardo
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]guestbc7d6b
 
síntesis de proteínas
síntesis de proteínas síntesis de proteínas
síntesis de proteínas
katarja10
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatiabiologiahipatia
 
Acido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.aAcido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.amayde2
 

Similar a Extraccion del dna (20)

Practica 3 "DNA"
Practica 3 "DNA"Practica 3 "DNA"
Practica 3 "DNA"
 
Practica 2 extraccion de adn
Practica 2 extraccion de adnPractica 2 extraccion de adn
Practica 2 extraccion de adn
 
Practica del dna[1]
Practica  del  dna[1]Practica  del  dna[1]
Practica del dna[1]
 
Practica obtencion del rna biologia
Practica obtencion del rna biologiaPractica obtencion del rna biologia
Practica obtencion del rna biologia
 
Obtención de dna
Obtención de dnaObtención de dna
Obtención de dna
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docxNATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
 
Acidos_nucleicos.pptx
Acidos_nucleicos.pptxAcidos_nucleicos.pptx
Acidos_nucleicos.pptx
 
Dogma de la biologia molecular
Dogma de la biologia molecularDogma de la biologia molecular
Dogma de la biologia molecular
 
4255426
42554264255426
4255426
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Biologia del adn
Biologia del adnBiologia del adn
Biologia del adn
 
INFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdfINFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdf
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
 
síntesis de proteínas
síntesis de proteínas síntesis de proteínas
síntesis de proteínas
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
Acido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.aAcido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.a
 

Más de universidad nacional autonoma de mexico (9)

Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
 
eras geologicas
eras geologicaseras geologicas
eras geologicas
 
Fg dg-615-mesa5
Fg dg-615-mesa5Fg dg-615-mesa5
Fg dg-615-mesa5
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
 
fase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvinfase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvin
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis
fotosintesis
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Extraccion del dna

  • 1. PRACTICA OBTENCION DEL DNA ALUMNO: CARLOS MICHEL LIMA FUENTES GRUPO:0515 MATERIA: BIOLOGIA
  • 2. OBJETIVO:  Conocer las técnicas que son utilizadas para crear un modelo de obtención de DNA y comprender la importancia de tal practica.  Se debe de comprender que al compactarse el DNA se puede extraer y al suceder eso se detiene la síntesis de proteínas.  Se utiliza el detergente liquido porque este rompe las moléculas de ADN  El ablandador de carne es utilizado porque este detiene el proceso enzimático (elimina el proceso de síntesis de proteínas)
  • 3. MATERIAL  Material Sustancias  Tubo de ensaye ablandador de carne  1 abate lenguas jabón liquido  Repuesto de un bolígrafo alcohol isopropilico
  • 4. PROCEDIMIENTO  1.Con el abate lenguas raspamos levemente por dentro del cachete y del mismo lado.  2.Raspamos la lengua por arriba y por abajo del mismo lado.  3. Raspamos el paladar por arriba y por abajo del mismo lado.
  • 5.  4. las células que están en el abate lenguas con nuestro dedo las introducimos al tubo de ensaye.  5. Colocar una gota de jabón liquido sobre donde se hizo el raspado, lo esparcimos y después lo introducimos al tubo.  6.En el tubo de ensayo introducimos 2 cmts de saliva
  • 6.  7.Se le agrega ablandador de carne al tubo y alcohol isopropilico, después se agita.  8.Se introdujo el tubo a la centrifugadora por 3 minutos.  9.Con el repuesto de una pluma se mueve el modelo de DNA que esta dentro del tubo.
  • 7. * El alcohol isopropilico abre las células que se habían roto, separando el material genético del jabón *ese modelo es nuestro material genético ( se ven las envolturas del DNA) y tiene pedazos de proteína y de RNA (por eso se ve grueso)
  • 8. CUESTIONARIO  1. Definir la importancia genética y evolutiva del DNA  R: El DNA es un tipo de acido nucleico , una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.  La recombinación permite a los cromosomas intercambiar información genética y produce nuevas combinaciones de genes, lo que aumenta la eficiencia de la selección natural y puede ser importante en la evolución rápida de nuevas proteínas.  La recombinación genética también puede estar implicada en la reparación del ADN, en particular en la respuesta celular a las roturas de doble hebra  La importancia del ADN es que codifica las instrucciones esenciales para fabricar un ser vivo idéntico a aquel del cual proviene o casi similar, en el caso de mezclarse con otra cadena como en la reproducción sexual.  Las cadenas polipeptidicas codificadas por el ADN son estructurales como las proteínas de los músculos, cartílagos y pelo. El ADN es una especie de plano para la especificación de las proteínas en lo relacionado a la herencia.
  • 9. 2. determinar la función que presenta cada tipo de RNA en la síntesis de proteínas.  R: El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos  La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) , específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm), dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.  Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteínaya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente  Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de las proteínas  La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a partir de dos subunidades riborrucleoproteicas provenientes del nucléolo. En el ribosoma el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo cual se requiere también la intervención de los ARN de transferencia (ARNt).
  • 10. Existen 31 tipos diferentes de ARNt  Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los cuales tienen un dominioque se liga específicamente a uno de los 20 arninoácidos y otro que lo hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que es complementaria de la del codón.  Existen 31 tipos diferentes de ARNt  Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los cuales tienen un dominio que se liga específicamente a uno de los 20 arninoácidos y otro que lo hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una combinación de tres nucleótidos -llamada anticodón - que es complementaria de la del codón  3. investigar las teorías que hablan sobre que material genético apareció primero. Si fue el RNA o el DNA  R: Se cree generalmente que el primer material genético fue el ARN, inicialmente manifestado por moléculas de ARN que auto replicaban flotando en masas de agua. Este período hipotético en la evolución de la vida celular se llama la hipótesis del mundo de ARN. Esta hipótesis está basada en la capacidad del ARN de actuar como un material genético y como un catalizador , conocido como una ribozima o ribosoma . Sin embargo, cuando las proteínas (que pueden formar enzimas ) llegaron a la existencia, la molécula más estable, el ADN se convirtió en el material genético dominante, una situación que continúa hoy. La naturaleza de la doble cadena del ADN permite que las mutaciones se corrijan, y también el ARN es intrínsecamente inestable.
  • 11. La teoría llamada “El Mundo del ARN” postula que al principio aparecieron familias de moléculas de ARN capaces de autor replicarse. La selección natural favoreció las familias que interactuaban con aminoácidos y guiaban la formación de proteínas. El paso siguiente fue la aparición de membranas. Si un ARN formaba una proteína especialmente apta, pero ésta se diluía en un océano de moléculas, la relación con el ARN original se perdía. Pero si ambos permanecían en un mismo compartimiento, la selección podía actuar sobre la proteína (el fenotipo) favoreciendo la prevalencia de su correspondiente ARN (el genotipo). Las membranas estaban hechas de lípidos, sustancias que en el agua forman espontáneamente pequeñas esferas.  Nuevas enzimas usaron el ARN como molde para la síntesis de un ácido nucleico diferente: el desoxirribonucleico (ADN). Comparado con el ARN, el ADN es más estable y se replica en forma más eficiente. Su condición de doble hélice, dos cadenas enroscadas, permite la existencia de un sistema que corrige y repara los daños que sufre una de las cadenas, usando la otra como molde. Hoy se piensa que el primer material genético pudo ser el ácido ribonucleico (ARN). Este ácido sirve como molde para la formación de copias de sí mismo (replicación). Además, como si fuera una enzima, puede modificar su propia estructura y la de otras moléculas.  La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.
  • 12. BIBLIOGRAFIAS  NASON, ALVIN, “BIOLOGIA”, ED. NORIEGA EDITORES, 1989, MEXICO  ALONSO ERENDIRA, “BIOLOGIA PARA BACHILLERATO”,MC GRAW HILL, 1992, MEXICO.