SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA MOLECULAR
DR. O LIC.
GERHARDUS HERRERA DIANA L.
PAUWELLS ESCOBAR ALBERTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LI CENCI ATURA EN CI RUJANO DENTI STA
ANGULO SOLANO ÁNGEL A.
ARREDONDO CASTRO EVA M.
 INTRODUCCION
-DNA
-DNA EUCARIOTA
-DNA PROCARIOTA
 DIFERENCIAS ENTRE EL DNA PROCARIOTA Y
EUCARIOTA
-PEQUEÑO RESUMEN
 DOGMA DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
 REPLICACIÓN
 TRANSCRIPCIÓN
 TRADUCCIÓN
 CONCLUSION
 REFERENCIAS
Se llama procariota a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se
encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo, es decir con
el ADN encerrado tras una cubierta membranosa se llaman eucariotas y constituyen
las formas de vida más conocidas y complejas.
3
CyberBridge. (2007).
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a
su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y
guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble
cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias.
4
CyberBridge. (2007).
Características generales
En las células eucariotas el ADN está
contenido dentro del núcleo celular, el
ADN está organizado en cromosomas. En
las células eucariotas los cromosomas son
lineales
Cuando los cromosomas se duplican, previo a
la división celular, cada cromosoma está
formado por dos moléculas de ADN unidas
por el centrómero, conocidas como
cromátidas hermanas.
• Mayor cantidad de ADN (en varios
cromosomas).
• Genes fragmentados (exones e
intrones)
• Presencia de ADN repetitivo
• Gran parte no codifica a proteínas
• Histonas
5
Reece, J. (2011)
Características generales
Un procarionte es un organismo unicelular
simple que carece de un núcleo y de
organelos rodeados de membrana.
La mayor parte del ADN procarionte se
encuentra en una región central de la célula
llamada nucleoide que típicamente se
conforma de un gran bucle único conocido
como cromosoma circular.
• No posee membrana nuclear.
• Posee un solo cromosoma circular.
• Los genes son continuos (sin intrones).
• Prácticamente todo el ADN se emplea
para información para la síntesis de
proteínas.
• Contiene plásmidos capaces de
replicarse independientemente.
6
Reece, J. (2011)
Procariotas vs Eucariotas
DNA PROCARIOTA DNA EUCARIOTA
Se encuentra disperso en el citoplasma Se encuentra en el núcleo cubierto por
una membrana que lo protege que
consiste en dos bicapas lipidicas
Unica molecula larga, generalmente
circular y de doble filamento,
compactado, plegado y desnudo.
El ADN está formado por varias moléculas
almacenadas dentro del nucleo en
formar de doble helice
De menor tamaño que las eucariotas Mas grande que en procarota
1 solo cromosoma y pueden contener
DNA extracromosómico
Se encuentra organizado en 46
cromosomas, 23 pares
Está asociado a proteínas no histónicas Está asociado a proteinas histonica, al
estar combinado con histonas se
encuentra combinado en forma de
nucleoproteinas llamdada cromatina
Este ADN es circular, no tiene extremos
(5’– 3’ como el ADN eucariota)
Este ADN es lineal, tiene extremos 5’-3’
7
Reece, J. (2011)
Resumen
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Cantidad de
ADN
Menor Mayor
Estructura del
ADN
Nucleoide Cromatina /
cromosomas
Cromosoma(s) Unico Varios
División
celular
Binaria simple Mitosis
Ciclo nuclear No Sí
Empaquetami
ento ADN
Sí Muy
empaquetado
8
Reece, J. (2011)
El dogma central de la biología molecular establece que la información genética se
transfiere del ADN al ARN, y de ahí a las proteínas.
Fue enunciado por
Francis Crick en 1958 (5
años después de que
revelase la estructura de
la doble hélice)
9
Hellens, R. (2010)
Puntos más importantes
• La replicación del ADN es semiconservativa. Cada cadena de la doble hélice
funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
• Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de un
molde y de un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5' a 3'.
• Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se
produce como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en
pequeños fragmentos.
• La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN
primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa.
10
Hellens, R. (2010)
Doble hélice de ADN
Puentes de hidrógeno se
rompen y hélice se abre
Cada cadena de ADN actúa como molde
para la síntesis de una nueva cadena
La replicación produce dos hélices dobles
de ADN, cada una con cadena nueva y vieja
1 2
3 4
11
Hellens, R. (2010)
• La enzima ADN ligasa sella las brechas que permanecen después de reemplazar los cebadores.
• La helicasa abre el ADN en la horquilla de replicación.
• La topoisomerasa trabaja por delante de la horquilla de replicación para evitar el
superenrollamiento.
• La primasa sintetiza cebadores de ARN complementarios a la cadena de ADN.
12
Hellens, R. (2010)
En la transcripción, una cadena del ADN que compone al gen, llamada cadena no
codificante, funciona como molde para que una enzima llamada ARN polimerasa
sintetice una cadena de ARN correspondiente (complementaria). Esta cadena de ARN
se llama transcrito primario.
13
Hellens, R. (2010)
El transcrito primario tiene la misma secuencia de información que la cadena de ADN
que no se transcribió, generalmente llamada cadena codificante. Sin embargo, el
transcrito primario y la cadena codificante no son idénticos debido a ciertas
diferencias bioquímicas entre el ADN y el ARN.
El azúcar en un nucleótido de ARN es ribosa, mientras que en el ADN es
desoxirribosa. Ambos son muy similares, pero la ribosa tiene un grupo hidroxilo (-
text{OH}−OHminus, start text, O, H, end text) que no se encuentra en la
desoxirribosa.
14
Hellens, R. (2010)
Eucariotas vs Procariotas
 La transcripción eucarionte ocurre en el núcleo, donde se almacena el ADN, mientras que la
síntesis de proteínas ocurre en el citosol.
 Las células procariontes, por otra parte, no tienen núcleo, por lo que la transcripción y la
traducción se llevan a cabo en el citosol.
15
Hellens, R. (2010)
Durante la traducción, la secuencia de nucleótidos de un ARNm se traduce en la
secuencia de aminoácidos de un polipéptido. Específicamente, los nucleótidos del
ARNm se leen en tripletes (grupos de tres) llamados codones.
Existen 616161 codones que especifican aminoácidos.
El codón de inicio codifica para el
aminoácido metionina
El codón de terminación indica el final del
polipéptido
16
Hellens, R. (2010)
Tabla del código genético
Esta es la razón por la cual
encontramos variaciones
casi infinitas de un
organismo a otro y dentro
de las mismas especies
17
Hellens, R. (2010)
Pasos de la traducción
La traducción ocurre dentro de estructuras conocidas como ribosomas. Los
ribosomas son máquinas moleculares cuya función es construir polipéptidos. Una vez
que un ribosoma se monta sobre un ARNm y encuentra el codón de "inicio", se
desplazará rápidamente por el ARNm un codón a la vez.
18
Hellens, R. (2010)
¿Cómo "sabe" el ribosoma qué aminoácido insertar para cada codón?
Depende de un grupo de moléculas de ARN especializadas llamadas ARN de
transferencia (ARNt). Cada ARNt tiene tres nucleótidos que sobresalen en un
extremo y pueden reconocer (complementar sus bases con) uno o unos cuantos
codones en particular. En el otro extremo, el ARNt transporta un aminoácido:
específicamente, el aminoácido que corresponde con esos codones.
19
Hellens, R. (2010)
Una vez que el ARNt está perfectamente unido a su codón correspondiente en el
ribosoma, su aminoácido se añadirá al final de la cadena polipeptídica.
Este proceso se repite muchas veces y el ribosoma se mueve sobre el ARNm un
codón a la vez. La cadena de aminoácidos se construye pieza por pieza con una
secuencia de aminoácidos que coincide con la secuencia de codones en el ARNm. La
traducción termina cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación y libera el
polipéptido.
20
Hellens, R. (2010)
Una vez terminado el polipéptido, este puede
ser procesado, modificado, combinado con
otros polipéptidos o enviado a algún destino en
específico dentro o fuera de la célula. En última
instancia, este polipéptido realizará un trabajo
específico para la célula o el organismo, tal vez
como molécula de señalización, algún elemento
estructural o una enzima.
21
Hellens, R. (2010)
• Las células procariotas y eucariotas tienen muchas diferencias entre sí y dichas
diferencias se deben a que a lo largo de la evolución los diferentes organismos en
la tierra se han adaptado para sobrevivir, estas diferencias se pueden estudiar y
comprender para utilizarlas a nuestro favor como en la manipulación genética.
• El dogma de la biología molecular describe el funcionamiento de la vida y
podemos concluir que este proceso debe de llevarse a cabo de forma perfecta
debido a que una ligera falla puede causar problemas catastróficos en el ADN.
• Si se modifica un par de bases se modifica un nucleótido, si se modifica un
nucleótido se modifica un codón, si se modifica un codón se modifica un
aminoácido y si se modifica un aminoácido se modifica una proteína.
22
• Hellens, R. P., Moreau, C., Lin-Wang, K., Schwinn, K. E., Thomson, S. J., Fiers, M. W. E. J., . . . Noel Ellis, T. H. (11
de octubre de 2010). Identification of Mendel's white flower character. (Identificación del carácter de flores
blancas observado por Mendel) PLOS ONE. http://dx.doi.org/10,1371/journal.pone.0013230.
• Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011). Figure 14,4. Alleles,
alternative versions of a gene (Figura 14,4. Alelos, versiones alternativas de un gen). En Campbell biology
(Biología de Campbell) (10° ed., pág. 271). San Francisco, CA: Pearson.
• CyberBridge. (2007). RNA structure (Estructura del ARN). En Structure of DNA. Consultado
en http://cyberbridge.mcb.harvard.edu/dna_3.html.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T7 - El núcleo
T7 - El núcleoT7 - El núcleo
T7 - El núcleoJavier
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.Oscar Guerrero Rivera
 
14 adn
14 adn14 adn
14 adny1r2m
 
Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nanis
 
Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nanis
 
Bioquímica ácidos nucleicos
Bioquímica ácidos nucleicosBioquímica ácidos nucleicos
Bioquímica ácidos nucleicosAngelica vieyra
 
T6 - Ácidos nucleicos
T6 - Ácidos nucleicosT6 - Ácidos nucleicos
T6 - Ácidos nucleicosJavier
 
Presentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosPresentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosperro
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicosmerchealari
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos NucleicosRitaA
 
Mapa mental acidos nucleicos
Mapa mental acidos nucleicosMapa mental acidos nucleicos
Mapa mental acidos nucleicosAbigail Varela
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnguest90086be
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicosjulioval69
 

La actualidad más candente (20)

T7 - El núcleo
T7 - El núcleoT7 - El núcleo
T7 - El núcleo
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
14 adn
14 adn14 adn
14 adn
 
Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2
 
Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2Nayeli Biologia2
Nayeli Biologia2
 
Bioquímica ácidos nucleicos
Bioquímica ácidos nucleicosBioquímica ácidos nucleicos
Bioquímica ácidos nucleicos
 
T6 - Ácidos nucleicos
T6 - Ácidos nucleicosT6 - Ácidos nucleicos
T6 - Ácidos nucleicos
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Presentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosPresentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicos
 
Código genético
Código genéticoCódigo genético
Código genético
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos Nucleicos
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
 
Mapa mental acidos nucleicos
Mapa mental acidos nucleicosMapa mental acidos nucleicos
Mapa mental acidos nucleicos
 
Clase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adn
Clase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adnClase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adn
Clase 9 sintesis y catabolismo de nucleotidos. estructura del adn
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 

Similar a Dogma de la biologia molecular

Similar a Dogma de la biologia molecular (20)

áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
 
Ácidos nucleicos (UD 5).pptx
Ácidos nucleicos (UD 5).pptxÁcidos nucleicos (UD 5).pptx
Ácidos nucleicos (UD 5).pptx
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Extraccion del dna
Extraccion del dnaExtraccion del dna
Extraccion del dna
 
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptxIntroducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
 
ADN y Genetica
ADN y GeneticaADN y Genetica
ADN y Genetica
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
ReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna Nucleo
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Tarea mensual 6 adn y arn
Tarea mensual 6 adn y arnTarea mensual 6 adn y arn
Tarea mensual 6 adn y arn
 
ADN
ADNADN
ADN
 
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx
 
el nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariotael nucleo en la celula eucariota
el nucleo en la celula eucariota
 
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota1328926090.el nucleo en la celula eucariota
1328926090.el nucleo en la celula eucariota
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
 
Adn
AdnAdn
Adn
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Dogma de la biologia molecular

  • 1. BIOLOGÍA MOLECULAR DR. O LIC. GERHARDUS HERRERA DIANA L. PAUWELLS ESCOBAR ALBERTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LI CENCI ATURA EN CI RUJANO DENTI STA ANGULO SOLANO ÁNGEL A. ARREDONDO CASTRO EVA M.
  • 2.  INTRODUCCION -DNA -DNA EUCARIOTA -DNA PROCARIOTA  DIFERENCIAS ENTRE EL DNA PROCARIOTA Y EUCARIOTA -PEQUEÑO RESUMEN  DOGMA DE LA BIOLOGIA MOLECULAR  REPLICACIÓN  TRANSCRIPCIÓN  TRADUCCIÓN  CONCLUSION  REFERENCIAS
  • 3. Se llama procariota a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo, es decir con el ADN encerrado tras una cubierta membranosa se llaman eucariotas y constituyen las formas de vida más conocidas y complejas. 3 CyberBridge. (2007).
  • 4. El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. 4 CyberBridge. (2007).
  • 5. Características generales En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, el ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son lineales Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas. • Mayor cantidad de ADN (en varios cromosomas). • Genes fragmentados (exones e intrones) • Presencia de ADN repetitivo • Gran parte no codifica a proteínas • Histonas 5 Reece, J. (2011)
  • 6. Características generales Un procarionte es un organismo unicelular simple que carece de un núcleo y de organelos rodeados de membrana. La mayor parte del ADN procarionte se encuentra en una región central de la célula llamada nucleoide que típicamente se conforma de un gran bucle único conocido como cromosoma circular. • No posee membrana nuclear. • Posee un solo cromosoma circular. • Los genes son continuos (sin intrones). • Prácticamente todo el ADN se emplea para información para la síntesis de proteínas. • Contiene plásmidos capaces de replicarse independientemente. 6 Reece, J. (2011)
  • 7. Procariotas vs Eucariotas DNA PROCARIOTA DNA EUCARIOTA Se encuentra disperso en el citoplasma Se encuentra en el núcleo cubierto por una membrana que lo protege que consiste en dos bicapas lipidicas Unica molecula larga, generalmente circular y de doble filamento, compactado, plegado y desnudo. El ADN está formado por varias moléculas almacenadas dentro del nucleo en formar de doble helice De menor tamaño que las eucariotas Mas grande que en procarota 1 solo cromosoma y pueden contener DNA extracromosómico Se encuentra organizado en 46 cromosomas, 23 pares Está asociado a proteínas no histónicas Está asociado a proteinas histonica, al estar combinado con histonas se encuentra combinado en forma de nucleoproteinas llamdada cromatina Este ADN es circular, no tiene extremos (5’– 3’ como el ADN eucariota) Este ADN es lineal, tiene extremos 5’-3’ 7 Reece, J. (2011)
  • 8. Resumen PROCARIOTAS EUCARIOTAS Cantidad de ADN Menor Mayor Estructura del ADN Nucleoide Cromatina / cromosomas Cromosoma(s) Unico Varios División celular Binaria simple Mitosis Ciclo nuclear No Sí Empaquetami ento ADN Sí Muy empaquetado 8 Reece, J. (2011)
  • 9. El dogma central de la biología molecular establece que la información genética se transfiere del ADN al ARN, y de ahí a las proteínas. Fue enunciado por Francis Crick en 1958 (5 años después de que revelase la estructura de la doble hélice) 9 Hellens, R. (2010)
  • 10. Puntos más importantes • La replicación del ADN es semiconservativa. Cada cadena de la doble hélice funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. • Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de un molde y de un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5' a 3'. • Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se produce como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en pequeños fragmentos. • La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa. 10 Hellens, R. (2010)
  • 11. Doble hélice de ADN Puentes de hidrógeno se rompen y hélice se abre Cada cadena de ADN actúa como molde para la síntesis de una nueva cadena La replicación produce dos hélices dobles de ADN, cada una con cadena nueva y vieja 1 2 3 4 11 Hellens, R. (2010)
  • 12. • La enzima ADN ligasa sella las brechas que permanecen después de reemplazar los cebadores. • La helicasa abre el ADN en la horquilla de replicación. • La topoisomerasa trabaja por delante de la horquilla de replicación para evitar el superenrollamiento. • La primasa sintetiza cebadores de ARN complementarios a la cadena de ADN. 12 Hellens, R. (2010)
  • 13. En la transcripción, una cadena del ADN que compone al gen, llamada cadena no codificante, funciona como molde para que una enzima llamada ARN polimerasa sintetice una cadena de ARN correspondiente (complementaria). Esta cadena de ARN se llama transcrito primario. 13 Hellens, R. (2010)
  • 14. El transcrito primario tiene la misma secuencia de información que la cadena de ADN que no se transcribió, generalmente llamada cadena codificante. Sin embargo, el transcrito primario y la cadena codificante no son idénticos debido a ciertas diferencias bioquímicas entre el ADN y el ARN. El azúcar en un nucleótido de ARN es ribosa, mientras que en el ADN es desoxirribosa. Ambos son muy similares, pero la ribosa tiene un grupo hidroxilo (- text{OH}−OHminus, start text, O, H, end text) que no se encuentra en la desoxirribosa. 14 Hellens, R. (2010)
  • 15. Eucariotas vs Procariotas  La transcripción eucarionte ocurre en el núcleo, donde se almacena el ADN, mientras que la síntesis de proteínas ocurre en el citosol.  Las células procariontes, por otra parte, no tienen núcleo, por lo que la transcripción y la traducción se llevan a cabo en el citosol. 15 Hellens, R. (2010)
  • 16. Durante la traducción, la secuencia de nucleótidos de un ARNm se traduce en la secuencia de aminoácidos de un polipéptido. Específicamente, los nucleótidos del ARNm se leen en tripletes (grupos de tres) llamados codones. Existen 616161 codones que especifican aminoácidos. El codón de inicio codifica para el aminoácido metionina El codón de terminación indica el final del polipéptido 16 Hellens, R. (2010)
  • 17. Tabla del código genético Esta es la razón por la cual encontramos variaciones casi infinitas de un organismo a otro y dentro de las mismas especies 17 Hellens, R. (2010)
  • 18. Pasos de la traducción La traducción ocurre dentro de estructuras conocidas como ribosomas. Los ribosomas son máquinas moleculares cuya función es construir polipéptidos. Una vez que un ribosoma se monta sobre un ARNm y encuentra el codón de "inicio", se desplazará rápidamente por el ARNm un codón a la vez. 18 Hellens, R. (2010)
  • 19. ¿Cómo "sabe" el ribosoma qué aminoácido insertar para cada codón? Depende de un grupo de moléculas de ARN especializadas llamadas ARN de transferencia (ARNt). Cada ARNt tiene tres nucleótidos que sobresalen en un extremo y pueden reconocer (complementar sus bases con) uno o unos cuantos codones en particular. En el otro extremo, el ARNt transporta un aminoácido: específicamente, el aminoácido que corresponde con esos codones. 19 Hellens, R. (2010)
  • 20. Una vez que el ARNt está perfectamente unido a su codón correspondiente en el ribosoma, su aminoácido se añadirá al final de la cadena polipeptídica. Este proceso se repite muchas veces y el ribosoma se mueve sobre el ARNm un codón a la vez. La cadena de aminoácidos se construye pieza por pieza con una secuencia de aminoácidos que coincide con la secuencia de codones en el ARNm. La traducción termina cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación y libera el polipéptido. 20 Hellens, R. (2010)
  • 21. Una vez terminado el polipéptido, este puede ser procesado, modificado, combinado con otros polipéptidos o enviado a algún destino en específico dentro o fuera de la célula. En última instancia, este polipéptido realizará un trabajo específico para la célula o el organismo, tal vez como molécula de señalización, algún elemento estructural o una enzima. 21 Hellens, R. (2010)
  • 22. • Las células procariotas y eucariotas tienen muchas diferencias entre sí y dichas diferencias se deben a que a lo largo de la evolución los diferentes organismos en la tierra se han adaptado para sobrevivir, estas diferencias se pueden estudiar y comprender para utilizarlas a nuestro favor como en la manipulación genética. • El dogma de la biología molecular describe el funcionamiento de la vida y podemos concluir que este proceso debe de llevarse a cabo de forma perfecta debido a que una ligera falla puede causar problemas catastróficos en el ADN. • Si se modifica un par de bases se modifica un nucleótido, si se modifica un nucleótido se modifica un codón, si se modifica un codón se modifica un aminoácido y si se modifica un aminoácido se modifica una proteína. 22
  • 23. • Hellens, R. P., Moreau, C., Lin-Wang, K., Schwinn, K. E., Thomson, S. J., Fiers, M. W. E. J., . . . Noel Ellis, T. H. (11 de octubre de 2010). Identification of Mendel's white flower character. (Identificación del carácter de flores blancas observado por Mendel) PLOS ONE. http://dx.doi.org/10,1371/journal.pone.0013230. • Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011). Figure 14,4. Alleles, alternative versions of a gene (Figura 14,4. Alelos, versiones alternativas de un gen). En Campbell biology (Biología de Campbell) (10° ed., pág. 271). San Francisco, CA: Pearson. • CyberBridge. (2007). RNA structure (Estructura del ARN). En Structure of DNA. Consultado en http://cyberbridge.mcb.harvard.edu/dna_3.html. 23