SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA DE LABORATORIOLA FERMENTACION
OBJETIVO Determinar el proceso de fermentación, su funcionamiento y sus resultados. MATERIAL                                           SUSTANCIAS - CHAROLA DE DISECCION                                  - AZUCAR                            -LAMPARA DE ALCOHOL                                        -1/2 LITRO DE AGUA                   UN CUCHILLO                                                          -1 RAJA DE CANELA BOTELLA 600 MLTS.                                                - GUAYABA GLOBOS                                                                   -CASCARAS DE PIÑA LIGA                                                                            -MANZANA DIUREX
PROCEDIMIENTO 1. lavarse las manos 2.colocar la fruta en la charola de disección 3. empezar a cortar la fruta en pedazos pequeños 4. el pedazo de canela lo trituramos con los dedos y lo dejamos sobre la fruta 5. se mezcla 6.introducimos la mezcla a la botella 7.colocamos el azúcar en la mezcla de la botella 8. colocamos agua en la mezcla (3/4) y comienzo a agitar hasta que el azúcar se haya disuelto 9.prendemos la lámpara y que la flama caliente la botella, le soplo y se coloca rápido el globo 10. se coloca la liga alrededor de la boquilla 11.el diurex se coloca de la misma forma
OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO
RESULTADOS EL AGUA CONTENIDA EN LA BOTELLA QUE ESTUVO EN PROCESO DE FERMENTACION POR 8 DIAS Y LA CUAL CONTENIA FRUTAS Y AZUCAR DESPRENDIO DIOXIDO DE CARBONO, EL CUAL INFLO AL GLOBO. SE PRENDIO UN ENCENDEDOR Y EL AIRE CONTENIDO EN EL GLOBO AL SER DESINFLADO APAGO LA LLAMA DEL ENCENDEDOR. ESTO DEMOSTRO QUE EL DIOXIDO DE CARBONO AL PODER APAGAR LA FLAMA RESULTA SER UTIL PARA APAGRA INCENDIOS Y POR ESO SE OCUPA COMO AGENTE EXTINTOR.  POR LA RECCION QUÍMICA QUE HACE AL CONTACTO CON EL OXIGENO, EL DIOXIDO DE CARBONO ACABA CON EL OXIGENO Y AL NO HABER EL FUEGO SUCUMBE.
CUESTIONARIO 1. DEFINIR QUE ES LA FERMENTACION La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el producto final un compuesto orgánico Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.  En el proceso de fermentación anaeróbica intervienen dos sustancias orgánicas, que son metabolitos de un mismo sustrato que durante el proceso de fermentación se escinde en dos sustancias orgánicas diferentes:  Sustancia reductora: Es la que dona los hidrogeniones y por lo tanto se oxida.  Sustancia oxidante: Es la que acepta los hidrogeniones y por lo tanto se reduce.  En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como las bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en el tejido muscular de los animales, cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo y la contracción muscular Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración, ya que a partir de una molécula de glucosa, sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 38 moléculas de ATP a partir de una molécula de glucosa. Esto se debe a la oxidación del NADH2, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus hidrogeniones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.  En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.
2.EXPLICAR CUALES SON LOS PRODUCTOS DE CADA TIPO DE FERMENTACION FERMENTACION ACETICA: LA FERMENTACION ACETICA ES LA FERMENTACION BACTERIANA PRODUCIDA POR ACETOBACTER, UN GENERO DE BACTERIAS AEROBICAS, QUE TRANSFORMA EL ALCOHOL EN ACIDO ACETICO. LA FORMACION DE ACIDO ACETICO (CH3COOH) RESULTA DE LA OXIDACION DE UN ALCOHOL POR LA BACTERIA DEL VINAGRE EN PRESENCIA DEL OXIGENO DEL AIRE.ESTAS BACTERIAS A DIFERENCIA DE LAS LEVADURAS PRODUCTORAS DE ALCOHOL, REQUIEREN UN SUMINISTRO GENEROSO DE OXIGENO PARA SU CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD. FERMENTACION ALCOHOLICA: ES DENOMINADA TAMBIEN COMO FERMENTACION DEL ETANOL O INCLUSO FERMENTACION ETILICA.ES UN PROCESO BIOLOGICO DE FERMENTACION EN PLENA AUSENCIA DE AIRE (OXIGENO-O2), ORIGINADO POR LA ACTIVIDAD DE ALGUNOS MICROORGANISMOS QUE PROCESAN LOS HIDRATOS DE CARBONO. SE OBTIENE COMO PRODUCTO FINAL UN ALCOHOL EN FORMA DE ETANOL , DIOXIDO DE CARBONO (CO2) EN FORMA DE GAS Y UNAS MOLECULAS DE ATP QUE CONSUMEN LOS PROPIOS MICROORGANISMOS EN SU METABOLISMO CELULAR ENERGETICO ANAEROBICO. FERMENTACION BUTIRICA: ES LA CONVERSION DE LOS GLUCIDOS EN ACIDO BUTIRICO POR ACCION DE BACTERIAS CLOSTRIDIUM BUTYRICUM EN AUSENCIA DE OXIGENO.SE PRODUCE APARTIR DE LA LACTOSA CON FORMACION DE ACIDO BUTIRICO Y GAS.
FERMENTACION LACTICA: ES UN PROCESO CELULAR ANAEROBICO DONDE SE UTILIZA GLUCOSA PARA OBTENER ENERGIA Y DONDE EL PRODUCTO DE DESECHO ES EL ACIDO LACTICO.ESTE PROCESO LO REALIZAN MUCHAS BACTERIAS LLAMADAS (BACTERIAS LACTICAS) HONGOS Y ALGUNOS PROTOZOOS Y EN LOS TEJIDOS ANIMALES. EN CONDICIONES DE AUSENCIA DE OXIGENO (ANAEROBIAS), LA FERMENTACION RESPONDE A LA NECESIDAD DE LA CELULA DE GENERAR LA MOLECULA NAD+, QUE HA SIDO CONSUMIDA EN EL PROCESO ENERGETICO DE LA GLUCOLISIS. EN LA GLUCOLISIS  LA CELULA TRANSFORMA Y OXIDA LA GLUCOSA EN UN COMPUESTO DE 3 ATOMOS DE CARBONO, EL ACIDO PIRUVICO, OBTENIENDO DOS MOLECULAS DE ATP. EN ESTE PROCESO SE EMPLEAN DOS MOLECULAS DE NAD+ QUE ACTUAN COMO ACEPTORES DE ELECTRONES Y SE REDUCEN A NADH. PARA QUE PUEDAN TENER LUGAR LAS REACCIONES DE GLUCOLISIS PRODUCTORAS DE ENERGIA ES NECESARIO REOXIDAR EL NADH;ESTO SE CONSIGUE MEDIANTE LA CESION DE DOS ELECTRONES DEL NADH AL ACIDO PIRUVICO, QUE SE REDUCE A ACIDO LACTICO. 3. DEFINIR QUE ORGANISMOS REALIZAN LA FERMENTACION, CITAR DOS EJEMPLOS LOS BULGAROS SON  EL TIPO MAS COMUN DE LAS BACTERIAS QUE FERMENTAN LACTEOS COMO LA LECHE Y A BASE DE ESTA FERMENTACION SE CREAN LOS YOGURTS.  LAS LEVADURAS PRODUCEN FERMENTACION BIOLOGICA Y PUEDEN PRODUCIR HINCHAZON O ELEVACION EN UNA MASA SIN LLEGAR A TRANSFORMAR NINGUN COMPONENTE DEL MEDIO.. EN LA PANADERIA, LA LEVADURA PROVOCA LA FERMENTACION DE LA MASA ANTES DEL HORNEADO Y COMO CONSECUENCIA LE PROPORCIONA UN VOLUMEN Y ESPONJOSIDAD DEBIDO A LA PRESENCIA DE BURBUJAS DE BIOXIDO DE CARBONO QUE SE QUEDAN INMERSAS ENTRE LA MASA HUMEDA
4. SEÑALAR ENERGIA OBTENIDA AL FINAL DEL PROCESO EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (DENOMINADA TAMBIÉN COMO FERMENTACIÓN DEL ETANOL O INCLUSO FERMENTACIÓN ETÍLICA) QUE ES  UN PROCESO BIOLÓGICO DE FERMENTACIÓN EN PLENA AUSENCIA DE AIRE (OXÍGENO - O2), ORIGINADO POR LA ACTIVIDAD DE ALGUNOS MICROORGANISMOS QUE PROCESAN LOS HIDRATOS DE CARBONO (POR REGLA GENERAL AZÚCARES: COMO PUEDEN SER POR EJEMPLO LA GLUCOSA, LA FRUCTOSA, LA SACAROSA, EL ALMIDÓN, ETC.) PARA OBTENER COMO PRODUCTOS FINALES: UN ALCOHOL EN FORMA DE ETANOL (CUYA FÓRMULA QUÍMICA ES: CH3-CH2-OH), DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) EN FORMA DE GASY UNAS MOLÉCULAS DE ATP QUE CONSUMEN LOS PROPIOS MICROORGANISMOS EN SU METABOLISMO CELULAR ENERGÉTICO ANAERÓBICO. EL ETANOL RESULTANTE SE EMPLEA EN LA ELABORACIÓN DE ALGUNAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TALES COMO EL VINO, LA CERVEZA, LA SIDRA EL CAVA, ETC. AUNQUE EN LA ACTUALIDAD SE EMPIEZA A SINTETIZAR TAMBIÉN ETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN A NIVEL INDUSTRIAL A GRAN ESCALA PARA SER EMPLEADO COMO BIOCOMBUSTIBLE BIBLIOGRAFIAS NASON ALVIN, “BIOLOGIA”, ED. NORIEGA EDITORES, 1989, MEXICO, PP.245-260 ALEXANDER PETER ET. AL. BIOLOGIA, PRENTICE HALL, NEW JERSEY, 1992

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA PaneleraProduccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
guest4eb31a
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
Monik Simpson
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
maria martinez
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
kelly carrizales
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
Potenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetríaPotenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetría
cervalor1956
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Lipidos 2
Lipidos 2Lipidos 2
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Jhonás A. Vega
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
manuelosorio62
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Lorenzo Agudo García
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
melisalepez
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
SergioBautista35
 

La actualidad más candente (20)

Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA PaneleraProduccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Potenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetríaPotenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetría
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Lipidos 2
Lipidos 2Lipidos 2
Lipidos 2
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 

Destacado

Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humano
loquita279
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Judy Rosero
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
Toño Glez
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
lili Rodriguez
 
Fermentacion 17 18 19
Fermentacion 17 18 19Fermentacion 17 18 19
Fermentacion 17 18 19
JorGe GuilLen
 
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
froilan01
 
5. metodos de separaciones mezclas de copia
5.  metodos de separaciones  mezclas de copia5.  metodos de separaciones  mezclas de copia
5. metodos de separaciones mezclas de copia
profesoraudp
 
Cambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicosCambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicos
I.P.T. Ángel Rubio
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Betiana Sangalli
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizajeIntroducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Valentin Flores
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Valentin Flores
 
Metas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento finalMetas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento final
Valentin Flores
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
Valentin Flores
 
Educar para la resiliencia
Educar para la resilienciaEducar para la resiliencia
Educar para la resiliencia
Valentin Flores
 
Curso matematicas 3
Curso matematicas 3Curso matematicas 3
Curso matematicas 3
Valentin Flores
 
Curso basico 2012
Curso basico 2012Curso basico 2012
Curso basico 2012
Valentin Flores
 
G nero dram_tico
G nero dram_ticoG nero dram_tico
G nero dram_tico
Hector Martin
 
Curso basico 2009
Curso basico 2009Curso basico 2009
Curso basico 2009
Valentin Flores
 

Destacado (20)

Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humano
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Fermentacion 17 18 19
Fermentacion 17 18 19Fermentacion 17 18 19
Fermentacion 17 18 19
 
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
Diocesano fisica equipo mantilla ramos herrera quintero sopilka.
 
5. metodos de separaciones mezclas de copia
5.  metodos de separaciones  mezclas de copia5.  metodos de separaciones  mezclas de copia
5. metodos de separaciones mezclas de copia
 
Cambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicosCambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicos
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizajeIntroducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizaje
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14
 
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
 
Metas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento finalMetas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento final
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 
Educar para la resiliencia
Educar para la resilienciaEducar para la resiliencia
Educar para la resiliencia
 
Curso matematicas 3
Curso matematicas 3Curso matematicas 3
Curso matematicas 3
 
Curso basico 2012
Curso basico 2012Curso basico 2012
Curso basico 2012
 
G nero dram_tico
G nero dram_ticoG nero dram_tico
G nero dram_tico
 
Curso basico 2009
Curso basico 2009Curso basico 2009
Curso basico 2009
 

Similar a La fermentacion

Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
diegojesusutrera
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
pnieto81
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
Luz M S
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Segundo Perea Gruezo
 
Practica de la fermentacion
Practica de la fermentacionPractica de la fermentacion
Practica de la fermentacion
alex_170294
 
Cloroplastos y fotosintesis
Cloroplastos y fotosintesisCloroplastos y fotosintesis
Cloroplastos y fotosintesis
Alejandro Chavez Rubio
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
Glauco Jr Cossich
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
Cesar Torres
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
XwToTersiTiwX
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Buinaima
 
Práctica 8.-respiración 1
Práctica 8.-respiración 1Práctica 8.-respiración 1
Práctica 8.-respiración 1
Alesita Maldonado
 
Práctica de respiración
Práctica de respiraciónPráctica de respiración
Práctica de respiración
Daniela Gómez Castellanos
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
Químico Farmacobiólogo
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
AlexisCasasLuyo
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Jhonás A. Vega
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Practica biologia fermentación
Practica biologia fermentaciónPractica biologia fermentación
Practica biologia fermentación
Kari Quiroz
 

Similar a La fermentacion (20)

Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practica de la fermentacion
Practica de la fermentacionPractica de la fermentacion
Practica de la fermentacion
 
Cloroplastos y fotosintesis
Cloroplastos y fotosintesisCloroplastos y fotosintesis
Cloroplastos y fotosintesis
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Práctica 8.-respiración 1
Práctica 8.-respiración 1Práctica 8.-respiración 1
Práctica 8.-respiración 1
 
Práctica de respiración
Práctica de respiraciónPráctica de respiración
Práctica de respiración
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Practica biologia fermentación
Practica biologia fermentaciónPractica biologia fermentación
Practica biologia fermentación
 

Más de universidad nacional autonoma de mexico

Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
universidad nacional autonoma de mexico
 
eras geologicas
eras geologicaseras geologicas
Fg dg-615-mesa5
Fg dg-615-mesa5Fg dg-615-mesa5
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
Extraccion del dna
Extraccion del dnaExtraccion del dna
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
fase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvinfase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvin
universidad nacional autonoma de mexico
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis

Más de universidad nacional autonoma de mexico (8)

Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
 
eras geologicas
eras geologicaseras geologicas
eras geologicas
 
Fg dg-615-mesa5
Fg dg-615-mesa5Fg dg-615-mesa5
Fg dg-615-mesa5
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
 
Extraccion del dna
Extraccion del dnaExtraccion del dna
Extraccion del dna
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
 
fase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvinfase luminosa y ciclo de calvin
fase luminosa y ciclo de calvin
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis
fotosintesis
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

La fermentacion

  • 2. OBJETIVO Determinar el proceso de fermentación, su funcionamiento y sus resultados. MATERIAL SUSTANCIAS - CHAROLA DE DISECCION - AZUCAR -LAMPARA DE ALCOHOL -1/2 LITRO DE AGUA UN CUCHILLO -1 RAJA DE CANELA BOTELLA 600 MLTS. - GUAYABA GLOBOS -CASCARAS DE PIÑA LIGA -MANZANA DIUREX
  • 3. PROCEDIMIENTO 1. lavarse las manos 2.colocar la fruta en la charola de disección 3. empezar a cortar la fruta en pedazos pequeños 4. el pedazo de canela lo trituramos con los dedos y lo dejamos sobre la fruta 5. se mezcla 6.introducimos la mezcla a la botella 7.colocamos el azúcar en la mezcla de la botella 8. colocamos agua en la mezcla (3/4) y comienzo a agitar hasta que el azúcar se haya disuelto 9.prendemos la lámpara y que la flama caliente la botella, le soplo y se coloca rápido el globo 10. se coloca la liga alrededor de la boquilla 11.el diurex se coloca de la misma forma
  • 5.
  • 6. RESULTADOS EL AGUA CONTENIDA EN LA BOTELLA QUE ESTUVO EN PROCESO DE FERMENTACION POR 8 DIAS Y LA CUAL CONTENIA FRUTAS Y AZUCAR DESPRENDIO DIOXIDO DE CARBONO, EL CUAL INFLO AL GLOBO. SE PRENDIO UN ENCENDEDOR Y EL AIRE CONTENIDO EN EL GLOBO AL SER DESINFLADO APAGO LA LLAMA DEL ENCENDEDOR. ESTO DEMOSTRO QUE EL DIOXIDO DE CARBONO AL PODER APAGAR LA FLAMA RESULTA SER UTIL PARA APAGRA INCENDIOS Y POR ESO SE OCUPA COMO AGENTE EXTINTOR. POR LA RECCION QUÍMICA QUE HACE AL CONTACTO CON EL OXIGENO, EL DIOXIDO DE CARBONO ACABA CON EL OXIGENO Y AL NO HABER EL FUEGO SUCUMBE.
  • 7. CUESTIONARIO 1. DEFINIR QUE ES LA FERMENTACION La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el producto final un compuesto orgánico Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. En el proceso de fermentación anaeróbica intervienen dos sustancias orgánicas, que son metabolitos de un mismo sustrato que durante el proceso de fermentación se escinde en dos sustancias orgánicas diferentes: Sustancia reductora: Es la que dona los hidrogeniones y por lo tanto se oxida. Sustancia oxidante: Es la que acepta los hidrogeniones y por lo tanto se reduce. En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como las bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en el tejido muscular de los animales, cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo y la contracción muscular Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración, ya que a partir de una molécula de glucosa, sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 38 moléculas de ATP a partir de una molécula de glucosa. Esto se debe a la oxidación del NADH2, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus hidrogeniones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante. En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.
  • 8. 2.EXPLICAR CUALES SON LOS PRODUCTOS DE CADA TIPO DE FERMENTACION FERMENTACION ACETICA: LA FERMENTACION ACETICA ES LA FERMENTACION BACTERIANA PRODUCIDA POR ACETOBACTER, UN GENERO DE BACTERIAS AEROBICAS, QUE TRANSFORMA EL ALCOHOL EN ACIDO ACETICO. LA FORMACION DE ACIDO ACETICO (CH3COOH) RESULTA DE LA OXIDACION DE UN ALCOHOL POR LA BACTERIA DEL VINAGRE EN PRESENCIA DEL OXIGENO DEL AIRE.ESTAS BACTERIAS A DIFERENCIA DE LAS LEVADURAS PRODUCTORAS DE ALCOHOL, REQUIEREN UN SUMINISTRO GENEROSO DE OXIGENO PARA SU CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD. FERMENTACION ALCOHOLICA: ES DENOMINADA TAMBIEN COMO FERMENTACION DEL ETANOL O INCLUSO FERMENTACION ETILICA.ES UN PROCESO BIOLOGICO DE FERMENTACION EN PLENA AUSENCIA DE AIRE (OXIGENO-O2), ORIGINADO POR LA ACTIVIDAD DE ALGUNOS MICROORGANISMOS QUE PROCESAN LOS HIDRATOS DE CARBONO. SE OBTIENE COMO PRODUCTO FINAL UN ALCOHOL EN FORMA DE ETANOL , DIOXIDO DE CARBONO (CO2) EN FORMA DE GAS Y UNAS MOLECULAS DE ATP QUE CONSUMEN LOS PROPIOS MICROORGANISMOS EN SU METABOLISMO CELULAR ENERGETICO ANAEROBICO. FERMENTACION BUTIRICA: ES LA CONVERSION DE LOS GLUCIDOS EN ACIDO BUTIRICO POR ACCION DE BACTERIAS CLOSTRIDIUM BUTYRICUM EN AUSENCIA DE OXIGENO.SE PRODUCE APARTIR DE LA LACTOSA CON FORMACION DE ACIDO BUTIRICO Y GAS.
  • 9. FERMENTACION LACTICA: ES UN PROCESO CELULAR ANAEROBICO DONDE SE UTILIZA GLUCOSA PARA OBTENER ENERGIA Y DONDE EL PRODUCTO DE DESECHO ES EL ACIDO LACTICO.ESTE PROCESO LO REALIZAN MUCHAS BACTERIAS LLAMADAS (BACTERIAS LACTICAS) HONGOS Y ALGUNOS PROTOZOOS Y EN LOS TEJIDOS ANIMALES. EN CONDICIONES DE AUSENCIA DE OXIGENO (ANAEROBIAS), LA FERMENTACION RESPONDE A LA NECESIDAD DE LA CELULA DE GENERAR LA MOLECULA NAD+, QUE HA SIDO CONSUMIDA EN EL PROCESO ENERGETICO DE LA GLUCOLISIS. EN LA GLUCOLISIS LA CELULA TRANSFORMA Y OXIDA LA GLUCOSA EN UN COMPUESTO DE 3 ATOMOS DE CARBONO, EL ACIDO PIRUVICO, OBTENIENDO DOS MOLECULAS DE ATP. EN ESTE PROCESO SE EMPLEAN DOS MOLECULAS DE NAD+ QUE ACTUAN COMO ACEPTORES DE ELECTRONES Y SE REDUCEN A NADH. PARA QUE PUEDAN TENER LUGAR LAS REACCIONES DE GLUCOLISIS PRODUCTORAS DE ENERGIA ES NECESARIO REOXIDAR EL NADH;ESTO SE CONSIGUE MEDIANTE LA CESION DE DOS ELECTRONES DEL NADH AL ACIDO PIRUVICO, QUE SE REDUCE A ACIDO LACTICO. 3. DEFINIR QUE ORGANISMOS REALIZAN LA FERMENTACION, CITAR DOS EJEMPLOS LOS BULGAROS SON EL TIPO MAS COMUN DE LAS BACTERIAS QUE FERMENTAN LACTEOS COMO LA LECHE Y A BASE DE ESTA FERMENTACION SE CREAN LOS YOGURTS. LAS LEVADURAS PRODUCEN FERMENTACION BIOLOGICA Y PUEDEN PRODUCIR HINCHAZON O ELEVACION EN UNA MASA SIN LLEGAR A TRANSFORMAR NINGUN COMPONENTE DEL MEDIO.. EN LA PANADERIA, LA LEVADURA PROVOCA LA FERMENTACION DE LA MASA ANTES DEL HORNEADO Y COMO CONSECUENCIA LE PROPORCIONA UN VOLUMEN Y ESPONJOSIDAD DEBIDO A LA PRESENCIA DE BURBUJAS DE BIOXIDO DE CARBONO QUE SE QUEDAN INMERSAS ENTRE LA MASA HUMEDA
  • 10. 4. SEÑALAR ENERGIA OBTENIDA AL FINAL DEL PROCESO EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (DENOMINADA TAMBIÉN COMO FERMENTACIÓN DEL ETANOL O INCLUSO FERMENTACIÓN ETÍLICA) QUE ES UN PROCESO BIOLÓGICO DE FERMENTACIÓN EN PLENA AUSENCIA DE AIRE (OXÍGENO - O2), ORIGINADO POR LA ACTIVIDAD DE ALGUNOS MICROORGANISMOS QUE PROCESAN LOS HIDRATOS DE CARBONO (POR REGLA GENERAL AZÚCARES: COMO PUEDEN SER POR EJEMPLO LA GLUCOSA, LA FRUCTOSA, LA SACAROSA, EL ALMIDÓN, ETC.) PARA OBTENER COMO PRODUCTOS FINALES: UN ALCOHOL EN FORMA DE ETANOL (CUYA FÓRMULA QUÍMICA ES: CH3-CH2-OH), DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) EN FORMA DE GASY UNAS MOLÉCULAS DE ATP QUE CONSUMEN LOS PROPIOS MICROORGANISMOS EN SU METABOLISMO CELULAR ENERGÉTICO ANAERÓBICO. EL ETANOL RESULTANTE SE EMPLEA EN LA ELABORACIÓN DE ALGUNAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TALES COMO EL VINO, LA CERVEZA, LA SIDRA EL CAVA, ETC. AUNQUE EN LA ACTUALIDAD SE EMPIEZA A SINTETIZAR TAMBIÉN ETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN A NIVEL INDUSTRIAL A GRAN ESCALA PARA SER EMPLEADO COMO BIOCOMBUSTIBLE BIBLIOGRAFIAS NASON ALVIN, “BIOLOGIA”, ED. NORIEGA EDITORES, 1989, MEXICO, PP.245-260 ALEXANDER PETER ET. AL. BIOLOGIA, PRENTICE HALL, NEW JERSEY, 1992