SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Extremiana Crespo
PROFESORA: MERCEDES PÉREZ | UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
PRÁCTICA 4:
ENSAYOS DE
TRACCIÓN I-II
CIENCIA DE MATERIALES
2
ÍNDICE
1. MATERIALES EMPLEADOS……………………………………………………………….3
2. PROBETAS Y NORMATIVA……………………………………………………………….3
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO………………………………………………………………….4
4. PROCESOS INVOLUCRADOS……………………………………………………………4
5. RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………….5
6. PROFUNDIZACIÓN………………………………………………………………………….7
7. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….8
3
1. MATERIALES EMPLEADOS
- Probeta de acero F115 (C55) normalizada de sección cilíndrica con diámetro
inicial 10mm y longitud inicial 100mm.
- Probeta de acero F114 (C45) normalizada de sección cilíndrica con diámetro
inicial 10mm y longitud inicial 100mm.
- 2 chapas de acero F111 (C15) normalizada de 100mm de longitud inicial, 20
mm de anchura y 2mm de espesor.
- Máquina universal y tradicional de tracción, compresión y flexión.
- Máquina universal actual.
- Calibre
2. PROBETAS Y NORMATIVA
La preparación de las probetas necesarias para la práctica de laboratorio se rige
por la siguiente normativa recogida en el BOE:
UNE 7-474-92/1. Materiales metálicos: ensayo de tracción. Parte 1, Método de
ensayo (a la temperatura ambiente)i.
La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por
un 0,55% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero
C55, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F115, de
longitud 100mm y radio 50mm.
4
La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por
un 0,45% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero
C45, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F114, de
longitud 100mm y radio 50mm.
La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por
un 0,15% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero
C15, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F111, de
100mm de longitud inicial, 20 mm de anchura y 2mm de espesor.
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO
En esta práctica, los objetivos fundamentalmente son:
o Familiarizarse con la máquina universal de ensayo y su
funcionamiento.
o Observar y analizar el comportamiento de las diferentes probetas de
acero sometidas a un esfuerzo de tracción continuo.
o Interpretar los resultados del ensayo.
El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la
resistencia y alargamiento de materiales, que pueden servir para el control de
calidad, las especificaciones de los materiales y el cálculo de piezas sometidas a
esfuerzos.
4. PROCESOS INVOLUCRADOS
4.1. Máquina tradicional
Para comenzar la práctica, medimos las dimensiones de las tres probetas para
asegurarnos de que eran correctas. Acto seguido, medimos la longitud de
cabeza a cabeza con el calibre y lo dividimos en 10 partes señalando las
divisiones con unas marcas, utilizando un rotulador indeleble.
Posteriormente, procedemos a colocar las probetas en la máquina universal.
Utilizando para cada una de ellas los correspondientes sistemas de fijación y
seguridad, dependiendo de la forma de la probeta. Se ajusta la velocidad de la
máquina universal y se coloca el papel milimetrado sobre el tambor en el que
quedarán registrados los datos. Se acciona la máquina y la fuerza máxima
queda señalada en el reloj de medida cuando la probeta se rompe.
5
Se determinan los puntos X (distancia de la rotura a la cabeza más cercana), Y
(distancia de la rotura hasta la cabeza más cercana en dirección a la cabeza más
lejana), Z ( = ), Z’ (Z’= ) y
Z’’ (Z’’= ).
Se toman las dimensiones pertinentes para cada caso:
- En el primero (acero F115), se trata de una rotura impar. Se mide el
diámetro final de la probeta y las distancias XY, YZ’ y YZ’’.
- En el segundo (acero F114), se trata de una rotura par. Se mide el
diámetro final de la probeta y las distancias XY y YZ.
- En el tercero (acero F111), se trata de una rotura impar. Se miden
las distancias XY, YZ’ y YZ’’.
Por último, con los datos medidos y obtenidos, se realiza los cálculos necesarios
para obtener los valores que se pide.
4.2. Máquina actual
En este caso, colocamos la probeta, en este caso, una chapa de acero F111
en la máquina y ponemos las protecciones y sujecciones necesarias para
realizar el ensayo.
Tras ejecutarlo, obtenemos todas las medidas y resultados en el ordenador,
ya que la máquina moderna digital es capaz de realizar las medidas y
cálculos y proporcionarnos los datos directamente.
6
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1. Máquina tradicional
Øf(mm) Ø(mm) L(mm) L0(mm) B(mm) e(mm) N N
1.1 CHAPA F111 (C15)
- - 100 80 20 2 10 7
1.2 CILÍNDRICA F115 (C55)
7 10 100 72 - - 10 4
1.3 CILÍNDRICA F114 (C45)
7 10 100 72 - - 10 1
XY
(mm)
YZ
(mm)
YZ’
(mm)
YZ’’
(mm)
FMAX
(kp)
Egy
(kp/div)
Egx
(mm/div)
FA
(div)
LA
(div)
FB
(div)
FF
(div)
L0’
(mm)
1.1 CHAPA F111 (C15)
75 - 8 16 275 39,28 1,26 13 3 22 34 99
1.2 CILÍNDRICA F115 (C55)
36 27 - - 3625 86,3 1 14 2 30 35 90
1.3 CILÍNDRICA F114 (C45)
14 - 39 53 3250 85,63 2,26 2 2 4 6 106
Para cada probeta se debe calcular el alargamiento, la estricción, la resistencia
mecánica, el módulo de la elasticidad, la tenacidad y la tensión de fluencia por
medio de las siguientes relaciones:
: % =
−
· 100
7
!" ## ó : % =
∅ − ∅&
∅
· 100
' # #á # : ' *+ =
,-./
01
*ó 2 # : ! *+ =
3.
∆
=
,. ·
5
0
. · 6
7 # : ! *+ =
,8 · 5
0
7 ó 9 2 # : 3: *+ =
,: · 5
0
A(%) Z(%) Rm(MPA) E(MPa) LE(MPa) ;< =>?
1.1 CHAPA F111 (C15)
23,75 - 67,38 62,35 3,928 5,892
1.2 CILÍNDRICA F115 (C55)
25 30 452,32 553,80 23,27 37,36
1.3 CILÍNDRICA F114 (C45)
47,22 40 405,53 150,52 23,986 37,069
8
5.2. Máquina actual
L0
(mm)
B
(mm)
E
(mm)
L0’
(mm)
FMAX
(t)
FMAX
(N)
FA
(N)
LA
(mm)
FB
(t)
FB
(N)
FF
(N)
80 20 2 95,38 1,699 16650,2 6243,8 80,54 1,341 13141,8 11001,00
A(%) Rm(MPA) E(MPa) LE(MPa) ;< =>?
19,23 416,26 155,04 3,42 275,03
Datos obtenidos de la máquina moderna.
9
6. PROFUNDIZACIÓN
Las máquinas utilizadas en el ensayo de tracción constan de un dispositivo productor
de carga, y otro dispositivo medidor de cargas y desplazamientos registrados. La
máquina debe cumplir las siguientes características:
La aplicación de la fuerza de tracción tiene lugar en la dirección del eje de la probeta.
Debe ser posible regular la velocidad de aplicación de la carga. El proceso de descarga
tiene que realizarse de forma progresiva.
El dispositivo productor de cargas puede ser mecánico y neumático, con un cabezal
móvil y otro cabezal fijo.
El dispositivo medidor de cargas y desplazamientos funciona electrónicamente, y
regulan la velocidad de aplicación de la carga y generan diagramas impresos de la
curva de tracciónii.
En la práctica realizada, utilizamos una máquina universal tradicional, en la que el
sistema que se encargaba de proporcionarnos los datos era analógico. Sin embargo,
esta máquina ha sido desarrollada y ha evolucionado a una máquina universal más
moderna.
La Máquina Universal de Ensayos, ha sido desarrollada pensando en las necesidades de
ensayos de laboratorio de un amplio sector de la investigación e industria en general,
haciendo posible la realización de una gran variedad de ensayos en materiales tales
como plásticos, textiles, maderas, fibras, papel, vidrio y elementos metálicos diversos.
El sistema de transmisión de carga por medio de tornillos de bolas accionados por un
motor servo-controlado permite la aplicación de la fuerza con excelente regulación en
su velocidad de avance y las celdas de carga intercambiables aseguran la precisión en
la medición de la fuerza, lo que garantiza la alta confiabilidad y eficiencia, gracias a una
confortable operación automática sistematizada que además de exactitud, precisión y
rapidez óptimas, registra y archiva todos los parámetros de las muestras y todos los
datos del ensayo, en tiempo real, incluidas las facilidades para impresión de registros y
reportes, la consulta posterior y la realización de estadísticas de ensayos realizados.
La operación automática sistematizada, desarrollada bajo sistema operativo Windows,
de última tecnología permite realizar ensayos según las exigencias de norma, en
tiempos óptimos facilidades de impresión, consulta y transferencia de información y
resultados de ensayoiii.
10
7. REFERENCIAS
i
http://datos.bne.es/edicion/bimo0000528643.html
ii
http://es.wikipedia.org
iii
http://www.topoequipos.com/topoequipos2.0/labs-pin/maquina-universal-de-ensayos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
David Bueno Saenz
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
osbalado
 
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
Gonzalo Gañan Catalina
 
P 3 ensayo tracción
P 3 ensayo tracciónP 3 ensayo tracción
P 3 ensayo tracción
suniva
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
enferng
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
 
Markforged: características de materiales
Markforged: características de materialesMarkforged: características de materiales
Markforged: características de materiales
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
 
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Ensayos de compresión y Ensayos de Fluencia
Ensayos de compresión y Ensayos de FluenciaEnsayos de compresión y Ensayos de Fluencia
Ensayos de compresión y Ensayos de Fluencia
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Suelos 2 prueba inconfinada
Suelos 2 prueba inconfinadaSuelos 2 prueba inconfinada
Suelos 2 prueba inconfinada
 
Practica ductilidad
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
 
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_unionesArquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
 
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
 
Práctica 2 ensayos de traccion
Práctica 2 ensayos de traccionPráctica 2 ensayos de traccion
Práctica 2 ensayos de traccion
 
P 3 ensayo tracción
P 3 ensayo tracciónP 3 ensayo tracción
P 3 ensayo tracción
 
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
 
ARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA cizalle
ARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA cizalleARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA cizalle
ARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA cizalle
 
Cuestiones sobre el ensayo de tracción virtual
Cuestiones sobre el ensayo de tracción virtualCuestiones sobre el ensayo de tracción virtual
Cuestiones sobre el ensayo de tracción virtual
 

Similar a Extremiana javier practica_4

P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
areman40
 
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdflaboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
tovarpalomino
 

Similar a Extremiana javier practica_4 (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Laura aguado gl4
Laura aguado gl4Laura aguado gl4
Laura aguado gl4
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
 
Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2
 
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosEnsayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
 
Pr1
Pr1Pr1
Pr1
 
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdflaboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
laboratorio02-ensayo-de-traccion.pdf
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdfMEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
MEDIDA DE LA RESILIENCIA DE UN MATERIAL (ACERO).pdf
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
 
Ensayo charpy
Ensayo charpyEnsayo charpy
Ensayo charpy
 
Traccion convertido
Traccion convertidoTraccion convertido
Traccion convertido
 
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
 
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñezP2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
 
Catalogometales (1)
Catalogometales (1)Catalogometales (1)
Catalogometales (1)
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Extremiana javier practica_4

  • 1. Javier Extremiana Crespo PROFESORA: MERCEDES PÉREZ | UNIVERSIDAD DE LA RIOJA PRÁCTICA 4: ENSAYOS DE TRACCIÓN I-II CIENCIA DE MATERIALES
  • 2. 2 ÍNDICE 1. MATERIALES EMPLEADOS……………………………………………………………….3 2. PROBETAS Y NORMATIVA……………………………………………………………….3 3. OBJETIVOS DEL ENSAYO………………………………………………………………….4 4. PROCESOS INVOLUCRADOS……………………………………………………………4 5. RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………….5 6. PROFUNDIZACIÓN………………………………………………………………………….7 7. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….8
  • 3. 3 1. MATERIALES EMPLEADOS - Probeta de acero F115 (C55) normalizada de sección cilíndrica con diámetro inicial 10mm y longitud inicial 100mm. - Probeta de acero F114 (C45) normalizada de sección cilíndrica con diámetro inicial 10mm y longitud inicial 100mm. - 2 chapas de acero F111 (C15) normalizada de 100mm de longitud inicial, 20 mm de anchura y 2mm de espesor. - Máquina universal y tradicional de tracción, compresión y flexión. - Máquina universal actual. - Calibre 2. PROBETAS Y NORMATIVA La preparación de las probetas necesarias para la práctica de laboratorio se rige por la siguiente normativa recogida en el BOE: UNE 7-474-92/1. Materiales metálicos: ensayo de tracción. Parte 1, Método de ensayo (a la temperatura ambiente)i. La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por un 0,55% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero C55, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F115, de longitud 100mm y radio 50mm.
  • 4. 4 La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por un 0,45% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero C45, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F114, de longitud 100mm y radio 50mm. La primera probeta de la práctica es de acero especial no aleado, formado por un 0,15% de carbono. Siguiendo la nomenclatura simbólica se trata de acero C15, mientras que si se sigue la nomenclatura numérica es acero F111, de 100mm de longitud inicial, 20 mm de anchura y 2mm de espesor. 3. OBJETIVOS DEL ENSAYO En esta práctica, los objetivos fundamentalmente son: o Familiarizarse con la máquina universal de ensayo y su funcionamiento. o Observar y analizar el comportamiento de las diferentes probetas de acero sometidas a un esfuerzo de tracción continuo. o Interpretar los resultados del ensayo. El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento de materiales, que pueden servir para el control de calidad, las especificaciones de los materiales y el cálculo de piezas sometidas a esfuerzos. 4. PROCESOS INVOLUCRADOS 4.1. Máquina tradicional Para comenzar la práctica, medimos las dimensiones de las tres probetas para asegurarnos de que eran correctas. Acto seguido, medimos la longitud de cabeza a cabeza con el calibre y lo dividimos en 10 partes señalando las divisiones con unas marcas, utilizando un rotulador indeleble. Posteriormente, procedemos a colocar las probetas en la máquina universal. Utilizando para cada una de ellas los correspondientes sistemas de fijación y seguridad, dependiendo de la forma de la probeta. Se ajusta la velocidad de la máquina universal y se coloca el papel milimetrado sobre el tambor en el que quedarán registrados los datos. Se acciona la máquina y la fuerza máxima queda señalada en el reloj de medida cuando la probeta se rompe.
  • 5. 5 Se determinan los puntos X (distancia de la rotura a la cabeza más cercana), Y (distancia de la rotura hasta la cabeza más cercana en dirección a la cabeza más lejana), Z ( = ), Z’ (Z’= ) y Z’’ (Z’’= ). Se toman las dimensiones pertinentes para cada caso: - En el primero (acero F115), se trata de una rotura impar. Se mide el diámetro final de la probeta y las distancias XY, YZ’ y YZ’’. - En el segundo (acero F114), se trata de una rotura par. Se mide el diámetro final de la probeta y las distancias XY y YZ. - En el tercero (acero F111), se trata de una rotura impar. Se miden las distancias XY, YZ’ y YZ’’. Por último, con los datos medidos y obtenidos, se realiza los cálculos necesarios para obtener los valores que se pide. 4.2. Máquina actual En este caso, colocamos la probeta, en este caso, una chapa de acero F111 en la máquina y ponemos las protecciones y sujecciones necesarias para realizar el ensayo. Tras ejecutarlo, obtenemos todas las medidas y resultados en el ordenador, ya que la máquina moderna digital es capaz de realizar las medidas y cálculos y proporcionarnos los datos directamente.
  • 6. 6 5. RESULTADOS OBTENIDOS 5.1. Máquina tradicional Øf(mm) Ø(mm) L(mm) L0(mm) B(mm) e(mm) N N 1.1 CHAPA F111 (C15) - - 100 80 20 2 10 7 1.2 CILÍNDRICA F115 (C55) 7 10 100 72 - - 10 4 1.3 CILÍNDRICA F114 (C45) 7 10 100 72 - - 10 1 XY (mm) YZ (mm) YZ’ (mm) YZ’’ (mm) FMAX (kp) Egy (kp/div) Egx (mm/div) FA (div) LA (div) FB (div) FF (div) L0’ (mm) 1.1 CHAPA F111 (C15) 75 - 8 16 275 39,28 1,26 13 3 22 34 99 1.2 CILÍNDRICA F115 (C55) 36 27 - - 3625 86,3 1 14 2 30 35 90 1.3 CILÍNDRICA F114 (C45) 14 - 39 53 3250 85,63 2,26 2 2 4 6 106 Para cada probeta se debe calcular el alargamiento, la estricción, la resistencia mecánica, el módulo de la elasticidad, la tenacidad y la tensión de fluencia por medio de las siguientes relaciones: : % = − · 100
  • 7. 7 !" ## ó : % = ∅ − ∅& ∅ · 100 ' # #á # : ' *+ = ,-./ 01 *ó 2 # : ! *+ = 3. ∆ = ,. · 5 0 . · 6 7 # : ! *+ = ,8 · 5 0 7 ó 9 2 # : 3: *+ = ,: · 5 0 A(%) Z(%) Rm(MPA) E(MPa) LE(MPa) ;< =>? 1.1 CHAPA F111 (C15) 23,75 - 67,38 62,35 3,928 5,892 1.2 CILÍNDRICA F115 (C55) 25 30 452,32 553,80 23,27 37,36 1.3 CILÍNDRICA F114 (C45) 47,22 40 405,53 150,52 23,986 37,069
  • 8. 8 5.2. Máquina actual L0 (mm) B (mm) E (mm) L0’ (mm) FMAX (t) FMAX (N) FA (N) LA (mm) FB (t) FB (N) FF (N) 80 20 2 95,38 1,699 16650,2 6243,8 80,54 1,341 13141,8 11001,00 A(%) Rm(MPA) E(MPa) LE(MPa) ;< =>? 19,23 416,26 155,04 3,42 275,03 Datos obtenidos de la máquina moderna.
  • 9. 9 6. PROFUNDIZACIÓN Las máquinas utilizadas en el ensayo de tracción constan de un dispositivo productor de carga, y otro dispositivo medidor de cargas y desplazamientos registrados. La máquina debe cumplir las siguientes características: La aplicación de la fuerza de tracción tiene lugar en la dirección del eje de la probeta. Debe ser posible regular la velocidad de aplicación de la carga. El proceso de descarga tiene que realizarse de forma progresiva. El dispositivo productor de cargas puede ser mecánico y neumático, con un cabezal móvil y otro cabezal fijo. El dispositivo medidor de cargas y desplazamientos funciona electrónicamente, y regulan la velocidad de aplicación de la carga y generan diagramas impresos de la curva de tracciónii. En la práctica realizada, utilizamos una máquina universal tradicional, en la que el sistema que se encargaba de proporcionarnos los datos era analógico. Sin embargo, esta máquina ha sido desarrollada y ha evolucionado a una máquina universal más moderna. La Máquina Universal de Ensayos, ha sido desarrollada pensando en las necesidades de ensayos de laboratorio de un amplio sector de la investigación e industria en general, haciendo posible la realización de una gran variedad de ensayos en materiales tales como plásticos, textiles, maderas, fibras, papel, vidrio y elementos metálicos diversos. El sistema de transmisión de carga por medio de tornillos de bolas accionados por un motor servo-controlado permite la aplicación de la fuerza con excelente regulación en su velocidad de avance y las celdas de carga intercambiables aseguran la precisión en la medición de la fuerza, lo que garantiza la alta confiabilidad y eficiencia, gracias a una confortable operación automática sistematizada que además de exactitud, precisión y rapidez óptimas, registra y archiva todos los parámetros de las muestras y todos los datos del ensayo, en tiempo real, incluidas las facilidades para impresión de registros y reportes, la consulta posterior y la realización de estadísticas de ensayos realizados. La operación automática sistematizada, desarrollada bajo sistema operativo Windows, de última tecnología permite realizar ensayos según las exigencias de norma, en tiempos óptimos facilidades de impresión, consulta y transferencia de información y resultados de ensayoiii.