SlideShare una empresa de Scribd logo
3-12-2016
ENSAYOS DE TRACCIÓN
CIENCIA DE MATERIALES
Miguel García Alonso
Grado en Ingeniería Mecánica
3-12-2016
OBJETIVOS
En esta práctica vamos a comprobar las características mecánicas de un acero al
carbono a partir de un ensayo de tracción.
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a
un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma.
Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada
lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy
pequeñas.
En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los
materiales elásticos:
 Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad
anterior. Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de
la región elástica de un diagrama esfuerzo-deformación.
 Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal
y el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
 Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el
alargamiento es proporcional a la carga aplicada.
 Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la
probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este
fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y
plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento
apreciable de la carga aplicada.
 Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la
que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en
función del extensómetro empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se
produzcan deformaciones permanentes en el material.
 Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta
dividida por la sección inicial de la probeta.
 Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se
mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por
ciento.
 Longitud calibrada: es la longitud inicial de la parte de una probeta sobre la que
se determina la deformación unitaria o el cambio de longitud y el alargamiento
(este último se mide con un extensómetro).
 Reducción de área y estricción: La reducción de área de la sección transversal
es la diferencia entre el valor del área transversal inicial de una probeta de tensión
y el área de su sección transversal mínima después de la prueba. En el rango
elástico de tensiones y deformaciones en área se reduce en una proporción dada
por el módulo de Poisson.
3-12-2016
MATERIALES
La máquina con la que vamos a realizar el ensayo es la máquina universal. La
máquina universal es una máquina semejante a una prensa con la que es posible
someter materiales a ensayos de tracción y compresión para medir sus propiedades.
La presión se logra mediante placas o mandíbulas accionadas por tornillos o un
sistema hidráulico. Esta máquina es ampliamente utilizada en la caracterización de
nuevos materiales.
En este ensayo vamos a utilizar dos probetas, ambas de acero F-114(C45), una de
forma cilíndrica y la otra de forma plana.
Vamos a utilizar también un calibre para tomar las diferentes medidas de las probetas
antes y después de realizar los ensayos.
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
PROBETA CILÍNDRICA:
Las probetas son normalmente barras de sección regular y constante y, normalmente,
tienen una forma circular. Sus extremidades son de mayor sección para poder ser
fijadas a la máquina de tracción.
En las probetas se hacen dos marcas con un rotulador y se mide la longitud que hay
entre ellas con el calibre. También es necesario para el ensayo tomar medidas de la
sección de la probeta.
Tras realizar las mediciones antes mencionadas obtenemos lo siguiente:
L = 98mm
∅ = 10mm
𝐿0 = 𝑘 ∗ √𝑆 = 8,16 ∗ √𝜋 ∗ 𝑟0
2 = 8,16 ∗ √ 𝜋 ∗ 52 = 72,32
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 =
𝐿 − 𝐿0
2
=
98 − 72,32
2
= 12,84𝑚𝑚
3-12-2016
Una vez realizadas las siguientes medidas dividiremos la probeta en doce partes
iguales por si la probeta no rompiera en su parte central. (N=12)
Una vez este la probeta dividida en doce partes iguales la colocaremos en la máquina
universal de tracción y la prepararemos para poder realizar nuestro ensayo.
Colocaremos el papel milimetrado en el tambor, ajustando la velocidad de la máquina
a 35mm/min y fijaremos bien la probeta en la máquina utilizando los discos de ajuste.
Arrancaremos la máquina y veremos como la probeta se va alargando y deformando
hasta llegar a romperse. Cuando esta rompa, anotaremos la carga máxima.
La carga máxima de nuestro ensayo ha sido de 3650kp
.
Para calcular el alargamiento en una probeta que no ha roto por el tercio centra
hacemos lo siguiente:
Nos fijaremos por donde ha roto la probeta, en nuestro caso ha roto fuera del tercio
central de la misma, cogemos la menor distancia desde donde se ha roto hasta el
punto de calibración A, llevamos esa distancia al otro lado obteniendo B, contamos el
número de divisiones entre A y B (n).
3-12-2016
Con n podemos saber si el tipo de rotura es par o impar:
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑁 − 𝑛 = 12 − 3 = 9
La rotura es impar.
Alargamiento:
∆𝐿 =
𝑑𝑥𝑦 + 𝑑𝑦𝑧′
+ 𝑑𝑦𝑧′′ − 𝐿0
𝐿0
∗ 100 =
25,17 + 33,5 + 40 − 72,32
72,32
∗ 100 = 36,43%
Resistencia mecánica:
𝑅 𝑇 =
𝐹 𝑀𝐴𝑋
𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
=
3650
𝜋 ∗ 52
= 46,47 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
Límite elástico:
𝑒 𝑔𝑦 =
𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙(𝑘𝑝)
𝐹𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚)
=
3650
44
= 82,95 𝑘𝑝/𝑚𝑚
𝐿. 𝐸 = 𝑑 𝐵 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 40 ∗
3650
44
= 3318,18 𝑘𝑝
Módulo de elasticidad:
𝑒 𝑔𝑥 =
∆𝐿 𝐹 𝑟𝑒𝑎𝑙
∆𝐿 𝐹 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠
=
86,9 − 72,3
21
= 0,69 𝑘𝑝/𝑚𝑚
∆𝐿 𝐴 = 2𝑚𝑚 ∗ 𝑒 𝑔𝑥 𝑚𝑚 = 2 ∗ 0,69 = 1,38 𝑚𝑚
𝐹𝐴 = 𝐷𝐴 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 𝑚𝑚 = 30 ∗ 82,95 = 2488,5 𝑘𝑝
𝐸 =
𝐹𝐴
𝑆0
∆𝐿 𝐴
𝐿0
=
2488,5
𝜋 ∗ 52
1,38
72,32
= 1660,45 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
Tensión de fractura:
𝑅 𝐹 = 𝑑 𝑓𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 42 ∗ 82,95 = 3483,9 𝑘𝑝
3-12-2016
Sección final:
𝑟′
= 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑆 𝐹 = 𝜋 ∗ 𝑟′2
= 𝜋 ∗ 3,3452
= 35,15 𝑚𝑚2
Estricción:
𝑍 =
𝑆0− 𝑆𝑓
𝑆0
∗ 100 =
𝜋 ∗ 52
− 𝜋 ∗ 3,3452
𝜋 ∗ 52
∗ 100 = 55,24%
PROBETA PLANA:
Prepararemos este ensayo siguiendo los mismos pasos que hemos seguido en el
ensayo anterior pero, en lugar de calcular la sección circular de la probeta,
calcularemos su grosor y su anchura.
𝐿 = 100 𝑚𝑚 𝑒 = 2,1 𝑚𝑚
𝐿0 = 80 𝑚𝑚 𝑏 = 20 𝑚𝑚
“b” es la altura, “e” es el espesor y “𝐿0” la distancia entre las marcas.
Calcularemos la distancia entre la cabeza de la probeta plana y 𝐿0 a lo que
denominaremos “separación lateral”.
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 =
𝐿 − 𝐿0
2
=
100 − 80
2
= 10 𝑚𝑚
Como hemos hecho en el ensayo anterior, dividiremos 𝐿0 en diez partes iguales y la
colocaremos en la máquina universal realizando los ajustes previos al ensayo.
Una vez realizado el ensayo anotamos la fuerza que marcaba el medidor de la
máquina en el momento de la rotura. La fuerza anotada es de 625kp.
A partir de aquí realizaremos los mismos cálculos que en el ensayo con la probeta
cilíndrica.
3-12-2016
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑁 − 𝑛 = 10 − 4 = 6
La rotura es par.
Alargamiento:
𝐿′
0 = 101,65 𝑚𝑚
∆𝐿 =
𝐿′0 − 𝐿0
𝐿0
∗ 100 =
101,68 − 80
80
∗ 100 = 27,1%
Resistencia mecánica:
𝑅 𝑇 =
𝐹 𝑀𝐴𝑋
𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
=
525
2,1 ∗ 20
= 12,5 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
Límite elástico:
𝑒 𝑔𝑦 =
𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙(𝑘𝑝)
𝐹𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚)
=
525
7
= 75 𝑘𝑝/𝑚𝑚
𝐿. 𝐸 = 𝑑 𝐵 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 5 ∗
525
7
= 375 𝑘𝑝
Módulo de elasticidad:
𝑒 𝑔𝑥 =
∆𝐿 𝐹 𝑟𝑒𝑎𝑙
∆𝐿 𝐹 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠
=
101,68 − 80
21
= 1,03 𝑘𝑝/𝑚𝑚
∆𝐿 𝐴 = 2𝑚𝑚 ∗ 𝑒 𝑔𝑥 𝑚𝑚 = 2 ∗ 1,03 = 2,065 𝑚𝑚
𝐹𝐴 = 𝐷𝐴 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 𝑚𝑚 = 3 ∗ 75 = 225 𝑘𝑝
𝐸 =
𝐹𝐴
𝑆0
∆𝐿 𝐴
𝐿0
=
225
2 ∗ 20
2,065
80
= 217,92 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
Tensión de fractura:
𝑅 𝐹 = 𝑑 𝑓𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 5 ∗ 75 = 375 𝑘𝑝
3-12-2016
ENSAYOS DE TRACCIÓN
CIENCIA DE MATERIALES
Miguel García Alonso
Grado en Ingeniería Mecánica
3-12-2016
OBJETIVOS:
Los objetivos son exactamente iguales que los del ensayo anterior. La única diferencia
es que, para la realización de este ensayo, utilizaremos una máquina electrónica en
lugar de la máquina universal.
Los datos obtenidos mediante la máquina electrónica son mucho más precisos ya que
se puede ajustar la relación tiempo y esfuerzo aplicado de forma mucho más
satisfactoria.
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Lo primero de todo será colocar la probeta entre las mordazas del equipo. Los ajustes
previos a la aplicación de la carga sobre la probeta se llevan a cabo de manera
electrónica. Cuando la probeta este ajustada correctamente y su posición sea
simétrica en ambas partes podremos aplicar la carga de tensión hasta lograr su rotura.
La máquina nos proporcionará una gráfica que nos mostrará los valores numéricos de
la carga de rotura, carga elástica, deformación máxima, rigidez, tiempo de rotura,
tiempo de ensayo…
Alargamiento:
𝐿′0 = 112 𝑚𝑚
∆𝐿 =
𝐿′0 − 𝐿0
𝐿0
∗ 100 =
112 − 80
80
∗ 100 = 40%
Resistencia mecánica:
𝑅 𝑇 =
𝐹 𝑀𝐴𝑋
𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
=
1826
1,5 ∗ 20
= 60,8 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
Límite elástico:
𝐿. 𝐸. = 1537 𝑘𝑝
Módulo de elasticidad:
𝐸 =
𝜎𝐴
𝑆0
∆𝐿0
𝐿0
=
1826
1,5 ∗ 20
23,3
80
= 208,98 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
nforrne de fcnsavo de iracción - Compresión [B]
x^n v—- o
c.ü.P. Logroño
Fondos de escala de los canales analógicos:
Fuerza: 25.000 1 Posición: 90.000 mm Auxiliar 1: 50.000 mm Auxiliar 2: 2.0000 mm
Keferencias: Parámetros:
Fecha: 25/10/2012 Sentido: Tracción
Probeta: F-115 agua Límite superior: 60rOO %
Límite inferior: 20,00 %
Parámetro control: Fuerza
Velocidad: 00,300 t/s
Parámetro destino: Fuerza
Destino relativo: 25,000 1
Nombre de archivo: Probeta__rotura
Carga de rotura: 01,826t ~
ff,537 t
1 Deformación máxima: 14J19 mm
Rigidez: 1,502t/mm
j Tiempo de rotura: 8,882 s
i Tiempo de ensayo: 9,697 s
Carga slástica:
i
-02,175 mm Posición +23,965 mm
c/U
L, --*(
i* <. ;
T^C
A .
~~~
._____-9 ¿•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Beliana de Cabello
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionfacasis
 
2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.
IUTM
 
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
Fractura Fragil   Mecanica De MaterialesFractura Fragil   Mecanica De Materiales
Fractura Fragil Mecanica De Materialesjekada
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
Jose Medina Barros
 
Calculo de resortes
Calculo de resortesCalculo de resortes
Calculo de resortes
José Rafael Piñango Ramírez
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Angel Villalpando
 
Fatiga informe a entregar
Fatiga informe a entregarFatiga informe a entregar
Fatiga informe a entregar
Deisbis Gonzalez
 
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planosResistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
gracia zavarce chirinos
 
Fallas por fatiga
Fallas por fatigaFallas por fatiga
Fallas por fatiga
Moha Jabes
 
Problemas esfuerzos combinados
Problemas esfuerzos combinadosProblemas esfuerzos combinados
Problemas esfuerzos combinados
José Grimán Morales
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográficoiadiegue
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
Max Will Carrasco Santi
 
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Marc Llanos
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
Lorena Guacare
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclaje
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclajeMecanismo de deformacion por deslizamiento y maclaje
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclajeCamilo Perez
 

La actualidad más candente (20)

5. fatiga
5. fatiga5. fatiga
5. fatiga
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 
2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.
 
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
Fractura Fragil   Mecanica De MaterialesFractura Fragil   Mecanica De Materiales
Fractura Fragil Mecanica De Materiales
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
 
Calculo de resortes
Calculo de resortesCalculo de resortes
Calculo de resortes
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
 
Fatiga informe a entregar
Fatiga informe a entregarFatiga informe a entregar
Fatiga informe a entregar
 
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planosResistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
 
Fallas por fatiga
Fallas por fatigaFallas por fatiga
Fallas por fatiga
 
Problemas esfuerzos combinados
Problemas esfuerzos combinadosProblemas esfuerzos combinados
Problemas esfuerzos combinados
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
 
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
 
Calculo mazarota
Calculo mazarotaCalculo mazarota
Calculo mazarota
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclaje
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclajeMecanismo de deformacion por deslizamiento y maclaje
Mecanismo de deformacion por deslizamiento y maclaje
 

Destacado

Виды расходов налогового учета
Виды расходов налогового учетаВиды расходов налогового учета
Виды расходов налогового учета
Алеся Гарасимович
 
Taller 6 Noviembre 29
Taller 6 Noviembre 29Taller 6 Noviembre 29
Taller 6 Noviembre 29
Marisabel Neuman
 
Workshop 3 august 11
Workshop 3 august 11Workshop 3 august 11
Workshop 3 august 11
Marisabel Neuman
 
елочка из фоамирана
елочка из фоамиранаелочка из фоамирана
елочка из фоамирана
Olga-st
 
SAMBUTAN HARI KANTIN
SAMBUTAN HARI KANTINSAMBUTAN HARI KANTIN
SAMBUTAN HARI KANTIN
Noor nazihah
 
Leaflet.tawuran.pelajar
Leaflet.tawuran.pelajarLeaflet.tawuran.pelajar
Leaflet.tawuran.pelajar
Pututtht Aggeshta
 
Musculo y mecanismos de excitación contracción
Musculo y mecanismos de excitación contracciónMusculo y mecanismos de excitación contracción
Musculo y mecanismos de excitación contracción
Jorge Ramos Sánchez
 
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
Lyda Hassan
 
Pemilahan Sampah Organik dan Anorganik
Pemilahan Sampah Organik dan AnorganikPemilahan Sampah Organik dan Anorganik
Pemilahan Sampah Organik dan AnorganikAli Murtadho
 
Skema Jawapan Kertas 1
Skema Jawapan Kertas 1Skema Jawapan Kertas 1
Skema Jawapan Kertas 1
Aniz Syazwani Abdul Wahab
 
Pelanduk mengajar memerang
Pelanduk mengajar memerangPelanduk mengajar memerang
Pelanduk mengajar memerang
Tharun Run
 
¿Qué encuentras en IMPROTO?
¿Qué encuentras en IMPROTO?¿Qué encuentras en IMPROTO?
¿Qué encuentras en IMPROTO?
Diana Carolina Quiceno Betancourt
 
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
Stephanie Unsil
 

Destacado (15)

Виды расходов налогового учета
Виды расходов налогового учетаВиды расходов налогового учета
Виды расходов налогового учета
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Taller 6 Noviembre 29
Taller 6 Noviembre 29Taller 6 Noviembre 29
Taller 6 Noviembre 29
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Workshop 3 august 11
Workshop 3 august 11Workshop 3 august 11
Workshop 3 august 11
 
елочка из фоамирана
елочка из фоамиранаелочка из фоамирана
елочка из фоамирана
 
SAMBUTAN HARI KANTIN
SAMBUTAN HARI KANTINSAMBUTAN HARI KANTIN
SAMBUTAN HARI KANTIN
 
Leaflet.tawuran.pelajar
Leaflet.tawuran.pelajarLeaflet.tawuran.pelajar
Leaflet.tawuran.pelajar
 
Musculo y mecanismos de excitación contracción
Musculo y mecanismos de excitación contracciónMusculo y mecanismos de excitación contracción
Musculo y mecanismos de excitación contracción
 
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
Rancangantahunankhb08 elektif ert tingkatan 1,2,3
 
Pemilahan Sampah Organik dan Anorganik
Pemilahan Sampah Organik dan AnorganikPemilahan Sampah Organik dan Anorganik
Pemilahan Sampah Organik dan Anorganik
 
Skema Jawapan Kertas 1
Skema Jawapan Kertas 1Skema Jawapan Kertas 1
Skema Jawapan Kertas 1
 
Pelanduk mengajar memerang
Pelanduk mengajar memerangPelanduk mengajar memerang
Pelanduk mengajar memerang
 
¿Qué encuentras en IMPROTO?
¿Qué encuentras en IMPROTO?¿Qué encuentras en IMPROTO?
¿Qué encuentras en IMPROTO?
 
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
Laporan Hari Sukan Negara SK Skarok | Oktober 2016
 

Similar a Ensayos de Tracción

Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Miguel Alonso Jalon
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
IgnacioBobeda
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3enferng
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
SaraLope
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
arjimene
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Strain gage 21
Strain gage 21Strain gage 21
Strain gage 21
vooks
 
Laura aguado gl4
Laura aguado gl4Laura aguado gl4
Laura aguado gl4
lauraaguadogonzalez
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDODavid Bueno Saenz
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracciónosbalado
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Miguel Arraiz
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccionccarlos27
 
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
Michel Rodriguez
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
CompresionCompresion
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalinaGonzalo Gañan Catalina
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracciónjablas
 

Similar a Ensayos de Tracción (20)

Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Strain gage 21
Strain gage 21Strain gage 21
Strain gage 21
 
Laura aguado gl4
Laura aguado gl4Laura aguado gl4
Laura aguado gl4
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Esfuerzos
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccion
 
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Práctica parte 1
Práctica parte 1Práctica parte 1
Práctica parte 1
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Ensayos de Tracción

  • 1. 3-12-2016 ENSAYOS DE TRACCIÓN CIENCIA DE MATERIALES Miguel García Alonso Grado en Ingeniería Mecánica
  • 2. 3-12-2016 OBJETIVOS En esta práctica vamos a comprobar las características mecánicas de un acero al carbono a partir de un ensayo de tracción. El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas. En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos:  Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior. Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la región elástica de un diagrama esfuerzo-deformación.  Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.  Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.  Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.  Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones permanentes en el material.  Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta.  Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.  Longitud calibrada: es la longitud inicial de la parte de una probeta sobre la que se determina la deformación unitaria o el cambio de longitud y el alargamiento (este último se mide con un extensómetro).  Reducción de área y estricción: La reducción de área de la sección transversal es la diferencia entre el valor del área transversal inicial de una probeta de tensión y el área de su sección transversal mínima después de la prueba. En el rango elástico de tensiones y deformaciones en área se reduce en una proporción dada por el módulo de Poisson.
  • 3. 3-12-2016 MATERIALES La máquina con la que vamos a realizar el ensayo es la máquina universal. La máquina universal es una máquina semejante a una prensa con la que es posible someter materiales a ensayos de tracción y compresión para medir sus propiedades. La presión se logra mediante placas o mandíbulas accionadas por tornillos o un sistema hidráulico. Esta máquina es ampliamente utilizada en la caracterización de nuevos materiales. En este ensayo vamos a utilizar dos probetas, ambas de acero F-114(C45), una de forma cilíndrica y la otra de forma plana. Vamos a utilizar también un calibre para tomar las diferentes medidas de las probetas antes y después de realizar los ensayos. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: PROBETA CILÍNDRICA: Las probetas son normalmente barras de sección regular y constante y, normalmente, tienen una forma circular. Sus extremidades son de mayor sección para poder ser fijadas a la máquina de tracción. En las probetas se hacen dos marcas con un rotulador y se mide la longitud que hay entre ellas con el calibre. También es necesario para el ensayo tomar medidas de la sección de la probeta. Tras realizar las mediciones antes mencionadas obtenemos lo siguiente: L = 98mm ∅ = 10mm 𝐿0 = 𝑘 ∗ √𝑆 = 8,16 ∗ √𝜋 ∗ 𝑟0 2 = 8,16 ∗ √ 𝜋 ∗ 52 = 72,32 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝐿 − 𝐿0 2 = 98 − 72,32 2 = 12,84𝑚𝑚
  • 4. 3-12-2016 Una vez realizadas las siguientes medidas dividiremos la probeta en doce partes iguales por si la probeta no rompiera en su parte central. (N=12) Una vez este la probeta dividida en doce partes iguales la colocaremos en la máquina universal de tracción y la prepararemos para poder realizar nuestro ensayo. Colocaremos el papel milimetrado en el tambor, ajustando la velocidad de la máquina a 35mm/min y fijaremos bien la probeta en la máquina utilizando los discos de ajuste. Arrancaremos la máquina y veremos como la probeta se va alargando y deformando hasta llegar a romperse. Cuando esta rompa, anotaremos la carga máxima. La carga máxima de nuestro ensayo ha sido de 3650kp . Para calcular el alargamiento en una probeta que no ha roto por el tercio centra hacemos lo siguiente: Nos fijaremos por donde ha roto la probeta, en nuestro caso ha roto fuera del tercio central de la misma, cogemos la menor distancia desde donde se ha roto hasta el punto de calibración A, llevamos esa distancia al otro lado obteniendo B, contamos el número de divisiones entre A y B (n).
  • 5. 3-12-2016 Con n podemos saber si el tipo de rotura es par o impar: 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑁 − 𝑛 = 12 − 3 = 9 La rotura es impar. Alargamiento: ∆𝐿 = 𝑑𝑥𝑦 + 𝑑𝑦𝑧′ + 𝑑𝑦𝑧′′ − 𝐿0 𝐿0 ∗ 100 = 25,17 + 33,5 + 40 − 72,32 72,32 ∗ 100 = 36,43% Resistencia mecánica: 𝑅 𝑇 = 𝐹 𝑀𝐴𝑋 𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 3650 𝜋 ∗ 52 = 46,47 𝑘𝑝/𝑚𝑚2 Límite elástico: 𝑒 𝑔𝑦 = 𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙(𝑘𝑝) 𝐹𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚) = 3650 44 = 82,95 𝑘𝑝/𝑚𝑚 𝐿. 𝐸 = 𝑑 𝐵 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 40 ∗ 3650 44 = 3318,18 𝑘𝑝 Módulo de elasticidad: 𝑒 𝑔𝑥 = ∆𝐿 𝐹 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∆𝐿 𝐹 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 = 86,9 − 72,3 21 = 0,69 𝑘𝑝/𝑚𝑚 ∆𝐿 𝐴 = 2𝑚𝑚 ∗ 𝑒 𝑔𝑥 𝑚𝑚 = 2 ∗ 0,69 = 1,38 𝑚𝑚 𝐹𝐴 = 𝐷𝐴 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 𝑚𝑚 = 30 ∗ 82,95 = 2488,5 𝑘𝑝 𝐸 = 𝐹𝐴 𝑆0 ∆𝐿 𝐴 𝐿0 = 2488,5 𝜋 ∗ 52 1,38 72,32 = 1660,45 𝑘𝑝/𝑚𝑚2 Tensión de fractura: 𝑅 𝐹 = 𝑑 𝑓𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 42 ∗ 82,95 = 3483,9 𝑘𝑝
  • 6. 3-12-2016 Sección final: 𝑟′ = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑆 𝐹 = 𝜋 ∗ 𝑟′2 = 𝜋 ∗ 3,3452 = 35,15 𝑚𝑚2 Estricción: 𝑍 = 𝑆0− 𝑆𝑓 𝑆0 ∗ 100 = 𝜋 ∗ 52 − 𝜋 ∗ 3,3452 𝜋 ∗ 52 ∗ 100 = 55,24% PROBETA PLANA: Prepararemos este ensayo siguiendo los mismos pasos que hemos seguido en el ensayo anterior pero, en lugar de calcular la sección circular de la probeta, calcularemos su grosor y su anchura. 𝐿 = 100 𝑚𝑚 𝑒 = 2,1 𝑚𝑚 𝐿0 = 80 𝑚𝑚 𝑏 = 20 𝑚𝑚 “b” es la altura, “e” es el espesor y “𝐿0” la distancia entre las marcas. Calcularemos la distancia entre la cabeza de la probeta plana y 𝐿0 a lo que denominaremos “separación lateral”. 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝐿 − 𝐿0 2 = 100 − 80 2 = 10 𝑚𝑚 Como hemos hecho en el ensayo anterior, dividiremos 𝐿0 en diez partes iguales y la colocaremos en la máquina universal realizando los ajustes previos al ensayo. Una vez realizado el ensayo anotamos la fuerza que marcaba el medidor de la máquina en el momento de la rotura. La fuerza anotada es de 625kp. A partir de aquí realizaremos los mismos cálculos que en el ensayo con la probeta cilíndrica.
  • 7. 3-12-2016 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑁 − 𝑛 = 10 − 4 = 6 La rotura es par. Alargamiento: 𝐿′ 0 = 101,65 𝑚𝑚 ∆𝐿 = 𝐿′0 − 𝐿0 𝐿0 ∗ 100 = 101,68 − 80 80 ∗ 100 = 27,1% Resistencia mecánica: 𝑅 𝑇 = 𝐹 𝑀𝐴𝑋 𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 525 2,1 ∗ 20 = 12,5 𝑘𝑝/𝑚𝑚2 Límite elástico: 𝑒 𝑔𝑦 = 𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙(𝑘𝑝) 𝐹𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚) = 525 7 = 75 𝑘𝑝/𝑚𝑚 𝐿. 𝐸 = 𝑑 𝐵 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 5 ∗ 525 7 = 375 𝑘𝑝 Módulo de elasticidad: 𝑒 𝑔𝑥 = ∆𝐿 𝐹 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∆𝐿 𝐹 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 = 101,68 − 80 21 = 1,03 𝑘𝑝/𝑚𝑚 ∆𝐿 𝐴 = 2𝑚𝑚 ∗ 𝑒 𝑔𝑥 𝑚𝑚 = 2 ∗ 1,03 = 2,065 𝑚𝑚 𝐹𝐴 = 𝐷𝐴 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 𝑚𝑚 = 3 ∗ 75 = 225 𝑘𝑝 𝐸 = 𝐹𝐴 𝑆0 ∆𝐿 𝐴 𝐿0 = 225 2 ∗ 20 2,065 80 = 217,92 𝑘𝑝/𝑚𝑚2 Tensión de fractura: 𝑅 𝐹 = 𝑑 𝑓𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑒 𝑔𝑦 = 5 ∗ 75 = 375 𝑘𝑝
  • 8. 3-12-2016 ENSAYOS DE TRACCIÓN CIENCIA DE MATERIALES Miguel García Alonso Grado en Ingeniería Mecánica
  • 9. 3-12-2016 OBJETIVOS: Los objetivos son exactamente iguales que los del ensayo anterior. La única diferencia es que, para la realización de este ensayo, utilizaremos una máquina electrónica en lugar de la máquina universal. Los datos obtenidos mediante la máquina electrónica son mucho más precisos ya que se puede ajustar la relación tiempo y esfuerzo aplicado de forma mucho más satisfactoria. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lo primero de todo será colocar la probeta entre las mordazas del equipo. Los ajustes previos a la aplicación de la carga sobre la probeta se llevan a cabo de manera electrónica. Cuando la probeta este ajustada correctamente y su posición sea simétrica en ambas partes podremos aplicar la carga de tensión hasta lograr su rotura. La máquina nos proporcionará una gráfica que nos mostrará los valores numéricos de la carga de rotura, carga elástica, deformación máxima, rigidez, tiempo de rotura, tiempo de ensayo… Alargamiento: 𝐿′0 = 112 𝑚𝑚 ∆𝐿 = 𝐿′0 − 𝐿0 𝐿0 ∗ 100 = 112 − 80 80 ∗ 100 = 40% Resistencia mecánica: 𝑅 𝑇 = 𝐹 𝑀𝐴𝑋 𝑆𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 1826 1,5 ∗ 20 = 60,8 𝑘𝑝/𝑚𝑚2 Límite elástico: 𝐿. 𝐸. = 1537 𝑘𝑝 Módulo de elasticidad: 𝐸 = 𝜎𝐴 𝑆0 ∆𝐿0 𝐿0 = 1826 1,5 ∗ 20 23,3 80 = 208,98 𝑘𝑝/𝑚𝑚2
  • 10. nforrne de fcnsavo de iracción - Compresión [B] x^n v—- o c.ü.P. Logroño Fondos de escala de los canales analógicos: Fuerza: 25.000 1 Posición: 90.000 mm Auxiliar 1: 50.000 mm Auxiliar 2: 2.0000 mm Keferencias: Parámetros: Fecha: 25/10/2012 Sentido: Tracción Probeta: F-115 agua Límite superior: 60rOO % Límite inferior: 20,00 % Parámetro control: Fuerza Velocidad: 00,300 t/s Parámetro destino: Fuerza Destino relativo: 25,000 1 Nombre de archivo: Probeta__rotura Carga de rotura: 01,826t ~ ff,537 t 1 Deformación máxima: 14J19 mm Rigidez: 1,502t/mm j Tiempo de rotura: 8,882 s i Tiempo de ensayo: 9,697 s Carga slástica: i -02,175 mm Posición +23,965 mm c/U L, --*( i* <. ; T^C A . ~~~ ._____-9 ¿•