SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE CAMPO PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN I FORMATO A
1.Nombres y apellidos del estudiante:
Brenda Natalia Ortiz Niño
2. Fecha:
06 / 05 / 2023
Día /mes/ año
3. Periodo
académico 2023-
15
4. ID: 809937 5. Diario de
campo N.o
6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: Feria Lúdica ,
Centro de Desarrollo Social Minuto de Dios
7. Profesor acompañante de práctica:
Derly Jhusbely Moreno
8. Lineamientos escriturales
Documento escrito en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa
en el lugar.
9. DESCRIPCIÓN En qué experiencia centró su observación. Es importante que todo el diario de campo se relate en primera persona. Por ejemplo: “Yo
observé” “Me pude dar cuenta”
El centro de atención de esta visita pedagógica se enfocó en la feria lúdica llevada a cabo en el Centro de Desarrollo Social Minuto De Dios.
La observación de este evento fue enriquecedora para mi experiencia y formación profesional.
Esta feria constaba de cuatro stands, el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
Mi observación no participante se enfocó en el stand del juego, allí se encontraban diversas actividad de motricidad fina y gruesa.
Comenzaban la actividad dividiendo al grupo en dos secciones, una sección iba a jugar futbol, mientras que la otra sección iba a explorar todos los juegos allí
encontrados, había un juego donde ellos debían cruzar unos obstáculos colocando sus manos y luego sus pies, en forma de twister, en este stand también
manejaban las emociones, los niños debían escoger una emoción y buscar la ficha que la identificara, además tenían rompecabezas sobre los personaje de
intensamente, los niños se divertían armándolos, ellos se inspiraban por dar su mayor esfuerzo.
En general puedo decir que hubo un excelente trabajo por parte de la docente y estudiantes a cargo, a medida que los niños iban cambiando de stand se les
notaba el entusiasmo por explorar e indagar lo que había en el otro, ellos mostraron interés a la hora de ejecutar las actividad, las estudiantes a cargo tuvieron
buena organización y buen dominio del grupo.
10. ANÁLISIS
SITUACIONAL
De la observación realizada, escoja un tema de interés que le llamó su atención:
Posterior a ello realice un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes bibliográficas como (autores, normativa,
lineamientos, referentes, entre otros. Las citaciones utilizadas, deben obedecer a las normas APA ).
De lo observado se puede deducir que todas aquellas actividades centradas el fortalecimiento de la creatividad y colocando como centro el aprendizaje del
niños favorecen de muchas de las habilidades de los niños, inculcando en ellos el interactuar con los demás, adicionalmente relacionándolos con el medio
que los rodea y ejecutando su imaginación para recrear en él.
Autores como G. Simmel, Mead, T. Parsons, Blúmer, Berger y Luckmann, consideraron a la interacción social un elemento fundamental en el desarrollo del
ser humano.
Además, el tema de la actividad que llamo mi atención fue la motivación de la docente, la participación armónica, las estrategias implementadas para lograr
acatar la atención de los niños y la buena implementación del entorno, lo anteriormente mencionado lo relaciono con la pedagogía Montessori que sostiene
que ¨no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del estudiante, es decir,
explorar e interactuar con todo lo que le rodea¨
Bruner afirma que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo
externo y lo hacemos parte de nosotros mismos, En el juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo a nuestros deseos
Además del aporte de Vygotsky: el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado
a lo afectivo, puesto que lo afectivo conlleva gran parte de la adquisición del conocimiento, un patrón clave es la motivación.
11. INTERPRETACIÓN
DEL OBSERVADOR
SOBRE LA EXPERIENCIA
VIVIDA
Es importante que acuda a su reflexión crítica. Enuncie sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que
describió y analizó. Indique aspectos a mejorar o aspectos positivos de la experiencia.
Como estudiante en formación puedo decir que las actividades lúdicas pedagógicas que involucren el juego son esenciales en el aprendizaje de los niños y
como docentes debemos implementarlas en cualquier ambiente pedagógico, es importante dejar que fluya el interés del niño por aprender e involucrarse al
mundo exterior para que adquieran un aprendizaje significativo.
Los aspectos positivos que puedo recalcar en la actividad son la alegría y motivación brindada por la docente durante el tiempo que se realizó la
observación , siempre estuvo presente el carisma y el interés por aprender, participar y demostrar sus conocimientos, además de recalcar la participación de
los niños, sin ellos no hubiera sido posible la realización de esta actividad.
12. REFERENCIAS (Con los
lineamientos APA)
Relacione en este espacio los distintos autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros que sirvieron de apoyo en el
proceso de la elaboración del diario de campo.
Los recursos de apoyo resaltando los siguientes autores:
G. Simmel, Mead, T. Parsons, Blúmer, Berger y Luckmann, consideraron a la interacción social un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano.
La pedagogía Montessori que sostiene que ¨no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida
el juego libre del estudiante, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea.
Bruner afirma que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo
externo y lo hacemos parte de nosotros mismos, En el juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo a nuestros deseos
Además del aporte de Vygotsky: el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado
a lo afectivo, puesto que lo afectivo conlleva gran parte de la adquisición del conocimiento, un patrón clave es la motivación.
13. Observaciones del profesor de práctica:
______________________________
14. Firma del profesor de práctica
___________________
15. NOTA VALORATIVA
INTRUMENTO: Diario de campo práctica de observación I, II y III
DESCRIPCIÓN: El diario de campo es un instrumento de recolección de datos, frecuente en la investigación social. Permite describir
e interpretar realidades vividas desde diversos contextos.
OBJETIVO: Aportar en la formación de estudiantes en educación infantil a través de la apropiación de conocimientos en la descripción
e interpretación de realidades que se viven en los diversos contextos educativos de atención en las infancias.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: El presente instrumento denominado “Diario de campo de la práctica de observación” se
encuentra definido para los periodos académicos de II, III y IV periodo, en donde se disponen las siguientes directrices para su aplicación:
 Se realizarán 4 diarios de campo durante el periodo académico distribuidos de la siguiente forma: Diario de campo (1) Será
realizado al inicio del periodo académico utilizando un contexto de elección por parte de los estudiantes en formación y el
profesor que acompaña el proceso, su fin será únicamente a manera de ejemplo e ilustración para llevar a cabo los posteriores
diarios de campo. Los diarios de campo (2), (3) y (4) se realizarán por cada una de las tres visitas realizadas en visitas
institucionales, definidas por cada uno de los centros tutoriales.
 La aplicación de cada uno de los diarios de campo será una actividad autónoma dispuesta por el profesor acompañante, según
su cronograma de trabajo para las 16 semanas que dura el curso.
 Antes de implementar el instrumento de diario de campo se hace necesario que lo revise en su totalidad, para identificar el fin
del mismo
 Se hace importante que, como parte de su curso de práctica de observación, se establezcan orientaciones por parte de su profesor
de práctica acompañante para la utilización de los recursos bibliográficos digitales que se van a usar en cada diario de campo.
Estos deben contar con rigor académico, no tener restricciones de acceso ni de derechos de autor, estar actualizados y ubicados
en la Biblioteca Digital de UNIMINUTO
INSTRUCCIONES
Este instructivo lo orientará sobre el diligenciamiento del formato de diario de campo, teniendo presente los lineamientos institucionales
frente a la metodología de enseñanza a distancia. Cada uno de los pasos se encuentran enumerados al interior del presente instrumento.
1.Nombres y apellidos del estudiante: Escriba sus nombre y apellidos completos
2. Fecha: Indique día, mes y año en el que diligencia el presente formato de diario de campo
3. Periodo académico: Indique el período académico que cursa
4. ID: Escriba el número de identificación asignado por UNIMINUTO
5. Diario de campo N.o: Escriba el número de diario de campo a diligenciar
6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: Indique el nombre de la institución o contexto donde realizó su visita
pedagógica
7. Profesor acompañante de práctica: Escriba el nombre completo con apellidos del profesor acompañante de su práctica pedagógica
8. Lineamientos escriturales: Cuando escriba, realícelo en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en
el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar
9. Descripción: Escriba en qué experiencia centró su observación. Es importante que todo el diario de campo se relate en primera
persona. Por ejemplo: “Yo observé” “Me pude dar cuenta”
10. Análisis situacional: De la observación realizada, escoja un tema de interés que le llamó su atención y escríbalo en la siguiente línea
dispuesta para tal fin_____________
Posterior a ello en el recuadro en blanco, realice un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes bibliográficas como (autores,
normativa, lineamientos, referentes, entre otros. Las citaciones utilizadas, deben obedecer a las normas APA).
11. Interpretación del observador sobre la experiencia vivida: Diligencie el recuadro en blanco y acuda a su reflexión crítica. Enuncie
sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que describió y analizó. Indique aspectos a mejorar o aspectos positivos de
la experiencia.
12. Referencias (con los lineamientos apa): Relacione en este espacio los distintos autores, normativa, lineamientos, referentes, entre
otros que sirvieron de apoyo en el proceso de la elaboración del diario de campo.
13. Observaciones del profesor: Este espacio será exclusivo para el profesor acompañante de su práctica, en el recuadro en blanco
escribirá observaciones que considere pertinente de su proceso.
14. Firma profesor de práctica: Espacio exclusivo del profesor que acompaña su práctica pedagógica.
15. Nota valorativa: Espacio exclusivo para diligenciamiento del profesor que acompaña su práctica pedagógica.

Más contenido relacionado

Similar a FA_ salida feria ludica.docx

Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruneracwilliamsc
 
Actividad construye t
Actividad construye tActividad construye t
Actividad construye t
Raul Eduardo Hernandez Saldierna
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
adao2015
 
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Editorial MD
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
manuelatenciagordon
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
keyza Escorcia Bolivar
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
carolina soto
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
brigittemorante
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
karen abdo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
karen abdo
 
Tp1 lien micaela
Tp1 lien micaelaTp1 lien micaela
Tp1 lien micaela
Micaela lien
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escriturajrangel12
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
genesisrvjl
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
Zandra Estevez
 

Similar a FA_ salida feria ludica.docx (20)

Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruner
 
Actividad construye t
Actividad construye tActividad construye t
Actividad construye t
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
 
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)Trabajos de mate2 (2)
Trabajos de mate2 (2)
 
Tp1 lien micaela
Tp1 lien micaelaTp1 lien micaela
Tp1 lien micaela
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Presentación Tutor SIG
Presentación Tutor SIGPresentación Tutor SIG
Presentación Tutor SIG
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

FA_ salida feria ludica.docx

  • 1. DIARIO DE CAMPO PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN I FORMATO A 1.Nombres y apellidos del estudiante: Brenda Natalia Ortiz Niño 2. Fecha: 06 / 05 / 2023 Día /mes/ año 3. Periodo académico 2023- 15 4. ID: 809937 5. Diario de campo N.o 6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: Feria Lúdica , Centro de Desarrollo Social Minuto de Dios 7. Profesor acompañante de práctica: Derly Jhusbely Moreno 8. Lineamientos escriturales Documento escrito en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar. 9. DESCRIPCIÓN En qué experiencia centró su observación. Es importante que todo el diario de campo se relate en primera persona. Por ejemplo: “Yo observé” “Me pude dar cuenta” El centro de atención de esta visita pedagógica se enfocó en la feria lúdica llevada a cabo en el Centro de Desarrollo Social Minuto De Dios. La observación de este evento fue enriquecedora para mi experiencia y formación profesional. Esta feria constaba de cuatro stands, el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Mi observación no participante se enfocó en el stand del juego, allí se encontraban diversas actividad de motricidad fina y gruesa. Comenzaban la actividad dividiendo al grupo en dos secciones, una sección iba a jugar futbol, mientras que la otra sección iba a explorar todos los juegos allí encontrados, había un juego donde ellos debían cruzar unos obstáculos colocando sus manos y luego sus pies, en forma de twister, en este stand también manejaban las emociones, los niños debían escoger una emoción y buscar la ficha que la identificara, además tenían rompecabezas sobre los personaje de intensamente, los niños se divertían armándolos, ellos se inspiraban por dar su mayor esfuerzo. En general puedo decir que hubo un excelente trabajo por parte de la docente y estudiantes a cargo, a medida que los niños iban cambiando de stand se les notaba el entusiasmo por explorar e indagar lo que había en el otro, ellos mostraron interés a la hora de ejecutar las actividad, las estudiantes a cargo tuvieron buena organización y buen dominio del grupo.
  • 2. 10. ANÁLISIS SITUACIONAL De la observación realizada, escoja un tema de interés que le llamó su atención: Posterior a ello realice un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes bibliográficas como (autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros. Las citaciones utilizadas, deben obedecer a las normas APA ). De lo observado se puede deducir que todas aquellas actividades centradas el fortalecimiento de la creatividad y colocando como centro el aprendizaje del niños favorecen de muchas de las habilidades de los niños, inculcando en ellos el interactuar con los demás, adicionalmente relacionándolos con el medio que los rodea y ejecutando su imaginación para recrear en él. Autores como G. Simmel, Mead, T. Parsons, Blúmer, Berger y Luckmann, consideraron a la interacción social un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano. Además, el tema de la actividad que llamo mi atención fue la motivación de la docente, la participación armónica, las estrategias implementadas para lograr acatar la atención de los niños y la buena implementación del entorno, lo anteriormente mencionado lo relaciono con la pedagogía Montessori que sostiene que ¨no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del estudiante, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea¨ Bruner afirma que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte de nosotros mismos, En el juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo a nuestros deseos Además del aporte de Vygotsky: el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo, puesto que lo afectivo conlleva gran parte de la adquisición del conocimiento, un patrón clave es la motivación.
  • 3. 11. INTERPRETACIÓN DEL OBSERVADOR SOBRE LA EXPERIENCIA VIVIDA Es importante que acuda a su reflexión crítica. Enuncie sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que describió y analizó. Indique aspectos a mejorar o aspectos positivos de la experiencia. Como estudiante en formación puedo decir que las actividades lúdicas pedagógicas que involucren el juego son esenciales en el aprendizaje de los niños y como docentes debemos implementarlas en cualquier ambiente pedagógico, es importante dejar que fluya el interés del niño por aprender e involucrarse al mundo exterior para que adquieran un aprendizaje significativo. Los aspectos positivos que puedo recalcar en la actividad son la alegría y motivación brindada por la docente durante el tiempo que se realizó la observación , siempre estuvo presente el carisma y el interés por aprender, participar y demostrar sus conocimientos, además de recalcar la participación de los niños, sin ellos no hubiera sido posible la realización de esta actividad. 12. REFERENCIAS (Con los lineamientos APA) Relacione en este espacio los distintos autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros que sirvieron de apoyo en el proceso de la elaboración del diario de campo.
  • 4. Los recursos de apoyo resaltando los siguientes autores: G. Simmel, Mead, T. Parsons, Blúmer, Berger y Luckmann, consideraron a la interacción social un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano. La pedagogía Montessori que sostiene que ¨no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del estudiante, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea. Bruner afirma que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte de nosotros mismos, En el juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo a nuestros deseos Además del aporte de Vygotsky: el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo, puesto que lo afectivo conlleva gran parte de la adquisición del conocimiento, un patrón clave es la motivación. 13. Observaciones del profesor de práctica: ______________________________ 14. Firma del profesor de práctica ___________________ 15. NOTA VALORATIVA
  • 5. INTRUMENTO: Diario de campo práctica de observación I, II y III DESCRIPCIÓN: El diario de campo es un instrumento de recolección de datos, frecuente en la investigación social. Permite describir e interpretar realidades vividas desde diversos contextos. OBJETIVO: Aportar en la formación de estudiantes en educación infantil a través de la apropiación de conocimientos en la descripción e interpretación de realidades que se viven en los diversos contextos educativos de atención en las infancias. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: El presente instrumento denominado “Diario de campo de la práctica de observación” se encuentra definido para los periodos académicos de II, III y IV periodo, en donde se disponen las siguientes directrices para su aplicación:  Se realizarán 4 diarios de campo durante el periodo académico distribuidos de la siguiente forma: Diario de campo (1) Será realizado al inicio del periodo académico utilizando un contexto de elección por parte de los estudiantes en formación y el profesor que acompaña el proceso, su fin será únicamente a manera de ejemplo e ilustración para llevar a cabo los posteriores diarios de campo. Los diarios de campo (2), (3) y (4) se realizarán por cada una de las tres visitas realizadas en visitas institucionales, definidas por cada uno de los centros tutoriales.  La aplicación de cada uno de los diarios de campo será una actividad autónoma dispuesta por el profesor acompañante, según su cronograma de trabajo para las 16 semanas que dura el curso.  Antes de implementar el instrumento de diario de campo se hace necesario que lo revise en su totalidad, para identificar el fin del mismo  Se hace importante que, como parte de su curso de práctica de observación, se establezcan orientaciones por parte de su profesor de práctica acompañante para la utilización de los recursos bibliográficos digitales que se van a usar en cada diario de campo. Estos deben contar con rigor académico, no tener restricciones de acceso ni de derechos de autor, estar actualizados y ubicados en la Biblioteca Digital de UNIMINUTO INSTRUCCIONES
  • 6. Este instructivo lo orientará sobre el diligenciamiento del formato de diario de campo, teniendo presente los lineamientos institucionales frente a la metodología de enseñanza a distancia. Cada uno de los pasos se encuentran enumerados al interior del presente instrumento. 1.Nombres y apellidos del estudiante: Escriba sus nombre y apellidos completos 2. Fecha: Indique día, mes y año en el que diligencia el presente formato de diario de campo 3. Periodo académico: Indique el período académico que cursa 4. ID: Escriba el número de identificación asignado por UNIMINUTO 5. Diario de campo N.o: Escriba el número de diario de campo a diligenciar 6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: Indique el nombre de la institución o contexto donde realizó su visita pedagógica 7. Profesor acompañante de práctica: Escriba el nombre completo con apellidos del profesor acompañante de su práctica pedagógica 8. Lineamientos escriturales: Cuando escriba, realícelo en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar 9. Descripción: Escriba en qué experiencia centró su observación. Es importante que todo el diario de campo se relate en primera persona. Por ejemplo: “Yo observé” “Me pude dar cuenta” 10. Análisis situacional: De la observación realizada, escoja un tema de interés que le llamó su atención y escríbalo en la siguiente línea dispuesta para tal fin_____________ Posterior a ello en el recuadro en blanco, realice un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes bibliográficas como (autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros. Las citaciones utilizadas, deben obedecer a las normas APA). 11. Interpretación del observador sobre la experiencia vivida: Diligencie el recuadro en blanco y acuda a su reflexión crítica. Enuncie sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que describió y analizó. Indique aspectos a mejorar o aspectos positivos de la experiencia. 12. Referencias (con los lineamientos apa): Relacione en este espacio los distintos autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros que sirvieron de apoyo en el proceso de la elaboración del diario de campo. 13. Observaciones del profesor: Este espacio será exclusivo para el profesor acompañante de su práctica, en el recuadro en blanco escribirá observaciones que considere pertinente de su proceso. 14. Firma profesor de práctica: Espacio exclusivo del profesor que acompaña su práctica pedagógica. 15. Nota valorativa: Espacio exclusivo para diligenciamiento del profesor que acompaña su práctica pedagógica.