SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAS DEL
FACTOR HUMANO
1.Ganas de ayudar y equipo: el
grado en que los miembros del
equipo están dispuestos a
ayudarse. Su nivel de cohesión.
¿Se llega al grado en el cual la
vulnerabilidad y el “no sé cómo
hacerlo” sean bien recibidos
porque el foco de ese equipo es
que todos volvamos seguros a
casa?
Reconocimiento: Es el refuerzo
positivo de la conducta.
Disciplina: Acción correctiva que
se toma ante una falta a las
normas y disposiciones de la
empresa. El objetivo de esta es
enseñar y corregir
1.Inclusión y diversidad: la
apertura permite apalancar la
diversidad de ideas y romper el
“nosotros vs. ellos”. Es
importante, por otra parte, que
todos puedan decir que no
están de acuerdo con algo, o
que creen que en este contexto
hay una manera de hacer más
segura una tarea aunque eso
viole la norma.
1.Aprender del error: cuál es la
actitud ante el error. La
importancia del feedback
oportuno (pedir y dar) para la
mejora continua. Dejar de buscar
culpables para empezar a buscar
soluciones.
1.Conversación abierta: la
capacidad de poner los temas
sobre la mesa de una manera
segura para evitar el peligroso
silencio. El peor enemigo de la
seguridad es el silencio
organizacional, que habla de
bajos niveles de seguridad
psicológica, que dice que hay
cosas sobre las cuales no se
puede disentir, que las
propuestas que se validan son
solo las que vienen de arriba.
LA MENTE HUMANA
Conducta: Es la forma como sedesempeña o desenvuelve la persona.
La conducta se refleja en lasacciones (SE VE)
-Fin. En primer lugar el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento que la
conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
-Motivación. En segundo lugar se encuentra la motivación, es decir que la
conducta posee algo que la moviliza.
-Causalidad. La conducta también posee o se produce por una causa
determinada.
Actitud: Es la forma de pensar en la cual un ser humano encara la vida.
La Actitud se encuentra en el pensamiento (NO SE VE). En este sentido, se
identifican tres componentes en toda actitud: el cognitivo, el afectivo y el
conductual.
-Componente cognitivo: son las creencias, pensamientos y conocimientos
asociados a la actitud. Representa la dimensión racional y cognitiva de la
actitud.
-Componente afectivo: son los sentimientos, emociones y respuestas
afectivas asociadas a la actitud. Se refiere a la dimensión emocional de la
actitud.
-Componente conductual: son las acciones y comportamientos observables
relacionados con la actitud
GRAFICO DEL SISTEMA DE CONTROL DE RIESGOS NOSA
Sistema NOSA (National Occupational Safety Association) es un sistema que permite
administrar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos las personas, instalaciones,
equipos y el medio ambiente de un negocio.
LA LLAVE EN LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
SE MEJORA EL CONOCIMIENTO CON LA CAPACITACIÓN
Por medio de la capacitación, se busca
mejorar conocimientos, habilidades,
actitudes y conductas de las personas en
sus puestos de trabajo. - HABILIDAD es
la facilidad para realizar una tarea con
cierta eficiencia, empleando el mínimo
de recursos y de tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a FACTOR HUMANO.pptx

Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8Pyrlo
 
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8Pyrlo
 
Trabajo de orientacion beatriz ovalles
Trabajo de orientacion beatriz ovallesTrabajo de orientacion beatriz ovalles
Trabajo de orientacion beatriz ovallesUasd
 
Caracter+¡sticas de los grupos
Caracter+¡sticas de los gruposCaracter+¡sticas de los grupos
Caracter+¡sticas de los gruposJulio Villegas
 
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
Universidad José María Vargas
 
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Iris Vasquez
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacionalwolfgcastro
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacionalwolfgcastro
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacional
wolfgcastro
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacionalwolfgcastro
 
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptxproductividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
ABelSH3
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
DiaretzyAnahiAngeles
 
Inteligencia emocional (segunda parte)
Inteligencia emocional (segunda parte) Inteligencia emocional (segunda parte)
Inteligencia emocional (segunda parte)
araiz33
 
Kari u3 a2_lual
Kari u3 a2_lualKari u3 a2_lual
Kari u3 a2_lual
Luis Aguilar Lara
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
Jesmarhe Bruce
 
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptxLa_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
AlexJuniorMejaClaros
 
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacionalNivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
lauramdc
 
Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
Alejandro Garrido Caballero
 
Hábitos de organización personal
Hábitos de organización personalHábitos de organización personal
Hábitos de organización personal
Ruben Tzina
 

Similar a FACTOR HUMANO.pptx (20)

Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
 
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
 
Trabajo de orientacion beatriz ovalles
Trabajo de orientacion beatriz ovallesTrabajo de orientacion beatriz ovalles
Trabajo de orientacion beatriz ovalles
 
Caracter+¡sticas de los grupos
Caracter+¡sticas de los gruposCaracter+¡sticas de los grupos
Caracter+¡sticas de los grupos
 
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
Unidad 2: Composición de las organizaciones (los individuos)
 
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacional
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacional
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacional
 
El Comportamiento Organizacional
El Comportamiento OrganizacionalEl Comportamiento Organizacional
El Comportamiento Organizacional
 
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptxproductividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
productividad humana unidad 1.4, 1.7.pptx
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
 
Inteligencia emocional (segunda parte)
Inteligencia emocional (segunda parte) Inteligencia emocional (segunda parte)
Inteligencia emocional (segunda parte)
 
Kari u3 a2_lual
Kari u3 a2_lualKari u3 a2_lual
Kari u3 a2_lual
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
 
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptxLa_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
 
Supervision1
Supervision1Supervision1
Supervision1
 
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacionalNivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
 
Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
 
Hábitos de organización personal
Hábitos de organización personalHábitos de organización personal
Hábitos de organización personal
 

Último

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

FACTOR HUMANO.pptx

  • 1. MEJORAS DEL FACTOR HUMANO 1.Ganas de ayudar y equipo: el grado en que los miembros del equipo están dispuestos a ayudarse. Su nivel de cohesión. ¿Se llega al grado en el cual la vulnerabilidad y el “no sé cómo hacerlo” sean bien recibidos porque el foco de ese equipo es que todos volvamos seguros a casa? Reconocimiento: Es el refuerzo positivo de la conducta. Disciplina: Acción correctiva que se toma ante una falta a las normas y disposiciones de la empresa. El objetivo de esta es enseñar y corregir 1.Inclusión y diversidad: la apertura permite apalancar la diversidad de ideas y romper el “nosotros vs. ellos”. Es importante, por otra parte, que todos puedan decir que no están de acuerdo con algo, o que creen que en este contexto hay una manera de hacer más segura una tarea aunque eso viole la norma. 1.Aprender del error: cuál es la actitud ante el error. La importancia del feedback oportuno (pedir y dar) para la mejora continua. Dejar de buscar culpables para empezar a buscar soluciones. 1.Conversación abierta: la capacidad de poner los temas sobre la mesa de una manera segura para evitar el peligroso silencio. El peor enemigo de la seguridad es el silencio organizacional, que habla de bajos niveles de seguridad psicológica, que dice que hay cosas sobre las cuales no se puede disentir, que las propuestas que se validan son solo las que vienen de arriba.
  • 2. LA MENTE HUMANA Conducta: Es la forma como sedesempeña o desenvuelve la persona. La conducta se refleja en lasacciones (SE VE) -Fin. En primer lugar el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento que la conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación. -Motivación. En segundo lugar se encuentra la motivación, es decir que la conducta posee algo que la moviliza. -Causalidad. La conducta también posee o se produce por una causa determinada. Actitud: Es la forma de pensar en la cual un ser humano encara la vida. La Actitud se encuentra en el pensamiento (NO SE VE). En este sentido, se identifican tres componentes en toda actitud: el cognitivo, el afectivo y el conductual. -Componente cognitivo: son las creencias, pensamientos y conocimientos asociados a la actitud. Representa la dimensión racional y cognitiva de la actitud. -Componente afectivo: son los sentimientos, emociones y respuestas afectivas asociadas a la actitud. Se refiere a la dimensión emocional de la actitud. -Componente conductual: son las acciones y comportamientos observables relacionados con la actitud
  • 3. GRAFICO DEL SISTEMA DE CONTROL DE RIESGOS NOSA Sistema NOSA (National Occupational Safety Association) es un sistema que permite administrar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos las personas, instalaciones, equipos y el medio ambiente de un negocio.
  • 4. LA LLAVE EN LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES
  • 5. SE MEJORA EL CONOCIMIENTO CON LA CAPACITACIÓN Por medio de la capacitación, se busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas en sus puestos de trabajo. - HABILIDAD es la facilidad para realizar una tarea con cierta eficiencia, empleando el mínimo de recursos y de tiempo.