SlideShare una empresa de Scribd logo
8.1. Definición
8.2 Inestabilidad de los ciclos económicos
8.3 Los bienes públicos
8.4 Las externalidades
8.5 La competencia Imperfecta
8.6 La distribución desigual de la renta
8.7 El estado de bienestar

                  Autor: Isabel
                  Nivel Educativo: Bachillerato
                  Área de Conocimiento: Economía
Las condiciones para que el mercado alcance la
        eficiencia son muy estrictas, y en la vida real
       difícilmente se cumplen, por eso se producen
                                 fallos de mercado.


         El Estado puede intervenir para trata de corregir los fallos
(desigualdades, abuso de posición dominante, externalidades, etc),
                             pero no los puede hacer desaparecer .
8.1 Definición
 Se produce un fallo de mercado cuando la asignación de recursos

  disponibles no es eficiente, es decir, no se logra la eficiencia económica.

 Los principales fallos de mercado son:

    Inestabilidad de los ciclos económicos

    Los bienes públicos

    Las externalidades

    La competencia imperfecta

    La distribución desigual de la renta
8.2 Inestabilidad de los ciclos
  Ciclo Bueno
  (expansión)
• Empleo
• crecimiento


                                               Inestabilidad
                                                  Cíclica
  Ciclo Malo                                 (Gran Depresión años 30)
  (depresión,
   recesión)
• Factores
  productivos                                                                           Descenso
  ociosos                                                                                   de
                                                                                        actividad

                a) No intervenir: el mercado se autoregulará y saldrá de   Incremento                 Caída de
                                                                             del paro                las ventas
 Posturas            la crisis (A. Smith).
 del S.P.       b) Intervenir, produciendo bienes y servicios y                         Reducción
                     consumiendo(Keynes).  POLITICA ECONOMICA                           de costes
8.2 Inestabilidad de los ciclos


 Política económica.

Conjunto de medias/ instrumentos que emplea el
 estado para intervenir y favorecer el desarrollo de la
 economía.
8.3 Los bienes públicos
 En ocasiones las empresas privadas no desean producir
  determinados bienes y servicios beneficiosos para la
  sociedad por no ser rentables.

 Esto implica que el estado deba intervenir para garantizar
  su suministro suficiente. Para ello el Estado decide entre:
    Producción propia: justicia, educación, sanidad, policía, etc.
    Adquisición a empresas privadas y posterior distribución:
     alumbrado publico.
    Subvencionando parcialmente su adquisición: educación,
     viviendas sociales.
8.3 Los bienes públicos
                         No rivales
                     (El uso por parte de
                    una persona no reduce
                        el uso de otra)
 Bienes públicos

     (puros)
                      No excluyentes
                    (No se puede excluir a
                      nadie de su uso)



  Bienes públicos
                       Existe rivalidad
     (mixtos)
8.4 Las externalidades
 • Son los efectos de determinadas actividades económicas que
 afectan positivamente o negativamente a otros agentes
 económicos, que no son ni compradores ni vendedores en el
 mercado, sin que estos paguen o se vean compensados por ello.


 • Las externalidades hacen que el mercado sea ineficiente y fracase al
 maximizar el excedente total.


 •La existencia del coste o beneficio social hace que el Estado
 intervenga, en el primer caso para intentar reducirlo y en el segundo
 caso para fomentarlo.
8.4 Las externalidades
    Propiedad vecina                    Vacunas,       Humo de los                             Ruido de una
    bien conservada,                    Progreso       automóviles,                          fiesta, ruido del
        frutales                        científico    humo del tabaco                             tráfico


                       Buenos hábitos                                   Construcción de
                       de conducción                                    chales en 1ª línea
                                                                            de costa




        Externalidad Positiva                            Externalidad Negativa
           La actividad de un sujeto                         La actividad de un sujeto
               beneficia a un 3º.                                perjudica a un 3º.

Subvención y ayudas. Ej. La mejora del               Multas y leyes anticontaminantes.
entorno de un centro comercial, beneficia            Ej. Una cementera que produce
a los vecinos.                                       polvo toxico y contaminante.
El desarrollo sostenible
 Promueve un incremento de la producción y el empleo de un país, lo que se
 traduce en riqueza y bienestar para sus habitantes, pero no a cualquier precio, si
 no respetando el medio ambiente, de manera que se preserva el bienestar de la
 generaciones futuras.



                                          Desarrollo sostenible: desarrollo que
                                         satisface las necesidades actuales sin
                                         comprometer la capacidad de las
                                         generaciones futuras de satisfacer sus
                                         necesidades.
8.5 La competencia imperfecta
  La competencia imperfecta se produce por falta de competencia, los que
  conduce a practicas abusivas por parte de las empresas en la fijación de
  pre1cios o en las cantidades producidas u ofertadas.




                                  Intervención del Estado
                                   favorece la libre competencia




  Servicio de Defensa de la Competencia                  Tribunal de Defensa de la Competencia
  (seguimiento y vigilancia de empresas               (resuelve casos de practicas restrictivas de la
              sospechas)                                   competencia e impone sanciones)
8.5 La competencia imperfecta
8.6 La distribución desigual de la renta
 El mercado refleja las preferencias de los que tienen capacidad monetaria, por
 lo que los mercados asignan los bienes a quienes pueden pagarlos.
 La Política fiscal, es el conjunto de leyes y medidas para redistribuir la renta
 Por ejemplo, en España tenemos: Impuestos progresivos.



Economías de mercado poco eficientes en el
           reparto de la riqueza

            Intervención del Estado

              Transferencia de rentas
8.7 El estado de bienestar
               Educación         Vivienda




                                               Ley de
     Sanidad             Pilares            dependencia
                       básicos del
                       Estado de
                      Bienestar en
                        España
8.7 El estado de bienestar
 Prestaciones:
    A) Universales:

    B) Contributivas:

    C) Sociales:

 Financiación:
    A) aportaciones de los trabajadores (cuotas de la Seguridad Social).

    B) Impuestos

 El futuro del Estado del Bienestar:
Tarea
 Responde a las siguientes preguntas:

   1.- ¿ Qué es un “fallo de mercado” ?, cita los casos vistos en clase.

   2.-¿ Qué son los ciclos económicos?, ¿Cuál es el efecto de la inestabilidad
      cíclica sobre la economía?

   3.- ¿ En que consiste la política económica?

   4.- ¿ Que significa no exclusión y no rivalidad? Pon un ejemplo de cada uno.

   5.- ¿ Por qué decimos qué los precios de mercado no informan de lo que
      ocurre en la economía real?
Tarea
 6.-¿ Qué son las externalidades? Cita 3 ejemplos de externalidades positivas y

   3 negativas. ¿Qué medidas existen para combatir las negativas ?, y , ¿para

   fomentar las positivas?

 7.- ¿ En qué consisten los bonos de contaminación? ¿Cuáles son sus efectos?.

 8.- ¿ Cómo se expresa mediante "la tragedia de los comunes" el problema de

   conservación de los bienes públicos ?

 9.- ¿ Qué mecanismo emplea el Estado para distribuir las rentas? Cita un

   ejemplo.

 10.-¿ En que consiste el “Estado de Bienestar”?.
Tarea
 11.-Une con flechas las frases de ambos bloques formando oraciones coherentes.

a)   No todas las externalidades …      1)   … supone una intervención del Estado en la

b)   La política económica …                 economía.

c)   Los impuestos son parte …          2)   … es uno de los pilares sobre los que descansa

d)   Una de las funciones básicas del        el estado del Bienestar Español.

     sector público …                   3)   … son negativas.

e)   La competencia …                   4)   … incentiva a las empresas para innovar.

f)   La Seguridad Social …              5)   … de la política fiscal.

                                        6)   … es regular la actividad económica.
Tarea
 12.- (V/F) Justifica brevemente tu respuesta.
    Las empresas suministran bienes públicos, a pesar de no ser su

     función, debido al su alta rentabilidad.

    Los bienes públicos son excluibles pero no rivales.

    El Estado en ningún caso subvenciona la adquisición de bienes

     públicos, ya que tiene capacidad de producirlos a bajo coste.

    Una externalidad positiva es aquella que incrementa los costes de

     agentes que no intervienen en la actividad económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
kenny roger jimenez camones
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Tema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del MercadoTema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del Mercadoalexjavi
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Jhulytha
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
Dianet Rocio Segura Diaz
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSanabeljaramillo
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
Costo de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economíaCosto de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economía
karinadominguez
 
Bienes Públicos
Bienes Públicos Bienes Públicos
Bienes Públicos
Alejandra Gorodeckas
 
Cap11
Cap11Cap11
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesSalvador Almuina
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Tema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del MercadoTema 7. Los Fallos del Mercado
Tema 7. Los Fallos del Mercado
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Costo de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economíaCosto de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economía
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Bienes Públicos
Bienes Públicos Bienes Públicos
Bienes Públicos
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 

Destacado

Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado Motivos
CARLOS MASSUH
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoortizzubillagae
 
Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónJesseniavelez
 
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposConcepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposDiego124
 
FALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADOFALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADO
frangines
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
asiolerivas85
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercadoguest11ebec
 

Destacado (11)

Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado Motivos
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
 
Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de información
 
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposConcepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
 
Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
FALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADOFALLOS DE MERCADO
FALLOS DE MERCADO
 
Tema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercadoTema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercado
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 

Similar a Unidad 8 los fallos de mercado

Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Pat Dp
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
SistemadeEstudiosMed
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
HalimaKhalouki1
 
La economia del bien común
La economia del bien comúnLa economia del bien común
La economia del bien común
Charo Gómez-Alvarez
 
Tema 18 sector publico
Tema 18 sector publicoTema 18 sector publico
Tema 18 sector publicoArely_C07
 
Economía 4º ESO.pdf
Economía 4º ESO.pdfEconomía 4º ESO.pdf
Economía 4º ESO.pdf
Elena527570
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Cristina
 
Libro economia 4 eso tema 5
Libro economia 4 eso tema 5Libro economia 4 eso tema 5
Libro economia 4 eso tema 5
mentoringwallst
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadIrma Gonzalez
 
Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Públicolido
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
Jose Sande
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionfernanda patiño
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacionfernanda patiño
 
EPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdfEPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdf
elvis488760
 
Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Públicolido
 
Principios macroeconomia
Principios macroeconomiaPrincipios macroeconomia
Principios macroeconomiapvalverd64
 

Similar a Unidad 8 los fallos de mercado (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
 
La economia del bien común
La economia del bien comúnLa economia del bien común
La economia del bien común
 
Tema 18 sector publico
Tema 18 sector publicoTema 18 sector publico
Tema 18 sector publico
 
Economía 4º ESO.pdf
Economía 4º ESO.pdfEconomía 4º ESO.pdf
Economía 4º ESO.pdf
 
Coordinación económica
Coordinación económicaCoordinación económica
Coordinación económica
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Libro economia 4 eso tema 5
Libro economia 4 eso tema 5Libro economia 4 eso tema 5
Libro economia 4 eso tema 5
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
 
Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Público
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
EPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdfEPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdf
 
Sector Público
Sector PúblicoSector Público
Sector Público
 
Principios macroeconomia
Principios macroeconomiaPrincipios macroeconomia
Principios macroeconomia
 

Unidad 8 los fallos de mercado

  • 1. 8.1. Definición 8.2 Inestabilidad de los ciclos económicos 8.3 Los bienes públicos 8.4 Las externalidades 8.5 La competencia Imperfecta 8.6 La distribución desigual de la renta 8.7 El estado de bienestar Autor: Isabel Nivel Educativo: Bachillerato Área de Conocimiento: Economía
  • 2. Las condiciones para que el mercado alcance la eficiencia son muy estrictas, y en la vida real difícilmente se cumplen, por eso se producen fallos de mercado. El Estado puede intervenir para trata de corregir los fallos (desigualdades, abuso de posición dominante, externalidades, etc), pero no los puede hacer desaparecer .
  • 3. 8.1 Definición  Se produce un fallo de mercado cuando la asignación de recursos disponibles no es eficiente, es decir, no se logra la eficiencia económica.  Los principales fallos de mercado son:  Inestabilidad de los ciclos económicos  Los bienes públicos  Las externalidades  La competencia imperfecta  La distribución desigual de la renta
  • 4. 8.2 Inestabilidad de los ciclos Ciclo Bueno (expansión) • Empleo • crecimiento Inestabilidad Cíclica Ciclo Malo (Gran Depresión años 30) (depresión, recesión) • Factores productivos Descenso ociosos de actividad a) No intervenir: el mercado se autoregulará y saldrá de Incremento Caída de del paro las ventas Posturas la crisis (A. Smith). del S.P. b) Intervenir, produciendo bienes y servicios y Reducción consumiendo(Keynes).  POLITICA ECONOMICA de costes
  • 5. 8.2 Inestabilidad de los ciclos  Política económica. Conjunto de medias/ instrumentos que emplea el estado para intervenir y favorecer el desarrollo de la economía.
  • 6. 8.3 Los bienes públicos  En ocasiones las empresas privadas no desean producir determinados bienes y servicios beneficiosos para la sociedad por no ser rentables.  Esto implica que el estado deba intervenir para garantizar su suministro suficiente. Para ello el Estado decide entre:  Producción propia: justicia, educación, sanidad, policía, etc.  Adquisición a empresas privadas y posterior distribución: alumbrado publico.  Subvencionando parcialmente su adquisición: educación, viviendas sociales.
  • 7. 8.3 Los bienes públicos No rivales (El uso por parte de una persona no reduce el uso de otra) Bienes públicos (puros) No excluyentes (No se puede excluir a nadie de su uso) Bienes públicos Existe rivalidad (mixtos)
  • 8. 8.4 Las externalidades • Son los efectos de determinadas actividades económicas que afectan positivamente o negativamente a otros agentes económicos, que no son ni compradores ni vendedores en el mercado, sin que estos paguen o se vean compensados por ello. • Las externalidades hacen que el mercado sea ineficiente y fracase al maximizar el excedente total. •La existencia del coste o beneficio social hace que el Estado intervenga, en el primer caso para intentar reducirlo y en el segundo caso para fomentarlo.
  • 9. 8.4 Las externalidades Propiedad vecina Vacunas, Humo de los Ruido de una bien conservada, Progreso automóviles, fiesta, ruido del frutales científico humo del tabaco tráfico Buenos hábitos Construcción de de conducción chales en 1ª línea de costa Externalidad Positiva Externalidad Negativa La actividad de un sujeto La actividad de un sujeto beneficia a un 3º. perjudica a un 3º. Subvención y ayudas. Ej. La mejora del Multas y leyes anticontaminantes. entorno de un centro comercial, beneficia Ej. Una cementera que produce a los vecinos. polvo toxico y contaminante.
  • 10. El desarrollo sostenible Promueve un incremento de la producción y el empleo de un país, lo que se traduce en riqueza y bienestar para sus habitantes, pero no a cualquier precio, si no respetando el medio ambiente, de manera que se preserva el bienestar de la generaciones futuras. Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
  • 11. 8.5 La competencia imperfecta La competencia imperfecta se produce por falta de competencia, los que conduce a practicas abusivas por parte de las empresas en la fijación de pre1cios o en las cantidades producidas u ofertadas. Intervención del Estado favorece la libre competencia Servicio de Defensa de la Competencia Tribunal de Defensa de la Competencia (seguimiento y vigilancia de empresas (resuelve casos de practicas restrictivas de la sospechas) competencia e impone sanciones)
  • 12. 8.5 La competencia imperfecta
  • 13. 8.6 La distribución desigual de la renta El mercado refleja las preferencias de los que tienen capacidad monetaria, por lo que los mercados asignan los bienes a quienes pueden pagarlos. La Política fiscal, es el conjunto de leyes y medidas para redistribuir la renta Por ejemplo, en España tenemos: Impuestos progresivos. Economías de mercado poco eficientes en el reparto de la riqueza Intervención del Estado Transferencia de rentas
  • 14. 8.7 El estado de bienestar Educación Vivienda Ley de Sanidad Pilares dependencia básicos del Estado de Bienestar en España
  • 15. 8.7 El estado de bienestar  Prestaciones:  A) Universales:  B) Contributivas:  C) Sociales:  Financiación:  A) aportaciones de los trabajadores (cuotas de la Seguridad Social).  B) Impuestos  El futuro del Estado del Bienestar:
  • 16. Tarea  Responde a las siguientes preguntas: 1.- ¿ Qué es un “fallo de mercado” ?, cita los casos vistos en clase. 2.-¿ Qué son los ciclos económicos?, ¿Cuál es el efecto de la inestabilidad cíclica sobre la economía? 3.- ¿ En que consiste la política económica? 4.- ¿ Que significa no exclusión y no rivalidad? Pon un ejemplo de cada uno. 5.- ¿ Por qué decimos qué los precios de mercado no informan de lo que ocurre en la economía real?
  • 17. Tarea 6.-¿ Qué son las externalidades? Cita 3 ejemplos de externalidades positivas y 3 negativas. ¿Qué medidas existen para combatir las negativas ?, y , ¿para fomentar las positivas? 7.- ¿ En qué consisten los bonos de contaminación? ¿Cuáles son sus efectos?. 8.- ¿ Cómo se expresa mediante "la tragedia de los comunes" el problema de conservación de los bienes públicos ? 9.- ¿ Qué mecanismo emplea el Estado para distribuir las rentas? Cita un ejemplo. 10.-¿ En que consiste el “Estado de Bienestar”?.
  • 18. Tarea 11.-Une con flechas las frases de ambos bloques formando oraciones coherentes. a) No todas las externalidades … 1) … supone una intervención del Estado en la b) La política económica … economía. c) Los impuestos son parte … 2) … es uno de los pilares sobre los que descansa d) Una de las funciones básicas del el estado del Bienestar Español. sector público … 3) … son negativas. e) La competencia … 4) … incentiva a las empresas para innovar. f) La Seguridad Social … 5) … de la política fiscal. 6) … es regular la actividad económica.
  • 19. Tarea  12.- (V/F) Justifica brevemente tu respuesta.  Las empresas suministran bienes públicos, a pesar de no ser su función, debido al su alta rentabilidad.  Los bienes públicos son excluibles pero no rivales.  El Estado en ningún caso subvenciona la adquisición de bienes públicos, ya que tiene capacidad de producirlos a bajo coste.  Una externalidad positiva es aquella que incrementa los costes de agentes que no intervienen en la actividad económica.