SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienes públicos y recursos
comunes
CAPITULO 16
Después de estudiar este capítulo tu podrás
Distinguir entre los bienes privados, públicos y los
recursos comunes
Explicar cómo surge el problema del parásito y cómo se
determina la cantidad de bienes públicos
Explicar la tragedia de los comunes y sus posibles
soluciones
Los parásitos y el sobre uso de los bienes comunes
¿Por qué el gobierno provee algunos bienes o servicios
como la defensa nacional o la aplicación de la ley y el
orden?
Por qué no dejamos que las empresas privadas produzcan
estos artículos y dejamos que la gente compre las
cantidades que quiera?
Los peces del oceano son un recurso común, que cada
quien está en posibilidades de obtener.
¿están siendo destruidas nuestras reservas de
peces?¿qué podemos hacer para conservar los peces del
mundo?
¿cuál es la diferencia esencial entre:
 el departamento de policia de la ciudad y una agencia
de seguridad privada
 los peces en el oceano atlántico y los peces en una
granja de peces
 un concierto en vivo y un concierto por televisión?
Estos y todos los bienes y servicios pueden ser clasificados de
acuerdo a si son excluibles o no y a si hay rivalidad o no.
Clasificación de bienes y recursos
Excluibles
Un bien es excluible si solo la gente que paga por el
puede disfrutar de los beneficios.
Los servicios de seguridad privada, la pesca en East Point
Seafood, y un concierto de Coldplay son ejemplos de
bienes excluibles.
No excluibles
Un bien es no excluibles si todos se benefician de el sin
importar si pagan o no por él.
El servicio del departamento de policía, la pesca en el
oceano pacífico y un concierto en la televisión son
ejemplos de estos bienes.
Clasificación de bienes y recursos
rivales
Un bien es rival si el consumo de una persona disminuye
el consumo de otra.
Una camioneta de seguridad puede entregar el dinero a
dos bancos al mismo tiempo. Un pez solo puede ser
comido una.
No rivales
Un bien es no rival si el uso de una persona no decrece la
cantidad disponible para otras.
El servicio de policia y el concierto de televisión son no
rivales.
Clasificación de bienes y recursos
Clasificación de bienes y recursos
Clasificiación
Bienes privados
Un bien privado es ambas cosas: rival y excluible.
Una lata de refresco y un pescado de una granja son
ejemplos de bienes privados.
bienes públicos
Un bien público es no rival y no excluible. Puede ser
consumido simultáneamente por todos y no se puede
excluir a nadie de sus beneficios.
La defensa nacional es el mejor ejemplo de un bien
público.
Clasificación de bienes y recursos
Recursos comúnes
Un recurso común es rival y no excluible.
Una unidad de un recurso común solo puede ser usado
una vez, pero a nadie puede prohibirse su uso. Los peces
del oceano son un recurso común.
Son fivales porque un pez tomado por una persona no
está disponible para nadie más.
Son no excluibles porque es dificil prevenir que la gente
no los tome.
Clasificación de bienes y recursos
Monopolio natural
En un monopolio natural, las economías de escala existen
a lo largo del rango de producción en el cual hay
demanda.
Un caso especial de monopolio natural surge cuando un
bien o servicio puede ser producido a un costo marginal
de cero. Este tipo de bien es no rival, si también es
excluible, hay un monopolio natural.
El internet y la televisión por cable son ejemplos.
La figura 16.1
muestra esta
clasificación
de bienes y
servicios.
Clasificación de bienes y recursos
Clasificación de bienes y recursos
Dos problemas
Los bienes públicos crean el problema del parásito (la
ausencia de un incentivo para la gente para pagar por lo
que consume).
Los recursos comunes crean la tragedia de los comunes
(la ausencia de un incentivo para prevenir el sobre uso y la
explotación de un recurso).
Los bienes públicos y el problema del
parásito
El valor de un bien privado es el monto máximo que noa
persona está dispuesta a pagar por una unidad más del
él.
El valor de un bien público es el monto máximo que toda
la gente está dispuesta a pagar por una unidad más de él.
Para calcular el valor asignado a un bien público, usamos
los conceptos de beneficio total y beneficio marginal.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
El beneficio de un bien público
El beneficio total es el valor monetario que una persona
asigna a un nivel de suministro determinado de un bien
público.
Entre mayor es la cantidad de un bien, mayor es el
beneficio total de la persona.
El beneficio marginal es el incremento en el beneficio total
que resulta de el incremento de una unidad en la cantidad
del bien.
El beneficio marginal de un bien público disminuye con el
nivel del bien proveido.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
La figura 16.2 muestra
cómo el beneficio social
marginal de un bien
público es la suma de los
beneficios marginales de
cada persona para cada
cantidad proveida de un
bien.
La parte (a) muestra el beneficio
marginal de Lisa.
La parte (b) muestra el beneficio
marginal de Max.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
El beneficio marginal de la
economía a cada cantidad
de un bien público es la
suma de los beneficios
marginales de todos los
individuos que la
conforman.
La curva de beneficio marginal
de la economía para un bien
público es la suma vertical de
todas las curvas de beneficio
marginal de los individuos.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
La curva de beneficio
social marginal para un
bien público contrasta con
la curva de demanda de un
bien privado, la cual es la
suma horizontal de las
demandas individuales a
cada precio..
Los bienes públicos y el problema del
parásito
La cantidad eficiente de un bien público
La cantidad eficiente de un bien público es la cantidad
que maximiza el beneficio neto (el beneficio total menos
el costo total).
Esta cantidad es la misma al cual el beneficio social
marginal es igual al costo social marginal.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
La curva de costo total, CT
(TC), es como la curva de
costo total para un bien
privado.
La curva de beneficio total
BT (TB), es solo la suma
del beneficio marginal para
cada nivel de producción.
La cantidad eficiente es
donde se maximiza el
beneficio neto.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Igualmente, la cantidad
eficiente se produce donde
el beneficio social
marginal es igual al costo
social marginal.
Si el beneficio social
marginal excede el costo
social marginal, el
beneficio neto se
incrementaría si la
producción se incrementa.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Si el costo social marginal
excede al beneficio social
marginal, el beneficio neto
se incrementaría si
decrece la producción.
Así que la cantidad a la
cual el beneficio social
marginal y el costo social
marginal se igualan,
maximiza el beneficio neto.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Suministro privado
Si una empresa privada tratara de producir y vender y
bien público, nadie lo compraría.
El problema del parásito resulta en una muy pequeña
cantidad de producción del bien público.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Suministro público
Debido a que el gobierno puede cobrar impuestos a todos
los consumidores y puede forzarlos a pagar por su
provisión, la provisión pública resuelve el problema del
parásito.
Si compiten dos partidos políticos, cada uno tiene el
incentivo de proponer la cantidad eficiente de un bien
público.
Un partido que ofrece demasiado o muy poco del bien
puede ser derrotado por el que proponga la cantidad
eficiente porque más gente votará por un incremento en el
beneficio neto.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
El principio de la diferenciación mínima
El intento de los políticos para atraer un mayor número de
votantes provoca que ambos partidos propongan políticas
identicas.
El principio de la diferenciación mínima es la tendencia
de los competidores a buscar ser idénticos para atraer el
máximo múmero de clientes o votantes posibles.
(el mismo principio aplica para empresas competidoras
como McDonald’s y Burger King).
Los bienes públicos y el problema del
parásito
El papel de los burócratas
La figura 16.4 muestra el
objetivo de los burócratas,
el cual es buscar el más
alto presupuesto posible
para proveer un bien
público.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Los burócratas podrían
proveer la cantidad
eficiente.
Pero tratan de incrementar
su presupuesto para
igualar el beneficio total del
bien público y obtener un
beneficio total de cero.
Los burocratas también
podrían tratar de sobre
producir un bien público.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Los votantes bien
informados prodrían
asegurarse de que los
políticos previnieran que
los burocratas
incrementaran su
presupuesto sobre el costo
total mínimo de producción
de la cantidad eficiente.
Pero no es racional para
los votantes estar bien
informados.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Ignorancia racional
La ignorancia racional es la decisión de un votante de
no obtener información acerca de la política o provisión de
un bien público porque el costo de hacerlo excede el
beneficio esperado.
Para los votantes que consumen pero no producen un
bien público, es racional ser ignorante acerca de los
costos y beneficios.
Para los votantes que producen un bien público, es
racional estar bien informado.
Cuando la racionalidad de los votantes desinformados y
los grupos de interés se toma en cuenta, la política de
equilibrio resulta en una sobreproducción del bien público.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Dos tipos de equilibrio politico
Los dos tipos de equilibrio político, la provisión eficiente y
la sobreprovisión ineficiente, corresponde a dos teorías
del gobierno:
 la teoría del interés social predice que el equilibrio
político logra la eficiencia porque los votantes bien
informados se rehusan a votar por resultados que se
pueden mejorar.
 la teoría de la elección pública predice que el gobierno
llega a una asignación ineficiente de recursos, el resultado
es la falla del gobierno que se equipara a la falla del
mercado.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Por que el gobierno es grande y crece
Dos posibles razones son:
 las preferencias de los votantes
 el suministro excesivo ineficiente
El gobierno crece porque porque la demanda de los
votantes de algunos bienes publicos es elástica al
ingreso.
El suministro excesivo ineficiente puede explicar el
tamaño del gobierno pero no su tasa de crecimiento.
Los bienes públicos y el problema del
parásito
Los votante responden
Si el gobierno crece demasiado con relación al valor que
dan los votantes a los bienes públicos, podría producirse
una reacción violenta de los votantes en contra de los
programas gubernamentales y de la burocracia.
La privatización es un modo de lidiar con el crecimiento
excesivo del gobierno y se basa en distinguir entre el
suministro público y la producción pública de los bienes.
Recursos públicos
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes es la ausencia de
incentivos para prevenir el sobre uso y la explotación de
un recurso común.
Ejemplos incluyen las ballenas del pacifico o la calidad del
aire.
Recursos públicos
Producción sustentable
La figura 16.5 ilustra las
posibilidades de
producción de un recurso
común.
Conforme se incrementa el
número de botes de pesca, la
cantidade de peces capturados
se incrementa hasta llegar a un
máximo.
La sobre pesca ocurre cuando
el máximo sustentable decrece.
Recursos públicos
Un equilibrio en la
sobrepesca
La figura 16.6 muestra por
que los recursos comunes
se sobre usan.
El promedio de pesca por bote,
que es el beneficio marginal
privado, BM (MB), disminuye
conforme el número de botes se
incrementa.
El costo marginal por bote es CM
(MC) que se asume constante.
Recursos públicos
El equilibrio ocurre cuando
el beneficio marginal
provado BM es igual al
costo marginal CM.
En el equilibrio, el recursos
se sobre utiliza porque
nadie toma en cuenta el
efecto se sus acciones
sobre otros usuarios de los
recursos.
Recursos públicos
El uso eficiente de los recursos comunes
La cantidad de peces capturados decrece conforme el
numero de botes se incrementa.
Pero nadie tiene un incentivo para tomar en cuenta este
hecho cuando decide si pesca o no.
El uso eficiente de los recursos comunes requiere que el
costo social marginal iguale al beneficio social marginal.
Recursos públicos
Beneficio social marginal
El beneficio social marginal es el incremento en el total de
los peces capturados que resulta de un aumento de una
undidad en los botes, no el promedio de pesca por bote.
La tabla siguiente muestra el cálculo del beneficio social.
Recursos públicos
Botes Total
Capturado
BSM
A 0 0
90
B 1 90
70
C 2 160
50
D 3 210
30
E 4 240
Recursos públicos
Uso eficiente
La figura 16.7 muestra la
curva de beneficio social
marginal, BSM, (MSB), y la
curva de beneficio marginal
privado BM, (MB).
Sin costos externos, el
costo social marginal CSM
(MSC) iguala al costo
marginal CM (MC).
El uso de recursos es eficiente
cuando BSM=CSM (MSB=MSC).
Recursos públicos
Alcanzando una producción eficiente
Es más dificil alcanzar un uso eficiente de los recursos
comunes que definir las condiciones bajo las cuales esto
ocurre.
Los tres métodos que podríamos usar son:
 derechos de propiedad
 cuotas
 cuotas individuales transferibles CITs (ITQs)
Recursos públicos
Derechos de propiedad
Al asignar derechos de propiedad, la propiedad común
se convierte en propiedad privada.
Cuando alguien es dueño de un recurso, el dueño se
confronta con todas las consecuencias de sus acciones
al usar el recurso.
El beneficio social se conviente en privado.
Pero asignar derechos de propiedad no siempre es
posible.
Recursos públicos
Cuotas
Al asignar una cuota de
producción a la cantidad
eficiente, un recurso
común, puede continuar
siendo de uso común pero
ser usado eficientemente.
La figura 16.8 muestra
esta situación.
Es difícil fijar la cuota.
Recursos públicos
Cuotas individuals transferibles
Una cuota individual transferible CIT (ITQ) es un límite
de producción asignado a un individuo, quien es libre de
transferir esa cuota a alguien más.
Está emergiendo un mercado de CITs.
Si se asigna una cuota eficiente de CITs, el precio de
mercado de las CITs confronta al usuario del recurso con
el costo marginal que iguala al beneficio social marginal
a una cantidad eficiente.
Recursos públicos
La figura 16.9 muestra la
situación con un número
eficiente de CITs.
El precio de mercado de
la CIT incrementa el
costo marginal a CM1
(MC1).
Los usuarios del recurso
hacen que el beneficio
marginal privado iguale
al costo marginal y la
producción es eficiente.
Recursos públicos
Elección pública y equilibrio político
Es fácil para los economistas estar de acuerdo en que
los CITs hacen posible llegar a un uso eficiente de los
recursos comunes.
Es dificil encontrar una politica para llegar a esa
producción eficiente.
El interés privado y la captura de los procesos políticos
algunas veces vence al interés social.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativasAxel Dovidjenko
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
Camilo M
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
josealbertosoga
 
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOSELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
carlos castro
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadajose luis
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposiciongrupo ccahuachia
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonioEl poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Estefania Garcia
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
Estefania Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
 
Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOSELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonioEl poder de mercado el monopolio y el monopsonio
El poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 

Similar a Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes

Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
Jesus Uc
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
HalimaKhalouki1
 
Bienes publicos
Bienes publicosBienes publicos
Bienes publicos
lozano19
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
SistemadeEstudiosMed
 
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptxAbolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
VernicaGilJauregui
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1
Tcs7
 
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAClase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAGianela Turnes
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
Economia en la Sociedad
Economia en  la Sociedad Economia en  la Sociedad
Economia en la Sociedad
Herlinda CH
 
Bienes y servicios sep
Bienes y servicios sepBienes y servicios sep
Bienes y servicios sep
Alfredo Ollancaya
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
damejopo
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
Cristina García Aja
 
t-180121143007.pdf
t-180121143007.pdft-180121143007.pdf
t-180121143007.pdf
mariajosedelamo
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Cristina
 

Similar a Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes (20)

Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
 
Bienes publicos
Bienes publicosBienes publicos
Bienes publicos
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
 
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptxAbolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1
 
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAClase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
Ingeco unidad 4
Ingeco unidad 4Ingeco unidad 4
Ingeco unidad 4
 
Economia en la Sociedad
Economia en  la Sociedad Economia en  la Sociedad
Economia en la Sociedad
 
Bienes y servicios sep
Bienes y servicios sepBienes y servicios sep
Bienes y servicios sep
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
 
Público y privado
Público y privadoPúblico y privado
Público y privado
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
 
t-180121143007.pdf
t-180121143007.pdft-180121143007.pdf
t-180121143007.pdf
 
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
 
Clase 5 el estado en una economia mixta
Clase 5   el estado en una economia mixtaClase 5   el estado en una economia mixta
Clase 5 el estado en una economia mixta
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mundo_rico_mundo_pobre
Mundo_rico_mundo_pobreMundo_rico_mundo_pobre
Mundo_rico_mundo_pobre
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes

  • 1. Bienes públicos y recursos comunes CAPITULO 16
  • 2. Después de estudiar este capítulo tu podrás Distinguir entre los bienes privados, públicos y los recursos comunes Explicar cómo surge el problema del parásito y cómo se determina la cantidad de bienes públicos Explicar la tragedia de los comunes y sus posibles soluciones
  • 3. Los parásitos y el sobre uso de los bienes comunes ¿Por qué el gobierno provee algunos bienes o servicios como la defensa nacional o la aplicación de la ley y el orden? Por qué no dejamos que las empresas privadas produzcan estos artículos y dejamos que la gente compre las cantidades que quiera? Los peces del oceano son un recurso común, que cada quien está en posibilidades de obtener. ¿están siendo destruidas nuestras reservas de peces?¿qué podemos hacer para conservar los peces del mundo?
  • 4. ¿cuál es la diferencia esencial entre:  el departamento de policia de la ciudad y una agencia de seguridad privada  los peces en el oceano atlántico y los peces en una granja de peces  un concierto en vivo y un concierto por televisión? Estos y todos los bienes y servicios pueden ser clasificados de acuerdo a si son excluibles o no y a si hay rivalidad o no. Clasificación de bienes y recursos
  • 5. Excluibles Un bien es excluible si solo la gente que paga por el puede disfrutar de los beneficios. Los servicios de seguridad privada, la pesca en East Point Seafood, y un concierto de Coldplay son ejemplos de bienes excluibles. No excluibles Un bien es no excluibles si todos se benefician de el sin importar si pagan o no por él. El servicio del departamento de policía, la pesca en el oceano pacífico y un concierto en la televisión son ejemplos de estos bienes. Clasificación de bienes y recursos
  • 6. rivales Un bien es rival si el consumo de una persona disminuye el consumo de otra. Una camioneta de seguridad puede entregar el dinero a dos bancos al mismo tiempo. Un pez solo puede ser comido una. No rivales Un bien es no rival si el uso de una persona no decrece la cantidad disponible para otras. El servicio de policia y el concierto de televisión son no rivales. Clasificación de bienes y recursos
  • 7. Clasificación de bienes y recursos Clasificiación Bienes privados Un bien privado es ambas cosas: rival y excluible. Una lata de refresco y un pescado de una granja son ejemplos de bienes privados. bienes públicos Un bien público es no rival y no excluible. Puede ser consumido simultáneamente por todos y no se puede excluir a nadie de sus beneficios. La defensa nacional es el mejor ejemplo de un bien público.
  • 8. Clasificación de bienes y recursos Recursos comúnes Un recurso común es rival y no excluible. Una unidad de un recurso común solo puede ser usado una vez, pero a nadie puede prohibirse su uso. Los peces del oceano son un recurso común. Son fivales porque un pez tomado por una persona no está disponible para nadie más. Son no excluibles porque es dificil prevenir que la gente no los tome.
  • 9. Clasificación de bienes y recursos Monopolio natural En un monopolio natural, las economías de escala existen a lo largo del rango de producción en el cual hay demanda. Un caso especial de monopolio natural surge cuando un bien o servicio puede ser producido a un costo marginal de cero. Este tipo de bien es no rival, si también es excluible, hay un monopolio natural. El internet y la televisión por cable son ejemplos.
  • 10. La figura 16.1 muestra esta clasificación de bienes y servicios. Clasificación de bienes y recursos
  • 11. Clasificación de bienes y recursos Dos problemas Los bienes públicos crean el problema del parásito (la ausencia de un incentivo para la gente para pagar por lo que consume). Los recursos comunes crean la tragedia de los comunes (la ausencia de un incentivo para prevenir el sobre uso y la explotación de un recurso).
  • 12. Los bienes públicos y el problema del parásito El valor de un bien privado es el monto máximo que noa persona está dispuesta a pagar por una unidad más del él. El valor de un bien público es el monto máximo que toda la gente está dispuesta a pagar por una unidad más de él. Para calcular el valor asignado a un bien público, usamos los conceptos de beneficio total y beneficio marginal.
  • 13. Los bienes públicos y el problema del parásito El beneficio de un bien público El beneficio total es el valor monetario que una persona asigna a un nivel de suministro determinado de un bien público. Entre mayor es la cantidad de un bien, mayor es el beneficio total de la persona. El beneficio marginal es el incremento en el beneficio total que resulta de el incremento de una unidad en la cantidad del bien. El beneficio marginal de un bien público disminuye con el nivel del bien proveido.
  • 14. Los bienes públicos y el problema del parásito La figura 16.2 muestra cómo el beneficio social marginal de un bien público es la suma de los beneficios marginales de cada persona para cada cantidad proveida de un bien. La parte (a) muestra el beneficio marginal de Lisa. La parte (b) muestra el beneficio marginal de Max.
  • 15. Los bienes públicos y el problema del parásito El beneficio marginal de la economía a cada cantidad de un bien público es la suma de los beneficios marginales de todos los individuos que la conforman. La curva de beneficio marginal de la economía para un bien público es la suma vertical de todas las curvas de beneficio marginal de los individuos.
  • 16. Los bienes públicos y el problema del parásito La curva de beneficio social marginal para un bien público contrasta con la curva de demanda de un bien privado, la cual es la suma horizontal de las demandas individuales a cada precio..
  • 17. Los bienes públicos y el problema del parásito La cantidad eficiente de un bien público La cantidad eficiente de un bien público es la cantidad que maximiza el beneficio neto (el beneficio total menos el costo total). Esta cantidad es la misma al cual el beneficio social marginal es igual al costo social marginal.
  • 18. Los bienes públicos y el problema del parásito La curva de costo total, CT (TC), es como la curva de costo total para un bien privado. La curva de beneficio total BT (TB), es solo la suma del beneficio marginal para cada nivel de producción. La cantidad eficiente es donde se maximiza el beneficio neto.
  • 19. Los bienes públicos y el problema del parásito Igualmente, la cantidad eficiente se produce donde el beneficio social marginal es igual al costo social marginal. Si el beneficio social marginal excede el costo social marginal, el beneficio neto se incrementaría si la producción se incrementa.
  • 20. Los bienes públicos y el problema del parásito Si el costo social marginal excede al beneficio social marginal, el beneficio neto se incrementaría si decrece la producción. Así que la cantidad a la cual el beneficio social marginal y el costo social marginal se igualan, maximiza el beneficio neto.
  • 21. Los bienes públicos y el problema del parásito Suministro privado Si una empresa privada tratara de producir y vender y bien público, nadie lo compraría. El problema del parásito resulta en una muy pequeña cantidad de producción del bien público.
  • 22. Los bienes públicos y el problema del parásito Suministro público Debido a que el gobierno puede cobrar impuestos a todos los consumidores y puede forzarlos a pagar por su provisión, la provisión pública resuelve el problema del parásito. Si compiten dos partidos políticos, cada uno tiene el incentivo de proponer la cantidad eficiente de un bien público. Un partido que ofrece demasiado o muy poco del bien puede ser derrotado por el que proponga la cantidad eficiente porque más gente votará por un incremento en el beneficio neto.
  • 23. Los bienes públicos y el problema del parásito El principio de la diferenciación mínima El intento de los políticos para atraer un mayor número de votantes provoca que ambos partidos propongan políticas identicas. El principio de la diferenciación mínima es la tendencia de los competidores a buscar ser idénticos para atraer el máximo múmero de clientes o votantes posibles. (el mismo principio aplica para empresas competidoras como McDonald’s y Burger King).
  • 24. Los bienes públicos y el problema del parásito El papel de los burócratas La figura 16.4 muestra el objetivo de los burócratas, el cual es buscar el más alto presupuesto posible para proveer un bien público.
  • 25. Los bienes públicos y el problema del parásito Los burócratas podrían proveer la cantidad eficiente. Pero tratan de incrementar su presupuesto para igualar el beneficio total del bien público y obtener un beneficio total de cero. Los burocratas también podrían tratar de sobre producir un bien público.
  • 26. Los bienes públicos y el problema del parásito Los votantes bien informados prodrían asegurarse de que los políticos previnieran que los burocratas incrementaran su presupuesto sobre el costo total mínimo de producción de la cantidad eficiente. Pero no es racional para los votantes estar bien informados.
  • 27. Los bienes públicos y el problema del parásito Ignorancia racional La ignorancia racional es la decisión de un votante de no obtener información acerca de la política o provisión de un bien público porque el costo de hacerlo excede el beneficio esperado. Para los votantes que consumen pero no producen un bien público, es racional ser ignorante acerca de los costos y beneficios. Para los votantes que producen un bien público, es racional estar bien informado. Cuando la racionalidad de los votantes desinformados y los grupos de interés se toma en cuenta, la política de equilibrio resulta en una sobreproducción del bien público.
  • 28. Los bienes públicos y el problema del parásito Dos tipos de equilibrio politico Los dos tipos de equilibrio político, la provisión eficiente y la sobreprovisión ineficiente, corresponde a dos teorías del gobierno:  la teoría del interés social predice que el equilibrio político logra la eficiencia porque los votantes bien informados se rehusan a votar por resultados que se pueden mejorar.  la teoría de la elección pública predice que el gobierno llega a una asignación ineficiente de recursos, el resultado es la falla del gobierno que se equipara a la falla del mercado.
  • 29. Los bienes públicos y el problema del parásito Por que el gobierno es grande y crece Dos posibles razones son:  las preferencias de los votantes  el suministro excesivo ineficiente El gobierno crece porque porque la demanda de los votantes de algunos bienes publicos es elástica al ingreso. El suministro excesivo ineficiente puede explicar el tamaño del gobierno pero no su tasa de crecimiento.
  • 30. Los bienes públicos y el problema del parásito Los votante responden Si el gobierno crece demasiado con relación al valor que dan los votantes a los bienes públicos, podría producirse una reacción violenta de los votantes en contra de los programas gubernamentales y de la burocracia. La privatización es un modo de lidiar con el crecimiento excesivo del gobierno y se basa en distinguir entre el suministro público y la producción pública de los bienes.
  • 31. Recursos públicos La tragedia de los comunes La tragedia de los comunes es la ausencia de incentivos para prevenir el sobre uso y la explotación de un recurso común. Ejemplos incluyen las ballenas del pacifico o la calidad del aire.
  • 32. Recursos públicos Producción sustentable La figura 16.5 ilustra las posibilidades de producción de un recurso común. Conforme se incrementa el número de botes de pesca, la cantidade de peces capturados se incrementa hasta llegar a un máximo. La sobre pesca ocurre cuando el máximo sustentable decrece.
  • 33. Recursos públicos Un equilibrio en la sobrepesca La figura 16.6 muestra por que los recursos comunes se sobre usan. El promedio de pesca por bote, que es el beneficio marginal privado, BM (MB), disminuye conforme el número de botes se incrementa. El costo marginal por bote es CM (MC) que se asume constante.
  • 34. Recursos públicos El equilibrio ocurre cuando el beneficio marginal provado BM es igual al costo marginal CM. En el equilibrio, el recursos se sobre utiliza porque nadie toma en cuenta el efecto se sus acciones sobre otros usuarios de los recursos.
  • 35. Recursos públicos El uso eficiente de los recursos comunes La cantidad de peces capturados decrece conforme el numero de botes se incrementa. Pero nadie tiene un incentivo para tomar en cuenta este hecho cuando decide si pesca o no. El uso eficiente de los recursos comunes requiere que el costo social marginal iguale al beneficio social marginal.
  • 36. Recursos públicos Beneficio social marginal El beneficio social marginal es el incremento en el total de los peces capturados que resulta de un aumento de una undidad en los botes, no el promedio de pesca por bote. La tabla siguiente muestra el cálculo del beneficio social.
  • 37. Recursos públicos Botes Total Capturado BSM A 0 0 90 B 1 90 70 C 2 160 50 D 3 210 30 E 4 240
  • 38. Recursos públicos Uso eficiente La figura 16.7 muestra la curva de beneficio social marginal, BSM, (MSB), y la curva de beneficio marginal privado BM, (MB). Sin costos externos, el costo social marginal CSM (MSC) iguala al costo marginal CM (MC). El uso de recursos es eficiente cuando BSM=CSM (MSB=MSC).
  • 39. Recursos públicos Alcanzando una producción eficiente Es más dificil alcanzar un uso eficiente de los recursos comunes que definir las condiciones bajo las cuales esto ocurre. Los tres métodos que podríamos usar son:  derechos de propiedad  cuotas  cuotas individuales transferibles CITs (ITQs)
  • 40. Recursos públicos Derechos de propiedad Al asignar derechos de propiedad, la propiedad común se convierte en propiedad privada. Cuando alguien es dueño de un recurso, el dueño se confronta con todas las consecuencias de sus acciones al usar el recurso. El beneficio social se conviente en privado. Pero asignar derechos de propiedad no siempre es posible.
  • 41. Recursos públicos Cuotas Al asignar una cuota de producción a la cantidad eficiente, un recurso común, puede continuar siendo de uso común pero ser usado eficientemente. La figura 16.8 muestra esta situación. Es difícil fijar la cuota.
  • 42. Recursos públicos Cuotas individuals transferibles Una cuota individual transferible CIT (ITQ) es un límite de producción asignado a un individuo, quien es libre de transferir esa cuota a alguien más. Está emergiendo un mercado de CITs. Si se asigna una cuota eficiente de CITs, el precio de mercado de las CITs confronta al usuario del recurso con el costo marginal que iguala al beneficio social marginal a una cantidad eficiente.
  • 43. Recursos públicos La figura 16.9 muestra la situación con un número eficiente de CITs. El precio de mercado de la CIT incrementa el costo marginal a CM1 (MC1). Los usuarios del recurso hacen que el beneficio marginal privado iguale al costo marginal y la producción es eficiente.
  • 44. Recursos públicos Elección pública y equilibrio político Es fácil para los economistas estar de acuerdo en que los CITs hacen posible llegar a un uso eficiente de los recursos comunes. Es dificil encontrar una politica para llegar a esa producción eficiente. El interés privado y la captura de los procesos políticos algunas veces vence al interés social.
  • 45. FIN