SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA, ASPECTOS LEGALES
                     Y DE GESTIÓN
                    Walter Benjamín Rivera Coria
ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES
• Ley de Municipalidades
• Ley de Participación Popular  Ley Marco de
  Autonomías
  – Transferencia de recursos a gobiernos municipales
  – Mayor participación ciudadana a organizaciones de la
    sociedad civil
  – Incorporación del ordenamiento territorial a nivel
    municipal
ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES
• D.S. s/n de 30 de junio de 1896
  (RECURSOS FORESTALES)




• D.S. s/n de 2 de agosto de 1939
  (ÁREAS PROTEGIDAS)
ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES

• CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES
• D.S. 25158 de 4 de septiembre de 1998
  (NORMAS DE ORGANIZACIÓN SERNAP)
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA
• Plan de Gobierno MAS - IPSP
  Sectores de la Matriz Productiva

  1.4.1. Hidrocarburos
  1.4.2. Minería
  1.4.3. Desarrollo Rural Productivo
  1.4.4. Tierra Para la Vida y Soberanía
  1.4.5. Agua, Agua Potable y Riego
  1.4.6. Biodiversidad y Medio Ambiente
  a) Biodiversidad y Bioseguridad
  b) Áreas Protegidas y Parques Nacionales

        •    Reestructuración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
        •    Fomento a las actividades forestales maderables y no maderables dando prioridad a
             poblaciones indígena originarias.
        •    Apoyo a la otorgación de derechos para servicios turísticos, en beneficio de poblaciones y
             organizaciones locales.
        •    Estrategia nacional de turismo
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA
• Gestión de APMs en “Nuestra Agenda para el Cambio”
  “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cumple de manera sostenida con sus funciones ambientales y
  culturales y con sus funciones sociales y económicas; se ha constituido a través de ello en un factor
  relevante para el desarrollo del país y es plenamente reconocido por la sociedad nacional. La gestión
  del Sistema es asumida como responsabilidad conjunta entre el Estado público y las organizaciones
  sociales de las áreas protegidas y su entorno, en el marco de la gestión compartida, tanto para el
  manejo de áreas protegidas de importancia nacional como de áreas protegidas
  comunales, municipales y departamentales.”

  Transferencia de competencias de gestión en el SNAP a niveles desconcentrados y descentralizados

  • El desarrollo de las áreas protegidas departamentales y municipales estará a cargo de las prefecturas
    y los municipios respectivamente.
  • Su manejo debe realizarse en el marco de las normas que establecerá la gestión central del SNAP
  • Contará desde este nivel con la supervisión y el asesoramiento respectivo.

  Agenda estratégica 2007-2016: Línea de acción estratégica: Articulación de la gestión de APs de
  importancia nacional con municipios, mancomunidades municipales, TCOs y otras unidades
  territoriales:
  − Promoción del desarrollo de APs municipales y departamentales
  − Promoción del desarrollo de APs comunales
GESTIÓN DE BIODIVERSIDAD EN ÁREAS
PROTEGIDAS

                                                Gestión Activa
                                           1. Gestión administrativa
                                                 Coordinación interna
                                                 Coordinación interinstitucional
                                           2. Manejo de Poblaciones
                                                 Control de poblaciones
                                                 Recuperación de Spp.
                                                 Reintroducción de Spp.
                                                 Reintroducción de Spp. Alóctonas
                                                 Control de Plagas
                                           3. Gestión de Hábitats
                                                 Mejora de hábitats
                                                 Restauración Ecológica
                                                 Manejo de Formaciones Vegetales
                                           4. Gestión de Recursos Hídrico
        Gestión Básica                        Atmosféricos y Edáficos
                                                 Control de Calidad de Agua Superficial y
1.   Vigilancia                                       Subterránea
                                                 Control de la Calidad Atmosférica
2.   Control Administrativo                      Control de Suelos y Erosión
3.   Autorizaciones Administrativas        5. Gestión del Paisaje
4.   Mantenimiento de Spp. y poblaciones         Incentivo de actividades con relevancia
                                                 Control de actividades que causen afectación
GESTIÓN TERRITORIAL CON
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA




             Organizaciones                                         ESTADO
               Nacionales                                           Ministerio
                                      Consejo Nacional
          (CIDOB, CONAMAQ,                                        Viceministerio
                                          GTRC                  SERNAP Nacional
            CSUTCB, CSCB)




                                  Comisión Técnica Compartida


                                                                  SERNAP Nacional
                Asamblea
             Organizaciones
             Sociales Locales           Consejo de Área            SERNAP Local
           (máxima instancia de             GTRC                    (Director AP)
              decisión local)

                                                                     Prefecturas
                                                                     Municipios

                                    Equipo Técnico Compartido

   Fuente: SERNAP (2009)
ÁREAS PROTEGIDAS: INSTRUMENTOS DE
DECLARATORIA

Áreas Protegidas     Decretos Supremos
Nacionales           Leyes del Estado
Áreas Protegidas     Resoluciones Prefecturales 
Departamentales    Leyes Departamentales
Áreas Protegidas     Ordenanzas Municipales 
Municipales        Leyes Municipales
                     Contratos civiles
Áreas Protegidas
                     Resoluciones Administrativas SIF,
Privadas
                     ABT
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
• Plan de Desarrollo Municipal – PDM
• Plan de Ordenamiento Territorial – PLOT
• Plan de Desarrollo Distrital Indígena – PDDI
• Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
• Planes de Manejo Forestal Maderable y No
  Maderable
• Planes de Manejo para APMs
ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES
• La superficie total en el
  país bajo figura legal
  de conservación
  municipal es de un
  1.436.379 hectáreas;
  la superficie total que
  incluye las áreas en
  proceso y las nuevas
  iniciativas
  identificadas, alcanza a
  los 2.311.929
  hectáreas.
RESUMEN GENERAL DE LAS APM´S DE BOLIVIA

 Departamento            Total         APM’s con        APM’s en proceso/     APM’S       Superficie total    Superficie bajo
                         APM’s   Instrumento legal de   nuevas iniciativas   Sin datos   bajo conservación   conservación con
                                      declaratoria                                              (ha)          figura legal (ha)

La Paz                    37             31                     6                           28.111, 5            16.884
Santa Cruz                18             16                     2                           354.739             344.925
Beni                      6              4                      2                          1 .779.350           880.964
Chuquisaca                12              4                     8                               *                    *
Cochabamba                11              9                     1               1         108.308,78                *
Potosí                    8                                     8                                               172.300
Tarija                    4              3                      1                            41.420              21.306
Pando                     1              1                                                                          *
Total                     97             68                    28               1        2.311.929,28        1.436.379
Fuente: PROMETA (2009)
RÉGIMEN AUITONÓMICO: INFORMACIÓN
MUNICIPAL
LEGISLACIÓN MUNICIPAL 2010-2012
LEGISLACIÓN MUNICIPAL 2010-2012
¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011)
¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011)
                                          Otros Programas no Identificados
                                                         Recursos Naturales
                                                  Ordenamiento Territorial
                                                        Patrimonio Cultural
                                      Creación y Administración de Tributos
                       Políticas que Garanticen la Defensa del Consumidor
                                                       Seguridad Ciudadana
                                   Gestión de Riesgos y Desastres Naturales
Construcción, Equipamiento y Mantenimiento de Infraestructura y Obras de …
Promoción y Desarrollo de Políticas para Niñez, Adolescencia, Mujer, Adulto …
                                           Promoción y Políticas de Género
                                                                    Turismo
                                                    Desarrollo de la Cultura
                                                                    Deporte
                                                                  Educación
                                                                       Salud
                                                                    Catastro
                                                                Transportes
                                                          Hábitat y Vivienda
                                                                     Energía
                                            Biodiversidad y Medioambiente
                                                  Recursos Hídricos y Riego
                                              Agua Potable y Alcantarillado
                                                      Desarrollo Productivo
                                                               Planificación
                                                        Desarrollo Humano

                                                                            0   50   100   150   200   250   300   350
¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011)




                         A  Menor a 5.000 habitantes
                         B Entre 5.001 y 15.000 habitantes
                         C Entre 15.001 y 50.000 habitantes
                         D Más de 50.000 habitantes.
CPE: COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS MUNICIPALES
                 COMPETENCIAS                                    COMPETENCIAS EXCLUSIVAS
                 CONCURRENTES
Preservar, conservar y contribuir a la protección del   Preservar, conservar y contribuir a la protección del
medio ambiente                                          medio ambiente, recursos naturales y fauna silvestre
Conservación de suelos, recursos forestales y bosques   Áreas Protegidas Municipales en conformidad con los
                                                        parámetros y condiciones establecidas para los
                                                        gobiernos municipales
Protección de cuencas                                   Promoción y conservación de cultura, patrimonio
                                                        cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectóni
                                                        co, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
                                                        intangible municipal
                                                        Creación y administración de impuestos de carácter
                                                        municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos
                                                        a los impuestos nacionales o departamentales.
                                                        Creación y administración de tasas, patentes a la
                                                        actividad económica y contribuciones especiales de
                                                        carácter municipal.
                                                        Promover y suscribir convenios de asociación o
                                                        mancomunidad municipal con otros municipios
ALGUNOS EJEMPLOS
“GRUTA DE SAN PEDRO” SORATA, BOLIVIA
ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS
“GRUTA DE SAN PEDRO” SORATA, BOLIVIA
“CUEVA DE LOS VERDES”
LANZAROTE, ESPAÑA
PARQUE CRETÁCICO
CPE: COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS MUNICIPALES
                   COMPETENCIAS                                      COMPETENCIAS EXCLUSIVAS
                   CONCURRENTES
Preservar, conservar y contribuir a la protección del   Preservar, conservar y contribuir a la protección del
medio ambiente                                          medio ambiente, recursos naturales y fauna silvestre
Conservación de suelos, recursos forestales y bosques   Áreas Protegidas Municipales en conformidad con los
                                                        parámetros y condiciones establecidas para los
                                                        gobiernos municipales
Protección de cuencas                                   Promoción y conservación de cultura, patrimonio
                                                        cultural, histórico, artístico, monumental,
                                                        arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
                                                        científico, tangible e intangible municipal
                                                        Creación y administración de impuestos de carácter
                                                        municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos
                                                        a los impuestos nacionales o departamentales.
                                                        Creación y administración de tasas, patentes a la
                                                        actividad económica y contribuciones especiales de
                                                        carácter municipal.
                                                        Promover y suscribir convenios de asociación o
                                                        mancomunidad municipal con otros municipios
BALANCE: PRINCIPALES FORTALEZAS
 Complementan y favorecen al sistema oficial de áreas protegidas.
 Favorecen la conectividad.
 Cumplen con objetivos de las áreas municipales que integran la
  lista oficial (conservación de la naturaleza, patrimonio
  cultural, conocimientos ancestrales, ecoturismo, etc.).
 Instituyen procesos de interacción directa con los actores
  sociales.
 No han sido concebidas como espacios de conservación
  estricta, satisfacen de manera flexible los requerimientos de la
  sociedad local
  (recreativos, esparcimiento, protección, producción
  sostenible, capacitación, educación, proyectos, etc.).
 Los gobiernos autónomos municipales realizan una importante
  inversión en ellas
BALANCE: PRINCIPALES DEBILIDADES
 Los instrumentos de declaratoria utilizados hasta ahora adolecen de
  inseguridad jurídica y debilidad normativa.
 Son reconocidas por el SNAP, aunque no existen mecanismos claros de
  articulación.
 Existe un vacío legal para su reglamentación.
 No han sido concebidas como espacios de conservación estricta, su
  aporte a la conservación es cuestionable.
 Los gobiernos municipales en Bolivia, carecen de oficinas técnicas
  especializadas en medio ambiente.
 Los gobiernos municipales carecen de técnicos cualificados y la
  vigilancia se efectúa de acuerdo a las posibilidades de cada entidad.
 La mayoría de los alcaldes carecen de voluntad política, criterio técnico
  y asesoramiento adecuado.
MUCHAS GRACIAS
  wrivera@outlook.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-bananoAgricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-banano
Julio Cesar Gutierrez
 
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
GRRNGMA-HUACHO
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
JuanCarlosEscalerasM1
 
La inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en BoliviaLa inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en Bolivia
Gobernabilidad
 
Biocapacidad
BiocapacidadBiocapacidad
Biocapacidad
Daniela29Torres
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Ciencias_Juridicas_y_Sociales
 
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de CopacabanaLey de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Franz G. Laime Pérez
 
PDM Baures
PDM BauresPDM Baures
PDM Baures
Doctora Edilicia
 
Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
Roberto Echeverría
 
Tipos de medio ambiente
Tipos de medio ambienteTipos de medio ambiente
Tipos de medio ambiente
Diana Godos
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
Doctora Edilicia
 
Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1
edgarbolara
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
Doctora Edilicia
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptxgrupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
CARRIONHUARIYANETCON
 
Marco juridico educacion ambiental en colombia
Marco juridico educacion ambiental en colombiaMarco juridico educacion ambiental en colombia
Marco juridico educacion ambiental en colombia
Leonardo Antonio Salgado Marquez
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-bananoAgricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-banano
 
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
 
La inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en BoliviaLa inversión pública y el control social en Bolivia
La inversión pública y el control social en Bolivia
 
Biocapacidad
BiocapacidadBiocapacidad
Biocapacidad
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
 
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de CopacabanaLey de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
 
PDM Baures
PDM BauresPDM Baures
PDM Baures
 
Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
 
Tipos de medio ambiente
Tipos de medio ambienteTipos de medio ambiente
Tipos de medio ambiente
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
 
Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y Turismo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptxgrupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
 
Marco juridico educacion ambiental en colombia
Marco juridico educacion ambiental en colombiaMarco juridico educacion ambiental en colombia
Marco juridico educacion ambiental en colombia
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
 

Similar a áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria

PDM Arque
PDM ArquePDM Arque
PDM Arque
Doctora Edilicia
 
Fan bolivia redd en amazonia
Fan bolivia   redd en amazoniaFan bolivia   redd en amazonia
Fan bolivia redd en amazonia
theREDDdesk
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
Plan Local de Artigas
Plan Local de ArtigasPlan Local de Artigas
Plan Local de Artigas
flav120ss
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
AlexHurtadoUrrutia
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
Ricardo Nina
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perúEstudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
María Santos Pedraza Guevara
 
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perúEstudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Technological University Federal do Parana
 
Nuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuarioNuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuario
Rosa ines restrepo fernandez
 
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
David Tamayo
 
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado VargasPlan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Darwin Ricci
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
reflexionespot
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
rocovi
 
Gestion de residuos solidos shilla
Gestion de residuos solidos shillaGestion de residuos solidos shilla
Gestion de residuos solidos shilla
GLYNES LEON ACERO
 
Patfinal
PatfinalPatfinal
Patfinal
Milton Torres
 
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptxdisposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
GilmerChaVillanueva
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
Ricardo Cuberos Mejía
 
RESIDUOS
RESIDUOSRESIDUOS

Similar a áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria (20)

PDM Arque
PDM ArquePDM Arque
PDM Arque
 
Fan bolivia redd en amazonia
Fan bolivia   redd en amazoniaFan bolivia   redd en amazonia
Fan bolivia redd en amazonia
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
 
Plan Local de Artigas
Plan Local de ArtigasPlan Local de Artigas
Plan Local de Artigas
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
 
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perúEstudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
 
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perúEstudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
 
Nuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuarioNuevo sigam santuario
Nuevo sigam santuario
 
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
 
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado VargasPlan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
Plan de Ordenamiento Territorial Estado Vargas
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
 
Gestion de residuos solidos shilla
Gestion de residuos solidos shillaGestion de residuos solidos shilla
Gestion de residuos solidos shilla
 
Patfinal
PatfinalPatfinal
Patfinal
 
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptxdisposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
 
RESIDUOS
RESIDUOSRESIDUOS
RESIDUOS
 

áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria

  • 1. ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA, ASPECTOS LEGALES Y DE GESTIÓN Walter Benjamín Rivera Coria
  • 2. ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES • Ley de Municipalidades • Ley de Participación Popular  Ley Marco de Autonomías – Transferencia de recursos a gobiernos municipales – Mayor participación ciudadana a organizaciones de la sociedad civil – Incorporación del ordenamiento territorial a nivel municipal
  • 3. ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES • D.S. s/n de 30 de junio de 1896 (RECURSOS FORESTALES) • D.S. s/n de 2 de agosto de 1939 (ÁREAS PROTEGIDAS)
  • 4. ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES • CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
  • 5. ALGUNOS ANTECEDENTES LEGALES • D.S. 25158 de 4 de septiembre de 1998 (NORMAS DE ORGANIZACIÓN SERNAP)
  • 6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA • Plan de Gobierno MAS - IPSP Sectores de la Matriz Productiva 1.4.1. Hidrocarburos 1.4.2. Minería 1.4.3. Desarrollo Rural Productivo 1.4.4. Tierra Para la Vida y Soberanía 1.4.5. Agua, Agua Potable y Riego 1.4.6. Biodiversidad y Medio Ambiente a) Biodiversidad y Bioseguridad b) Áreas Protegidas y Parques Nacionales • Reestructuración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) • Fomento a las actividades forestales maderables y no maderables dando prioridad a poblaciones indígena originarias. • Apoyo a la otorgación de derechos para servicios turísticos, en beneficio de poblaciones y organizaciones locales. • Estrategia nacional de turismo
  • 7. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA • Gestión de APMs en “Nuestra Agenda para el Cambio” “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cumple de manera sostenida con sus funciones ambientales y culturales y con sus funciones sociales y económicas; se ha constituido a través de ello en un factor relevante para el desarrollo del país y es plenamente reconocido por la sociedad nacional. La gestión del Sistema es asumida como responsabilidad conjunta entre el Estado público y las organizaciones sociales de las áreas protegidas y su entorno, en el marco de la gestión compartida, tanto para el manejo de áreas protegidas de importancia nacional como de áreas protegidas comunales, municipales y departamentales.” Transferencia de competencias de gestión en el SNAP a niveles desconcentrados y descentralizados • El desarrollo de las áreas protegidas departamentales y municipales estará a cargo de las prefecturas y los municipios respectivamente. • Su manejo debe realizarse en el marco de las normas que establecerá la gestión central del SNAP • Contará desde este nivel con la supervisión y el asesoramiento respectivo. Agenda estratégica 2007-2016: Línea de acción estratégica: Articulación de la gestión de APs de importancia nacional con municipios, mancomunidades municipales, TCOs y otras unidades territoriales: − Promoción del desarrollo de APs municipales y departamentales − Promoción del desarrollo de APs comunales
  • 8. GESTIÓN DE BIODIVERSIDAD EN ÁREAS PROTEGIDAS Gestión Activa 1. Gestión administrativa Coordinación interna Coordinación interinstitucional 2. Manejo de Poblaciones Control de poblaciones Recuperación de Spp. Reintroducción de Spp. Reintroducción de Spp. Alóctonas Control de Plagas 3. Gestión de Hábitats Mejora de hábitats Restauración Ecológica Manejo de Formaciones Vegetales 4. Gestión de Recursos Hídrico Gestión Básica Atmosféricos y Edáficos Control de Calidad de Agua Superficial y 1. Vigilancia Subterránea Control de la Calidad Atmosférica 2. Control Administrativo Control de Suelos y Erosión 3. Autorizaciones Administrativas 5. Gestión del Paisaje 4. Mantenimiento de Spp. y poblaciones Incentivo de actividades con relevancia Control de actividades que causen afectación
  • 9. GESTIÓN TERRITORIAL CON RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Organizaciones ESTADO Nacionales Ministerio Consejo Nacional (CIDOB, CONAMAQ, Viceministerio GTRC SERNAP Nacional CSUTCB, CSCB) Comisión Técnica Compartida SERNAP Nacional Asamblea Organizaciones Sociales Locales Consejo de Área SERNAP Local (máxima instancia de GTRC (Director AP) decisión local) Prefecturas Municipios Equipo Técnico Compartido Fuente: SERNAP (2009)
  • 10. ÁREAS PROTEGIDAS: INSTRUMENTOS DE DECLARATORIA Áreas Protegidas Decretos Supremos Nacionales Leyes del Estado Áreas Protegidas Resoluciones Prefecturales  Departamentales Leyes Departamentales Áreas Protegidas Ordenanzas Municipales  Municipales Leyes Municipales Contratos civiles Áreas Protegidas Resoluciones Administrativas SIF, Privadas ABT
  • 11. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN • Plan de Desarrollo Municipal – PDM • Plan de Ordenamiento Territorial – PLOT • Plan de Desarrollo Distrital Indígena – PDDI • Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental • Planes de Manejo Forestal Maderable y No Maderable • Planes de Manejo para APMs
  • 12. ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES • La superficie total en el país bajo figura legal de conservación municipal es de un 1.436.379 hectáreas; la superficie total que incluye las áreas en proceso y las nuevas iniciativas identificadas, alcanza a los 2.311.929 hectáreas.
  • 13. RESUMEN GENERAL DE LAS APM´S DE BOLIVIA Departamento Total APM’s con APM’s en proceso/ APM’S Superficie total Superficie bajo APM’s Instrumento legal de nuevas iniciativas Sin datos bajo conservación conservación con declaratoria (ha) figura legal (ha) La Paz 37 31 6 28.111, 5 16.884 Santa Cruz 18 16 2 354.739 344.925 Beni 6 4 2 1 .779.350 880.964 Chuquisaca 12 4 8 * * Cochabamba 11 9 1 1 108.308,78 * Potosí 8 8 172.300 Tarija 4 3 1 41.420 21.306 Pando 1 1 * Total 97 68 28 1 2.311.929,28 1.436.379 Fuente: PROMETA (2009)
  • 17. ¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011)
  • 18. ¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011) Otros Programas no Identificados Recursos Naturales Ordenamiento Territorial Patrimonio Cultural Creación y Administración de Tributos Políticas que Garanticen la Defensa del Consumidor Seguridad Ciudadana Gestión de Riesgos y Desastres Naturales Construcción, Equipamiento y Mantenimiento de Infraestructura y Obras de … Promoción y Desarrollo de Políticas para Niñez, Adolescencia, Mujer, Adulto … Promoción y Políticas de Género Turismo Desarrollo de la Cultura Deporte Educación Salud Catastro Transportes Hábitat y Vivienda Energía Biodiversidad y Medioambiente Recursos Hídricos y Riego Agua Potable y Alcantarillado Desarrollo Productivo Planificación Desarrollo Humano 0 50 100 150 200 250 300 350
  • 19. ¿EN QUÉ GASTAN LOS MUNICIPIOS? (2011) A  Menor a 5.000 habitantes B Entre 5.001 y 15.000 habitantes C Entre 15.001 y 50.000 habitantes D Más de 50.000 habitantes.
  • 20. CPE: COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES COMPETENCIAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS CONCURRENTES Preservar, conservar y contribuir a la protección del Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente medio ambiente, recursos naturales y fauna silvestre Conservación de suelos, recursos forestales y bosques Áreas Protegidas Municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los gobiernos municipales Protección de cuencas Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectóni co, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios
  • 21. ALGUNOS EJEMPLOS “GRUTA DE SAN PEDRO” SORATA, BOLIVIA
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS “GRUTA DE SAN PEDRO” SORATA, BOLIVIA
  • 31.
  • 32. “CUEVA DE LOS VERDES” LANZAROTE, ESPAÑA
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. CPE: COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES COMPETENCIAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS CONCURRENTES Preservar, conservar y contribuir a la protección del Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente medio ambiente, recursos naturales y fauna silvestre Conservación de suelos, recursos forestales y bosques Áreas Protegidas Municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los gobiernos municipales Protección de cuencas Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios
  • 50. BALANCE: PRINCIPALES FORTALEZAS  Complementan y favorecen al sistema oficial de áreas protegidas.  Favorecen la conectividad.  Cumplen con objetivos de las áreas municipales que integran la lista oficial (conservación de la naturaleza, patrimonio cultural, conocimientos ancestrales, ecoturismo, etc.).  Instituyen procesos de interacción directa con los actores sociales.  No han sido concebidas como espacios de conservación estricta, satisfacen de manera flexible los requerimientos de la sociedad local (recreativos, esparcimiento, protección, producción sostenible, capacitación, educación, proyectos, etc.).  Los gobiernos autónomos municipales realizan una importante inversión en ellas
  • 51. BALANCE: PRINCIPALES DEBILIDADES  Los instrumentos de declaratoria utilizados hasta ahora adolecen de inseguridad jurídica y debilidad normativa.  Son reconocidas por el SNAP, aunque no existen mecanismos claros de articulación.  Existe un vacío legal para su reglamentación.  No han sido concebidas como espacios de conservación estricta, su aporte a la conservación es cuestionable.  Los gobiernos municipales en Bolivia, carecen de oficinas técnicas especializadas en medio ambiente.  Los gobiernos municipales carecen de técnicos cualificados y la vigilancia se efectúa de acuerdo a las posibilidades de cada entidad.  La mayoría de los alcaldes carecen de voluntad política, criterio técnico y asesoramiento adecuado.
  • 52. MUCHAS GRACIAS wrivera@outlook.com