SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA OCULAR
CLASE 2
ORIGEN DE LOS FÁRMACOS
• Origen animal
• Origen mineral
• Origen vegetal
• Origen sintético
• Origen semisintético
RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA
• Farmacocinética
• Farmacodinámica
• Biofarmacia
• Farmacognosia y fitofarmacología
• Química farmacéutica
• Farmacotecnia
• Posología
• Toxicología
• Farmacología clínica
• Farmacovigilancia
• Farmacoeconomía
• Cronofarmacología
FARMACOLOGÍA
• Ciencia que estudia la historia, las propiedades físicas y químicas, la presentación,
los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la
distribución, la biotransformación y la excreción, así como el uso terapéutico de las
sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos
FÁRMACO
• Es una sustancia cuya composición conocemos con precisión, que tiene la
capacidad de producir efectos o alteraciones sobre una determinada propiedad
fisiológica de quien la consume
PROFÁRMACO
• Sustancia biológicamente inactiva que es metabolizada en el organismo a una
sustancia activa
PRINCIPIO ACTIVO
• Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un
medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un
componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción
farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o
modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico
MEDICAMENTO
• Es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado para
expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en
animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de
sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las
personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos
PLACEBO
• Sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo
clínico.
• Es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si estos no
saben que están recibiendo una sustancia inerte y que creen que es un
medicamento
DOSIS
• Cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de
volumen o peso por unidad de toma en función de la presentación, que se
administrará de una vez
POSOLOGÍA
• Rama de la terapéutica que se ocupa de la dosificación de los medicamentos, tanto
de la cantidad de medicamento como del intervalo de tiempo entre las
administraciones sucesivas
INDICACIÓN
• Término que describe una razón válida para emplear una prueba diagnóstica, un
procedimiento médico, un determinado medicamento, o técnica quirúrgica
CONTRAINDICACIÓN
• Es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fármaco, un
procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona.
EFECTO FARMACOLÓGICO
• Se refiere a la manifestación de una acción farmacológica en un paciente
BIOEQUIVALENCIA
• Término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la equivalencia
terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el
mismo principio activo o fármaco
CLASE 3
FARMACOCINÉTICA
• Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo
LADME
• Liberación
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción
LIBERACIÓN
• El medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo
administrado, por lo que deberá separarse del vehículo o excipiente.
• Desintegración
• Disgregación
• Disolución
ABSORCIÓN
• Interacción de la molécula con una membrana biológica. Está determinada por las
características fisicoquímicas del fármaco y por la vía de administración:
• 5 de Lipinski
• Peso molecular menor a 500 Da
• 5 donadores de H
• 10 aceptores de H
• Log P menor a 5 (+=hidrofóbico, -=hidrofílico)
5 Donadores
10 Aceptores
PM: 365.41 g/mol
Log P= -2
BIODISPONIBILIDAD
• Fracción de fármaco inalterado que
llega a la circulación después de la
administración por cualquier vía
FACTORES QUE MODIFICAN LA
ABSORCIÓN
• Vía de administración
• Propiedades fisicoquímicas del fármaco
• Concentración del fármaco (Dosis)
• Área de absorción
DISTRIBUCIÓN
• Distribución por el plasma y otros tejidos:
Es la llegada y disposición de un fármaco
en los diferentes tejidos del organismo.
Condicionado por:
• Volumen físico del organismo y del
órgano
• Tasa de extracción
• Unión a proteínas
• Biodisponibilidad: Fracción de un fármaco
que alcanza la circulación sistémica (%).
DISTRIBUCIÓN
• Fármaco unido a proteínas
• Fármaco libre: Es el que se distribuye
FACTORES QUE ALTERAN LA UNIÓN
A PROTEÍNAS
• Gestación
• Factores patológicos
• A) Reducción de albúmina (insuficiencia
renal o hepática, malnutrición)
• B) Aumento de albúmina
(hipotiroidismo)
• Edad:
• A) Recién nacidos
• B) Ancianos
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
• Volumen teórico de los fluidos o
tejidos corporales en los que se
disuelve o se fija el fármaco
• Situaciones especiales: Músculo,
grasa
METABOLISMO O
BIOTRANSFORMACIÓN
• Transformación de un fármaco
destinada a contrarrestar el posible
efecto perjudicial de una sustancia
extraña al organismo o a que ésta
sea fácilmente excretada
• Degradación (Fase 1): Oxidación,
reducción, hidrólisis
• Síntesis (Fase 2): Conjugación
FASE 1
• Alteración de la estructura química
• El fármaco sufre reacciones químicas
que cambian su estructura
• Generalmente resulta en pérdida de
la actividad farmacológica
• Oxidación, reducción, hidrólisis
FASE 2
• Conjugación
• Reacciones que llevan a la formación de
compuestos que favorezcan la
eliminación del fármaco
• Conjugados altamente polares
• Generalmente inactivos
• Excretados rápidamente
FACTORES QUE MODIFICAN EL
METABOLISMO
• Edad
• Patología hepática
• Factores genéticos
• Dieta
• Hábito de fumar
• Uso concomitante de otros fármacos
EXCRECIÓN
• Eliminación de la sustancia y/o sus metabolitos
• Órganos excretores:
• Riñón
• Hígado
• Piel
• Pulmón
• Glándulas
FACTORES QUE ALTERAN LA
EXCRECIÓN
• Insuficiencia renal o hepática
• Edad
• pH
VIDA MEDIA
• Es el tiempo necesario para que la
concentración plasmática se reduzca
a la mitad
• Importancia: Establecimiento de la
dosis y de los intervalos de
dosificación
FARMACODINAMIA
• Rama de la farmacología encargada del estudio de los efectos bioquímicos y
fisiológicos de los fármacos, de su mecanismo de acción, y del efecto que este tiene
sobre un organismo
• Interacción de un fármaco con su receptor específico
TIPOS DE EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
• Efecto primario
• Efecto placebo
• Efecto indeseado
• Efecto colateral
• Efecto secundario
• Efecto tóxico
• Efecto letal
RECEPTOR
• Molécula con que un fármaco interactúa selectivamente, capaz de generar una
modificación en la función celular
• Ionotrópicos
• Metabotrópicos
• Enzimáticos
• Nucleares
RECEPTORES METABOTRÓPICOS (ACOPLADOS A
PROTEÍNA G)
RECEPTORES IONOTRÓPICOS
(LIGADOS A CANALES IÓNICOS)
LIGANDO
• Cuando un fármaco se une a un
receptor es llamado ligando
• Los ligandos se clasifican en agonistas
y antagonistas
INTERACCIÓN FÁRMACO RECEPTOR
• Agonistas
• Antagonistas
AGONISTAS
• Producen un efecto cuando estimula
al receptor
• Agonista completo: Produce la
máxima respuesta posible
• Agonista parcial: No logra alcanzar el
efecto máximo de un agonista
completo
• Agonista inverso: Logran efectos
opuestos a los producidos por los
agonistas completos y parciales
ANTAGONISTAS
• Fármaco que produce el bloqueo del receptor y
por lo tanto es capaz de reducir o abolir el
efecto de los agonistas
• Antagonistas competitivos: Bloquean el efecto de
los agonistas compitiendo por el mismo sitio de
fijación en el receptor
• Reversibles: Pueden ser desplazados del receptor
por dosis crecientes del agonista
• Irreversibles: No pueden ser desplazados del
receptor por dosis recientes del agonista
ANTAGONISTAS
• Fármaco que produce el bloqueo del receptor y
por lo tanto es capaz de reducir o abolir el
efecto de los agonistas
• Antagonistas no competitivos: Bloquean el efecto
de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio
distinto al sitio de fijación del agonista
• Reversibles: Se disocian fácilmente del receptor al
suspender su administración
• Irreversibles: Se fijan permanentemente (enlace
covalente) al receptor, dejándolo
permanentemente inutilizable
POTENCIA
• Cantidad de fármaco necesario para producir un efecto determinado.
• EFICACIA: Capacidad de respuesta que puede producir un fármaco al unirse a su
receptor.
• CL50
• CE50
• DL50
• DE50
CLASE 4
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Manera elegida para incorporar un fármaco al organismo
Enteral Parenteral Tópica
VÍA ENTERAL (DIGESTIVA)
• Vía oral
• Vía sublingual
• Vía rectal
• Polvos, tabletas, bolos, cápsulas,
suspensiones, emulsiones, soluciones,
tinturas, extractos, jarabes
• Se refiere al depósito del medicamento
en la cavidad bucal y la deglución del
mismo para su posterior absorción a
través de la mucosa gastrointestinal
• Se refiere al depósito del medicamento
debajo de la lengua hasta su completa
disolución. El fármaco se absorbe a
través de los capilares sublinguales
hacia la vena cava superior, por lo que
se conduce directamente hacia el
corazón y evita el efecto del primer
paso
Se refiere al depósito del medicamento
en la ampolla rectal hasta su completa
disolución para su absorción hacia las
venas hemorroidales, a través de las
cuales el fármaco se es conducido hacia
la vena cava inferior y posteriormente al
corazón
VÍA PARENTERAL
• Vía intravenosa
• Vía intramuscular
• Vía subcutánea
• Vía intradérmica
• Depósito del medicamento
directamente en el torrente sanguíneo
por una vena, a través de una aguja
• Depósito del medicamento en las capas
musculares profundas por medio de
inyección
• Depósito del medicamento en el tejido
celular subcutáneo con introducción de
la aguja a 45°
• Depósito del medicamento en la
dermis, entre la epidermis y el tejido
celular subcutáneo, con introducción
de la aguja a 15°
VÍA TÓPICA
• Vía cutánea: Aplicación directa del
medicamento sobre la piel para
producir un efecto terapéutico local
• Vía inhalatoria: Depósito del fármaco
en el parénquima pulmonar y la
mucosa alveolar a través de las vías
aéreas superiores
• Vía ótica: Aplicación directa sobre la
mucosa del oído
• Vía transdérmica: Depósito del
medicamento sobre la piel a través de
un parche. Su difusión será desde el
estrato córneo hasta la dermis, a partir
de donde alcanzará la circulación
sistémica
• Vía vaginal: Aplicación directa sobre la
mucosa vaginal
• Vía oftálmica: Depósito del
medicamento sobre la mucosa
conjuntival
ADMINISTRACIÓN DE FORMAS
FARMACÉUTICAS OFTÁLMICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
OFTÁLMICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
OFTÁLMICAS
• Rojo: Midriáticos y ciclopléjicos
• Amarillo: Anestésicos
• Verde: Mióticos
• Franjas azules: Antibióticos
• Franjas rosas o marrones:
Corticoesteroide
• Franjas rosas o marrones y azul:
Antibiótico con corticoesteroide
• Blanco: Lubricantes
• Morado: Antiglaucomatosos
TAREA #1
• Equipos de 5 a 6 integrantes
• Elaborar 2 pósters: Aplicación de colirios y aplicación de ungüentos
• Cada póster deberá estar dirigido hacia el público en general
• Enviar a: dagonzalez@ipn.mx
• Fecha de entrega: 1 de marzo, 2024
CLASE 5
TEJIDOS BLANCO EN LA
ADMINISTRACIÓN OFTÁLMICA
• Conjuntiva
• Membrana mucosa fina y flexible
• Se extiende desde la superficie interna
de los párpados hacia los fondos de
saco, y a la superficie anterior del globo
ocular hasta el limbo esclero-corneal
• Función: Contribución al film lagrimal
(capa mucosa), barrera para cuerpos
extraños, mantenimiento del epitelio
corneal
MUCOSA CONJUNTIVAL
• Tejido orgánico suave y húmedo
• Formada por epitelio y tejido
conjuntivo laxo subyacente
• Reviste las paredes internas de órganos
que están en contacto con el exterior
del cuerpo
• Asociada a numerosas glandulas
secretoras de moco
• Alberga subsistemas inmunológicos
muy desarrollados y especializados
MUCOSA CONJUNTIVAL
• Capas:
• Epitelio: Contacto directo con la luz del
órgano
• Tejido conectivo areolar o lámina
propia: Contiene numerosos vasos
sanguíneos y linfáticos, a través de los
cuales se absorben los nutrientes,
incluye el MALT (tejido linfoide
asociado a mucosas)
MUCOSA CONJUNTIVAL
• Tejido linfoide asociado a mucosas
(MALT)
• Agrupación de células linfoides son
organización o estructura, que se
encuentra asociado a la mucosa, y que
forma parte de una serie de
localizaciones linfoides repartidas por
el organismo
• Depósito de tejido linfático, incluido en
fibras elásticas y músculo liso
• Tejido linfoide asociado a la conjuntiva
(CALT)
MUCOSA CONJUNTIVAL
• Inmunoprivilegio
• Propiedad de algunos sitios del cuerpo que
comprende un conjunto de procesos
moleculares que controlan la inflamación
para prevenir el daño de tejidos especiales
• El inmunoprivilegio es expresado
constitutivamente tanto en la córnea como
en la retina y la cámara anterior
• Características:
• No posee ganglios linfáticos directos
• Presencia de barreras oculares
• Posee inmunomoduladores como TGFβ,
IL-10
• Limitada expresión de MHC
PENETRACIÓN FARMACOLÓGICA
• Objetivo: Conseguir que un fármaco
atraviese las barreras protectoras del ojo
sin dañar las estructuras oculares
• El epitelio de la SO no es una zona
preparada para la absorción, por lo que el
tiempo de residencia de una formulación
se reduce a menos de 2 minutos
• Vía transcelular
• Vía paracelular
• Endocitosis
• Iontoforesis
VÍA TRANSCELULAR
• Transporte de solutos por una célula a
través de una célula
• Transporte activo
• Transporte pasivo
• Transcitosis
VÍA TRANSCELULAR: TRANSPORTE
ACTIVO
• Movimiento de moléculas de un área
de baja concentración a un área de alta
concentración
• Va en contra de gradiente
VÍA TRANSCELULAR: TRANSPORTE
PASIVO
• Consiste en el paso de una sustancia a
través de la membrana biológica en
función del gradiente de concentración,
es decir, pasando la zona de mayor
concentración a la de menor
concentración.
VÍA TRANSCELULAR: TRANSCITOSIS
• Movimiento de moléculas grandes a
través del interior de una célula.
• Este proceso ocurre al engullir la
molécula a medida que se mueve por
el interior de la célula y luego liberar la
molécula en el otro lado
• Endocitosis-exocitosis
VÍA PARACELULAR
• Transferencia de sustancias a través de
un epitelio pasando a través del
espacio intercelular entre las células
• Implica gasto de energía
• Permite la penetración de moléculas
hidrofílicas que no pueden atravesar la
membrana lipídica por la vía de
absorción transcelular
ENDOCITOSIS
• Mecanismo por el cual las células
introducen moléculas grandes,
partículas extracelulares e incluso
pequeñas células, englobándolas en
una invaginación de la membrana
plasmática eucariota, formando una
vesícula que termina por desprenderse
de la membrana para incorporarse al
citosol
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Mediada por receptores
IONTOFORESIS
• Se basa en introducir iones de
sustancias activas a través de la piel,
gracias a la aplicación de corriente
continua de baja intensidad a los
tejidos, mediante la colocación de 2
electrodos
• Las sustancias iónicas poseen carga
eléctrica y tienden a desplazarse hacia
el polo de signo contrario, donde son
absorbidas a través de la piel
CLASE 6
SISTEMA NERVIOSO
• Conjunto de órganos y estructuras de
control e información del cuerpo
humano, constituido por células
altamente diferenciadas, conocidas
como neuronas, que son capaces de
transmitir impulsos eléctricos a lo largo
de una gran red de terminaciones
nerviosas
FUNCIÓN
• Recibir información sensorial
• Procesar información
• General respuestas
• Coordinar acciones y funciones
corporales
• Mantener la homeostasis
• Proporcionar la base para la cognición
y la conciencia
UNIDAD FUNCIONAL
• Neurona
• Cuerpo celular o soma
• Dendritas
• Axón
• Botón sináptico
• Mielina
• Sinapsis
DIVISIÓN DEL SN
• SN Central:
• Cerebro
• Médula espinal
• SN Periférico:
• SN Somático
• SN Autónomo
SN CENTRAL
• Constituye a los centros de
procesamiento de información y
control del cuerpo
SN PERIFÉRICO
• SN Somático: Funciones voluntarias,
información desde y hacia los músculos
esqueléticos, información sensorial
desde la piel
• SN Autónomo: Funciones involuntarias
como frecuencia cardiaca, respiración,
digestión y regulación de la
temperatura. Se divide en simpático y
parasimpático
SN PERIFÉRICO
• Nervios craneales: Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia
el SN Central; reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética
del cuello y la cabeza
• I: Olfatorio
• II: Óptico
• III: Motor ocular común
• IV: Patético
• V: Trigémino
• VI: Abducens
• VII: Facial
• VIII: Auditivo
• IX: Glosofaríngeo
• X: Vago
• XI: Accesorio
• XII: Hipogloso
• Nervios espinales: 31 pares que envían información sensorial del tronco y las
extremidades hacia el SN Central; reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura
• 8 pares cervicales (C1-C8)
• 12 pares torácicos (T1-T12)
• 5 pares lumbares (L1-L5)
• 5 pares sacros (S1-S5)
• 1 par coccígeos (Co)
NEUROTRANSMISORES
• Biomolécula que permite la
neurotransmisión hacia otra neurona,
una célula muscular o hacia una
glándula
NEUROTRANSMISORES
• Colinérgico: Acetilcolina
• Adrenérgicos:
• Catecolaminas: Adrenalina, noradrenalina,
dopamina
• Indolaminas: Serotonina, melatonina,
histamina
• Aminoacidérgicos: GABA, taurina, glicina,
alanina, glutamato, aspartato
• Peptidérgicos: Endorfina, encefalina,
vasopresina, oxitocina, neuropéptido Y,
sustancia P, hormona luteinizante
• Radicales libres: Óxido nítrico, monóxido
de carbono, adenosín trifosfato, ácido
araquidónico
NEUROTRANSMISORES
• Neurona presináptica
• Neurona postsináptica
• Inhibición
• Excitación
ACETILCOLINA
• Se localiza en neuronas motoras, unión
neuromuscular, neuronas preganglionares
del SN simpático y parasimpático
• Vasodilatación
• Disminución de la frecuencia cardiaca
• Secreción glandular
• Contracción del músculo radial del iris
• Contracción del músculo ciliar
• Drenaje de humor acuoso por el conducto
de Schlemm
DOPAMINA
• Sistema límbico e hipotálamo
• Regulación del movimiento
• Cognición
• Socialización
• Sistema de recompensa
• Aprendizaje
• Condicionamiento
NORADRENALINA
• Ubicación en neuronas simpáticas
• Incremento en el ritmo de la
contracción cardiaca
• Reacción de lucha o huída
• Incremento de flujo sanguíneo hacia el
músculo esquelético
• Asociado a depresión
SEROTONINA
• Regeneración de tejidos
• Modulador de la conducta
• Regulación del sueño, apetito y
funciones cognitivas
• Relación con: esquizofrenia, autismo,
TOC, ansiedad
GABA
• Ácido γ-aminobutírico
• Neurotransmisor inhibidor
• Reducción de le excitabilidad neuronal
a lo largo del sistema nervioso
• Regulación del tono muscular
• Regulación de la producción de
melatonina
GLICINA
• Neurotransmisor inhibidor
• Modulación de sinapsis de las células
amácrinas
GLUTAMATO
• Neurotransmisor excitador
• Favorece el ciclo de la rodopsina
CLASE 7
Festejo del día del optometrista
CLASE 8
MIÓTICOS Y MIDRIÁTICOS
• Miosis: Disminución del tamaño pupilar • Midriasis: Aumento del diámetro
pupilar
• Cicloplejia: Inhibición temporal de la
función del músculo ciliar, lo que
resulta en la relajación total de la
acomodación
ATROPINA
• Antagonista muscarínico (anticolinérgico)
• Alcaloide producto secundario de la belladona
• Suprime los efectos del SN parasimpático
• Vida media: 2 a 3 h
• Relaja al músculo ciliar y al iris: Inducción de
midriasis y cicloplejia
• Eliminación total: 72 h
• Sintomatología: 7 a 14 días
• Indicaciones: Dilatación pupilar, tratamiento de la
ambliopía
• Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado
• Otros usos: Tratamiento de la bradicardia, diarrea,
incontinencia urinaria, antídoto de la intoxicación
por insecticidas
• Efectos secundarios: sequedad de boca,
hipohidrosis, midriasis, retención urinaria,
taquicardia, estreñimiento
HOMATROPINA
• Ciclopléjico y midriático
• Otros usos: Iritis, iridociclitis, pre y
postoperatorio
• Contraindicaciones: Glaucoma de
ángulo cerrado, niños menores de 6
años
• Su uso sólo se acepta en ausencia de
otras alternativas
• Reacciones adversas: Hiperemia
conjuntival, aumento de la PIO, visión
borrosa, fotosensibilidad
TROPICAMIDA
• Uso principal: Midriasis y cicloplejia
• Fármaco anticolinérgico
(parasimpáticolítico) de corta duración
• Duración de acción: de 4 a 8 h
• Otros usos: uveítis anterior (disminución
del riesgo de formación de sinequias)
• Se puede asociar con fenilefrina para
incrementar la acción dilatadora
• Efectos secundarios: Aumento leve y
transitorio de la PIO, hiperemia conjuntival,
crisis de glaucoma de ángulo cerrado
• Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo
cerrado
CICLOPENTOLATO
• Uso: Midriasis y cicloplejia
• Bloqueo del SN parasimpático, lo que impide la respuesta
del esfínter del iris y del músculo ciliar a la acetilcolina
• Otros usos: Iritis, iridociclitis
• Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado
• Midriático de acción intermedia
• Midriasis a los 30-60 minutos y cicloplejia a los 25-75
minutos, persistiendo su efecto entre 6 y 24 h
• Uso clínico: Niños mayores de 3 meses de edad
• Posología: Para refracción en niños mayores de 6 años,
aplicar una gota, repetir a los 5 minutos, y explorar a los
45 minutos. Niños menores de 6 años, aplicar solo 1 vez.
• Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado,
pacientes con síndrome de Down o anomalías que
predisponen a crisis epilépticas
• Efectos secundarios: Estreñimiento, bradicardia transitoria,
fotofobia, sequedad de boca, rubefacción, sequedad
cutánea, confusión, náuse, vómito y mareos, dermatitis de
contacto, aumento de PIO, hiperemia conjuntival
FENILEFRINA
• Agonista alfa 1 adrenérgico
(simpaticomimético)
• Acción descongestionante y
vasoconstrictor, midriático
• Contraindicación: Glaucoma de ángulo
cerrado
• Reacciones adversas: Nerviosismo,
dolor de cabeza, congestión de rebote,
aumento de la tensión arterial
PILOCARPINA
• Parasimpáticomimético alcaloide obtenido de
las hojas de arbustos del género Pilocarpus
• Agonista no selectivo de los receptores
muscarínicos del SN parasimpático, induce la
contracción del músculo ciliar y del esfínter
del iris
• Miótico
• Indicación: Glaucoma y xeroftalmia, paliativo
temporal de la presbicia
• Efectos farmacológicos: Estimulación de
glándulas sudoríparas y salivales, miosis,
aumento del drenaje de humor acuoso
• Efectos adversos: Excesivo sudor y salivación,
bradicardia, malestar ocular, diarrea
TAREA
• Traer material para práctica
• Individual: 1 gelatina, 1 gasa
• Por equipo (5-6): 1 cinta micropore
• Por grupo: 500 mL de SSI
• Lo que yo tengo que traerles: 1 caja de jeringas 3 mL y caja de guantes,
diamantina
CLASE 9
PRÁCTICA
• Extracción de cuerpo extraño
• Parchado ocular
• Administración oftálmica
CLASE 10
Examen

Más contenido relacionado

Similar a Farmacología ocular primer departamental Lic. en Optometría

FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxFARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxYtan Sanchez
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Daniel Rendón
 
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Karen Soto Millán
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxcheloperalta10
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdfJEFEANAGISELAREDONDO
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdfeliasbalam
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentosFrancis Mercao
 
unidad 1 adm medi.pptx
unidad 1 adm medi.pptxunidad 1 adm medi.pptx
unidad 1 adm medi.pptxDuvAn SantAfe
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)Monica
 
Farmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaFarmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaWhiteFoxSur
 
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptxAlexandreAlbino9
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxPamelaUrra4
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Sesion farmacologia TUM-Intermedio
Sesion farmacologia TUM-IntermedioSesion farmacologia TUM-Intermedio
Sesion farmacologia TUM-IntermedioGilberto Valencia
 

Similar a Farmacología ocular primer departamental Lic. en Optometría (20)

FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxFARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
 
clase Nº 8
clase Nº 8clase Nº 8
clase Nº 8
 
Introducción a la Farmacología DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
Introducción a la Farmacología  DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZIntroducción a la Farmacología  DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
Introducción a la Farmacología DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
 
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
 
farmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptxfarmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptx
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
unidad 1 adm medi.pptx
unidad 1 adm medi.pptxunidad 1 adm medi.pptx
unidad 1 adm medi.pptx
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)
 
Farmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaFarmacologia Tecnologia
Farmacologia Tecnologia
 
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx
1. Conceptos basicos en farmacologia.pptx
 
Farmacologa 2018
Farmacologa 2018Farmacologa 2018
Farmacologa 2018
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Sesion farmacologia TUM-Intermedio
Sesion farmacologia TUM-IntermedioSesion farmacologia TUM-Intermedio
Sesion farmacologia TUM-Intermedio
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Farmacología ocular primer departamental Lic. en Optometría

  • 3. ORIGEN DE LOS FÁRMACOS • Origen animal • Origen mineral • Origen vegetal • Origen sintético • Origen semisintético
  • 4. RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA • Farmacocinética • Farmacodinámica • Biofarmacia • Farmacognosia y fitofarmacología • Química farmacéutica • Farmacotecnia • Posología • Toxicología • Farmacología clínica • Farmacovigilancia • Farmacoeconomía • Cronofarmacología
  • 5. FARMACOLOGÍA • Ciencia que estudia la historia, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción, así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos
  • 6. FÁRMACO • Es una sustancia cuya composición conocemos con precisión, que tiene la capacidad de producir efectos o alteraciones sobre una determinada propiedad fisiológica de quien la consume
  • 7. PROFÁRMACO • Sustancia biológicamente inactiva que es metabolizada en el organismo a una sustancia activa
  • 8. PRINCIPIO ACTIVO • Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico
  • 9. MEDICAMENTO • Es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos
  • 10. PLACEBO • Sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo clínico. • Es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si estos no saben que están recibiendo una sustancia inerte y que creen que es un medicamento
  • 11. DOSIS • Cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en función de la presentación, que se administrará de una vez
  • 12. POSOLOGÍA • Rama de la terapéutica que se ocupa de la dosificación de los medicamentos, tanto de la cantidad de medicamento como del intervalo de tiempo entre las administraciones sucesivas
  • 13. INDICACIÓN • Término que describe una razón válida para emplear una prueba diagnóstica, un procedimiento médico, un determinado medicamento, o técnica quirúrgica
  • 14. CONTRAINDICACIÓN • Es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona.
  • 15. EFECTO FARMACOLÓGICO • Se refiere a la manifestación de una acción farmacológica en un paciente
  • 16. BIOEQUIVALENCIA • Término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la equivalencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el mismo principio activo o fármaco
  • 18. FARMACOCINÉTICA • Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo
  • 19. LADME • Liberación • Absorción • Distribución • Metabolismo • Excreción
  • 20. LIBERACIÓN • El medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado, por lo que deberá separarse del vehículo o excipiente. • Desintegración • Disgregación • Disolución
  • 21. ABSORCIÓN • Interacción de la molécula con una membrana biológica. Está determinada por las características fisicoquímicas del fármaco y por la vía de administración: • 5 de Lipinski • Peso molecular menor a 500 Da • 5 donadores de H • 10 aceptores de H • Log P menor a 5 (+=hidrofóbico, -=hidrofílico) 5 Donadores 10 Aceptores PM: 365.41 g/mol Log P= -2
  • 22. BIODISPONIBILIDAD • Fracción de fármaco inalterado que llega a la circulación después de la administración por cualquier vía
  • 23. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN • Vía de administración • Propiedades fisicoquímicas del fármaco • Concentración del fármaco (Dosis) • Área de absorción
  • 24. DISTRIBUCIÓN • Distribución por el plasma y otros tejidos: Es la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Condicionado por: • Volumen físico del organismo y del órgano • Tasa de extracción • Unión a proteínas • Biodisponibilidad: Fracción de un fármaco que alcanza la circulación sistémica (%).
  • 25. DISTRIBUCIÓN • Fármaco unido a proteínas • Fármaco libre: Es el que se distribuye
  • 26. FACTORES QUE ALTERAN LA UNIÓN A PROTEÍNAS • Gestación • Factores patológicos • A) Reducción de albúmina (insuficiencia renal o hepática, malnutrición) • B) Aumento de albúmina (hipotiroidismo) • Edad: • A) Recién nacidos • B) Ancianos
  • 27. VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN • Volumen teórico de los fluidos o tejidos corporales en los que se disuelve o se fija el fármaco • Situaciones especiales: Músculo, grasa
  • 28. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN • Transformación de un fármaco destinada a contrarrestar el posible efecto perjudicial de una sustancia extraña al organismo o a que ésta sea fácilmente excretada • Degradación (Fase 1): Oxidación, reducción, hidrólisis • Síntesis (Fase 2): Conjugación
  • 29. FASE 1 • Alteración de la estructura química • El fármaco sufre reacciones químicas que cambian su estructura • Generalmente resulta en pérdida de la actividad farmacológica • Oxidación, reducción, hidrólisis
  • 30. FASE 2 • Conjugación • Reacciones que llevan a la formación de compuestos que favorezcan la eliminación del fármaco • Conjugados altamente polares • Generalmente inactivos • Excretados rápidamente
  • 31. FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO • Edad • Patología hepática • Factores genéticos • Dieta • Hábito de fumar • Uso concomitante de otros fármacos
  • 32. EXCRECIÓN • Eliminación de la sustancia y/o sus metabolitos • Órganos excretores: • Riñón • Hígado • Piel • Pulmón • Glándulas
  • 33. FACTORES QUE ALTERAN LA EXCRECIÓN • Insuficiencia renal o hepática • Edad • pH
  • 34. VIDA MEDIA • Es el tiempo necesario para que la concentración plasmática se reduzca a la mitad • Importancia: Establecimiento de la dosis y de los intervalos de dosificación
  • 35. FARMACODINAMIA • Rama de la farmacología encargada del estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, de su mecanismo de acción, y del efecto que este tiene sobre un organismo • Interacción de un fármaco con su receptor específico
  • 36. TIPOS DE EFECTOS FARMACOLÓGICOS • Efecto primario • Efecto placebo • Efecto indeseado • Efecto colateral • Efecto secundario • Efecto tóxico • Efecto letal
  • 37. RECEPTOR • Molécula con que un fármaco interactúa selectivamente, capaz de generar una modificación en la función celular • Ionotrópicos • Metabotrópicos • Enzimáticos • Nucleares
  • 40. LIGANDO • Cuando un fármaco se une a un receptor es llamado ligando • Los ligandos se clasifican en agonistas y antagonistas
  • 41. INTERACCIÓN FÁRMACO RECEPTOR • Agonistas • Antagonistas
  • 42. AGONISTAS • Producen un efecto cuando estimula al receptor • Agonista completo: Produce la máxima respuesta posible • Agonista parcial: No logra alcanzar el efecto máximo de un agonista completo • Agonista inverso: Logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales
  • 43. ANTAGONISTAS • Fármaco que produce el bloqueo del receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas • Antagonistas competitivos: Bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor • Reversibles: Pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista • Irreversibles: No pueden ser desplazados del receptor por dosis recientes del agonista
  • 44. ANTAGONISTAS • Fármaco que produce el bloqueo del receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas • Antagonistas no competitivos: Bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista • Reversibles: Se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración • Irreversibles: Se fijan permanentemente (enlace covalente) al receptor, dejándolo permanentemente inutilizable
  • 45. POTENCIA • Cantidad de fármaco necesario para producir un efecto determinado. • EFICACIA: Capacidad de respuesta que puede producir un fármaco al unirse a su receptor. • CL50 • CE50 • DL50 • DE50
  • 47. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Manera elegida para incorporar un fármaco al organismo Enteral Parenteral Tópica
  • 48. VÍA ENTERAL (DIGESTIVA) • Vía oral • Vía sublingual • Vía rectal • Polvos, tabletas, bolos, cápsulas, suspensiones, emulsiones, soluciones, tinturas, extractos, jarabes • Se refiere al depósito del medicamento en la cavidad bucal y la deglución del mismo para su posterior absorción a través de la mucosa gastrointestinal • Se refiere al depósito del medicamento debajo de la lengua hasta su completa disolución. El fármaco se absorbe a través de los capilares sublinguales hacia la vena cava superior, por lo que se conduce directamente hacia el corazón y evita el efecto del primer paso Se refiere al depósito del medicamento en la ampolla rectal hasta su completa disolución para su absorción hacia las venas hemorroidales, a través de las cuales el fármaco se es conducido hacia la vena cava inferior y posteriormente al corazón
  • 49. VÍA PARENTERAL • Vía intravenosa • Vía intramuscular • Vía subcutánea • Vía intradérmica • Depósito del medicamento directamente en el torrente sanguíneo por una vena, a través de una aguja • Depósito del medicamento en las capas musculares profundas por medio de inyección • Depósito del medicamento en el tejido celular subcutáneo con introducción de la aguja a 45° • Depósito del medicamento en la dermis, entre la epidermis y el tejido celular subcutáneo, con introducción de la aguja a 15°
  • 50. VÍA TÓPICA • Vía cutánea: Aplicación directa del medicamento sobre la piel para producir un efecto terapéutico local • Vía inhalatoria: Depósito del fármaco en el parénquima pulmonar y la mucosa alveolar a través de las vías aéreas superiores • Vía ótica: Aplicación directa sobre la mucosa del oído • Vía transdérmica: Depósito del medicamento sobre la piel a través de un parche. Su difusión será desde el estrato córneo hasta la dermis, a partir de donde alcanzará la circulación sistémica • Vía vaginal: Aplicación directa sobre la mucosa vaginal • Vía oftálmica: Depósito del medicamento sobre la mucosa conjuntival
  • 53. FORMAS FARMACÉUTICAS OFTÁLMICAS • Rojo: Midriáticos y ciclopléjicos • Amarillo: Anestésicos • Verde: Mióticos • Franjas azules: Antibióticos • Franjas rosas o marrones: Corticoesteroide • Franjas rosas o marrones y azul: Antibiótico con corticoesteroide • Blanco: Lubricantes • Morado: Antiglaucomatosos
  • 54. TAREA #1 • Equipos de 5 a 6 integrantes • Elaborar 2 pósters: Aplicación de colirios y aplicación de ungüentos • Cada póster deberá estar dirigido hacia el público en general • Enviar a: dagonzalez@ipn.mx • Fecha de entrega: 1 de marzo, 2024
  • 56. TEJIDOS BLANCO EN LA ADMINISTRACIÓN OFTÁLMICA • Conjuntiva • Membrana mucosa fina y flexible • Se extiende desde la superficie interna de los párpados hacia los fondos de saco, y a la superficie anterior del globo ocular hasta el limbo esclero-corneal • Función: Contribución al film lagrimal (capa mucosa), barrera para cuerpos extraños, mantenimiento del epitelio corneal
  • 57. MUCOSA CONJUNTIVAL • Tejido orgánico suave y húmedo • Formada por epitelio y tejido conjuntivo laxo subyacente • Reviste las paredes internas de órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo • Asociada a numerosas glandulas secretoras de moco • Alberga subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados
  • 58. MUCOSA CONJUNTIVAL • Capas: • Epitelio: Contacto directo con la luz del órgano • Tejido conectivo areolar o lámina propia: Contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, a través de los cuales se absorben los nutrientes, incluye el MALT (tejido linfoide asociado a mucosas)
  • 59. MUCOSA CONJUNTIVAL • Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) • Agrupación de células linfoides son organización o estructura, que se encuentra asociado a la mucosa, y que forma parte de una serie de localizaciones linfoides repartidas por el organismo • Depósito de tejido linfático, incluido en fibras elásticas y músculo liso • Tejido linfoide asociado a la conjuntiva (CALT)
  • 60. MUCOSA CONJUNTIVAL • Inmunoprivilegio • Propiedad de algunos sitios del cuerpo que comprende un conjunto de procesos moleculares que controlan la inflamación para prevenir el daño de tejidos especiales • El inmunoprivilegio es expresado constitutivamente tanto en la córnea como en la retina y la cámara anterior • Características: • No posee ganglios linfáticos directos • Presencia de barreras oculares • Posee inmunomoduladores como TGFβ, IL-10 • Limitada expresión de MHC
  • 61. PENETRACIÓN FARMACOLÓGICA • Objetivo: Conseguir que un fármaco atraviese las barreras protectoras del ojo sin dañar las estructuras oculares • El epitelio de la SO no es una zona preparada para la absorción, por lo que el tiempo de residencia de una formulación se reduce a menos de 2 minutos • Vía transcelular • Vía paracelular • Endocitosis • Iontoforesis
  • 62. VÍA TRANSCELULAR • Transporte de solutos por una célula a través de una célula • Transporte activo • Transporte pasivo • Transcitosis
  • 63. VÍA TRANSCELULAR: TRANSPORTE ACTIVO • Movimiento de moléculas de un área de baja concentración a un área de alta concentración • Va en contra de gradiente
  • 64. VÍA TRANSCELULAR: TRANSPORTE PASIVO • Consiste en el paso de una sustancia a través de la membrana biológica en función del gradiente de concentración, es decir, pasando la zona de mayor concentración a la de menor concentración.
  • 65. VÍA TRANSCELULAR: TRANSCITOSIS • Movimiento de moléculas grandes a través del interior de una célula. • Este proceso ocurre al engullir la molécula a medida que se mueve por el interior de la célula y luego liberar la molécula en el otro lado • Endocitosis-exocitosis
  • 66. VÍA PARACELULAR • Transferencia de sustancias a través de un epitelio pasando a través del espacio intercelular entre las células • Implica gasto de energía • Permite la penetración de moléculas hidrofílicas que no pueden atravesar la membrana lipídica por la vía de absorción transcelular
  • 67. ENDOCITOSIS • Mecanismo por el cual las células introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una invaginación de la membrana plasmática eucariota, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citosol • Fagocitosis • Pinocitosis • Mediada por receptores
  • 68. IONTOFORESIS • Se basa en introducir iones de sustancias activas a través de la piel, gracias a la aplicación de corriente continua de baja intensidad a los tejidos, mediante la colocación de 2 electrodos • Las sustancias iónicas poseen carga eléctrica y tienden a desplazarse hacia el polo de signo contrario, donde son absorbidas a través de la piel
  • 70. SISTEMA NERVIOSO • Conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas, conocidas como neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una gran red de terminaciones nerviosas
  • 71. FUNCIÓN • Recibir información sensorial • Procesar información • General respuestas • Coordinar acciones y funciones corporales • Mantener la homeostasis • Proporcionar la base para la cognición y la conciencia
  • 72. UNIDAD FUNCIONAL • Neurona • Cuerpo celular o soma • Dendritas • Axón • Botón sináptico • Mielina • Sinapsis
  • 73. DIVISIÓN DEL SN • SN Central: • Cerebro • Médula espinal • SN Periférico: • SN Somático • SN Autónomo
  • 74. SN CENTRAL • Constituye a los centros de procesamiento de información y control del cuerpo
  • 75. SN PERIFÉRICO • SN Somático: Funciones voluntarias, información desde y hacia los músculos esqueléticos, información sensorial desde la piel • SN Autónomo: Funciones involuntarias como frecuencia cardiaca, respiración, digestión y regulación de la temperatura. Se divide en simpático y parasimpático
  • 76. SN PERIFÉRICO • Nervios craneales: Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el SN Central; reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza • I: Olfatorio • II: Óptico • III: Motor ocular común • IV: Patético • V: Trigémino • VI: Abducens • VII: Facial • VIII: Auditivo • IX: Glosofaríngeo • X: Vago • XI: Accesorio • XII: Hipogloso • Nervios espinales: 31 pares que envían información sensorial del tronco y las extremidades hacia el SN Central; reciben órdenes motoras para el control de la musculatura • 8 pares cervicales (C1-C8) • 12 pares torácicos (T1-T12) • 5 pares lumbares (L1-L5) • 5 pares sacros (S1-S5) • 1 par coccígeos (Co)
  • 77. NEUROTRANSMISORES • Biomolécula que permite la neurotransmisión hacia otra neurona, una célula muscular o hacia una glándula
  • 78. NEUROTRANSMISORES • Colinérgico: Acetilcolina • Adrenérgicos: • Catecolaminas: Adrenalina, noradrenalina, dopamina • Indolaminas: Serotonina, melatonina, histamina • Aminoacidérgicos: GABA, taurina, glicina, alanina, glutamato, aspartato • Peptidérgicos: Endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, neuropéptido Y, sustancia P, hormona luteinizante • Radicales libres: Óxido nítrico, monóxido de carbono, adenosín trifosfato, ácido araquidónico
  • 79. NEUROTRANSMISORES • Neurona presináptica • Neurona postsináptica • Inhibición • Excitación
  • 80. ACETILCOLINA • Se localiza en neuronas motoras, unión neuromuscular, neuronas preganglionares del SN simpático y parasimpático • Vasodilatación • Disminución de la frecuencia cardiaca • Secreción glandular • Contracción del músculo radial del iris • Contracción del músculo ciliar • Drenaje de humor acuoso por el conducto de Schlemm
  • 81. DOPAMINA • Sistema límbico e hipotálamo • Regulación del movimiento • Cognición • Socialización • Sistema de recompensa • Aprendizaje • Condicionamiento
  • 82. NORADRENALINA • Ubicación en neuronas simpáticas • Incremento en el ritmo de la contracción cardiaca • Reacción de lucha o huída • Incremento de flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético • Asociado a depresión
  • 83. SEROTONINA • Regeneración de tejidos • Modulador de la conducta • Regulación del sueño, apetito y funciones cognitivas • Relación con: esquizofrenia, autismo, TOC, ansiedad
  • 84. GABA • Ácido γ-aminobutírico • Neurotransmisor inhibidor • Reducción de le excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso • Regulación del tono muscular • Regulación de la producción de melatonina
  • 85. GLICINA • Neurotransmisor inhibidor • Modulación de sinapsis de las células amácrinas
  • 86. GLUTAMATO • Neurotransmisor excitador • Favorece el ciclo de la rodopsina
  • 87. CLASE 7 Festejo del día del optometrista
  • 89. MIÓTICOS Y MIDRIÁTICOS • Miosis: Disminución del tamaño pupilar • Midriasis: Aumento del diámetro pupilar • Cicloplejia: Inhibición temporal de la función del músculo ciliar, lo que resulta en la relajación total de la acomodación
  • 90. ATROPINA • Antagonista muscarínico (anticolinérgico) • Alcaloide producto secundario de la belladona • Suprime los efectos del SN parasimpático • Vida media: 2 a 3 h • Relaja al músculo ciliar y al iris: Inducción de midriasis y cicloplejia • Eliminación total: 72 h • Sintomatología: 7 a 14 días • Indicaciones: Dilatación pupilar, tratamiento de la ambliopía • Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado • Otros usos: Tratamiento de la bradicardia, diarrea, incontinencia urinaria, antídoto de la intoxicación por insecticidas • Efectos secundarios: sequedad de boca, hipohidrosis, midriasis, retención urinaria, taquicardia, estreñimiento
  • 91. HOMATROPINA • Ciclopléjico y midriático • Otros usos: Iritis, iridociclitis, pre y postoperatorio • Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado, niños menores de 6 años • Su uso sólo se acepta en ausencia de otras alternativas • Reacciones adversas: Hiperemia conjuntival, aumento de la PIO, visión borrosa, fotosensibilidad
  • 92. TROPICAMIDA • Uso principal: Midriasis y cicloplejia • Fármaco anticolinérgico (parasimpáticolítico) de corta duración • Duración de acción: de 4 a 8 h • Otros usos: uveítis anterior (disminución del riesgo de formación de sinequias) • Se puede asociar con fenilefrina para incrementar la acción dilatadora • Efectos secundarios: Aumento leve y transitorio de la PIO, hiperemia conjuntival, crisis de glaucoma de ángulo cerrado • Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado
  • 93. CICLOPENTOLATO • Uso: Midriasis y cicloplejia • Bloqueo del SN parasimpático, lo que impide la respuesta del esfínter del iris y del músculo ciliar a la acetilcolina • Otros usos: Iritis, iridociclitis • Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado • Midriático de acción intermedia • Midriasis a los 30-60 minutos y cicloplejia a los 25-75 minutos, persistiendo su efecto entre 6 y 24 h • Uso clínico: Niños mayores de 3 meses de edad • Posología: Para refracción en niños mayores de 6 años, aplicar una gota, repetir a los 5 minutos, y explorar a los 45 minutos. Niños menores de 6 años, aplicar solo 1 vez. • Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado, pacientes con síndrome de Down o anomalías que predisponen a crisis epilépticas • Efectos secundarios: Estreñimiento, bradicardia transitoria, fotofobia, sequedad de boca, rubefacción, sequedad cutánea, confusión, náuse, vómito y mareos, dermatitis de contacto, aumento de PIO, hiperemia conjuntival
  • 94. FENILEFRINA • Agonista alfa 1 adrenérgico (simpaticomimético) • Acción descongestionante y vasoconstrictor, midriático • Contraindicación: Glaucoma de ángulo cerrado • Reacciones adversas: Nerviosismo, dolor de cabeza, congestión de rebote, aumento de la tensión arterial
  • 95. PILOCARPINA • Parasimpáticomimético alcaloide obtenido de las hojas de arbustos del género Pilocarpus • Agonista no selectivo de los receptores muscarínicos del SN parasimpático, induce la contracción del músculo ciliar y del esfínter del iris • Miótico • Indicación: Glaucoma y xeroftalmia, paliativo temporal de la presbicia • Efectos farmacológicos: Estimulación de glándulas sudoríparas y salivales, miosis, aumento del drenaje de humor acuoso • Efectos adversos: Excesivo sudor y salivación, bradicardia, malestar ocular, diarrea
  • 96. TAREA • Traer material para práctica • Individual: 1 gelatina, 1 gasa • Por equipo (5-6): 1 cinta micropore • Por grupo: 500 mL de SSI • Lo que yo tengo que traerles: 1 caja de jeringas 3 mL y caja de guantes, diamantina
  • 98. PRÁCTICA • Extracción de cuerpo extraño • Parchado ocular • Administración oftálmica