SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología del Sistema Nervioso
Autonómo
6 pag.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
Muchos de los fármacos que actúan a nivel del sistema nervioso periférico lo hacen mimetizando a
antagonizando los efectos de los neurotransmisores liberados por las fibras autónomas a nivel
ganglionar y en los órganos efectores o por las fibras somaticas que inervan el musculo esquelético.
El sistema nervioso, se divide en SNC, conformado por el cerebro y la medula espinal y SNP, conformado
por neuronas que entran o salen del SNC, con una división EFERENTE, que llevan las señales desde el
cerebro y medula espinal hasta las células efectoras de los tejidos periféricos y otra división AFERENTE,
que recoge la información e la periferia y la lleva al SNC.
La porción eferente se divide funcionalmente en SN SOMATICO y SN AUTONOMO.
 Los nervios somáticos intervienen en funciones controladas voluntariamente: están mielinizados,
constan de una única neurona que conecta en SNC con la fibra del musuclo esquelético y por
tanto, no contienen ganglios a nivel periférico.
 Los nervios autónomos regulan funciones corporales involuntarias, no están mielinizados y
constan de 2 neuronas en serie que forman sinapsis fuera del snc. Las dos neuronas se
denominan PRE Y POSGANGIONAR.
GENERALIDADES
Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del SN SIMPATICO se sitúan en el asta
mediolateral de la sustancia gris de la medula espinal, desde el 1er segmento torácico hasta el 2do o 3er
segmento lumbar, denominado TORACOLUMBAR. Estos hacen sinapsis con ganglios paravertebrales,
situados a ambos lados de la columna vertebral, en los ganglios prevertebrales (celiaco, mesentérico
superior e inferior y aortorrenal), y unas pocas, en ganglios terminales próximos al órgano efector.
Las neuronas posganglionares sales de estos ganglios, son de largo recorrido e inervan glándulas,
órganos y tejidos.
*La médula suprarrenal recibe fibras preganglionares procedentes del nervio esplacnico y se comporta
como una neurona posganglionar que al ser estimulada, libera catecolaminas. Se diferencia de las
neuronas posganglionares en que carece de axones y su neurotransmisor fundamental es la adrenalina.
El sistema nervioso PARASIMPATICO posee largas neuronas preganglionares y las sinapsis están
próximas o dentro del órgano efector. Provienen de:
a. Pares craneales III, VII y IX
b. X par craneal, que da lugar al nervio vago
c. Segmento S2, S3 y S4 de la medula sacra que forma los nervios pélvicos que hacen sinapsis en
los ganglios próximos o dentro de la vejiga, recto y órganos sexuales. Se lo denomina por ello
cráneo sacra.
Las neuronas preganglionares parasimpáticas hacen sinapsis con una o dos neuronas posganglionares.
La mayoría de los órganos recibe doble inervación, simpática y parasimpática y a menudo, su efecto es
contrario.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
TRANSMISION DEL IMPULSOS EN EL SNA
 La conducción nerviosa es un fenómeno eléctrico que conlleva cambios en la permeabilidad de la
membrana neuronal para iones Na y K, disminución del potencial de reposo de la membrana y la
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
despolarización de las membranas adyacentes que hacen que el impulso de propague a través de
las fibras nerviosas.
 La llegada del potencial de acción al terminal axónico produce la liberación de un
neurotransmisor en la hendidura sináptica que altera la actividad de las neuronas
postsinapticas.
 En otras sinapsis, el potencial se transmite por el flujo directo por uniones específicas, GAP
JUNCTIONS, que son las sinapsis eléctricas.
NEUROTRANSMISOR
- Son moléculas químicas liberadas por terminaciones nerviosas, que son reconocidas por
receptores específicos, localizados en la membrana de la célula postsinaptica.
- Como consecuencia de la interacción se desencadena una respuesta inhibidora o excitadora.
- Para que un compuesta pueda considerarse como neurotransmisor debe cumplir:
1. Neuronas presinapticas deben contenerlo y sintetizarlo
2. Las estructuras nerviosas deben tener sistemas necesarios para su retirada de la sinapsis
3. Debe ser liberado por las neuronas presinapticas ante un estímulo apropiado
4. Su aplicación a la membrana postsinaptica debe reproducir los efectos de la estimulación de
la neurona presinaptica
5. Los efectos de la estimulación presinaptica y de la aplicación del compuesto deben
modificarse de la misma forma por la acción de fármacos antagonistas.
La mayoría de los neurotransmisores pertenecen a las siguientes familias:
a. Ésteres: acetilcolina
b. Aminas: dopamina, noradrenalina, adrenalina y serotonina
c. Aminoácidos: glicina, ácido -aminobutírico (GABA) y glutamato.
*Los neurotransmisores clásicos como acetilcolina y noradrenalina, se sintetizan y almacenan en la
terminación nerviosa presinaptica en vesículas que se acumulan cerca de las zonas de la membrana
donde se van a liberar. Se diferencian de los neuropeptidos en que son moléculas más grandes y se
sintetizan y almacenan en grandes vesículas en el cuerpo neuronal, transportadas por transporte
axónico hasta la terminación nerviosa.
*El óxido nítrico es un gas capaz de actuar como neurotransmisor y neuromodulador del SNC y aunque
se sintetiza en neuronas específicas, no se almacena en vesículas y no se libera por exocitosis. El
aumento de Ca citosólico estimula la síntesis de NO que difunde a las células vecinas donde influye
sobre canales iónicos.
La ACETILCOLINA es el neurotransmisor de todas las fibras autónomas preganglionares,
parasimpáticas posganglionares, las que inervan la medula suprarrenal y las somáticas que inervan el
musculo esquelético. Todas estas fibras nerviosas se denominan COLINERGICAS porque son capaces de
sintetizar, almacenar y liberar acetilcolina que interacciona con los receptores colinérgicos situados en la
postsinapsis.
La NORADRENALINA es el principal neurotransmisor de la mayoría de las fibras simpáticas
posganglionares por lo que se denominan fibras adrenérgicas o noradrenergicas.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
NEUTRANSMISION COLINERGICA
ACETILCOLINA
 Las terminaciones nerviosas colinérgicas tienen vesículas cerca de la membrana celular.
Contienen acetilcolina en alta concentración y son transportadas a la terminación nerviosa donde
se reutilizan.
 Es sintetizada en el citoplasma a partir de colina y acetilcoenzima A por la enzima
colinoacetiltransferasa.
 La acetilcoenzima A se sintetiza en la mitocondria a partir de un grupo acetilo proveniente del
piruvato, que procede de la glucosa o el acetato.
 La colina está presente en el espacio sináptico se transporta a la terminación nerviosa colinérgica por
un sistema de transporte dependiente de Na. Proviene del metabolismo de la fosfatidilcolina de la
membrana.
 Este transporte que se bloquea con fármacos como hemicolinio constituye un paso limitante de la
síntesis de acetilcolina.
 Una vez sintetizada la acetilcolina es transportada a las vesículas e intercambiada por protones y es
inhibido por compuestos como el vesamicol. Además de almacenarse en vesículas puede encontrarse libre
en el citoplasma o asociada a membranas de la terminación nerviosa.
 La llegada de un potencial de acción a la terminación nerviosa colinérgica origina la apertura rápida y
transitoria de canales de Ca con entrada de este ion, que desencadena la fusión de la vesícula con la
membrana de la terminación nerviosa. En la placa motora, esta fusión origina la liberación de vesículas de
acetilcolina a la hendidura.
 La liberación de acetilcolina se inhibe por toxinas de Clostridium botulinum y tetani que inactivan
proteínas involucradas en el proceso exocitótico.
 La activación de receptores muscarínicos inhibe generalmente la liberación en terminaciones nerviosas
colinérgicas posganglionares, mientras que la acción de a acetilcolina sobre receptores nicotínicos en la
placa motora y en el cerebro facilita la liberación.
 La noradrenalina inhibe también la liberación de acetilcolina por su acción sobre receptores presinapticos
-adrenérgicos.
INACTIVACION DE ACETILCOLINA:
 Gran parte de la acetilcolina es hidrolizada en la hendidura sináptica por la ACETILCOLINESTERASA en
acetato y colina.
 Es necesaria una rápida retirada del neurotransmisor, especialmente en la unión neuromuscular, para
evitar la activación sostenida del receptor colinérgico nicotínico, que originaría una parálisis de la
neurotransmisión.
 Los fármacos anticolinesterasicos actúan inhibiendo la colinesterasa e incrementan las concentraciones de
acetilcolina en el espacio sináptico, sobre todo la unión neuromuscular.
 Existen 2 tipos de colinesterasa: ACETILCOLINESTERASA: en neuronas colinérgicas y en la unión
neuromuscular, principal responsable de la hidrolisis de la acetilcolina liberada. BUTIRILCOLINESTERASA o
SEUDOCOLINESTERASA, en el plasma, hígado y otros. Hidroliza la acetilcolina, succinilcolina y procaina.
RECEPTORES COLINERGICOS
 Se dividen en 2 tipos: MUSCARINICO Y NICOTINICO.
 La muscarina y la acetilcolina imitaban las acciones sobre los órganos efectores tras la
estimulación de las fibras posganglionares parasimpáticas.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
 La nicotina y acetilcolina producían efectos similares sobre los ganglios autónomos, unión
neuromuscular y medula suprarrenal.
MUSCARINICOS: median los efectos del neurotransmisor colinérgico en órganos inervados por el
sistema parasimpático: contracción del musculo liso, génesis y conducción de estimulos cardiacos,
secreción glandular, etc. Además, modulan la transmisión glandular y regulan el SNC el sueño REM,
temperatura corporal, trasmisión colinérgica y funciones cognitivas como aprendizaje y memoria.
 En el cerebro se encuentran distribuidos todos los subtipos de receptores muscarínicos.
 Los receptores M2 y M4 se acoplan a proteínas G sensibles a la toxina pertussis que inhibe
la adenilciclasa, activan los canales de K e inhiben los canales de Ca activados por voltaje, se
desencadena una hiperpolarizacion e inhibición de membranas excitables.
Receptor M1 M2 M3 M4 M5
Localización Ganglios
autónomos
SNC
Glándulas
Miocardio
Musculo liso
SNC
Musculo liso
Glándulas
Endotelio
SNC
Pulmón
Musculo liso
Glándulas
SNC
SNC
Función Aprendizaje y
memoria
Aumento de
secreciones
Bradicardia
Contracción de
musculo liso
Antinocicepcion
Contracción de
musculo liso
Aumento de
secreciones
Síntesis de NO
Regulación del
apetito
Regulación del
tono del
musculo liso
Modulación de
las respuesta
de DA
Facilitación de
la liberación de
DA (dopamina)
Dilatación de
arterias y
arteriolas
cerebrales
RECEPTORES NICOTINICOS: receptores acoplados a canales ionicos, formados por 5 subunidades. Se
denominan rec nicotínicos neuronales a los que se encuentran en los ganglios y cerebro y musculares a
los de la placa motora.
El receptor puede encontrarse en 3 estados:
1. En ausencia de neurotransmisor, los receptores están en REPOSO, CERRADO y con baja afinidad
por el agonista.
2. Tras la unión con el neurotransmisor, se abre en canal, pasando al ESTADO ABIERTO, de alta
afinidad por el agonista.
3. El Na y K pasan con facilidad, no así el Ca y Mg.
4. El aumento de la permeabilidad ocasiona despolarización y generación de un potencial
postsinaptico excitador en la placa motora, neuronas posganglionares periféricas o el SNC.
5. La presencia prolongada del agonista convierte al receptor activado en DESENSIBILIZADO, con
alta afinidad por el agonista, el canal ionico permanece cerrado.
6. Las respuestas mediadas por este receptor son inmediatas y de corta duración.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CAMNASIO, SABRINA / FARMACO
Existen varios mecanismos que inhiben la activación del receptor:
a) Inhibición no competitiva, a través del bloqueo del canal abierto (inhibidores se unen al poro
cuando está abierto, bloqueando físicamente el paso de iones, como los derivados del amonio).
b) Por mecanismos alostericos, bien por bloquear la apertura del canal, uniéndose y estabilizando el
receptor en estado de reposo o en estado desensibilizado, bien por aumentar la velocidad de
desensibilización, como anestésicos locales o generales y ciertos antidepresivos.
FARMACOLOGÍA GANGLIONAR
En los cuerpos de las neuronas posganglionares hay receptores nicotínicos y muscarínicos. La
estimulación de la neurona preganglionar da lugar a la liberación de acetilcolina, que activa receptores
posganglionares y conduce a la propagación de un potencial de acción a lo largo de la neurona
posganglionar. Hay 4 cambios en el potencial de membrana luego de la activación de la fibra
posganglionar:
 Potencial postsinaptico excitador, se produce luego de la activación de los receptores nicotínicos
postsinapticos. Dura 10-20mseg. Se debe a la entrada de Na y Ca y es inhibido por bloqueantes
ganglionares no despolarizantes: hexametonio y trimetafán.
 Se sigue de hiperpolarizacion de la membrana, por incremento en la conducción de K o cloro, que
origina un potencial postsinaptico inhibidor.
 El siguiente paso se debe a la interacción de acetilcolina con receptores M1 que origina una
disminución de la conductancia al K por inhibición de la corriente de K dependiente de voltaje. Se
denomina potencial postsinaptico excitador lento, dura 30 a 60seg.
 Finalmente se produce otro sEPSP tardío, de hasta 2 min por disminución de la conductancia de
K.
Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com)
Encuentra más documentos en

Más contenido relacionado

Similar a farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf

Apunte farmacologia-de-sistema-colinergico
Apunte farmacologia-de-sistema-colinergicoApunte farmacologia-de-sistema-colinergico
Apunte farmacologia-de-sistema-colinergico
Ana Meza
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
AlishaRomero2
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Yamilka Aristy
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ana Quintero
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Alejandra Yevara Diaz
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
capitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdfcapitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdf
PaolaLizeth7
 
Sistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisoresSistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisores
pausaltaaa
 
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
Emmanuel768139
 
Neuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y NeurotrasmisoresNeuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y Neurotrasmisores
IVANYMARTINEZ
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
Rodrigo Lopez
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
DinoYareth
 
16
1616
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 

Similar a farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf (20)

Apunte farmacologia-de-sistema-colinergico
Apunte farmacologia-de-sistema-colinergicoApunte farmacologia-de-sistema-colinergico
Apunte farmacologia-de-sistema-colinergico
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
capitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdfcapitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdf
 
Sistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisoresSistema nervioso neurotransmisores
Sistema nervioso neurotransmisores
 
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Neuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y NeurotrasmisoresNeuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y Neurotrasmisores
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
16
1616
16
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf

  • 1. Farmacología del Sistema Nervioso Autonómo 6 pag. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 2. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO Muchos de los fármacos que actúan a nivel del sistema nervioso periférico lo hacen mimetizando a antagonizando los efectos de los neurotransmisores liberados por las fibras autónomas a nivel ganglionar y en los órganos efectores o por las fibras somaticas que inervan el musculo esquelético. El sistema nervioso, se divide en SNC, conformado por el cerebro y la medula espinal y SNP, conformado por neuronas que entran o salen del SNC, con una división EFERENTE, que llevan las señales desde el cerebro y medula espinal hasta las células efectoras de los tejidos periféricos y otra división AFERENTE, que recoge la información e la periferia y la lleva al SNC. La porción eferente se divide funcionalmente en SN SOMATICO y SN AUTONOMO.  Los nervios somáticos intervienen en funciones controladas voluntariamente: están mielinizados, constan de una única neurona que conecta en SNC con la fibra del musuclo esquelético y por tanto, no contienen ganglios a nivel periférico.  Los nervios autónomos regulan funciones corporales involuntarias, no están mielinizados y constan de 2 neuronas en serie que forman sinapsis fuera del snc. Las dos neuronas se denominan PRE Y POSGANGIONAR. GENERALIDADES Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del SN SIMPATICO se sitúan en el asta mediolateral de la sustancia gris de la medula espinal, desde el 1er segmento torácico hasta el 2do o 3er segmento lumbar, denominado TORACOLUMBAR. Estos hacen sinapsis con ganglios paravertebrales, situados a ambos lados de la columna vertebral, en los ganglios prevertebrales (celiaco, mesentérico superior e inferior y aortorrenal), y unas pocas, en ganglios terminales próximos al órgano efector. Las neuronas posganglionares sales de estos ganglios, son de largo recorrido e inervan glándulas, órganos y tejidos. *La médula suprarrenal recibe fibras preganglionares procedentes del nervio esplacnico y se comporta como una neurona posganglionar que al ser estimulada, libera catecolaminas. Se diferencia de las neuronas posganglionares en que carece de axones y su neurotransmisor fundamental es la adrenalina. El sistema nervioso PARASIMPATICO posee largas neuronas preganglionares y las sinapsis están próximas o dentro del órgano efector. Provienen de: a. Pares craneales III, VII y IX b. X par craneal, que da lugar al nervio vago c. Segmento S2, S3 y S4 de la medula sacra que forma los nervios pélvicos que hacen sinapsis en los ganglios próximos o dentro de la vejiga, recto y órganos sexuales. Se lo denomina por ello cráneo sacra. Las neuronas preganglionares parasimpáticas hacen sinapsis con una o dos neuronas posganglionares. La mayoría de los órganos recibe doble inervación, simpática y parasimpática y a menudo, su efecto es contrario. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 3. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO TRANSMISION DEL IMPULSOS EN EL SNA  La conducción nerviosa es un fenómeno eléctrico que conlleva cambios en la permeabilidad de la membrana neuronal para iones Na y K, disminución del potencial de reposo de la membrana y la Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 4. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO despolarización de las membranas adyacentes que hacen que el impulso de propague a través de las fibras nerviosas.  La llegada del potencial de acción al terminal axónico produce la liberación de un neurotransmisor en la hendidura sináptica que altera la actividad de las neuronas postsinapticas.  En otras sinapsis, el potencial se transmite por el flujo directo por uniones específicas, GAP JUNCTIONS, que son las sinapsis eléctricas. NEUROTRANSMISOR - Son moléculas químicas liberadas por terminaciones nerviosas, que son reconocidas por receptores específicos, localizados en la membrana de la célula postsinaptica. - Como consecuencia de la interacción se desencadena una respuesta inhibidora o excitadora. - Para que un compuesta pueda considerarse como neurotransmisor debe cumplir: 1. Neuronas presinapticas deben contenerlo y sintetizarlo 2. Las estructuras nerviosas deben tener sistemas necesarios para su retirada de la sinapsis 3. Debe ser liberado por las neuronas presinapticas ante un estímulo apropiado 4. Su aplicación a la membrana postsinaptica debe reproducir los efectos de la estimulación de la neurona presinaptica 5. Los efectos de la estimulación presinaptica y de la aplicación del compuesto deben modificarse de la misma forma por la acción de fármacos antagonistas. La mayoría de los neurotransmisores pertenecen a las siguientes familias: a. Ésteres: acetilcolina b. Aminas: dopamina, noradrenalina, adrenalina y serotonina c. Aminoácidos: glicina, ácido -aminobutírico (GABA) y glutamato. *Los neurotransmisores clásicos como acetilcolina y noradrenalina, se sintetizan y almacenan en la terminación nerviosa presinaptica en vesículas que se acumulan cerca de las zonas de la membrana donde se van a liberar. Se diferencian de los neuropeptidos en que son moléculas más grandes y se sintetizan y almacenan en grandes vesículas en el cuerpo neuronal, transportadas por transporte axónico hasta la terminación nerviosa. *El óxido nítrico es un gas capaz de actuar como neurotransmisor y neuromodulador del SNC y aunque se sintetiza en neuronas específicas, no se almacena en vesículas y no se libera por exocitosis. El aumento de Ca citosólico estimula la síntesis de NO que difunde a las células vecinas donde influye sobre canales iónicos. La ACETILCOLINA es el neurotransmisor de todas las fibras autónomas preganglionares, parasimpáticas posganglionares, las que inervan la medula suprarrenal y las somáticas que inervan el musculo esquelético. Todas estas fibras nerviosas se denominan COLINERGICAS porque son capaces de sintetizar, almacenar y liberar acetilcolina que interacciona con los receptores colinérgicos situados en la postsinapsis. La NORADRENALINA es el principal neurotransmisor de la mayoría de las fibras simpáticas posganglionares por lo que se denominan fibras adrenérgicas o noradrenergicas. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 5. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO NEUTRANSMISION COLINERGICA ACETILCOLINA  Las terminaciones nerviosas colinérgicas tienen vesículas cerca de la membrana celular. Contienen acetilcolina en alta concentración y son transportadas a la terminación nerviosa donde se reutilizan.  Es sintetizada en el citoplasma a partir de colina y acetilcoenzima A por la enzima colinoacetiltransferasa.  La acetilcoenzima A se sintetiza en la mitocondria a partir de un grupo acetilo proveniente del piruvato, que procede de la glucosa o el acetato.  La colina está presente en el espacio sináptico se transporta a la terminación nerviosa colinérgica por un sistema de transporte dependiente de Na. Proviene del metabolismo de la fosfatidilcolina de la membrana.  Este transporte que se bloquea con fármacos como hemicolinio constituye un paso limitante de la síntesis de acetilcolina.  Una vez sintetizada la acetilcolina es transportada a las vesículas e intercambiada por protones y es inhibido por compuestos como el vesamicol. Además de almacenarse en vesículas puede encontrarse libre en el citoplasma o asociada a membranas de la terminación nerviosa.  La llegada de un potencial de acción a la terminación nerviosa colinérgica origina la apertura rápida y transitoria de canales de Ca con entrada de este ion, que desencadena la fusión de la vesícula con la membrana de la terminación nerviosa. En la placa motora, esta fusión origina la liberación de vesículas de acetilcolina a la hendidura.  La liberación de acetilcolina se inhibe por toxinas de Clostridium botulinum y tetani que inactivan proteínas involucradas en el proceso exocitótico.  La activación de receptores muscarínicos inhibe generalmente la liberación en terminaciones nerviosas colinérgicas posganglionares, mientras que la acción de a acetilcolina sobre receptores nicotínicos en la placa motora y en el cerebro facilita la liberación.  La noradrenalina inhibe también la liberación de acetilcolina por su acción sobre receptores presinapticos -adrenérgicos. INACTIVACION DE ACETILCOLINA:  Gran parte de la acetilcolina es hidrolizada en la hendidura sináptica por la ACETILCOLINESTERASA en acetato y colina.  Es necesaria una rápida retirada del neurotransmisor, especialmente en la unión neuromuscular, para evitar la activación sostenida del receptor colinérgico nicotínico, que originaría una parálisis de la neurotransmisión.  Los fármacos anticolinesterasicos actúan inhibiendo la colinesterasa e incrementan las concentraciones de acetilcolina en el espacio sináptico, sobre todo la unión neuromuscular.  Existen 2 tipos de colinesterasa: ACETILCOLINESTERASA: en neuronas colinérgicas y en la unión neuromuscular, principal responsable de la hidrolisis de la acetilcolina liberada. BUTIRILCOLINESTERASA o SEUDOCOLINESTERASA, en el plasma, hígado y otros. Hidroliza la acetilcolina, succinilcolina y procaina. RECEPTORES COLINERGICOS  Se dividen en 2 tipos: MUSCARINICO Y NICOTINICO.  La muscarina y la acetilcolina imitaban las acciones sobre los órganos efectores tras la estimulación de las fibras posganglionares parasimpáticas. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 6. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO  La nicotina y acetilcolina producían efectos similares sobre los ganglios autónomos, unión neuromuscular y medula suprarrenal. MUSCARINICOS: median los efectos del neurotransmisor colinérgico en órganos inervados por el sistema parasimpático: contracción del musculo liso, génesis y conducción de estimulos cardiacos, secreción glandular, etc. Además, modulan la transmisión glandular y regulan el SNC el sueño REM, temperatura corporal, trasmisión colinérgica y funciones cognitivas como aprendizaje y memoria.  En el cerebro se encuentran distribuidos todos los subtipos de receptores muscarínicos.  Los receptores M2 y M4 se acoplan a proteínas G sensibles a la toxina pertussis que inhibe la adenilciclasa, activan los canales de K e inhiben los canales de Ca activados por voltaje, se desencadena una hiperpolarizacion e inhibición de membranas excitables. Receptor M1 M2 M3 M4 M5 Localización Ganglios autónomos SNC Glándulas Miocardio Musculo liso SNC Musculo liso Glándulas Endotelio SNC Pulmón Musculo liso Glándulas SNC SNC Función Aprendizaje y memoria Aumento de secreciones Bradicardia Contracción de musculo liso Antinocicepcion Contracción de musculo liso Aumento de secreciones Síntesis de NO Regulación del apetito Regulación del tono del musculo liso Modulación de las respuesta de DA Facilitación de la liberación de DA (dopamina) Dilatación de arterias y arteriolas cerebrales RECEPTORES NICOTINICOS: receptores acoplados a canales ionicos, formados por 5 subunidades. Se denominan rec nicotínicos neuronales a los que se encuentran en los ganglios y cerebro y musculares a los de la placa motora. El receptor puede encontrarse en 3 estados: 1. En ausencia de neurotransmisor, los receptores están en REPOSO, CERRADO y con baja afinidad por el agonista. 2. Tras la unión con el neurotransmisor, se abre en canal, pasando al ESTADO ABIERTO, de alta afinidad por el agonista. 3. El Na y K pasan con facilidad, no así el Ca y Mg. 4. El aumento de la permeabilidad ocasiona despolarización y generación de un potencial postsinaptico excitador en la placa motora, neuronas posganglionares periféricas o el SNC. 5. La presencia prolongada del agonista convierte al receptor activado en DESENSIBILIZADO, con alta afinidad por el agonista, el canal ionico permanece cerrado. 6. Las respuestas mediadas por este receptor son inmediatas y de corta duración. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 7. CAMNASIO, SABRINA / FARMACO Existen varios mecanismos que inhiben la activación del receptor: a) Inhibición no competitiva, a través del bloqueo del canal abierto (inhibidores se unen al poro cuando está abierto, bloqueando físicamente el paso de iones, como los derivados del amonio). b) Por mecanismos alostericos, bien por bloquear la apertura del canal, uniéndose y estabilizando el receptor en estado de reposo o en estado desensibilizado, bien por aumentar la velocidad de desensibilización, como anestésicos locales o generales y ciertos antidepresivos. FARMACOLOGÍA GANGLIONAR En los cuerpos de las neuronas posganglionares hay receptores nicotínicos y muscarínicos. La estimulación de la neurona preganglionar da lugar a la liberación de acetilcolina, que activa receptores posganglionares y conduce a la propagación de un potencial de acción a lo largo de la neurona posganglionar. Hay 4 cambios en el potencial de membrana luego de la activación de la fibra posganglionar:  Potencial postsinaptico excitador, se produce luego de la activación de los receptores nicotínicos postsinapticos. Dura 10-20mseg. Se debe a la entrada de Na y Ca y es inhibido por bloqueantes ganglionares no despolarizantes: hexametonio y trimetafán.  Se sigue de hiperpolarizacion de la membrana, por incremento en la conducción de K o cloro, que origina un potencial postsinaptico inhibidor.  El siguiente paso se debe a la interacción de acetilcolina con receptores M1 que origina una disminución de la conductancia al K por inhibición de la corriente de K dependiente de voltaje. Se denomina potencial postsinaptico excitador lento, dura 30 a 60seg.  Finalmente se produce otro sEPSP tardío, de hasta 2 min por disminución de la conductancia de K. Descargado por Heily Nav (hmarisol_ln24@hotmail.com) Encuentra más documentos en