SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
“EUGENIO ESPEJO”
MATERIA:
Farmaco Terapeutica Aplicada I
TEMA:
Transmisión Colinérgica
DOCENTE:
DR. Mario Lopéz
INTEGRANTES:
VLADIMIR LARA
CARRERA:
ODONTOLOGÍA
NEUROTRANSMISION
COLINERGICA
Sinapsis
ganglionares del
sistema nervioso
vegetativo
simpático parasimpático
Unión
neuroefectora del
SNVP
Acetilcolina:
receptores
muscarínicos
Fibras
posganglionares
SNVS
Acetilcolina:
receptores
muscarínicos
Placa motriz
Acetilcolina.
Receptores
nicotínicos
Vías del SNC
Acetilcolina:
receptores
nicotínicos y
muscarínicos
comprende
Conjunto de sinapsis con
neurotransmisor la
acetilcolina
Acetilcolina:
receptores
nicotínicos
Acetilcolina de la
terminaciones
nerviosas
Colina y
acetilconenzima A
Citoplasma
neuronal a
partir de
Por lo que se dice que la acetilcolina tiene un nitrógeno cuaternario y grupo acetilo
COLINA
Colina circulante
Sintetizada en el higado, penetra por enla
terminacion presinapticacolinergica por
el SRchBA o SRchBA
Atraviesa la barrera hematoencefalica
gracias a una proteína transportadora
Metabolismo de la fosfatidilcolina de
la membrana plasmatica de la propia
neurona colinergica
Espacion intersinaptico
Generada a partir de la hidrolisis de la
aetilcolina por la acetilcolinesterasa
Ac-CoA
Metabolismo de
glucosa piruvato
ATP y acetato
tiocinasa
Acetil-AMP (Ac-
AMP)
AC-CoA
formando
En presencia de CoA
Una vez sintetizada es almacenada en la terminación presináptica
Interior de vesículas sinápticas
Asociada lábilmente a membranas
intracelulares
Forma libre disuelta en el citoplasma
Se puede libera de tres modos diferentes
En reposo, la acetilcolina disuelta en el citoplasma puede «escapar» de forma
espontánea al espacio sináptico en muy pequeñas cantidades, insuficientes para
producir potenciales de acción. Esta forma de liberación no depende del calcio.
En reposo, la acetilcolina se libera de forma constante y espontánea en forma
cuántica, originando los «potenciales miniatura» o MEPP (Miniature End-Plate
Potential) en la membrana postsináptica. La magnitud de estos potenciales es
considerablemente menor que la necesaria para producir un potencial de acción.
Cuando un potencial de acción despolariza la terminación colinérgica, provoca de
forma rápida y pasajera la apertura de los canales de Ca^* dependientes de voltaje
de la membrana presináptica, lo que permite que el Ca^* penetre, a favor del
gradiente electroquímico. El aumento de Ca^* en el interior del terminal
desencadena la movilización de las vesículas que contienen acetilcolina hacia la
membrana presináptica, con la que se fusionan, descargando su contenido en el
espacio sináptico por exodtosis. Estas vesículas vacías se recubren de una proteína
denominada clatrina y pueden reciclarse por endodtosis. Solo esta forma de
liberación es dependiente del calcio
Inhibidores de la
Liberación
Neurotoxinas Botulínicas
Cadena pesada:
fijacion especifica
de la de la toxina a
las neuronas
colinérgicas
Cadena ligera:
responsable del
bloqueo de la
liberacion del
neurotransmisor
Otras Toxinas
Toxina Tetánica tetrodotoxina
Saxitoxina y
neosaxitoxina
Inhiben la liberación de
acetilcolina, destacan las
toxinas producidas por
clostridium botulinum y C .
Tetani y la araña viuda negra
BATRACOTOXINA, ayuda en el proceso de despolarizacion al activar el canal de
Na+dependiente de voltaje manteniendolo abierto ( despolarizacion
permanente)
IONOFOROS DE CALCIO incrementan la permeabilidad al calcio , de los mas
conocidos son: ionomicina, lasalocid.
VERATRIDINA da apertura a los canales ?????????????=?????
ANATOXINAS “A” Y “S” dan hiperestimulacion de cellas musculares
Es liberada en el espacio
presináptico
ser hidrolizada en la propia
hendidura
sináptica por la ACE
difundir fuera de la
hendidura sináptica y ser
hidrolizada por la
butirilcolinesterasa (BuCE
interactuar con
sus receptores para ejercer
las acciones específicas en
cada órgano.
Puede
El proceso de neurotransmisión requiere, para su efectividad, que el neurotransmisor
sea retirado rápidamente del espacio sináptico. La acetilcolina puede hidrolizarse de
forma espontánea, es más rápido con enzimas colinesterásicas, desdoblándola en
ácido acético y colina, sustrato que será recaptado en su mayor parte por la
terminación presináptica,. La hidrólisis de la acetilcolina implica la formación de una
enzima acetilada que sufre posteriormente una desacetilación.
Colinesteras
ACE
Gran concentración en la
membrana postsináptica
Función: terminación de
las acciones de
acetilcolina en la sinapsis
BuCE
Hígado, plasma
virtualmente inexistente
en neuronas
Función :Hidrolisis de
acetilcolina que escapa de
la sinapsis por difusión ,
colina fármacos
Receptores
Colinergicos
muscarínicos nicotínicos
En cambio, las respuestas producidas por
excitación de fibras posganglionares
parasimpáticas eran imitadas por la
muscarina y bloqueadas de forma
selectiva por la atropina.
Los muscarínicos están asociados a
diversos tipos de proteínas G mediante las
cuales activan sistemas efectores
de diversa naturaleza.
Ciertas respuestas, como las provocadas
por la excitación de fibras
preganglionares simpáticas y
parasimpáticas, así como las provocadas
por la activación de fibras motoras, eran
imitadas por la nicotina y bloqueadas
de forma selectiva por la tubocurarina.
Los receptores nicotínicos forman parte
de un canal iónico cuya apertura
controlan
• Prototipo de anales iónicos activados por
receptor.
• La apertura del canal nicotínico provoca
apertura del canal y aumento de la
permeabilidad iónica para cationes de
diámetro inferior a 8 Á.
• Formado por cinco subunidades
glucoproteicas de 55 kD, que se disponen
rodeando una zona central que es el canal
iónico, asemejando un pentágono: a, (3,7 , 8 y
e
• El lugar de unión de la acetilcolina al receptor
nicotínico está localizado en las interfases de
las subunidades, ct-8 y a-y.
• Los receptores nicotínicos se encuentran en la
membrana de la placa motora, en la
membrana de las células ganglionares
simpáticas y parasimpáticas, en diversas
localizaciones del SNC y en tejidos no
neuronales
Datos farmacológicos y las técnicas
moleculares aplicadas a la farmacología
han mostrado la existencia de tres
subtipos:
el NM o receptor nicotínico muscular, que se encuentra en la
placa motriz, y cuyos antagonistas más específicos son la
tubocurarina y la a-bungarotoxina
el subtipo NN o receptor nicotínico neuronal periférico, que está
presente en ganglios vegetativos y en células cromafines de la
médula suprarrenal, y cuyo antagonista más específico es el
trimetafán
receptor nicotínico neuronal central, localizado en diversas zonas
del, con varios antagonistas y selectividad parcial
• Los receptores muscarínicos son elementos esenciales en la
transmisión colinérgica de muchos procesos fisiológicos y
están presentes en prácticamente todos los órganos
• Formado por siete helices hidrofobicas transmembranrias
enlazadas entre si por asas internas ( 1-2,3-4,5-6) y
extracelulares ( 2-3,4-5,6-7);el asa que une 5.6 es la mas
grande
• En el SNC, hay pruebas de su implicación, además de en la
neurotransmisión, en el control motor, la regulación de la
temperatura, la regulación cardiovascular y la memoria. En
el SNV periférico, están presentes en los ganglios
vegetativos y los plexos nerviosos, y participan en la
contracción del músculo liso, la génesis y la conducción de
estímulos cardíacos y en las secreciones exocrina y
endocrina
• CInco subtipos moleculares (M I a M5), Todos ellos
presentan una estructura molecular enteramente diferente
de la de los nicotínicos. Pertenecen a la familia de
receptores de membrana GPCR.
Los cinco subtipos de receptores muscarínicos se encuentran distribuidos en neuronas del
SNC, repartidos de forma irregular y ubicados en zonas neuronales, dendritas y terminaciones
axónicas tanto de neuronas colinérgicas como no colinérgicas . Dentro del SNV, se encuentran
preferentemente receptores :
• M1 , en las neuronas ganglionares, incluidas las de los plexos mientéricos de la pared
gástrica
• M2 tejidos periféricos, predominan en el corazón (nodos sinoauricular y
auriculoventricular, y musculo auricular) y, en mucho menor grado, en otras células
musculares lisas, así como en forma de autorreceptores y heterorreceptores en
terminaciones nerviosas.
• M3 se encuentran principalmente en células secretoras, en células musculares lisas
(detrusor de la vejiga) y en células del endotelio vascular.
• M4 están presentes en neuronas ganglionares, vasos deferentes y útero, y también se han
descrito en glándulas secretoras y músculo liso de vejiga y esófago.
• M5son los menos numerosos: se aprecian en el cerebro (neuronas dopaminérgicas) y en el
músculo liso de arterias y arteriolas cerebrales y extracerebrales, el músculo ciliar y el
sistema vestibular.
Ejercen sus efectos a través de proteínas G, según el sistema de activación se
clasifican en :
a. M1,3,5: estimulan a proteinas G insensibles a PTX, activando a PLC y con la
subsiguiente hidrolisis del fosfatidilionositol y laproduccion de IP3 y DAG.
Activan también oa fosfolipasasa A . La activacion de M1 activa la MAP cinasa.
b. M2,4: Acciones dadas por proteinas G sensibles a PKT son evidetes la
excepcion a esta generalización.
Fármacos Colinérgicos de Acción Directa
ésteres de la colina
con ácido acético o
con ácido carbámico
acetilcolina y
metacolina
carbacol y betanecol
alcaloides naturales
muscarina,
pilocarpina y
arecolina
derivados sintéticos
oxotremorina y
xanomelina
El fármaco tipo de
este grupo es la
acetilcolina
• Consecuencia de la activación de receptores colinérgicos, centrales o perifericos,
muscarínicos o nicotínicos
• Pueden desencadenar acciones indirectas de carácter reflejo
S.
cardiovasc
ular
Disminuye
FC
Descenso
de la
velocidad
de
conducción
Disminución
de la fuerza
de
contracción
cardiaca
Vasodilatac
ión
generalizad
a arteriolar
Se debe a la activacion
de receptores
postsinápticas, pero en
el corazón de puede
deber a inhibición
presináptica de la
liberación de
noradrenalina en fibras
adrenérgicas
Aparato Digestivo
Carbacol, betanecol,
metacolina, ilocarpina
Aumentan la actividad
motoray secretora en
todo el A. Digestivo
Activan a glandulas
salivales y gastricas
Aumento del
peristaltismo y
relajacion de
esfinteres
Acetilcolina
Vías
urinarias
El carbacol y
betacenol
Estimulan el detrusor
y relajan el trígono y el
esfínter de la vejiga
urinaria, incrementan
la presión máxima de
la micción voluntaria
Vías
respiratorias
Broncoconstriccion
acusada con signos de
triaje y ruidos
respiratorios.
Estimulan las celulas
mucosas y serosas de
las glandulas de la
submucosa ( aumenta
el liquido, iones y
glucoproteinas en
traquea y bronquios)
Sistema
ocular
Contracción del músculo
ciliar y el músculo liso del
esfínter del iris
SNC
• Los efectos tienen
efectos escasos
• Alcaloides (
pilocarpina,
oxometromorina)
toxicidad
cerebralcaracterizada
por temblor
espasticidad y ataxia
Glándulas Exocrinas
• Estimulación de
glándulas
sudoríparas, salivales,
digesivas y
bronquiales (
pilocarpina)
• Sudoración profusa,
sialorrea ( muscarina
arecolina)
• Los ésteres de la colina se absorben mal por vía oral y se hidrolizan en el propio
tubo digestivo.
• La velocidad de hidrólisis depende de la resistencia a la ACE. Sin embargo, la
absorción intestinal de betanecol y carbacol es suficiente para producir efectos
generales.
• Los alcaloides se absorben en el tubo digestivo en suficiente cantidad como para
provocar cuadros tóxicos colinérgicos cuando se administran por vía oral en dosis
suficientes
Pueden producir náuseas, vómitos,
dolor subestemal, disnea por
constricción bronquial,
bloqueos de conducción
intracardíaca, diaforesis, dolor
epigástrico, espasmos intestinales,
dificultad de acomodación ocular,
cefalea, salivación, etc. Todos estos
efectos son bloqueados por la
atropina (0,5-1 mg por vía
intramuscular o intravenosa).
Un caso particular de intoxicación colinérgica lo constituye la
ingestión de setas, especialmente aquellas del género Inocybe.
La intoxicación se caracteriza por un cuadro agudo de
hiperactividad colinérgica muscarínica, cuyos síntomas
aparecen de 30 a 60 min después de la ingestión, y consisten
en un cuadro de sialorrea, diaforesis, náuseas, vómitos,
cefalalgia, trastomos visuales, cólicos, diarrea,
broncoespasmo, taquicardia, hipotensión y shock. El cuadro se
controla con atropina, 1 - 2 mg por vía intramuscular cada 30
min.
La Amanita muscaria, por su bajo contenido en muscarina, no bproduce efectos
muscarínicos importantes, sino que las acciones tóxicas se deben a sustancias isoxazólicas
de acción alucinógena, lo cual provoca irritabilidad, desasosiego, ataxia, alucinaciones y
delirio. El tratamiento requiere benzodiazepinas y medidas complementarias de apoyo.
La administración de atropina puede agravar el delirio.
4 clases:
Derivados carbámicos: son ésteres del ácido carbámico y alcoholes que poseen un nitrógeno
terciario o cuaternario Unos son de aplicación clínica, como fisostigmina o eserina, prostígmina o
neostigmina, pirídostigmina y rivastigmina. En cambio, otros son de aplicación agrícola, como los
insecticidas carbaril y baigón, que son muy liposolubles.
Alcoholes simples con nitrógeno cuaternario: edrofonio
Compuestos organofosforados: poseen un radical O = P o S = P que, a diferencia de los anteriores
compuestos, inactiva la AChE de forma irreversible por fosforilación. En su mayoría son muy
liposolubles, propiedad de la que deriva su toxicidad. Unos tienen utilidad clínica en aplicación
tópica conjuntival (ecotiopato, isoflurofato); en cambio, otros como paratión y paraoxón, se
emplean como insecticidas.
Otros: estructuras químicas muy variadas poseen actividad anticolinesterásica,
destacando la galantamina y el donepezilo.
• Como se ha explicado, la acetilcolina es hidrolizada rápidamentepor la ACE
mediante un proceso sucesivo de acetiladón de la enzima, separación de la colina
y separación del grupo acetilo.
• Por definición, todos los inhibidores de la ACE interfieren en este proceso al
interactuar con la enzima e inactivarla, pero lo consiguen por mecanismos algo
diferentes.
• De la intensidad con que se fijan a la enzima y de la rapidez con que revierte
espontáneamente dicha fijación dependen la intensidad y la duración de la
acción anticolinesterásica
• Algunos inhibidores de la ACE también pueden inhibir la BuCE. Esto puede
dotarles de un perfil específico de acción, en especial a los inhibidores que
actúan en el SNC.
Derivan de la propiedad fundamental de inhibir la inactivación de la acetilcolina en
los lugares donde esta se libera fisiológicamente, tanto en el SNC como en las
terminaciones nerviosas periféricas, somáticas o vegetativas; por lo tanto, puede
producir los siguientes efectos:
a) estimulación de los receptores muscarínicos en los órganos efectores vegetativos
b) estimulación, seguida de depresión o parálisis, de todos los ganglios vegetativos y
de la musculatura esquelética por activación nicotínica
c) estimulación, con depresión posterior ocasional, de receptores colinérgicos
centrales.
PLACA MOTRIZ
SISTEMA OCULAR
APARATO DIGESTIVO
Y GENITOURINARIO
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
SNC
ORGANOS DIVERSOS
El edrofonio y los carbamatos cuatemarios neostigmina y piridostigmina son poco
liposolubles. Por eso, su biodisponibilidad por vía oral es baja e irregular (10-30% para
la piridostigmina) y no atraviesan la BHE
La fisostigmina, en cambio, por ser un carbamato terciario, posee una elevada
liposolubilidad que hace que, incluso tras la instilación conjuntival, puedan aparecer
síntomas de toxicidad en el SNC si no se previene la absorción por la mucosa nasal
presionando el conducto nasolagrimal
el edrofonio actúa con gran rapidez, pero durante muy poco tiempo, mientras que la
piridostigmina actúa durante más tiempo (3-6 h); esta es una de las razones por las que
suele ser de elección en tratamientos crónicos
Los carbamatos, usados como insecticidas, se absorben mal a través de la piel, son
relativamente estables en solución acuosa y se metabolizan por esterasas inespecíficas
y por la colinesterasa.
Los organofosforados se absorben muy bien por todas las vías, incluida la piel.
Reacción
Adversa
Aparecen con dosis terapeuticas
es una extensión de los
efectoscolinergicos en los organos
Aparcen cuando se aumentan las
dosis con rapidez o se quiere
conseguir plena recuperacion
muscular
Paralisis muscular , palidez,
sudoración, miosis, salivación,
constricción bronquial, vómitos,
diarrea y debilidad muscular, hasta el
punto de que puede parecer una
crisis miasténica
Intoxicación
Grave
afecta intensamente la transmisión en
la placa motora y provoca signos de
activación de receptores muscannicos
y nicotínicos en los diversos órganos,
en los ganglios y en el SNC.
Intoxicación
Aguda
Exposición a vapores o aerosoles o
inhalación de estos agentes. Los
primeros efectos secundarios que
aparecen son los oculares y
respiratorios.
Ingestión oral. Predominan los signos y
síntomas gastrointestinales: náuseas,
vómitos, anorexia y diarrea.
Vía percutánea. Las primeras
manifestaciones suelen ser sudoración
ocal y fasciculaciones en las áreas
próximas.
Tratamiento de la
intoxicación y
reactivación de la
enzima
Medidas de apoyo
Antagonizar las
acciones muscarínicas
Reactivación de la ACE
Se basa en tres pilares
En la parálisis motora postanestésica debida a la acción mantenida de paralizantes musculares de
tipo no despolarizante, se emplean neostigmina (1-3 mg por vía intravenosa) o edrofonio (0,5
mg/kg por vía intravenosa, repitiéndose según se considere necesario).
En la miastenia gravis, enfermedad autoinmunitaria que afecta a los receptores nicotínicos de la
placa motora y que suele ir acompañada de tumores tímicos. Cursa con debilidad e importante
fatiga del músculo estriado.
En el ileo paralítico, ¡a distensión abdominal postoperatoria, la atonía y la retención gástrica,
siempre que no exista obstrucción mecánica, se emplea el éster de colina betanecol , La
neostigmina también es eficaz.
En el reflujo gastroesofágico y la gastroparesia el betanecol puede ser de segunda elección
cuando los procinéricos cisaprida o metoclopramida fracasan o no están indicados.
En la atonía vesical, la retención urinaria postoperatoria o posparto, y en algunos casos de vejiga
hipotónica, de origen miógeno o neurógeno, que cursan con retención urinaria y vaciamiento
insuficiente de la vejiga, también se emplea el betanecol cuando no hay obstrucción orgánica.
Glaucoma se usan: antagonistas B-adrenérgicos, inhibidores de la anhidrasa Carbónica,
inhibidores de uso tópico, agonistas Colinérgicos, los a2-adrenérgicosy el latanoprost
Intoxicaáón por antimuscarínicos: atropina y derivados, antihistamínicos, antidepresivos
tricíclicos y ciertos antipsicóticos, a dosis altas, pueden producir intoxicación atropínica con
signos periféricos y centrales. El fármaco más adecuado para controlar la intoxicación es la
fisostigmina (0,5-2 mg repetidos a intervalos de 5-10 min según se requiera), ya que llega
también al SNC.
Enferm edad de Alzheimer: Los principales fármacos que se utilizan en el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer son algunos inhibidores de la ACE. En la actualidad, se utilizan
donepezilo ( 1 0 mg/día), rivastigmina (6 a 1 2 mg/día) y galantamina (8-24 mg/día).
transmisión colinérgica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosJavier Herrera
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Cindy Peña
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
YANINA RIQUELME PEREZ
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicosRUSTICA
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Rocío GoM
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
Larisa Loaiza
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase  nº 3  sistema nervioso autónomoClase  nº 3  sistema nervioso autónomo
Clase nº 3 sistema nervioso autónomoRUSTICA
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Aide Rodriguez
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
alfredo9405
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 

La actualidad más candente (20)

Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase  nº 3  sistema nervioso autónomoClase  nº 3  sistema nervioso autónomo
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 

Destacado

Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
Wilson Coba Jr.
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Malaria dr santana
Malaria dr santanaMalaria dr santana
Malaria dr santana
FABRICIO SANTANA MENDOZA
 
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgicaTema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Alina M. Sánchez
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Jesús Meneses
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosErika Gabriela
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Yamilka Aristy
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 

Destacado (15)

Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Malaria dr santana
Malaria dr santanaMalaria dr santana
Malaria dr santana
 
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgicaTema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
acetilcolina
 acetilcolina acetilcolina
acetilcolina
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 

Similar a transmisión colinérgica

Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdffarmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
MariaGutierrezCastil
 
Neurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidadesNeurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidades
Karen Soto Millán
 
Neurotransmi 11
Neurotransmi 11Neurotransmi 11
Neurotransmi 11
Karen Soto Millán
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
alenay13
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
Janet Wasserman
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímicasafoelc
 
La célula nerviosa
La célula nerviosaLa célula nerviosa
La célula nerviosamelhz
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
EmilioPuente4
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
David Poleo
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Karelys
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
EstefaniVasquez13
 
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdfDialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Michelleconsuegra
 

Similar a transmisión colinérgica (20)

Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdffarmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
farmacologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf
 
Neurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidadesNeurotransmisores , generalidades
Neurotransmisores , generalidades
 
Neurotransmi 11
Neurotransmi 11Neurotransmi 11
Neurotransmi 11
 
Tema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdfTema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdf
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
La célula nerviosa
La célula nerviosaLa célula nerviosa
La célula nerviosa
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
 
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdfDialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
 

Más de Vlady Lara

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
Vlady Lara
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
Vlady Lara
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
Vlady Lara
 
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTEAINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
Vlady Lara
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
Vlady Lara
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
Vlady Lara
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
Vlady Lara
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomo
Vlady Lara
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
Vlady Lara
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
Vlady Lara
 

Más de Vlady Lara (12)

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTEAINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomo
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

transmisión colinérgica

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO” MATERIA: Farmaco Terapeutica Aplicada I TEMA: Transmisión Colinérgica DOCENTE: DR. Mario Lopéz INTEGRANTES: VLADIMIR LARA CARRERA: ODONTOLOGÍA
  • 2. NEUROTRANSMISION COLINERGICA Sinapsis ganglionares del sistema nervioso vegetativo simpático parasimpático Unión neuroefectora del SNVP Acetilcolina: receptores muscarínicos Fibras posganglionares SNVS Acetilcolina: receptores muscarínicos Placa motriz Acetilcolina. Receptores nicotínicos Vías del SNC Acetilcolina: receptores nicotínicos y muscarínicos comprende Conjunto de sinapsis con neurotransmisor la acetilcolina Acetilcolina: receptores nicotínicos
  • 3. Acetilcolina de la terminaciones nerviosas Colina y acetilconenzima A Citoplasma neuronal a partir de Por lo que se dice que la acetilcolina tiene un nitrógeno cuaternario y grupo acetilo
  • 4. COLINA Colina circulante Sintetizada en el higado, penetra por enla terminacion presinapticacolinergica por el SRchBA o SRchBA Atraviesa la barrera hematoencefalica gracias a una proteína transportadora Metabolismo de la fosfatidilcolina de la membrana plasmatica de la propia neurona colinergica Espacion intersinaptico Generada a partir de la hidrolisis de la aetilcolina por la acetilcolinesterasa
  • 5. Ac-CoA Metabolismo de glucosa piruvato ATP y acetato tiocinasa Acetil-AMP (Ac- AMP) AC-CoA formando En presencia de CoA
  • 6.
  • 7. Una vez sintetizada es almacenada en la terminación presináptica Interior de vesículas sinápticas Asociada lábilmente a membranas intracelulares Forma libre disuelta en el citoplasma
  • 8. Se puede libera de tres modos diferentes En reposo, la acetilcolina disuelta en el citoplasma puede «escapar» de forma espontánea al espacio sináptico en muy pequeñas cantidades, insuficientes para producir potenciales de acción. Esta forma de liberación no depende del calcio. En reposo, la acetilcolina se libera de forma constante y espontánea en forma cuántica, originando los «potenciales miniatura» o MEPP (Miniature End-Plate Potential) en la membrana postsináptica. La magnitud de estos potenciales es considerablemente menor que la necesaria para producir un potencial de acción. Cuando un potencial de acción despolariza la terminación colinérgica, provoca de forma rápida y pasajera la apertura de los canales de Ca^* dependientes de voltaje de la membrana presináptica, lo que permite que el Ca^* penetre, a favor del gradiente electroquímico. El aumento de Ca^* en el interior del terminal desencadena la movilización de las vesículas que contienen acetilcolina hacia la membrana presináptica, con la que se fusionan, descargando su contenido en el espacio sináptico por exodtosis. Estas vesículas vacías se recubren de una proteína denominada clatrina y pueden reciclarse por endodtosis. Solo esta forma de liberación es dependiente del calcio
  • 9. Inhibidores de la Liberación Neurotoxinas Botulínicas Cadena pesada: fijacion especifica de la de la toxina a las neuronas colinérgicas Cadena ligera: responsable del bloqueo de la liberacion del neurotransmisor Otras Toxinas Toxina Tetánica tetrodotoxina Saxitoxina y neosaxitoxina Inhiben la liberación de acetilcolina, destacan las toxinas producidas por clostridium botulinum y C . Tetani y la araña viuda negra
  • 10. BATRACOTOXINA, ayuda en el proceso de despolarizacion al activar el canal de Na+dependiente de voltaje manteniendolo abierto ( despolarizacion permanente) IONOFOROS DE CALCIO incrementan la permeabilidad al calcio , de los mas conocidos son: ionomicina, lasalocid. VERATRIDINA da apertura a los canales ?????????????=????? ANATOXINAS “A” Y “S” dan hiperestimulacion de cellas musculares
  • 11. Es liberada en el espacio presináptico ser hidrolizada en la propia hendidura sináptica por la ACE difundir fuera de la hendidura sináptica y ser hidrolizada por la butirilcolinesterasa (BuCE interactuar con sus receptores para ejercer las acciones específicas en cada órgano. Puede
  • 12. El proceso de neurotransmisión requiere, para su efectividad, que el neurotransmisor sea retirado rápidamente del espacio sináptico. La acetilcolina puede hidrolizarse de forma espontánea, es más rápido con enzimas colinesterásicas, desdoblándola en ácido acético y colina, sustrato que será recaptado en su mayor parte por la terminación presináptica,. La hidrólisis de la acetilcolina implica la formación de una enzima acetilada que sufre posteriormente una desacetilación. Colinesteras ACE Gran concentración en la membrana postsináptica Función: terminación de las acciones de acetilcolina en la sinapsis BuCE Hígado, plasma virtualmente inexistente en neuronas Función :Hidrolisis de acetilcolina que escapa de la sinapsis por difusión , colina fármacos
  • 13. Receptores Colinergicos muscarínicos nicotínicos En cambio, las respuestas producidas por excitación de fibras posganglionares parasimpáticas eran imitadas por la muscarina y bloqueadas de forma selectiva por la atropina. Los muscarínicos están asociados a diversos tipos de proteínas G mediante las cuales activan sistemas efectores de diversa naturaleza. Ciertas respuestas, como las provocadas por la excitación de fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas, así como las provocadas por la activación de fibras motoras, eran imitadas por la nicotina y bloqueadas de forma selectiva por la tubocurarina. Los receptores nicotínicos forman parte de un canal iónico cuya apertura controlan
  • 14. • Prototipo de anales iónicos activados por receptor. • La apertura del canal nicotínico provoca apertura del canal y aumento de la permeabilidad iónica para cationes de diámetro inferior a 8 Á. • Formado por cinco subunidades glucoproteicas de 55 kD, que se disponen rodeando una zona central que es el canal iónico, asemejando un pentágono: a, (3,7 , 8 y e • El lugar de unión de la acetilcolina al receptor nicotínico está localizado en las interfases de las subunidades, ct-8 y a-y. • Los receptores nicotínicos se encuentran en la membrana de la placa motora, en la membrana de las células ganglionares simpáticas y parasimpáticas, en diversas localizaciones del SNC y en tejidos no neuronales
  • 15. Datos farmacológicos y las técnicas moleculares aplicadas a la farmacología han mostrado la existencia de tres subtipos: el NM o receptor nicotínico muscular, que se encuentra en la placa motriz, y cuyos antagonistas más específicos son la tubocurarina y la a-bungarotoxina el subtipo NN o receptor nicotínico neuronal periférico, que está presente en ganglios vegetativos y en células cromafines de la médula suprarrenal, y cuyo antagonista más específico es el trimetafán receptor nicotínico neuronal central, localizado en diversas zonas del, con varios antagonistas y selectividad parcial
  • 16. • Los receptores muscarínicos son elementos esenciales en la transmisión colinérgica de muchos procesos fisiológicos y están presentes en prácticamente todos los órganos • Formado por siete helices hidrofobicas transmembranrias enlazadas entre si por asas internas ( 1-2,3-4,5-6) y extracelulares ( 2-3,4-5,6-7);el asa que une 5.6 es la mas grande • En el SNC, hay pruebas de su implicación, además de en la neurotransmisión, en el control motor, la regulación de la temperatura, la regulación cardiovascular y la memoria. En el SNV periférico, están presentes en los ganglios vegetativos y los plexos nerviosos, y participan en la contracción del músculo liso, la génesis y la conducción de estímulos cardíacos y en las secreciones exocrina y endocrina • CInco subtipos moleculares (M I a M5), Todos ellos presentan una estructura molecular enteramente diferente de la de los nicotínicos. Pertenecen a la familia de receptores de membrana GPCR.
  • 17. Los cinco subtipos de receptores muscarínicos se encuentran distribuidos en neuronas del SNC, repartidos de forma irregular y ubicados en zonas neuronales, dendritas y terminaciones axónicas tanto de neuronas colinérgicas como no colinérgicas . Dentro del SNV, se encuentran preferentemente receptores : • M1 , en las neuronas ganglionares, incluidas las de los plexos mientéricos de la pared gástrica • M2 tejidos periféricos, predominan en el corazón (nodos sinoauricular y auriculoventricular, y musculo auricular) y, en mucho menor grado, en otras células musculares lisas, así como en forma de autorreceptores y heterorreceptores en terminaciones nerviosas. • M3 se encuentran principalmente en células secretoras, en células musculares lisas (detrusor de la vejiga) y en células del endotelio vascular. • M4 están presentes en neuronas ganglionares, vasos deferentes y útero, y también se han descrito en glándulas secretoras y músculo liso de vejiga y esófago. • M5son los menos numerosos: se aprecian en el cerebro (neuronas dopaminérgicas) y en el músculo liso de arterias y arteriolas cerebrales y extracerebrales, el músculo ciliar y el sistema vestibular.
  • 18. Ejercen sus efectos a través de proteínas G, según el sistema de activación se clasifican en : a. M1,3,5: estimulan a proteinas G insensibles a PTX, activando a PLC y con la subsiguiente hidrolisis del fosfatidilionositol y laproduccion de IP3 y DAG. Activan también oa fosfolipasasa A . La activacion de M1 activa la MAP cinasa. b. M2,4: Acciones dadas por proteinas G sensibles a PKT son evidetes la excepcion a esta generalización.
  • 19. Fármacos Colinérgicos de Acción Directa ésteres de la colina con ácido acético o con ácido carbámico acetilcolina y metacolina carbacol y betanecol alcaloides naturales muscarina, pilocarpina y arecolina derivados sintéticos oxotremorina y xanomelina El fármaco tipo de este grupo es la acetilcolina
  • 20. • Consecuencia de la activación de receptores colinérgicos, centrales o perifericos, muscarínicos o nicotínicos • Pueden desencadenar acciones indirectas de carácter reflejo S. cardiovasc ular Disminuye FC Descenso de la velocidad de conducción Disminución de la fuerza de contracción cardiaca Vasodilatac ión generalizad a arteriolar Se debe a la activacion de receptores postsinápticas, pero en el corazón de puede deber a inhibición presináptica de la liberación de noradrenalina en fibras adrenérgicas
  • 21. Aparato Digestivo Carbacol, betanecol, metacolina, ilocarpina Aumentan la actividad motoray secretora en todo el A. Digestivo Activan a glandulas salivales y gastricas Aumento del peristaltismo y relajacion de esfinteres Acetilcolina
  • 22. Vías urinarias El carbacol y betacenol Estimulan el detrusor y relajan el trígono y el esfínter de la vejiga urinaria, incrementan la presión máxima de la micción voluntaria Vías respiratorias Broncoconstriccion acusada con signos de triaje y ruidos respiratorios. Estimulan las celulas mucosas y serosas de las glandulas de la submucosa ( aumenta el liquido, iones y glucoproteinas en traquea y bronquios) Sistema ocular Contracción del músculo ciliar y el músculo liso del esfínter del iris
  • 23. SNC • Los efectos tienen efectos escasos • Alcaloides ( pilocarpina, oxometromorina) toxicidad cerebralcaracterizada por temblor espasticidad y ataxia Glándulas Exocrinas • Estimulación de glándulas sudoríparas, salivales, digesivas y bronquiales ( pilocarpina) • Sudoración profusa, sialorrea ( muscarina arecolina)
  • 24. • Los ésteres de la colina se absorben mal por vía oral y se hidrolizan en el propio tubo digestivo. • La velocidad de hidrólisis depende de la resistencia a la ACE. Sin embargo, la absorción intestinal de betanecol y carbacol es suficiente para producir efectos generales. • Los alcaloides se absorben en el tubo digestivo en suficiente cantidad como para provocar cuadros tóxicos colinérgicos cuando se administran por vía oral en dosis suficientes
  • 25. Pueden producir náuseas, vómitos, dolor subestemal, disnea por constricción bronquial, bloqueos de conducción intracardíaca, diaforesis, dolor epigástrico, espasmos intestinales, dificultad de acomodación ocular, cefalea, salivación, etc. Todos estos efectos son bloqueados por la atropina (0,5-1 mg por vía intramuscular o intravenosa). Un caso particular de intoxicación colinérgica lo constituye la ingestión de setas, especialmente aquellas del género Inocybe. La intoxicación se caracteriza por un cuadro agudo de hiperactividad colinérgica muscarínica, cuyos síntomas aparecen de 30 a 60 min después de la ingestión, y consisten en un cuadro de sialorrea, diaforesis, náuseas, vómitos, cefalalgia, trastomos visuales, cólicos, diarrea, broncoespasmo, taquicardia, hipotensión y shock. El cuadro se controla con atropina, 1 - 2 mg por vía intramuscular cada 30 min. La Amanita muscaria, por su bajo contenido en muscarina, no bproduce efectos muscarínicos importantes, sino que las acciones tóxicas se deben a sustancias isoxazólicas de acción alucinógena, lo cual provoca irritabilidad, desasosiego, ataxia, alucinaciones y delirio. El tratamiento requiere benzodiazepinas y medidas complementarias de apoyo. La administración de atropina puede agravar el delirio.
  • 26. 4 clases: Derivados carbámicos: son ésteres del ácido carbámico y alcoholes que poseen un nitrógeno terciario o cuaternario Unos son de aplicación clínica, como fisostigmina o eserina, prostígmina o neostigmina, pirídostigmina y rivastigmina. En cambio, otros son de aplicación agrícola, como los insecticidas carbaril y baigón, que son muy liposolubles. Alcoholes simples con nitrógeno cuaternario: edrofonio Compuestos organofosforados: poseen un radical O = P o S = P que, a diferencia de los anteriores compuestos, inactiva la AChE de forma irreversible por fosforilación. En su mayoría son muy liposolubles, propiedad de la que deriva su toxicidad. Unos tienen utilidad clínica en aplicación tópica conjuntival (ecotiopato, isoflurofato); en cambio, otros como paratión y paraoxón, se emplean como insecticidas. Otros: estructuras químicas muy variadas poseen actividad anticolinesterásica, destacando la galantamina y el donepezilo.
  • 27. • Como se ha explicado, la acetilcolina es hidrolizada rápidamentepor la ACE mediante un proceso sucesivo de acetiladón de la enzima, separación de la colina y separación del grupo acetilo. • Por definición, todos los inhibidores de la ACE interfieren en este proceso al interactuar con la enzima e inactivarla, pero lo consiguen por mecanismos algo diferentes. • De la intensidad con que se fijan a la enzima y de la rapidez con que revierte espontáneamente dicha fijación dependen la intensidad y la duración de la acción anticolinesterásica • Algunos inhibidores de la ACE también pueden inhibir la BuCE. Esto puede dotarles de un perfil específico de acción, en especial a los inhibidores que actúan en el SNC.
  • 28. Derivan de la propiedad fundamental de inhibir la inactivación de la acetilcolina en los lugares donde esta se libera fisiológicamente, tanto en el SNC como en las terminaciones nerviosas periféricas, somáticas o vegetativas; por lo tanto, puede producir los siguientes efectos: a) estimulación de los receptores muscarínicos en los órganos efectores vegetativos b) estimulación, seguida de depresión o parálisis, de todos los ganglios vegetativos y de la musculatura esquelética por activación nicotínica c) estimulación, con depresión posterior ocasional, de receptores colinérgicos centrales.
  • 29. PLACA MOTRIZ SISTEMA OCULAR APARATO DIGESTIVO Y GENITOURINARIO SISTEMA CARDIOVASCULAR SNC ORGANOS DIVERSOS
  • 30. El edrofonio y los carbamatos cuatemarios neostigmina y piridostigmina son poco liposolubles. Por eso, su biodisponibilidad por vía oral es baja e irregular (10-30% para la piridostigmina) y no atraviesan la BHE La fisostigmina, en cambio, por ser un carbamato terciario, posee una elevada liposolubilidad que hace que, incluso tras la instilación conjuntival, puedan aparecer síntomas de toxicidad en el SNC si no se previene la absorción por la mucosa nasal presionando el conducto nasolagrimal el edrofonio actúa con gran rapidez, pero durante muy poco tiempo, mientras que la piridostigmina actúa durante más tiempo (3-6 h); esta es una de las razones por las que suele ser de elección en tratamientos crónicos Los carbamatos, usados como insecticidas, se absorben mal a través de la piel, son relativamente estables en solución acuosa y se metabolizan por esterasas inespecíficas y por la colinesterasa. Los organofosforados se absorben muy bien por todas las vías, incluida la piel.
  • 31. Reacción Adversa Aparecen con dosis terapeuticas es una extensión de los efectoscolinergicos en los organos Aparcen cuando se aumentan las dosis con rapidez o se quiere conseguir plena recuperacion muscular Paralisis muscular , palidez, sudoración, miosis, salivación, constricción bronquial, vómitos, diarrea y debilidad muscular, hasta el punto de que puede parecer una crisis miasténica Intoxicación Grave afecta intensamente la transmisión en la placa motora y provoca signos de activación de receptores muscannicos y nicotínicos en los diversos órganos, en los ganglios y en el SNC. Intoxicación Aguda Exposición a vapores o aerosoles o inhalación de estos agentes. Los primeros efectos secundarios que aparecen son los oculares y respiratorios. Ingestión oral. Predominan los signos y síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, anorexia y diarrea. Vía percutánea. Las primeras manifestaciones suelen ser sudoración ocal y fasciculaciones en las áreas próximas.
  • 32. Tratamiento de la intoxicación y reactivación de la enzima Medidas de apoyo Antagonizar las acciones muscarínicas Reactivación de la ACE Se basa en tres pilares
  • 33. En la parálisis motora postanestésica debida a la acción mantenida de paralizantes musculares de tipo no despolarizante, se emplean neostigmina (1-3 mg por vía intravenosa) o edrofonio (0,5 mg/kg por vía intravenosa, repitiéndose según se considere necesario). En la miastenia gravis, enfermedad autoinmunitaria que afecta a los receptores nicotínicos de la placa motora y que suele ir acompañada de tumores tímicos. Cursa con debilidad e importante fatiga del músculo estriado. En el ileo paralítico, ¡a distensión abdominal postoperatoria, la atonía y la retención gástrica, siempre que no exista obstrucción mecánica, se emplea el éster de colina betanecol , La neostigmina también es eficaz. En el reflujo gastroesofágico y la gastroparesia el betanecol puede ser de segunda elección cuando los procinéricos cisaprida o metoclopramida fracasan o no están indicados.
  • 34. En la atonía vesical, la retención urinaria postoperatoria o posparto, y en algunos casos de vejiga hipotónica, de origen miógeno o neurógeno, que cursan con retención urinaria y vaciamiento insuficiente de la vejiga, también se emplea el betanecol cuando no hay obstrucción orgánica. Glaucoma se usan: antagonistas B-adrenérgicos, inhibidores de la anhidrasa Carbónica, inhibidores de uso tópico, agonistas Colinérgicos, los a2-adrenérgicosy el latanoprost Intoxicaáón por antimuscarínicos: atropina y derivados, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos y ciertos antipsicóticos, a dosis altas, pueden producir intoxicación atropínica con signos periféricos y centrales. El fármaco más adecuado para controlar la intoxicación es la fisostigmina (0,5-2 mg repetidos a intervalos de 5-10 min según se requiera), ya que llega también al SNC. Enferm edad de Alzheimer: Los principales fármacos que se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer son algunos inhibidores de la ACE. En la actualidad, se utilizan donepezilo ( 1 0 mg/día), rivastigmina (6 a 1 2 mg/día) y galantamina (8-24 mg/día).