SlideShare una empresa de Scribd logo
eurotransmisor
La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra
química.
Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de
una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas
mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la
neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio
sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada
postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.
Índice
[ocultar]
 1Diferencia entre neurotransmisor y hormona
 2Definiendo un neurotransmisor
 3Regulación molecular
 4Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
 5Clasificación
o 5.1Funcionamiento de los neurotransmisores
o 5.2Principales neurotransmisores
 6Referencias
 7Enlaces externos
Diferencia entre neurotransmisor y hormona
Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la
sinapsis. En cambio una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté,
viajando a través del torrente sanguíneo.
Aunque algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas, a éstos se les
denomina neurohormonas.
En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger Guillemin, un
neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción paracrina), liberada por las neuronas.
Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor a menudo es
considerado una forma de comunicación celular distinto de las hormonas, la distinción entre
uno y otro es difusa.
Una hormona es cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto
cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener
en cuenta la vía utilizada para su transporte, sea circulación sanguínea, flujo axoplasmático o espacio
intersticial.
Roger Guillemin, Premio Nobel de Medicina 1977. [1]
Definiendo un neurotransmisor [
Para confirmar que una molécula actúa como neurotransmisor en una sinapsis química
determinada, se utilizan tres criterios básicos:
1. La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presináptica. Una
sustancia química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos
que esté presente allí. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para
producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y los precursores
necesarios para sintetizar la sustancia están presentes en las neuronas
presinápticas brinda pruebas adicionales de que la sustancia es utilizada como
neurotransmisor.
2. La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, la
cual debe ocurrir en forma Calcio-dependiente. Para identificar a un neurotransmisor
se debe demostrar que es liberado en respuesta a la actividad eléctrica presináptica,
y que esta liberación exige el influjo de ion calcio (Ca²) en la terminación
presináptica.
3. Deben existir receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica. Un
neurotransmisor puede actuar sobre su célula blanco, solo si esta presenta
receptores específicos para el transmisor en la membrana postsináptica. Una forma
de probar que existen los receptores, es demostrando que la aplicación del
transmisor, agregado en forma exógena, genera un efecto idéntico (identidad de
acción) al de la estimulación presináptica. 1
Regulación molecular
Plantilla:Regulaciónmolecular
Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
 Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. Participan las células
gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se puede sintetizar en el soma
neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se sintetizan
directamente en las terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado
en el soma y se han transportado a estas terminaciones. A través del interior
del axón fluye una corriente de sustancias libres o encerradasen vesículas, que pueden
ser precursores tanto de los neurotransmisores o sus enzimas, llamada flujo axónico.
 Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas de la terminación sináptica.
 Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calcio dependiente. Cuando
llega un impulso nervioso a la neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio,
entrando el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico.
El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares
de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana
vesicular. Cuando entra el calcio en la neurona, se activa una enzima llamada
calmodulina que es una proteinquinasa, encargada de fosforilar a la sinapsina I, situada
en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando la
sinapsina I es fosforilada, las vesículas sinápticas se despegan de la actina y se
movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse.La fusión de la membrana vesicular con
la membrana plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas
como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) santolina,
SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida
(NSF) con actividad ATP-asa. Este conjunto de proteínas, forman el complejo SNARE
que forma un poro en la membrana plasmática y permite la fusión de ambas membranas
y la salida de la sustancia como el contenido vesicular al espacio sináptico.
 Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de
la neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que
desencadena una respuesta. Los neurorreceptores pueden ser:
Receptores ionotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o cerrar canales
iónicos, que producen despolarizaciones, generando potenciales de acción,
respuestas excitatorias, producen hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias. En
el primer caso, actúan canales de cationes monoiónicos como los de Sodio y
Potasio, mientras que en el segundo caso, son los canales de Cloruro los que se
activan.
Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como AMP
cíclico, Calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de señales. Estos
segundos mensajeros activan proteínas quinasas, las cuales, fosforilan activando o
desactivando canales al interior de la célula. En el caso de una despolarización, son
los canales de Potasio que se cierran, en caso de hiperpolarización, los mismos
canales son abiertos produciendo el aumento de cationes intracelulares.
 Iniciación de las acciones del segundo mensajero.
 Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por
reabsorción en lasmembranas. En el espacio sináptico, existen enzimas específicas
que inactivan al neurotransmisor. Además, las neuronas presinápticas tienen
receptores para el neurotransmisor que lo recaptan introduciéndolo y
almacenándolo de nuevo en vesículas para su posterior vertido.
Existen superfamilas de receptores para cada uno de los diferentes tipos de
neurotransmisores. Las drogas de acción cerebral actúan en alguna o algunas de estas
etapa/s.
Clasificación
Los neurotransmisores se pueden agrupar en neurotransmisores propiamente dichos, y
en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los
neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico,
sino que se difunden por el fluido extraneuronal, intervieniendo directamente en la fase
postsináptica de la neurotransmisión.
Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:2
 Colinérgicos: acetilcolina
 Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina;
e indolaminas serotonina, melatoninae histamina
 Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alanina, glutamato y aspartato
 Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido
Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y entero glucagón.
 Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin
trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
Funcionamiento de los neurotransmisores
La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica.A la neurona
receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de
receptor, las neuronas pos sinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas
(inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que
una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el
equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas
son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso
nervioso al extremo de los axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la
hendidura sináptica, que es captado por los receptores específicos situados en la
membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en
consecuencia, un impulso nervioso nuevo.
Principales neurotransmisores
 Acetilcolina (AC). Se localizan en:
 Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular
 Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
 Interneuronas en el cuerpo estriado
 Sistema nervioso autónomo → neuronas pre ganglionares del SNA simpático
y parasimpático, y pos ganglionares del parasimpático.
 Dopamina. Se localizan en:
 Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y
numerosas áreas de la corteza)
 Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas
portales
 Noradrenalina (NE). Se localizan en:
 Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza
 Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal
 Neuronas pos ganglionares del sistema nervioso simpático
 Serotonina. Se localizan en:
 Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones
 Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta posterior de la médula espinal
 Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:
 Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy
extendidas y vías de proyecciones largas.
 Glicina. Se localizan en:
 Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal
 Glutamato. Se localizan en:
 Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en
células piramidales corticales.
Referencias
1. Volver arriba↑ Brailowsky, Simón. «5 Los neurotransmisores». Las sustancias de los
sueños: neuropsicofarmacología. Instituto latinoamericano de la comunicación
educativa. Consultado el 19 de agosto de 2016.
2. Volver arriba↑ Luis Samper, Neuroquímica cerebral: “Las moléculas y la conducta”.
Biosalud, Revista de Ciencias básicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Alejandra Yevara Diaz
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
ddaudelmar
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
Francis González
 
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestreMecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
UBA
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
eduarfrasa
 
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. NeurocienciasTarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
minervafpr
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
guest3b7dd0
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
David Poleo
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
andrea2711
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
Joaquin Candia Nogales
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
Rodrigo Lopez
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
franklinguzman2015
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Karelys
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Neuropsicologia I
Neuropsicologia INeuropsicologia I
Neuropsicologia I
Videoconferencias UTPL
 
La sinapsis (1)
La sinapsis (1)La sinapsis (1)
La sinapsis (1)
del valle
 
Presentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los NeurotransmisoresPresentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los Neurotransmisores
Laura Uzcategui
 

La actualidad más candente (20)

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestreMecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
Mecanismos de trasmisión neuronal. neurociencias i.. 3 er trimestre
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. NeurocienciasTarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neuropsicologia I
Neuropsicologia INeuropsicologia I
Neuropsicologia I
 
La sinapsis (1)
La sinapsis (1)La sinapsis (1)
La sinapsis (1)
 
Presentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los NeurotransmisoresPresentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los Neurotransmisores
 

Similar a 16

Sinápsis
SinápsisSinápsis
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_TorresTarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Lucy Torres
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Federico-6
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
Francis González
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
Hayabusa Ryu
 
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Katherine Farfan
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
a1b2d3q4
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
practica005
 
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_TorresTarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Lucy Torres
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
Jerson Perez Huaranca
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Raulymar Hernandez
 
Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013
aalcalar
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
Bioluzmi
 
generalidades de la fisiología neuronal.
generalidades de la fisiología neuronal.generalidades de la fisiología neuronal.
generalidades de la fisiología neuronal.
23e18a78
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Trasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosaTrasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosa
Hector Leonel Brienza
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
jaclynsidransitapernia
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
Sinapsis Biologia
Sinapsis BiologiaSinapsis Biologia
Sinapsis Biologia
Martinika
 

Similar a 16 (20)

Sinápsis
SinápsisSinápsis
Sinápsis
 
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_TorresTarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
 
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_TorresTarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013Clase 4 viernes 20 sep 2013
Clase 4 viernes 20 sep 2013
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
generalidades de la fisiología neuronal.
generalidades de la fisiología neuronal.generalidades de la fisiología neuronal.
generalidades de la fisiología neuronal.
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Trasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosaTrasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosa
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Sinapsis Biologia
Sinapsis BiologiaSinapsis Biologia
Sinapsis Biologia
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 

16

  • 1. eurotransmisor La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra química. Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática. Índice [ocultar]  1Diferencia entre neurotransmisor y hormona  2Definiendo un neurotransmisor  3Regulación molecular  4Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión  5Clasificación o 5.1Funcionamiento de los neurotransmisores o 5.2Principales neurotransmisores  6Referencias  7Enlaces externos Diferencia entre neurotransmisor y hormona Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la sinapsis. En cambio una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando a través del torrente sanguíneo. Aunque algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas, a éstos se les denomina neurohormonas. En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger Guillemin, un neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción paracrina), liberada por las neuronas. Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor a menudo es considerado una forma de comunicación celular distinto de las hormonas, la distinción entre uno y otro es difusa. Una hormona es cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener
  • 2. en cuenta la vía utilizada para su transporte, sea circulación sanguínea, flujo axoplasmático o espacio intersticial. Roger Guillemin, Premio Nobel de Medicina 1977. [1] Definiendo un neurotransmisor [ Para confirmar que una molécula actúa como neurotransmisor en una sinapsis química determinada, se utilizan tres criterios básicos: 1. La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presináptica. Una sustancia química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos que esté presente allí. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y los precursores necesarios para sintetizar la sustancia están presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales de que la sustancia es utilizada como neurotransmisor. 2. La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, la cual debe ocurrir en forma Calcio-dependiente. Para identificar a un neurotransmisor se debe demostrar que es liberado en respuesta a la actividad eléctrica presináptica, y que esta liberación exige el influjo de ion calcio (Ca²) en la terminación presináptica. 3. Deben existir receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica. Un neurotransmisor puede actuar sobre su célula blanco, solo si esta presenta receptores específicos para el transmisor en la membrana postsináptica. Una forma de probar que existen los receptores, es demostrando que la aplicación del transmisor, agregado en forma exógena, genera un efecto idéntico (identidad de acción) al de la estimulación presináptica. 1 Regulación molecular Plantilla:Regulaciónmolecular Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión  Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. Participan las células gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se puede sintetizar en el soma neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se sintetizan directamente en las terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado en el soma y se han transportado a estas terminaciones. A través del interior del axón fluye una corriente de sustancias libres o encerradasen vesículas, que pueden ser precursores tanto de los neurotransmisores o sus enzimas, llamada flujo axónico.  Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas de la terminación sináptica.  Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calcio dependiente. Cuando llega un impulso nervioso a la neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio, entrando el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana vesicular. Cuando entra el calcio en la neurona, se activa una enzima llamada calmodulina que es una proteinquinasa, encargada de fosforilar a la sinapsina I, situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando la sinapsina I es fosforilada, las vesículas sinápticas se despegan de la actina y se movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse.La fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) santolina, SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida
  • 3. (NSF) con actividad ATP-asa. Este conjunto de proteínas, forman el complejo SNARE que forma un poro en la membrana plasmática y permite la fusión de ambas membranas y la salida de la sustancia como el contenido vesicular al espacio sináptico.  Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de la neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que desencadena una respuesta. Los neurorreceptores pueden ser: Receptores ionotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o cerrar canales iónicos, que producen despolarizaciones, generando potenciales de acción, respuestas excitatorias, producen hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias. En el primer caso, actúan canales de cationes monoiónicos como los de Sodio y Potasio, mientras que en el segundo caso, son los canales de Cloruro los que se activan. Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como AMP cíclico, Calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de señales. Estos segundos mensajeros activan proteínas quinasas, las cuales, fosforilan activando o desactivando canales al interior de la célula. En el caso de una despolarización, son los canales de Potasio que se cierran, en caso de hiperpolarización, los mismos canales son abiertos produciendo el aumento de cationes intracelulares.  Iniciación de las acciones del segundo mensajero.  Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por reabsorción en lasmembranas. En el espacio sináptico, existen enzimas específicas que inactivan al neurotransmisor. Además, las neuronas presinápticas tienen receptores para el neurotransmisor que lo recaptan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en vesículas para su posterior vertido. Existen superfamilas de receptores para cada uno de los diferentes tipos de neurotransmisores. Las drogas de acción cerebral actúan en alguna o algunas de estas etapa/s. Clasificación Los neurotransmisores se pueden agrupar en neurotransmisores propiamente dichos, y en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico, sino que se difunden por el fluido extraneuronal, intervieniendo directamente en la fase postsináptica de la neurotransmisión. Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:2  Colinérgicos: acetilcolina  Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina; e indolaminas serotonina, melatoninae histamina  Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato  Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona luteinizante, gastrina y entero glucagón.  Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin trifosfato (ATP) y ácido araquidónico. Funcionamiento de los neurotransmisores La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica.A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas pos sinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas
  • 4. (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la hendidura sináptica, que es captado por los receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en consecuencia, un impulso nervioso nuevo. Principales neurotransmisores  Acetilcolina (AC). Se localizan en:  Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular  Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza  Interneuronas en el cuerpo estriado  Sistema nervioso autónomo → neuronas pre ganglionares del SNA simpático y parasimpático, y pos ganglionares del parasimpático.  Dopamina. Se localizan en:  Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la corteza)  Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas portales  Noradrenalina (NE). Se localizan en:  Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza  Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal  Neuronas pos ganglionares del sistema nervioso simpático  Serotonina. Se localizan en:  Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones  Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta posterior de la médula espinal  Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:  Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas.  Glicina. Se localizan en:  Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal  Glutamato. Se localizan en:  Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en células piramidales corticales. Referencias 1. Volver arriba↑ Brailowsky, Simón. «5 Los neurotransmisores». Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología. Instituto latinoamericano de la comunicación educativa. Consultado el 19 de agosto de 2016. 2. Volver arriba↑ Luis Samper, Neuroquímica cerebral: “Las moléculas y la conducta”. Biosalud, Revista de Ciencias básicas