SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA Y COLINÉRGICA
1. DIFERENCIAS ANATOMO-FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso está formado por:
- Sistema Nervioso Central: compuesto por cerebro y médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico, que presenta a su vez dos sistemas diferenciados:
o SN Somático: es el encargado de controlar de forma voluntaria el
músculoesquelético (estriado). Es esencial para la locomoción.
o SN Autónomo o vegetativo: es el encargado del control involuntario (musulo
liso), regula muchas funciones del organismo y presenta dos sistemas de
comunicación diferentes:
▪ SN Parasimpático: su función principal es mantener la homeostasis del
medio interno.(colinérgico)
▪ SN Simpatico. (adrenérgico)
▪ Dentro de este sistema también se incluye el Sistema Nervioso Entérico,
que está constituido por plexos nerviosos intrínsecos del tubo
digestivo, páncreas,vesícula biliar, … Está íntimamente relacionado
con el SN Simpático y Parasimpático, pero puede funcionar de
manera independiente al SN Central.
2. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El SN Periférico engloba tanto al SN Autónomo como al SN Somático.
Divisiones funcionales en el SN Periférico
VÍAS EFERENTES AUTÓNOMAS Y SOMÁTICAS:
- Somáticas: constan de una sola motoneurona que conecta el SNC
con la fibramuscular esquelética
- Autónomas (S y PS): están formadas por 2 neuronas en serie
(preganglionar u postganglionar). Las sinapsis intermedias se localizan en
los ganglios autónomos, queestán fuera del SNC.
EN EL SIMPATICO la noradrenalina es el sistema efector salvo do
excepciones que son las glándulas sudoriporas y la medula suprarrena, en
el parasimpatico el neurotransmisor es la acetilcolina y el receptor
muscarínicos. Casi todos los órganos tienen ambos tipos de inervaciones
(simpáticas y parasimpativas)
NEURONAS PREGANGLIONARES: son colinérgicas y la transmisión ganglionar se produce a través
de los receptores nicotínicos de ACh.
NEURONAS POSGANGLIONARES:
• SIMPÁTICO: son principalmente noradrenérgicas, aunque algunas son colinérgicas:
o Glándulas sudoríparas: ACh-Recept. muscarínicos
o Médula adrenal: ACh-R. Nicotínicos
• PARASIMPÁTICO: son colinérgicas y actúan sobre los receptores muscarínicos de los órganos
diana
3.FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
En general, la función del SN Autónomo es la de mantener el equilibrio del organismoante
alteraciones internas (enfermedad o daño) y estímulos exteriores (estrés, miedo…). Su actividad es
independiente de la voluntad El SNA se caracteriza por regular funciones viscerales sin requerir el
control de la conciencia. Por lo tanto, va a ser el encargado de regular:.
- La contracción y relajación del músculo liso (visceral y vascular). incluidos los vasos sanguíneos
- Las secreciones exocrinas (todas) y algunas endocrinas.
- La frecuencia y fuerza de contracción del corazón.
- Determinados procesos metabólicos (p.e. la utilización de la glucosa, secreción de insulina)
El SN Simpático y el SN Parasimpático tienen funciones opuestas:
- Estimulación del SN Simpático: preserva al organismo ante
situaciones de estrés (aumenta la respuesta de lucha ) y está
implicado en el sistema circulatorio y
respiratorio:
o Aumenta el gasto
cardíaco y la frecuencia
cardíaca produciendo
taquicardias.
o Produce broncodilatación.
o Inhibe la secreción gástrica.
o Estimula el metabolismo
general para obtenerreserva
energética.
- Estimulación del SN Parasimpático:
conservación deenergía en situación de
reposo y saciedad. Está implicado en los procesos de la
digestión:
o Disminuye la frecuencia cardíaca.
o Disminuye la velocidad de conducciónauriculo-ventricular.
o Produce broncoconstricción.
o Estimula la movilidad intestinal y las secreciones gastrointestinales.
Ambos sistemas ejercen un control fisiológico en condiciones normales
4. MORFOLOGIA DEL SISTMA NERVIOSO PERFICERICO
EJEMPLO→ BRONDILATACION: SIMPATICOMIMETICO (SALBUTANOL) O PARASIMPATICOLITICO
(BROMURO DE IPANOTROPIO
5. COTRANSMISION
Las neuronas del SNA se caracterizan por sintetizar y almacenar conjuntamente cotransmisores de distinta
naturaleza.
Representa un enriquecimiento en la capacidad de la neurona para emitir información.
En el SNA también son liberados otros mediadores químicos (NANC):
• Oxido nitrico y VIP (PS)
• ATP y NPY (S)
• 5-HT, GABA y Dopamina
Principales cotransmisiones de las neuronas parasimpáticas y simpáticas posganglionares:
VIP (péptido intestinal vasoactivo): se caracteriza por su propiedad vasodilatadora y su actividad en el
sistema nervioso periférico (relaja los pulmones, la traquea y la musculatura gástrica. Inhibe la secreción de
enzimas gástricas y estimula la secreción de glucagón, insulina y somatostatina, aumenta la adenilciclasa, así
como la secreción biliar en el hígado.
La interacción con los receptores POSTSINÁPTICOS es la base de la respuesta efectora. Pero también tiene
gran importancia la interacción con los receptores situados en la membrana presináptica.
Receptores PRESINÁPTICOS: pueden inhibir o aumentar la liberación de los NT (la inhibición es más
importante).
La interacción con los receptores POSTSINÁPTICOS es la base de la respuesta efectora. Pero también tiene
gran importancia la interacción con los receptores situados en la membrana presináptica.
6. PASOS BÁSICOS EN LA NEUROTRANSMISIÓN QUÍMICA
La neurotransmisión química comienza con la captación de precursores de neurotransmisores,
donde una vez que se recaptan al interior de la terminal se acumulan en la vesícula de manera que
lo que no se utiliza para sintetizar se va a degradar. Cuando llega el potencial de acción se produce
la apertura de los canalesde calcio produciendo la entrada de calcio hacia el interior de manera
que el acúmulo de calcio facilita la emigración de la vesícula a la membrana de la neurona para
que el neurotransmisor salga al espacio sináptico. Cuando sale, ejerce su accióncon el receptor
específico (postsináptico o de otro tipo) y lo que sobra se degrada.
Los metabolitos degradados pueden volver a ser recaptados en la terminalpresináptica para ejercer
de nuevo la síntesis de neurotransmisores.
Los receptores presinápticos detectan la noradrenalina e inhiben la síntesis de noradrenalina, .
si se activa el alfa 2 (mas importante en la neurona presináptica) se reduce la cantidad de noradrenalina →
otra forma de disminuir la neurotransmisión.
Ejemplo: si tengo acetilcolina en el espacio sináptico, la actilcolina la metabolizo,para disminuirla si inhibo
la acetilcolinesterasa que la degrada mientras que la NA no se destruye se recapta entera (inhibidores de
la recaptacion, antidepresivos)
En ambos casos aumento la neurotransmisión, al aumentar la cantidad de neurotransisores.
la neurotransmisión se define como un fenómeno eléctrico basado en la conduccióndel impulso
nervioso con la liberación neuronal del neurotransmisor según un procesodependiente de calcio.
Un neurotransmisor es una sustancia química que se libera para que haga contactocon su receptor y
produzca un efecto.
Dependiendo de la carga a un lado y a otro de la membrana se puede llegar a producir un
potencial de acción que genera una transmisión del impulso haciendoque en la neurona se libere
el neurotransmisor encargado de generar la respuesta.
El neurotransmisor característico del SN Parasimpático es la acetilcolina y en el SN Simpático es la
noradrenalina. Para que estos neurotransmisores salgan al espacio sináptico se necesita que haya
una entrada de calcio en la neurona, que hace que se fusionen las vesículas del neurotransmisor
con la membrana de la neurona saliendoal espacio, interaccionando con el receptor específico y
generando una respuesta.
7. NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
La neurotransmisión adrenérgica o noradrenérgica tiene como neurotransmisores fundamentales:
o Noradrenalina (NA): liberada por las neuronas simpáticas postganglionares y
es el principalneurotransmisor del SN Simpático.
o Adrenalina: es una catecolamina que se libera mayoritariamente en la
médula suprarrenal,ejerciendo también el papel de hormona porque
cuando se libera a la sangre llega a muchosórganos lejanos del organismo.
o Dopamina: es una catecolamina natural con función de neurotransmisor
localizada fundamentalmente en los ganglios basales del SNC. Tiene un
papel fundamental y esprecursora de la adrenalina y noradrenalina.
ADICIONAL:
Las catecolaminas endógenas participan en la regulación de diversas funciones,
especialmente enlas que existe un compromiso con la integridad del organismo
(lucha o huida).
Existe una catecolamina que no es endógena, sino que es un derivado sintético de
la noradrenalina utilizado en investigación que es la isoprenalina (ISO). Aunque las
catecolaminas endógenas naturales son las fundamentales de SN Simpático, no son
las que se liberan únicamentea este nivel porque existen otras muchas moléculas
que tienen un papel de cotransmisión, como moléculas de ATP (adenosinatrifosfato)
o ciertos neuropéptidos como el NPY, NO (óxido nítrico), … estos últimos son
coadyuvantes de la neurotransmisión, es decir, amplifican la respuesta.
A. REGULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE NORADRENALINA
Cuando la noradrenalina es recaptada a la terminal, se acumula en las vesículas
generalmente junto con moléculas que tienen una función de cotransmisión (por ejemplo,
ATP), de manera que cuando llega el impulso se facilita la apertura de los canales de
calcio voltaje-dependientes para que entre calcio, porque este aumentode calcio en el
interior de la neurona es lo que facilita el proceso de exocitosis de la vesícula y la
liberación de los neurotransmisores al espacio sináptico.
Este proceso no es puntual, es decir, la mayor parte de catecolaminas están
almacenadas en vesículas y otros lugares de la neurona.
Una vez que se libera la noradrenalina, puede ser seguir dos vías:
- Puede ser recaptada de nuevo.
- Puede interactuar con un receptor adrenérgico presináptico como el α-2
que va a inhibir a la adenilato ciclasa para disminuir la cantidad de AMP
cíclico (necesario para que se produzca la apertura de los canales de
calcio) de manera que se va a frenar la entrada decalcio a la neurona y se
va a inhibir la liberación de noradrenalina al espacio sináptico. Este proceso
se denomina Mecanismo de retroalimentación autoinhibitoria, porque es el
mismo neurotransmisor el que regula su liberación.
B. RECAPTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE CATECOLAMINAS
De forma general, una vez que el neurotransmisor ha sido liberado puede sufrir dos
procesos:
- Recaptación de catecolaminas:
o Sistema de recaptación 1 o neuronal: se produce la recaptación de
noradrenalina por transporte activo en contra de concentración, utilizando
Na+ como fuerza motriz. Es importante el bloqueo por cocaína o
desipramina (antidepresivo tricíclico), que potencia notablemente los
efectos de la estimulación sináptica.
o Sistema de recaptación 2 o extraneuronal: la recaptación se produce en células
no neuronales (músculo liso, cardíaco, …) que tienen menor afinidad por la
noradrenalina, pero mayor capacidad.
- Degradación metabólica, existen dos enzimas que metabolizan las catecolaminas
endógenas y exógenas:
o MAO (monoaminooxidasa): se encuentra principalmente en neuronas de
manera que transforma las catecolaminas en aldehídos que pasan a ácidos
carboxílicos (ácido hidroximandélico). Gracias a este mecanismo los IMAO
fueron los primeros antidepresivos utilizados.
o COMT (catecol-O-metil-transferasa): se encuentra en tejido neuronal y no
neuronal (hígado) de manera que produce un derivado metoxiladopor
acción sobre el OH-catecol (ácido 3- metoximandélico).
C.RECEPTORES ADRENÉRGICOS
En 1913 el farmacólogo Dale demostró que la adrenalina extraída de la médula suprarrenal
producía vasoconstricción en algunas zonas (aumento de la presión arterial) y vasodilatación en
otras (bajada de la presión arterial), porque estimula losreceptores α produciendo
vasoconstricción y los receptores β-2 produciendo vasodilatación.
En 1948, Ahlquist demostró que existían dos subclases de receptores adrenérgicos enel organismo:
- Receptores α-adrenérgicos: con el siguiente orden de potencia: NA > adrenalina >isoproterenol.
- Receptores β-adrenérgicos: con el siguiente orden de potencia: isoproterenol > adrenalina >NA.
Las catecolaminas endógenas tienen distinta potencia en cada receptor de forma inversa.
- La noradrenalina estimula preferentemente los receptores α y β-1.
- La adrenalina estimula tanto a los receptores α como a los β sin distinguir entre subtipos.
- La isoprenalina estimula los receptores β sin distinguir entre subtipos.
α-1
Posteriormente se describieron los subtipos de receptores y se vio que los β-1 eran
abundantes en el músculo cardiaco, los β-2 en bronquios y tejido vascular, los β-3 en
tejido adiposo y los α-1 y α-2 se vio que existían en vasos sanguíneos y además el α-2
también a nivel presináptico, encargado de autorregular la liberación de
noradrenalina.
D. MODELO DE RECEPTOR ADRENÉRGICO
De cualquier forma, los receptores α y β son receptores asociados a proteínas G
(metabotropos) que tienen un sistema de segundos mensajeros acoplado con unsistema
efector diferente en cada uno:
- Receptor α-1: cuando el agonista interacciona con el receptor activa a la proteína G para que se
separe la subunidad alfa para estimular a la fosfolipasa C (sistema efector), encontrada en la
membrana de las células, que es la encargada de metabolizar los fosfolípidos de membrana
dando dossegundos mensajeros que son el inositol trifosfato y el diacilglicerol, que facilitan la
salida de calcio del retículo endoplasmático aumentando la concentración de calcio libre. El
calcio libre está implicado en el fenómeno de la vasoconstricción.
- Receptor α-2: la unión del agonista al receptor provoca la separación de subunidad alfa de la
proteína G produciendo una inhibición de la adenilatociclasa (sistema efector) pasando de AMP
cíclico a ATP disminuyendo la cantidad de AMP cíclico para frenar la entrada de calcio al
interior celular.
- Receptor β: el sistema efector también es la adenilato ciclasa, pero en estecaso se produce una
estimulación para pasar de ATP a AMP cíclico y así aumentar la cantidad de AMP cíclico,
aumentando con esto la entrada de calcio al interior de la célula.
E. EFECTOS DERIVADOS DE LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES
A. Receptores alfa
Como los receptores alfa están distribuidos por todo el organismo pueden
producirdiferentes manifestaciones:
- Alfa 1 postsinápticos:
o Abundan en el músculo liso vascular produciendo unavasoconstricción.
o Además, en el músculo liso no vascular puede producir otros efectoscomo:
❖ Contracción del músculo liso radial pupilar produciendo una
midriasis (se contrae es el músculo radiado haciendo que la pupila se
dilate).
❖ A nivel del músculo del esfínter vesical produce contracción.
❖ A nivel del músculo liso pilomotor produce una erección pilosa.
❖ A nivel del hígado, la descarga simpática pretende obtenerfuente
energética como la glucosa a partir del glucógeno
(glucogenólisis).
❖ A nivel gastrointestinal, solo se produce actividad durante la
descarga parasimpática por lo que se inhibe el peristaltismo
intestinal (porque se relaja el músculo gastrointestinal exceptolos
esfínteres) y las secreciones gástricas.
- Alfa 2: modulan la liberación de neurotransmisores y pueden ser de dos tipos:
o Presinápticos: producen una inhibición de la liberación de
la noradrenalina yacetilcolina regulando su liberación.
o Postsinápticos: a nivel de vasos producen vasoconstricción al igual
que los α1, pero anivel de metabolismo producen inhibición de la
insulina (páncreas), porque favorecen la liberación de glucosa y
también median el efecto de la agregación plaquetaria.
B. Receptores beta
- Beta 1: actúan en el corazón produciendo un aumento de la contraccióncardiaca, de
la frecuencia cardíaca y de la velocidad de conducción (inotropismo y cronotropismo +).
Los antagonistas β1 o β-bloqueantes son de los medicamentos más utilizados en problemas de
corazón. Sobre el riñón aumentan la secreción de renina.
- Beta 2: están muy extendidos en distintos músculos lisos, pero en la mayoríaproducen
relajación:
o Broncodilatación: los agonistas β2 adrenérgicos son selectivos en eltratamiento del
asma.
o Relajación del músculo liso visceral del útero: frenan el partoprematuro.
o A nivel de los vasos producen vasodilatación, que es un efectocontrario a lo que
produce la estimulación de los α1.
o A nivel del tubo digestivo también producen relajación.
o Aumentan la glucogenolisis y gluconeogénesis hepática produciendohiperglucemia.
o Temblor muscular: el Propranolol es un antagonista
βque disminuye lostemblores.
o Inhibe la liberación de histamina por mastocitos. Es interesante en el asma,
donde la contracción puede ser debida a la histamina que selibera.
o Efecto anabolizante muscular: se utilizan para engordar al ganado deforma
fraudulenta.
- Beta 3: se ha visto que, en el tejido adiposo (adipocitos), median el metabolismo de las
grasas(lipólisis) y la temperatura corporal (termogénesis). Además, en la vejiga,
relaja el músculo detrusor y disminuye la motilidad del tracto gastrointestinal.
C. Receptores colinérgico
Se establecieron que existen dos tipos de receptores debido a la semejanza en
la acción de lamuscarina y la nicotina con la estimulación de las neuronas
colinérgicas autómatas. Esto se confirmó cuando se vio que el efecto
muscarínico quedaba antagonizado por la atropina y en caso del nicotínico era
antagonizado por la tubocurarina.
Los receptores colinérgicos son de dos tipos desde el punto de vista molecular:
- Receptor muscarínico: receptor asociado a proteínas G (metabotrópico).
- Receptor nicotínico: receptor dependiente de canales iónicos (ionotrópico).
C.1. Receptor muscarínico
El receptor muscarínico media el efecto de la acetilcolina sobre el sistema nervioso
delos órganos inervados por el SN Parasimpático. Está involucrado en muchos
procesos fisiológicos como la contracción y distintos estímulos cardíacos e, incluso
a nivel central, la estimulación del receptor muscarínico influye en funciones
como el sueño, aprendizaje y memoria.
Cuando el agonista interactúa con el receptor, la subunidad α de la proteína G
interacciona con la adenilato ciclasa que va a actuar generando AMP cíclico (actividad GTPasa).
Existen distintos tipos de receptores muscarínicos que se distribuyen a lo largo de
todoel organismo y cada uno va a tener un sistema efector diferente:
- M1 (neuronales): actúan a nivel neuronal en el SN Central y SN Periférico y en células
parietales gástricas estimulando las secreciones. La deficiencia de estosreceptores se
relaciona con algunos tipos de demencia.
- M3 (glandulares): actúan a nivel glandular estimulando la secreción de lasglándulas
exocrinas (sudor, saliva) y a nivel de la musculatura lisa:
o En la musculatura visceral produce contracción.
o En la musculatura vascular produce vasodilatación a través de óxidonitroso (gas
vasodilatador) a partir del endotelio.
- M5: actúan a nivel del SN Central en procesos de atención y memoria, en la
musculatura del iris y en las glándulas salivales.
- M4: actúan sobre las neuronas del SNC.
- M2 (cardíacos): actúan sobre el corazón disminuyendo la frecuencia cardíacay la fuerza
de contracción por inhibición del nervio vago (rama parasimpática).
Los receptores M1, M3 y M5 producen activación de la fosfolipasa C, dando lugar a
inositol 3P y DAG, lo que aumenta el calcio. Por otra parte, los receptores M4 y M2
(cardiacos) inhiben la adenilatociclasa, disminuyendo la cantidad de AMPc intracelular
y, como consecuencia, disminuyen la cantidad de calcio.
C.2 Receptor nicotínico
El receptor nicotínico pertenece a una familia de receptores controlados por ligandos que están
asociados a canales iónicos encargados de mediar respuestas excitatoriasrápidas. Existen dos tipos:
- Receptores nicotínicos neuronales (RNN): están situados en los ganglios autónomos,
neuronas cerebrales y células enterocromafines de la médulasuprarrenal.
- Receptores nicotínicos musculares (RNM): se sitúan en el músculo esqueléticoa nivel de la
placa motora (unión nervio-músculo).
Desde el punto de vista molecular, el receptor está formado por 5
subunidades (2 alfas, 1 beta, 1 delta y 1 gamma) que dejan un canal en el
centro. La acetilcolina seune entre las dos subunidades alfa provocando un
cambio conformacional del receptor produciendo un aumento de
permeabilidad de los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio.
Receptor produciendo un aumento de permeabilidad de los cationes sodio,
potasio, calcio y magnesio. Si el sodio pasa en mayor cantidad y entra a la
célula, se produceuna despolarización creando un potencial excitatorio en la
placa motora o en las neuronas postganglionares periféricas y cerebrales,
dependiendo del tipo de receptor nicotínico. La entrada masiva de iones es la
que produce la respuesta excitatoria tan rápida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisoresAnexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Mabel Gay
 
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Katherine Farfan
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Christian Luis Ramirez Coronel
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
Hayabusa Ryu
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Verito Runiahue Coli
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Leonardo Hernandez
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Nay Quintana
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
mayrateran95
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
javierdavidcubides
 
Tarea 9 neurotransmisores
Tarea 9 neurotransmisoresTarea 9 neurotransmisores
Tarea 9 neurotransmisores
Albin Fumero
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
Hermer Lira
 
Tema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisoresTema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisores
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
May Vasquez
 
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICATRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
JEYMYELI
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
Paola Tejada
 
Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]
Freddy Cumbicos
 

La actualidad más candente (20)

1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central1.1. neurotrasmisión central
1.1. neurotrasmisión central
 
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisoresAnexos de anatomía y fisiologia   neurotransmisores
Anexos de anatomía y fisiologia neurotransmisores
 
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
Neuronas y neurotransmisores por Katherine Farfan
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Tarea 9 neurotransmisores
Tarea 9 neurotransmisoresTarea 9 neurotransmisores
Tarea 9 neurotransmisores
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
 
Tema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisoresTema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisores
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICATRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
 
Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]
 

Similar a tema 1 farma 2.pdf

capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
SINAPSIS
SINAPSIS SINAPSIS
SINAPSIS
Ruth del Rosario
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
ddaudelmar
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
alenay13
 
capitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdfcapitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdf
PaolaLizeth7
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
ArmasFercho
 
SistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptxSistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptx
SARANATALIAARAQUEARI
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdfDialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Michelleconsuegra
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGCLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
KarinaChavez80
 
Otros neurotransmisores
Otros neurotransmisoresOtros neurotransmisores
Otros neurotransmisores
Lizeth Castro
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
Romelkys Beltre Astacio
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
Janet Wasserman
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
tcastillo3
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
joao-felix163
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis

Similar a tema 1 farma 2.pdf (20)

capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
SINAPSIS
SINAPSIS SINAPSIS
SINAPSIS
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNA
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Estudiar farma
Estudiar farmaEstudiar farma
Estudiar farma
 
capitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdfcapitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdf
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
 
SistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptxSistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptx
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdfDialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGCLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CLASE 11 SNA.pptBGGGGGGGGBGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
Otros neurotransmisores
Otros neurotransmisoresOtros neurotransmisores
Otros neurotransmisores
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
 
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOSNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SNervioso.ppt, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Más de MariaAyoraProcopio

Tema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdfTema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
MariaAyoraProcopio
 
tema 5 farma.pdf
tema 5 farma.pdftema 5 farma.pdf
tema 5 farma.pdf
MariaAyoraProcopio
 
tema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdftema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdf
MariaAyoraProcopio
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
tema 8.pdf
tema 8.pdftema 8.pdf
tema 8.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Tema 11 Farma 2.pdf
Tema 11 Farma 2.pdfTema 11 Farma 2.pdf
Tema 11 Farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
MariaAyoraProcopio
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
TEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdfTEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdf
MariaAyoraProcopio
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 

Más de MariaAyoraProcopio (11)

Tema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdfTema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdf
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
 
tema 5 farma.pdf
tema 5 farma.pdftema 5 farma.pdf
tema 5 farma.pdf
 
tema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdftema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdf
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 
tema 8.pdf
tema 8.pdftema 8.pdf
tema 8.pdf
 
Tema 11 Farma 2.pdf
Tema 11 Farma 2.pdfTema 11 Farma 2.pdf
Tema 11 Farma 2.pdf
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
TEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdfTEMA 6 FARMA.pdf
TEMA 6 FARMA.pdf
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

tema 1 farma 2.pdf

  • 1. TEMA 1: NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA Y COLINÉRGICA 1. DIFERENCIAS ANATOMO-FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está formado por: - Sistema Nervioso Central: compuesto por cerebro y médula espinal. - Sistema Nervioso Periférico, que presenta a su vez dos sistemas diferenciados: o SN Somático: es el encargado de controlar de forma voluntaria el músculoesquelético (estriado). Es esencial para la locomoción. o SN Autónomo o vegetativo: es el encargado del control involuntario (musulo liso), regula muchas funciones del organismo y presenta dos sistemas de comunicación diferentes: ▪ SN Parasimpático: su función principal es mantener la homeostasis del medio interno.(colinérgico) ▪ SN Simpatico. (adrenérgico) ▪ Dentro de este sistema también se incluye el Sistema Nervioso Entérico, que está constituido por plexos nerviosos intrínsecos del tubo digestivo, páncreas,vesícula biliar, … Está íntimamente relacionado con el SN Simpático y Parasimpático, pero puede funcionar de manera independiente al SN Central. 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El SN Periférico engloba tanto al SN Autónomo como al SN Somático. Divisiones funcionales en el SN Periférico VÍAS EFERENTES AUTÓNOMAS Y SOMÁTICAS: - Somáticas: constan de una sola motoneurona que conecta el SNC con la fibramuscular esquelética
  • 2. - Autónomas (S y PS): están formadas por 2 neuronas en serie (preganglionar u postganglionar). Las sinapsis intermedias se localizan en los ganglios autónomos, queestán fuera del SNC. EN EL SIMPATICO la noradrenalina es el sistema efector salvo do excepciones que son las glándulas sudoriporas y la medula suprarrena, en el parasimpatico el neurotransmisor es la acetilcolina y el receptor muscarínicos. Casi todos los órganos tienen ambos tipos de inervaciones (simpáticas y parasimpativas) NEURONAS PREGANGLIONARES: son colinérgicas y la transmisión ganglionar se produce a través de los receptores nicotínicos de ACh. NEURONAS POSGANGLIONARES: • SIMPÁTICO: son principalmente noradrenérgicas, aunque algunas son colinérgicas: o Glándulas sudoríparas: ACh-Recept. muscarínicos o Médula adrenal: ACh-R. Nicotínicos • PARASIMPÁTICO: son colinérgicas y actúan sobre los receptores muscarínicos de los órganos diana 3.FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO En general, la función del SN Autónomo es la de mantener el equilibrio del organismoante alteraciones internas (enfermedad o daño) y estímulos exteriores (estrés, miedo…). Su actividad es independiente de la voluntad El SNA se caracteriza por regular funciones viscerales sin requerir el control de la conciencia. Por lo tanto, va a ser el encargado de regular:.
  • 3. - La contracción y relajación del músculo liso (visceral y vascular). incluidos los vasos sanguíneos - Las secreciones exocrinas (todas) y algunas endocrinas. - La frecuencia y fuerza de contracción del corazón. - Determinados procesos metabólicos (p.e. la utilización de la glucosa, secreción de insulina) El SN Simpático y el SN Parasimpático tienen funciones opuestas: - Estimulación del SN Simpático: preserva al organismo ante situaciones de estrés (aumenta la respuesta de lucha ) y está implicado en el sistema circulatorio y respiratorio: o Aumenta el gasto cardíaco y la frecuencia cardíaca produciendo taquicardias. o Produce broncodilatación. o Inhibe la secreción gástrica. o Estimula el metabolismo general para obtenerreserva energética. - Estimulación del SN Parasimpático: conservación deenergía en situación de reposo y saciedad. Está implicado en los procesos de la digestión: o Disminuye la frecuencia cardíaca. o Disminuye la velocidad de conducciónauriculo-ventricular. o Produce broncoconstricción. o Estimula la movilidad intestinal y las secreciones gastrointestinales. Ambos sistemas ejercen un control fisiológico en condiciones normales 4. MORFOLOGIA DEL SISTMA NERVIOSO PERFICERICO
  • 4. EJEMPLO→ BRONDILATACION: SIMPATICOMIMETICO (SALBUTANOL) O PARASIMPATICOLITICO (BROMURO DE IPANOTROPIO
  • 5. 5. COTRANSMISION Las neuronas del SNA se caracterizan por sintetizar y almacenar conjuntamente cotransmisores de distinta naturaleza. Representa un enriquecimiento en la capacidad de la neurona para emitir información. En el SNA también son liberados otros mediadores químicos (NANC): • Oxido nitrico y VIP (PS) • ATP y NPY (S) • 5-HT, GABA y Dopamina Principales cotransmisiones de las neuronas parasimpáticas y simpáticas posganglionares: VIP (péptido intestinal vasoactivo): se caracteriza por su propiedad vasodilatadora y su actividad en el sistema nervioso periférico (relaja los pulmones, la traquea y la musculatura gástrica. Inhibe la secreción de enzimas gástricas y estimula la secreción de glucagón, insulina y somatostatina, aumenta la adenilciclasa, así como la secreción biliar en el hígado. La interacción con los receptores POSTSINÁPTICOS es la base de la respuesta efectora. Pero también tiene gran importancia la interacción con los receptores situados en la membrana presináptica. Receptores PRESINÁPTICOS: pueden inhibir o aumentar la liberación de los NT (la inhibición es más importante). La interacción con los receptores POSTSINÁPTICOS es la base de la respuesta efectora. Pero también tiene gran importancia la interacción con los receptores situados en la membrana presináptica. 6. PASOS BÁSICOS EN LA NEUROTRANSMISIÓN QUÍMICA La neurotransmisión química comienza con la captación de precursores de neurotransmisores, donde una vez que se recaptan al interior de la terminal se acumulan en la vesícula de manera que lo que no se utiliza para sintetizar se va a degradar. Cuando llega el potencial de acción se produce la apertura de los canalesde calcio produciendo la entrada de calcio hacia el interior de manera que el acúmulo de calcio facilita la emigración de la vesícula a la membrana de la neurona para que el neurotransmisor salga al espacio sináptico. Cuando sale, ejerce su accióncon el receptor específico (postsináptico o de otro tipo) y lo que sobra se degrada. Los metabolitos degradados pueden volver a ser recaptados en la terminalpresináptica para ejercer de nuevo la síntesis de neurotransmisores. Los receptores presinápticos detectan la noradrenalina e inhiben la síntesis de noradrenalina, . si se activa el alfa 2 (mas importante en la neurona presináptica) se reduce la cantidad de noradrenalina → otra forma de disminuir la neurotransmisión. Ejemplo: si tengo acetilcolina en el espacio sináptico, la actilcolina la metabolizo,para disminuirla si inhibo la acetilcolinesterasa que la degrada mientras que la NA no se destruye se recapta entera (inhibidores de la recaptacion, antidepresivos)
  • 6. En ambos casos aumento la neurotransmisión, al aumentar la cantidad de neurotransisores. la neurotransmisión se define como un fenómeno eléctrico basado en la conduccióndel impulso nervioso con la liberación neuronal del neurotransmisor según un procesodependiente de calcio. Un neurotransmisor es una sustancia química que se libera para que haga contactocon su receptor y produzca un efecto. Dependiendo de la carga a un lado y a otro de la membrana se puede llegar a producir un potencial de acción que genera una transmisión del impulso haciendoque en la neurona se libere el neurotransmisor encargado de generar la respuesta. El neurotransmisor característico del SN Parasimpático es la acetilcolina y en el SN Simpático es la noradrenalina. Para que estos neurotransmisores salgan al espacio sináptico se necesita que haya una entrada de calcio en la neurona, que hace que se fusionen las vesículas del neurotransmisor con la membrana de la neurona saliendoal espacio, interaccionando con el receptor específico y generando una respuesta. 7. NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA La neurotransmisión adrenérgica o noradrenérgica tiene como neurotransmisores fundamentales: o Noradrenalina (NA): liberada por las neuronas simpáticas postganglionares y es el principalneurotransmisor del SN Simpático. o Adrenalina: es una catecolamina que se libera mayoritariamente en la médula suprarrenal,ejerciendo también el papel de hormona porque cuando se libera a la sangre llega a muchosórganos lejanos del organismo. o Dopamina: es una catecolamina natural con función de neurotransmisor localizada fundamentalmente en los ganglios basales del SNC. Tiene un papel fundamental y esprecursora de la adrenalina y noradrenalina.
  • 7. ADICIONAL: Las catecolaminas endógenas participan en la regulación de diversas funciones, especialmente enlas que existe un compromiso con la integridad del organismo (lucha o huida). Existe una catecolamina que no es endógena, sino que es un derivado sintético de la noradrenalina utilizado en investigación que es la isoprenalina (ISO). Aunque las catecolaminas endógenas naturales son las fundamentales de SN Simpático, no son las que se liberan únicamentea este nivel porque existen otras muchas moléculas que tienen un papel de cotransmisión, como moléculas de ATP (adenosinatrifosfato) o ciertos neuropéptidos como el NPY, NO (óxido nítrico), … estos últimos son coadyuvantes de la neurotransmisión, es decir, amplifican la respuesta. A. REGULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE NORADRENALINA Cuando la noradrenalina es recaptada a la terminal, se acumula en las vesículas generalmente junto con moléculas que tienen una función de cotransmisión (por ejemplo, ATP), de manera que cuando llega el impulso se facilita la apertura de los canales de calcio voltaje-dependientes para que entre calcio, porque este aumentode calcio en el interior de la neurona es lo que facilita el proceso de exocitosis de la vesícula y la liberación de los neurotransmisores al espacio sináptico. Este proceso no es puntual, es decir, la mayor parte de catecolaminas están almacenadas en vesículas y otros lugares de la neurona. Una vez que se libera la noradrenalina, puede ser seguir dos vías: - Puede ser recaptada de nuevo. - Puede interactuar con un receptor adrenérgico presináptico como el α-2 que va a inhibir a la adenilato ciclasa para disminuir la cantidad de AMP
  • 8. cíclico (necesario para que se produzca la apertura de los canales de calcio) de manera que se va a frenar la entrada decalcio a la neurona y se va a inhibir la liberación de noradrenalina al espacio sináptico. Este proceso se denomina Mecanismo de retroalimentación autoinhibitoria, porque es el mismo neurotransmisor el que regula su liberación. B. RECAPTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE CATECOLAMINAS De forma general, una vez que el neurotransmisor ha sido liberado puede sufrir dos procesos: - Recaptación de catecolaminas: o Sistema de recaptación 1 o neuronal: se produce la recaptación de noradrenalina por transporte activo en contra de concentración, utilizando Na+ como fuerza motriz. Es importante el bloqueo por cocaína o desipramina (antidepresivo tricíclico), que potencia notablemente los efectos de la estimulación sináptica. o Sistema de recaptación 2 o extraneuronal: la recaptación se produce en células no neuronales (músculo liso, cardíaco, …) que tienen menor afinidad por la noradrenalina, pero mayor capacidad. - Degradación metabólica, existen dos enzimas que metabolizan las catecolaminas endógenas y exógenas: o MAO (monoaminooxidasa): se encuentra principalmente en neuronas de manera que transforma las catecolaminas en aldehídos que pasan a ácidos carboxílicos (ácido hidroximandélico). Gracias a este mecanismo los IMAO fueron los primeros antidepresivos utilizados. o COMT (catecol-O-metil-transferasa): se encuentra en tejido neuronal y no neuronal (hígado) de manera que produce un derivado metoxiladopor acción sobre el OH-catecol (ácido 3- metoximandélico). C.RECEPTORES ADRENÉRGICOS En 1913 el farmacólogo Dale demostró que la adrenalina extraída de la médula suprarrenal producía vasoconstricción en algunas zonas (aumento de la presión arterial) y vasodilatación en otras (bajada de la presión arterial), porque estimula losreceptores α produciendo vasoconstricción y los receptores β-2 produciendo vasodilatación. En 1948, Ahlquist demostró que existían dos subclases de receptores adrenérgicos enel organismo: - Receptores α-adrenérgicos: con el siguiente orden de potencia: NA > adrenalina >isoproterenol. - Receptores β-adrenérgicos: con el siguiente orden de potencia: isoproterenol > adrenalina >NA. Las catecolaminas endógenas tienen distinta potencia en cada receptor de forma inversa. - La noradrenalina estimula preferentemente los receptores α y β-1. - La adrenalina estimula tanto a los receptores α como a los β sin distinguir entre subtipos. - La isoprenalina estimula los receptores β sin distinguir entre subtipos.
  • 9. α-1 Posteriormente se describieron los subtipos de receptores y se vio que los β-1 eran abundantes en el músculo cardiaco, los β-2 en bronquios y tejido vascular, los β-3 en tejido adiposo y los α-1 y α-2 se vio que existían en vasos sanguíneos y además el α-2 también a nivel presináptico, encargado de autorregular la liberación de noradrenalina. D. MODELO DE RECEPTOR ADRENÉRGICO De cualquier forma, los receptores α y β son receptores asociados a proteínas G (metabotropos) que tienen un sistema de segundos mensajeros acoplado con unsistema efector diferente en cada uno: - Receptor α-1: cuando el agonista interacciona con el receptor activa a la proteína G para que se separe la subunidad alfa para estimular a la fosfolipasa C (sistema efector), encontrada en la membrana de las células, que es la encargada de metabolizar los fosfolípidos de membrana dando dossegundos mensajeros que son el inositol trifosfato y el diacilglicerol, que facilitan la salida de calcio del retículo endoplasmático aumentando la concentración de calcio libre. El calcio libre está implicado en el fenómeno de la vasoconstricción. - Receptor α-2: la unión del agonista al receptor provoca la separación de subunidad alfa de la proteína G produciendo una inhibición de la adenilatociclasa (sistema efector) pasando de AMP cíclico a ATP disminuyendo la cantidad de AMP cíclico para frenar la entrada de calcio al interior celular. - Receptor β: el sistema efector también es la adenilato ciclasa, pero en estecaso se produce una estimulación para pasar de ATP a AMP cíclico y así aumentar la cantidad de AMP cíclico, aumentando con esto la entrada de calcio al interior de la célula. E. EFECTOS DERIVADOS DE LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES A. Receptores alfa Como los receptores alfa están distribuidos por todo el organismo pueden producirdiferentes manifestaciones:
  • 10. - Alfa 1 postsinápticos: o Abundan en el músculo liso vascular produciendo unavasoconstricción. o Además, en el músculo liso no vascular puede producir otros efectoscomo: ❖ Contracción del músculo liso radial pupilar produciendo una midriasis (se contrae es el músculo radiado haciendo que la pupila se dilate). ❖ A nivel del músculo del esfínter vesical produce contracción. ❖ A nivel del músculo liso pilomotor produce una erección pilosa. ❖ A nivel del hígado, la descarga simpática pretende obtenerfuente energética como la glucosa a partir del glucógeno (glucogenólisis). ❖ A nivel gastrointestinal, solo se produce actividad durante la descarga parasimpática por lo que se inhibe el peristaltismo intestinal (porque se relaja el músculo gastrointestinal exceptolos esfínteres) y las secreciones gástricas. - Alfa 2: modulan la liberación de neurotransmisores y pueden ser de dos tipos: o Presinápticos: producen una inhibición de la liberación de la noradrenalina yacetilcolina regulando su liberación. o Postsinápticos: a nivel de vasos producen vasoconstricción al igual que los α1, pero anivel de metabolismo producen inhibición de la insulina (páncreas), porque favorecen la liberación de glucosa y también median el efecto de la agregación plaquetaria. B. Receptores beta - Beta 1: actúan en el corazón produciendo un aumento de la contraccióncardiaca, de la frecuencia cardíaca y de la velocidad de conducción (inotropismo y cronotropismo +). Los antagonistas β1 o β-bloqueantes son de los medicamentos más utilizados en problemas de corazón. Sobre el riñón aumentan la secreción de renina. - Beta 2: están muy extendidos en distintos músculos lisos, pero en la mayoríaproducen relajación: o Broncodilatación: los agonistas β2 adrenérgicos son selectivos en eltratamiento del asma. o Relajación del músculo liso visceral del útero: frenan el partoprematuro. o A nivel de los vasos producen vasodilatación, que es un efectocontrario a lo que produce la estimulación de los α1. o A nivel del tubo digestivo también producen relajación. o Aumentan la glucogenolisis y gluconeogénesis hepática produciendohiperglucemia. o Temblor muscular: el Propranolol es un antagonista βque disminuye lostemblores. o Inhibe la liberación de histamina por mastocitos. Es interesante en el asma, donde la contracción puede ser debida a la histamina que selibera. o Efecto anabolizante muscular: se utilizan para engordar al ganado deforma fraudulenta.
  • 11. - Beta 3: se ha visto que, en el tejido adiposo (adipocitos), median el metabolismo de las grasas(lipólisis) y la temperatura corporal (termogénesis). Además, en la vejiga, relaja el músculo detrusor y disminuye la motilidad del tracto gastrointestinal. C. Receptores colinérgico Se establecieron que existen dos tipos de receptores debido a la semejanza en la acción de lamuscarina y la nicotina con la estimulación de las neuronas colinérgicas autómatas. Esto se confirmó cuando se vio que el efecto muscarínico quedaba antagonizado por la atropina y en caso del nicotínico era antagonizado por la tubocurarina. Los receptores colinérgicos son de dos tipos desde el punto de vista molecular: - Receptor muscarínico: receptor asociado a proteínas G (metabotrópico). - Receptor nicotínico: receptor dependiente de canales iónicos (ionotrópico). C.1. Receptor muscarínico El receptor muscarínico media el efecto de la acetilcolina sobre el sistema nervioso delos órganos inervados por el SN Parasimpático. Está involucrado en muchos procesos fisiológicos como la contracción y distintos estímulos cardíacos e, incluso a nivel central, la estimulación del receptor muscarínico influye en funciones como el sueño, aprendizaje y memoria. Cuando el agonista interactúa con el receptor, la subunidad α de la proteína G interacciona con la adenilato ciclasa que va a actuar generando AMP cíclico (actividad GTPasa). Existen distintos tipos de receptores muscarínicos que se distribuyen a lo largo de todoel organismo y cada uno va a tener un sistema efector diferente:
  • 12. - M1 (neuronales): actúan a nivel neuronal en el SN Central y SN Periférico y en células parietales gástricas estimulando las secreciones. La deficiencia de estosreceptores se relaciona con algunos tipos de demencia. - M3 (glandulares): actúan a nivel glandular estimulando la secreción de lasglándulas exocrinas (sudor, saliva) y a nivel de la musculatura lisa: o En la musculatura visceral produce contracción. o En la musculatura vascular produce vasodilatación a través de óxidonitroso (gas vasodilatador) a partir del endotelio. - M5: actúan a nivel del SN Central en procesos de atención y memoria, en la musculatura del iris y en las glándulas salivales. - M4: actúan sobre las neuronas del SNC. - M2 (cardíacos): actúan sobre el corazón disminuyendo la frecuencia cardíacay la fuerza de contracción por inhibición del nervio vago (rama parasimpática). Los receptores M1, M3 y M5 producen activación de la fosfolipasa C, dando lugar a inositol 3P y DAG, lo que aumenta el calcio. Por otra parte, los receptores M4 y M2 (cardiacos) inhiben la adenilatociclasa, disminuyendo la cantidad de AMPc intracelular y, como consecuencia, disminuyen la cantidad de calcio. C.2 Receptor nicotínico El receptor nicotínico pertenece a una familia de receptores controlados por ligandos que están asociados a canales iónicos encargados de mediar respuestas excitatoriasrápidas. Existen dos tipos: - Receptores nicotínicos neuronales (RNN): están situados en los ganglios autónomos, neuronas cerebrales y células enterocromafines de la médulasuprarrenal. - Receptores nicotínicos musculares (RNM): se sitúan en el músculo esqueléticoa nivel de la placa motora (unión nervio-músculo).
  • 13. Desde el punto de vista molecular, el receptor está formado por 5 subunidades (2 alfas, 1 beta, 1 delta y 1 gamma) que dejan un canal en el centro. La acetilcolina seune entre las dos subunidades alfa provocando un cambio conformacional del receptor produciendo un aumento de permeabilidad de los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio. Receptor produciendo un aumento de permeabilidad de los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio. Si el sodio pasa en mayor cantidad y entra a la célula, se produceuna despolarización creando un potencial excitatorio en la placa motora o en las neuronas postganglionares periféricas y cerebrales, dependiendo del tipo de receptor nicotínico. La entrada masiva de iones es la que produce la respuesta excitatoria tan rápida.