SlideShare una empresa de Scribd logo
L I C : B Á E Z A N T O N E L L A .
FARMACOLOGÍA Y
RELACIÓN
ENFERMERO-PACIENTE
PAE
• Es un método sistematizado de resolución de
problemas que constituye la base de la práctica enfermera
.
La aplicación de las fases del PAE permitirá garantizar la
administración de la medicación personalizada, segura y
eficaz, con resultados para todos los pacientes a su
cuidado.
• La valoración: Comienza con el contacto inicial entre el
profesional de enfermería y el paciente. La valoración
consiste en la recogida de datos subjetivos y datos.
• Los diagnósticos: constituyen la base para determinar
los objetivos y resultados, planificar las intervenciones y
evaluar la eficacia de los cuidados administrados; se
centran en la respuesta del paciente a los procesos
vitales y a los problemas de salud reales o potenciales.
• La planificación se determinan estrategias o
intervenciones para alcanzar los objetivos; son las
acciones que el profesional de enfermería llevará a cabo
para ayudar al paciente a obtener esos objetivos.
• Las intervenciones buscan cubrir las necesidades del
paciente y garantizar una atención segura y eficaz.
Durante la administración de los cuidados, el profesional
realiza valoraciones continuas y compara los nuevos
datos con los previos y las conclusiones de esta
comparación con los diagnósticos, objetivos y resultados
establecidos.
• La evaluación: En este se revisan los diagnósticos de
enfermería al tiempo que se considera la respuesta del
paciente a los cuidados, se evalúa si los objetivos y
resultados se han cumplido en su totalidad, parcialmente
o no se han cumplido en absoluto.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MEDICACIÓN
Anamnesis
• Entre las preguntas básicas que deben formularse en la
anamnesis inicial se encuentran:
• las referidas a alergias.
• medicación que toma en la actualidad.
• antecedentes personales como el consumo de alcohol,
Tabaco.
• consumo de drogas o sustancias ilegales.
• posibilidad de embarazo en las mujeres en edad fértil.
• Antecedentes de enfermedades.
Valoración física
• Puede incluir la comprobación de las constantes
• vitales, la altura y el peso, la exploración física completa.
• Es necesario valorar la capacidad del paciente para
asumir la responsabilidad de su propio tratamiento
farmacológico
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
EN EL PACIENTE EN TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• Se centran en los problemas del paciente y se clasifican
por orden de importancia.
• Dos de los diagnósticos de enfermería más habituales
en la administración de la medicación son conocimientos
deficientes e incumplimiento del tratamiento.
• El primero puede deberse a la prescripción de un nuevo
tratamiento, desconocido para el paciente, aunque
también puede aplicarse al paciente que no ha recibido
una información adecuada sobre los fármacos
empleados para el tratamiento de su trastorno.
• En segundo lugar Estamos entonces ante un incumplimiento del
tratamiento, que asume que el paciente ha recibido la información
adecuada sobre el medicamento y ha decidido, con pleno
conocimiento, no tomarlo.
• Etiquetar la respuesta del paciente como incumplimiento puede
influir negativamente en la relación enfermero-paciente.
• Es vital que se evalúe los posibles factores que han llevado a esta
situación antes de establecer este diagnóstico.
• ¿Ha entendido el paciente por qué se le ha prescrito la medicación?
¿Son los efectos secundarios los causantes de que el paciente
rechace el medicamento? ¿Influyen las creencias religiosas,
culturales, los aspectos sociales o su concepción de la salud sobre
la toma del medicamento? ¿Tiene que ver el incumplimiento con la
ausencia de recursos adecuados, ya sean económicos o sociales?
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Y RESULTADOS EN LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MEDICACIÓN
• Se deben establecer objetivos y resultados claros y
realistas, de modo que las acciones planificadas
garanticen un empleo seguro y eficaz de estas
sustancias.
• El objetivo principal de cualquier plan de cuidados
de enfermería es la administración segura y eficaz de los
medicamentos y la obtención del resultado terapéutico
óptimo.
• Los objetivos pueden establecerse a corto o largo plazo,
dependiendo del ámbito y la situación concreta.
INTERVENCIONES BÁSICAS
EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA
MEDICACIÓN
• Las acciones buscan devolver al paciente el nivel óptimo
de bienestar y minimizar los efectos adversos asociados
al diagnóstico médico o trastorno del paciente.
• Una acción básica de enfermería es valorar los efectos
del fármaco.
• También valora la aparición de efectos secundarios y
adversos e intenta evitarlos o minimizarlos en la medida
de lo posible.
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS
DE LA MEDICACIÓN
• El profesional de enfermería valora los efectos
terapéuticos óptimos y la presencia de efectos
secundarios o reacciones adversas.
• La evaluación no es el final del proceso, sino el
comienzo de otro ciclo en el que el profesional de
enfermería continúa trabajando para asegurar un
empleo de la medicación seguro y eficaz y una
participación activa del paciente en su cuidado.
Errores de
medicación y
reducción de riesgos.
• Dañar al paciente es el mayor temor de cualquier
profesional de enfermería.
• «No causar daño» es el principio ético de no
maleficencia.
• Beneficencia es la obligación de buscar acciones que
sean beneficiosas para el paciente.
• Estos dos principios guían la práctica enfermera tanto
en la teoría como en la práctica.
ERROR DE MEDICACIÓN.
• un error de medicación es cualquier error que tiene lugar
en el proceso de administración de la medicación, afecte
o no al paciente.
• Estos errores pueden deberse a interpretaciones
erróneas, errores de cálculo, errores de administración,
confusiones por la escritura manual o errores de
comprensión de órdenes verbales o telefónicas.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LOS
ERRORES
DE MEDICACIÓN
• La omisión de una norma para la administración de
fármacos.
• La administración de medicamentos basándose en
órdenes verbales o telefónicas.
• La administración de medicamentos basándose en una
prescripción incompleta o ilegible.
• La práctica profesional en condiciones estresantes.
IMPACTO DE LOS ERRORES
DE MEDICACIÓN
• Los errores de medicación son la causa más común de
morbilidad y muerte evitable en los hospitales.
• un error de medicación puede prolongar la estancia
hospitalaria del paciente, lo que aumenta el costo y el
tiempo que el paciente está separado de su entorno.
• No hay un índice aceptable de errores de medicación.
INFORMAR DE LOS ERRORES
DE MEDICACIÓN Y REGISTRARLOS
• La responsabilidad legal y ética del profesional de
enfermería es informar de todas las incidencias.
• La FDA exige que los profesionales de enfermería y
otros profesionales sanitarios registren los errores de
medicación en su base de datos.
• En presenciado el error de medicación debe elaborar un
informe de incidencia que refleje los detalles específicos
del incidente de una forma objetiva.
• El registro de una información precisa en la historia
clínica y en el informe de incidencia es fundamental
desde el punto de vista legal.
• Estos documentos verifican que se protegió la
seguridad del paciente y sirven como instrumento para
mejorar el proceso de administración de los fármacos.
• Los hospitales e instituciones incluyen la vigilancia de
los errores de medicación en sus programas de calidad.
REGLAS DE ORO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
1- PACIENTE CORRECTO.
2- MEDICAMENTO CORRECTO.
3- DOSIS CORRECTA.
4- VIA CORRECTA.
5- HORA CORECTA.
6- VERIFICAR LA FECHA DE VENCIMIENTO
7- REGISTRAR MEDICACION APLICADA
8- EDUCAR E INFORMAR AL PACIENTE SOBRE EL
MEDICAMENTO
9-INDAGAR SOBRE POSIBLES ALERGIAS.
10- PREPARAR, ADMINISTRAR Y REGISTRAR USTED
MISMO EL MEDICAMENTO.
CONCLUSION.
Siempre se debe tener en cuenta los 4 YO.
• YO PREPARO.
• YO ADMINISTRO.
• YO REGISTRO.
• YO RESPONDO.
RECORDAR: “ERRAR ES HUMANO, PERO NOSOTROS
CUIDAMOS A SERES HUMANOS”
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx

Clase 3 salud y comunidad
Clase 3 salud y comunidadClase 3 salud y comunidad
Clase 3 salud y comunidadJavier Juliac
 
administracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptxadministracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptx
CarmenMaricelaSevill
 
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptxADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
NutricinCerteza
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
Clínica Universidad de Navarra
 
Pinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en saludPinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en salud17CongresoSefap
 
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamientoSeminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Fernán Valenzuela
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
Luis Valenzuela
 
Plancuidadosdeenfermeria
PlancuidadosdeenfermeriaPlancuidadosdeenfermeria
Plancuidadosdeenfermeria
jannia1997
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
Andrea Fretes
 
preconsulta, consulta y posconsulta.pptx
preconsulta, consulta y posconsulta.pptxpreconsulta, consulta y posconsulta.pptx
preconsulta, consulta y posconsulta.pptx
LisethArriaza
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
RoxanaBaldeonCamacho2
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Carlos Fernández Oropesa
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
Ivan Suazo
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
Gquirozdickson
 

Similar a Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx (20)

Clase 3 salud y comunidad
Clase 3 salud y comunidadClase 3 salud y comunidad
Clase 3 salud y comunidad
 
administracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptxadministracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptx
 
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptxADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
 
Pinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en saludPinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en salud
 
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamientoSeminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 
Plancuidadosdeenfermeria
PlancuidadosdeenfermeriaPlancuidadosdeenfermeria
Plancuidadosdeenfermeria
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
 
preconsulta, consulta y posconsulta.pptx
preconsulta, consulta y posconsulta.pptxpreconsulta, consulta y posconsulta.pptx
preconsulta, consulta y posconsulta.pptx
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Seminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopezSeminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopez
 
Deprescripción
DeprescripciónDeprescripción
Deprescripción
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx

  • 1. L I C : B Á E Z A N T O N E L L A . FARMACOLOGÍA Y RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE
  • 2. PAE • Es un método sistematizado de resolución de problemas que constituye la base de la práctica enfermera . La aplicación de las fases del PAE permitirá garantizar la administración de la medicación personalizada, segura y eficaz, con resultados para todos los pacientes a su cuidado.
  • 3. • La valoración: Comienza con el contacto inicial entre el profesional de enfermería y el paciente. La valoración consiste en la recogida de datos subjetivos y datos. • Los diagnósticos: constituyen la base para determinar los objetivos y resultados, planificar las intervenciones y evaluar la eficacia de los cuidados administrados; se centran en la respuesta del paciente a los procesos vitales y a los problemas de salud reales o potenciales. • La planificación se determinan estrategias o intervenciones para alcanzar los objetivos; son las acciones que el profesional de enfermería llevará a cabo para ayudar al paciente a obtener esos objetivos.
  • 4. • Las intervenciones buscan cubrir las necesidades del paciente y garantizar una atención segura y eficaz. Durante la administración de los cuidados, el profesional realiza valoraciones continuas y compara los nuevos datos con los previos y las conclusiones de esta comparación con los diagnósticos, objetivos y resultados establecidos. • La evaluación: En este se revisan los diagnósticos de enfermería al tiempo que se considera la respuesta del paciente a los cuidados, se evalúa si los objetivos y resultados se han cumplido en su totalidad, parcialmente o no se han cumplido en absoluto.
  • 5. VALORACIÓN DEL PACIENTE EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN Anamnesis • Entre las preguntas básicas que deben formularse en la anamnesis inicial se encuentran: • las referidas a alergias. • medicación que toma en la actualidad. • antecedentes personales como el consumo de alcohol, Tabaco. • consumo de drogas o sustancias ilegales. • posibilidad de embarazo en las mujeres en edad fértil. • Antecedentes de enfermedades.
  • 6. Valoración física • Puede incluir la comprobación de las constantes • vitales, la altura y el peso, la exploración física completa. • Es necesario valorar la capacidad del paciente para asumir la responsabilidad de su propio tratamiento farmacológico
  • 7. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE EN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Se centran en los problemas del paciente y se clasifican por orden de importancia. • Dos de los diagnósticos de enfermería más habituales en la administración de la medicación son conocimientos deficientes e incumplimiento del tratamiento. • El primero puede deberse a la prescripción de un nuevo tratamiento, desconocido para el paciente, aunque también puede aplicarse al paciente que no ha recibido una información adecuada sobre los fármacos empleados para el tratamiento de su trastorno.
  • 8. • En segundo lugar Estamos entonces ante un incumplimiento del tratamiento, que asume que el paciente ha recibido la información adecuada sobre el medicamento y ha decidido, con pleno conocimiento, no tomarlo. • Etiquetar la respuesta del paciente como incumplimiento puede influir negativamente en la relación enfermero-paciente. • Es vital que se evalúe los posibles factores que han llevado a esta situación antes de establecer este diagnóstico. • ¿Ha entendido el paciente por qué se le ha prescrito la medicación? ¿Son los efectos secundarios los causantes de que el paciente rechace el medicamento? ¿Influyen las creencias religiosas, culturales, los aspectos sociales o su concepción de la salud sobre la toma del medicamento? ¿Tiene que ver el incumplimiento con la ausencia de recursos adecuados, ya sean económicos o sociales?
  • 9. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN • Se deben establecer objetivos y resultados claros y realistas, de modo que las acciones planificadas garanticen un empleo seguro y eficaz de estas sustancias. • El objetivo principal de cualquier plan de cuidados de enfermería es la administración segura y eficaz de los medicamentos y la obtención del resultado terapéutico óptimo. • Los objetivos pueden establecerse a corto o largo plazo, dependiendo del ámbito y la situación concreta.
  • 10. INTERVENCIONES BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN • Las acciones buscan devolver al paciente el nivel óptimo de bienestar y minimizar los efectos adversos asociados al diagnóstico médico o trastorno del paciente. • Una acción básica de enfermería es valorar los efectos del fármaco. • También valora la aparición de efectos secundarios y adversos e intenta evitarlos o minimizarlos en la medida de lo posible.
  • 11. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA MEDICACIÓN • El profesional de enfermería valora los efectos terapéuticos óptimos y la presencia de efectos secundarios o reacciones adversas. • La evaluación no es el final del proceso, sino el comienzo de otro ciclo en el que el profesional de enfermería continúa trabajando para asegurar un empleo de la medicación seguro y eficaz y una participación activa del paciente en su cuidado.
  • 13. • Dañar al paciente es el mayor temor de cualquier profesional de enfermería. • «No causar daño» es el principio ético de no maleficencia. • Beneficencia es la obligación de buscar acciones que sean beneficiosas para el paciente. • Estos dos principios guían la práctica enfermera tanto en la teoría como en la práctica.
  • 14. ERROR DE MEDICACIÓN. • un error de medicación es cualquier error que tiene lugar en el proceso de administración de la medicación, afecte o no al paciente. • Estos errores pueden deberse a interpretaciones erróneas, errores de cálculo, errores de administración, confusiones por la escritura manual o errores de comprensión de órdenes verbales o telefónicas.
  • 15. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LOS ERRORES DE MEDICACIÓN • La omisión de una norma para la administración de fármacos. • La administración de medicamentos basándose en órdenes verbales o telefónicas. • La administración de medicamentos basándose en una prescripción incompleta o ilegible. • La práctica profesional en condiciones estresantes.
  • 16. IMPACTO DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN • Los errores de medicación son la causa más común de morbilidad y muerte evitable en los hospitales. • un error de medicación puede prolongar la estancia hospitalaria del paciente, lo que aumenta el costo y el tiempo que el paciente está separado de su entorno. • No hay un índice aceptable de errores de medicación.
  • 17. INFORMAR DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN Y REGISTRARLOS • La responsabilidad legal y ética del profesional de enfermería es informar de todas las incidencias. • La FDA exige que los profesionales de enfermería y otros profesionales sanitarios registren los errores de medicación en su base de datos. • En presenciado el error de medicación debe elaborar un informe de incidencia que refleje los detalles específicos del incidente de una forma objetiva.
  • 18. • El registro de una información precisa en la historia clínica y en el informe de incidencia es fundamental desde el punto de vista legal. • Estos documentos verifican que se protegió la seguridad del paciente y sirven como instrumento para mejorar el proceso de administración de los fármacos. • Los hospitales e instituciones incluyen la vigilancia de los errores de medicación en sus programas de calidad.
  • 19. REGLAS DE ORO DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN 1- PACIENTE CORRECTO. 2- MEDICAMENTO CORRECTO. 3- DOSIS CORRECTA. 4- VIA CORRECTA. 5- HORA CORECTA. 6- VERIFICAR LA FECHA DE VENCIMIENTO 7- REGISTRAR MEDICACION APLICADA 8- EDUCAR E INFORMAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO 9-INDAGAR SOBRE POSIBLES ALERGIAS. 10- PREPARAR, ADMINISTRAR Y REGISTRAR USTED MISMO EL MEDICAMENTO.
  • 20. CONCLUSION. Siempre se debe tener en cuenta los 4 YO. • YO PREPARO. • YO ADMINISTRO. • YO REGISTRO. • YO RESPONDO. RECORDAR: “ERRAR ES HUMANO, PERO NOSOTROS CUIDAMOS A SERES HUMANOS”