SlideShare una empresa de Scribd logo
ADHERENCIA EN EL
TRATAMIENTO HD
NUTRICION RENAL
1
• Es un proceso dinámico, que cambia junto con el paciente y que está influida por factores como el paso del
tiempo, la evolución de la enfermedad, los esquemas farmacológicos y la situación psicosocial del paciente.
• a) adherencia b) apego c) duelo d) a y c e) b y c
2
• Existen dos métodos para medir adherencia::
• a) Prueba y error b) directo e indirecto c) cualitativo y cuantitativo d) b y c
3
• Son aquellas que perduran por un período superior a 6 meses y que generalmente tienen un curso de
progresión lento. )., nos referimos a:
• a) adherencia terapéutica b) enfermedad c) a y b
EXAM
EN
4
• El sistema o equipo de asistencia sanitaria; los socioeconómicos; los
relacionados con el tratamiento; los relacionados con el paciente, y los relacionados
con la enfermedad. Son parte de:
• a) adherencia terapéutica, b) proceso de la salud - enfermedad c) adherencia d) a y
c
5
• Promover la relación médico-paciente, Informar al paciente sobre la
enfermedad y el tratamiento, Hacer partícipe al paciente del plan terapéutico, Ofrecer
información escrita, Involucrar a la familia, Utilizar métodos de recordatorio,
Refuerzos periódicos y marcación de metas. Son parte de:
• .:
• a) Aparato digestivo b) colon proximal c) colon e ileon
EXAM
EN
¿ Que es la adherencia?
La adherencia es un proceso dinámico, que
cambia junto con el paciente y que está influida
por factores como el paso del tiempo, la evolución
de la enfermedad, los esquemas farmacológicos y
la situación psicosocial del paciente.
Lo que significa que depende de las creencias, las
actitudes, las atribuciones, el locus de control y
las representaciones mentales sobre la
enfermedad que cada paciente tenga, junto con la
El medir la adherencia es uno de los problemas
más importantes dentro de la investigación y la
práctica clínica. Teniendo en cuenta lo anterior, ha
de entenderse que al medirla sólo se obtendrán
resultados acotados a un espacio tiempo, por lo
que para realizar un estudio completo del
comportamiento de la adherencia en un mismo
paciente, resulta necesario realizar varias
mediciones a lo largo de su tratamiento.
Existen dos métodos para medir
adherencia:
DIRECTOS INDIRECTOS
fármaco y por las posibles
interacciones
medicamentosas. Asimismo,
el encontrar valores correctos
del fármaco en el plasma el
día de extracción de la
muestra no garantiza que el
cumplimiento con el
tratamiento sea continuo, ya
que sólo dan cuenta de la
adherencia en un momento en
particular y no de su
comportamiento a lo largo del
historial clínico del paciente.
Además resulta costoso,
difícil de aplicar
rutinariamente e invasivo
En cuanto a los
métodos
indirectos
Son menos fiables para
pacientes adherentes, pero
más confiables en no
adherentes. Aunque la
valoración final se ve influida
por diversas variables, tienen
la ventaja de ser más sencillos
y menos costosos. Dentro de
los métodos indirectos
encontramos el informe del
propio paciente u otras
personas (familiares,
enfermeras y médicos), el
control del efecto terapéutico,
la evaluación de los efectos
secundarios, el recuento de
comprimidos sobrantes, la
asistencia a los controles y
cuestionarios o test que
permitan valorar calidad de
vida y percepción de
enfermedad (Morinsky-Green,
Hermes, Haynes-Sacket, IPQ-r,
ADHERENCIA Y
ENFERMEDADES
CRÓNICAS
Para la OMS (2004) las enfermedades
crónicas son aquellas que perduran
por un período superior a 6 meses y
que generalmente tienen un curso de
progresión lento. Muchos de los
pacientes que padecen enfermedades
crónicas han de estar incluso de por
vida bajo algún tratamiento. El olvido,
el cansancio, los efectos
secundarios, el coste tanto directo
como indirecto e intangible, el cambio
Los efectos
secundarios
El coste tanto
directo como
indirecto e
intangible.
Los pacientes tienden a menudo a
subestimar la adhesión debido a la
vergüenza, olvido, miedo o rechazo. Es por
ello que la aceptación del diagnóstico
resulta fundamental, debido a la existencia
de poderosas creencias en salud
científicamente erróneas, las que pueden
tener varios orígenes, que incluyen las
normas culturales, creencias de los padres
antes de experimentar una enfermedad, falta
de interpretación de información correcta y
la aceptación de información errónea de
fuentes no médicas, siendo el modelo de
creencias del paciente, uno de los que más
interfiere con respecto a sus decisiones
sobre cooperar o no con los planes del
tratamiento.
Dimensiones
interactuante
s que
influyen
sobre la
adherencia
terapéutica
¿Qué se puede hacer para alcanzar
la adherencia terapéutica ?
Promover la relación médico-paciente.
- Informar al paciente sobre la enfermedad y el tratamiento.
- Hacer partícipe al paciente del plan terapéutico.
- Ofrecer información escrita.
- Involucrar a la familia.
- Utilizar métodos de recordatorio.
- Refuerzos periódicos y marcación de metas.
- Investigar la adherencia.
¿Qué
significa no
cumplir o
no
adherirse al
tratamiento
?
utiliza para cuantificar
la magnitud con la que
el paciente sigue o no
las instrucciones
médicas, lo cual implica
la falta de aceptación
de un diagnóstico y su
incidencia en el
pronóstico; cuando el
seguimiento de las
instrucciones es
negativo, el pronóstico .
¿Qué puede hacer la
enfermera para apoyar al
paciente que tiene
dificultad con la
adherencia a su
tratamiento o régimen
terapéutico?
Para mejorar la
adherencia es necesaria
una buena
comunicación,
establecer un vínculo de
confianza, informar
sobre la enfermedad y
el tratamiento prescrito,
atender todas las dudas
del paciente, adaptar
unas estrategias de
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ADHERENCIA 20223.pptx

Adherencia terapeutica.pptx
Adherencia terapeutica.pptxAdherencia terapeutica.pptx
Adherencia terapeutica.pptx
AlejandroBelen3
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
Clínica Universidad de Navarra
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
MPaz Valverde
 
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
Seminario 6  Grupor Dr. MillaSeminario 6  Grupor Dr. Milla
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
lechugax4
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Camila Venegas
 
Pinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en saludPinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en salud
17CongresoSefap
 
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptxFarmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
VivianaMuoz26930
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
csjesusmarin
 
Adherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_htaAdherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_hta
ferminach
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
PatriciaPoggi2
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
Adherencia terapéutica.pptx
Adherencia terapéutica.pptxAdherencia terapéutica.pptx
Adherencia terapéutica.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
bego_fluxi
 
M1 2
M1 2M1 2
Presentacion 1ª parte
Presentacion 1ª partePresentacion 1ª parte
Presentacion 1ª parte
Carlos Fernández Oropesa
 
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamientoSeminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Fernán Valenzuela
 
Pregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamientoPregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamiento
Laura Santamaria Campo
 

Similar a ADHERENCIA 20223.pptx (20)

Adherencia terapeutica.pptx
Adherencia terapeutica.pptxAdherencia terapeutica.pptx
Adherencia terapeutica.pptx
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
Seminario 6  Grupor Dr. MillaSeminario 6  Grupor Dr. Milla
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Pinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en saludPinar_medida de resultados en salud
Pinar_medida de resultados en salud
 
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptxFarmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
Farmacologia_y_relacion_enfermero-paciente.pptx
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
 
Adherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_htaAdherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_hta
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
Adherencia terapéutica.pptx
Adherencia terapéutica.pptxAdherencia terapéutica.pptx
Adherencia terapéutica.pptx
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
M1 2
M1 2M1 2
M1 2
 
Presentacion 1ª parte
Presentacion 1ª partePresentacion 1ª parte
Presentacion 1ª parte
 
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamientoSeminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
 
Pregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamientoPregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamiento
 

Más de NutricinCerteza

Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
NutricinCerteza
 
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUDGENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NutricinCerteza
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
NutricinCerteza
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
NutricinCerteza
 
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptxINTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
NutricinCerteza
 
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptxProteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
NutricinCerteza
 
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptxHIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
NutricinCerteza
 
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptxPOLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
NutricinCerteza
 
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptxinteracciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
NutricinCerteza
 
NEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptxNEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptx
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
NutricinCerteza
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
NutricinCerteza
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
NutricinCerteza
 
Lectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptxLectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptx
NutricinCerteza
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
NutricinCerteza
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
NutricinCerteza
 
9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt
NutricinCerteza
 
3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx
NutricinCerteza
 

Más de NutricinCerteza (20)

Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
 
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUDGENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptxINTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
 
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptxProteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
 
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptxHIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
 
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptxPOLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
 
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptxinteracciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
 
NEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptxNEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
 
Lectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptxLectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptx
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
 
9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt
 
3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ADHERENCIA 20223.pptx

  • 1. ADHERENCIA EN EL TRATAMIENTO HD NUTRICION RENAL
  • 2. 1 • Es un proceso dinámico, que cambia junto con el paciente y que está influida por factores como el paso del tiempo, la evolución de la enfermedad, los esquemas farmacológicos y la situación psicosocial del paciente. • a) adherencia b) apego c) duelo d) a y c e) b y c 2 • Existen dos métodos para medir adherencia:: • a) Prueba y error b) directo e indirecto c) cualitativo y cuantitativo d) b y c 3 • Son aquellas que perduran por un período superior a 6 meses y que generalmente tienen un curso de progresión lento. )., nos referimos a: • a) adherencia terapéutica b) enfermedad c) a y b EXAM EN
  • 3. 4 • El sistema o equipo de asistencia sanitaria; los socioeconómicos; los relacionados con el tratamiento; los relacionados con el paciente, y los relacionados con la enfermedad. Son parte de: • a) adherencia terapéutica, b) proceso de la salud - enfermedad c) adherencia d) a y c 5 • Promover la relación médico-paciente, Informar al paciente sobre la enfermedad y el tratamiento, Hacer partícipe al paciente del plan terapéutico, Ofrecer información escrita, Involucrar a la familia, Utilizar métodos de recordatorio, Refuerzos periódicos y marcación de metas. Son parte de: • .: • a) Aparato digestivo b) colon proximal c) colon e ileon EXAM EN
  • 4. ¿ Que es la adherencia? La adherencia es un proceso dinámico, que cambia junto con el paciente y que está influida por factores como el paso del tiempo, la evolución de la enfermedad, los esquemas farmacológicos y la situación psicosocial del paciente. Lo que significa que depende de las creencias, las actitudes, las atribuciones, el locus de control y las representaciones mentales sobre la enfermedad que cada paciente tenga, junto con la
  • 5. El medir la adherencia es uno de los problemas más importantes dentro de la investigación y la práctica clínica. Teniendo en cuenta lo anterior, ha de entenderse que al medirla sólo se obtendrán resultados acotados a un espacio tiempo, por lo que para realizar un estudio completo del comportamiento de la adherencia en un mismo paciente, resulta necesario realizar varias mediciones a lo largo de su tratamiento.
  • 6. Existen dos métodos para medir adherencia: DIRECTOS INDIRECTOS
  • 7. fármaco y por las posibles interacciones medicamentosas. Asimismo, el encontrar valores correctos del fármaco en el plasma el día de extracción de la muestra no garantiza que el cumplimiento con el tratamiento sea continuo, ya que sólo dan cuenta de la adherencia en un momento en particular y no de su comportamiento a lo largo del historial clínico del paciente. Además resulta costoso, difícil de aplicar rutinariamente e invasivo
  • 8. En cuanto a los métodos indirectos Son menos fiables para pacientes adherentes, pero más confiables en no adherentes. Aunque la valoración final se ve influida por diversas variables, tienen la ventaja de ser más sencillos y menos costosos. Dentro de los métodos indirectos encontramos el informe del propio paciente u otras personas (familiares, enfermeras y médicos), el control del efecto terapéutico, la evaluación de los efectos secundarios, el recuento de comprimidos sobrantes, la asistencia a los controles y cuestionarios o test que permitan valorar calidad de vida y percepción de enfermedad (Morinsky-Green, Hermes, Haynes-Sacket, IPQ-r,
  • 9. ADHERENCIA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Para la OMS (2004) las enfermedades crónicas son aquellas que perduran por un período superior a 6 meses y que generalmente tienen un curso de progresión lento. Muchos de los pacientes que padecen enfermedades crónicas han de estar incluso de por vida bajo algún tratamiento. El olvido, el cansancio, los efectos secundarios, el coste tanto directo como indirecto e intangible, el cambio
  • 10. Los efectos secundarios El coste tanto directo como indirecto e intangible.
  • 11. Los pacientes tienden a menudo a subestimar la adhesión debido a la vergüenza, olvido, miedo o rechazo. Es por ello que la aceptación del diagnóstico resulta fundamental, debido a la existencia de poderosas creencias en salud científicamente erróneas, las que pueden tener varios orígenes, que incluyen las normas culturales, creencias de los padres antes de experimentar una enfermedad, falta de interpretación de información correcta y la aceptación de información errónea de fuentes no médicas, siendo el modelo de creencias del paciente, uno de los que más interfiere con respecto a sus decisiones sobre cooperar o no con los planes del tratamiento.
  • 13. ¿Qué se puede hacer para alcanzar la adherencia terapéutica ? Promover la relación médico-paciente. - Informar al paciente sobre la enfermedad y el tratamiento. - Hacer partícipe al paciente del plan terapéutico. - Ofrecer información escrita. - Involucrar a la familia. - Utilizar métodos de recordatorio. - Refuerzos periódicos y marcación de metas. - Investigar la adherencia.
  • 14. ¿Qué significa no cumplir o no adherirse al tratamiento ? utiliza para cuantificar la magnitud con la que el paciente sigue o no las instrucciones médicas, lo cual implica la falta de aceptación de un diagnóstico y su incidencia en el pronóstico; cuando el seguimiento de las instrucciones es negativo, el pronóstico .
  • 15. ¿Qué puede hacer la enfermera para apoyar al paciente que tiene dificultad con la adherencia a su tratamiento o régimen terapéutico?
  • 16. Para mejorar la adherencia es necesaria una buena comunicación, establecer un vínculo de confianza, informar sobre la enfermedad y el tratamiento prescrito, atender todas las dudas del paciente, adaptar unas estrategias de