SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CIENCIA DE LA EDUCACION
CURSO: POYECTO DE VIDA
FASE 4-
PARTICIPANTE:
LEIDY ROCIO CORREA RAMIREZ
GRUPO:
80002-58
TUTORA:
JHON GREGORY BELALCALZAR
FECHA
08 DE AGOSTO DE 2019.
POYECTO DE VIDA
Desarrollo: Fase 4 – Vida Proyectada vs Vida
Improvisada
1. Con las lecturas de Zuleta y Fernández “Construyendo nuestra felicidad para ayudar a
construirla” y “Elogio a la dificultad”, responda:
 ¿Qué es para usted la felicidad?
La felicidad es el sentido de la vida, algo inherente en nuestras vidas. La felicidad es lo que
sentimos, nuestra esencia de ser. Es más que una razón, una obligación, una verdad
absoluta. La felicidad es aquella que nos complementa, la felicidad tiene diferentes
connotaciones ya que para cada persona su felicidad se representa de formas diferentes, por
ejemplo, yo soy feliz compartir con mi familia, ver una película que me gusta, mojarme con
la lluvia.
 ¿Qué es para usted el bienestar?
Es la seguridad que cada ser tiene, es la confianza de estar bien y el sentimiento de estar
relajado y libre de cualquier mal. El bienestar es salud, no solo física, si no,
emocionalmente, espiritualmente, y entre otras cosas, bienestar es dar ese seguridad y
beneficio a las personas que amas que se sientan seguras y protegidas de todas las formas
posibles.
 ¿Qué le hace sentir feliz?
Hacer las cosas que más te simpaticen, hacer lo que me gusta en otras palabras. Mi
felicidad esta en mi ser; El bienestar es estar feliz contigo mismo. Ser feliz también se
refleja cuando vez que las personas que amas son felices, si ellos están bien uno se siente
bien, aunque pienso que los que dice esta frase del gran escritor pablo Neruda es muy cierta
“no existe la felicidad solo existen momentos felices”.
 ¿Cuándo ha sentido felicidad, relaciona sus sentimientos con algo o con alguien?
Me siento feliz cuando obtengo lo que me propongo, pienso en las cosas que puedo
hacer en mi futuro, cuando veo a mis seres queridos felices, cuando hago lo que me
gusta, cuando paseo con mi familia, entre otras, que cada vez que lo pienso, provocan
emoción, voluntad y felicidad. La felicidad depende de uno mismo, en caso especial
seria que alguien nos ofrece o proporciona felicidad y la aceptamos, pero tal caso la
decisión de ser feliz es propia.
 ¿De qué aspectos cree que se constituye la felicidad y el logro del bienestar?
Ser positivo, emprendedor, ayudar a los demás, tener el apoyo de los seres que
amas, tener persistencia y seguir ese sueño que deseas alcanzar.
 ¿Qué otras emociones o aspectos de su personalidad cree que son relevantes en la
construcción de su proyecto de vida?
Inteligencia emocional, la satisfacción de ayudar a los demás, la alegría de ver a los
demás felices por algo que yo he contribuido, la gratitud que hacia mis padres por el
apoyo incondicional constante.
Todas estas emociones para mí son muy importantes para seguir adelante con todas
las metas que tengo propuestas.
2. Con lo aprendido a lo largo del curso, realice un video entrevistando o
compartiendo la vida de un líder o ejemplo de vida de su comunidad. Cuando se
habla de comunidad puede ser dentro de cualquiera de los siguientes ámbitos
comunitarios (Escoja sólo uno):
a) Familiar: Cualquier miembro.
b) Educativo: Preescolar, Primaria, Secundaria o Universidad.
c) Social: De su Barrio o Comuna o Vereda o Corregimiento o Ciudad (JAC, JAL)
A la hora de realizar el video, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
*El video debe tener una
* En el video debe aparecer el estudiante (como entrevistador) y el líder (como
entrevistado)
odas las im genes y fotograf as que se muestren en el video de en ser propiedad de su
propiedad o contar con el permiso para su divulgaci n.
e alar los acontecimientos que han dejado una huella en su comunidad a nivel
individual y colectivo.
encionar la situaci n que lo llevo a convertirse en un l der al interior de su comunidad.
*Explicar las estrategias con las cuales ha logrado generar ienestar en su comunidad, para
la consolidaci n de acciones silenciosas que se convierten en la resoluci n de pro lemas
comunes para ser transformadas en proyectos visibles compartidos.
* Analizar los aspectos que lo caracterizan como l der social desde lo personal, familiar,
gustos, intereses debilidades y fortalezas.
Especificar las fortalezas y dificultades que identifica en este momento en las acciones
colectivas, para la consolidaci n de proyectos a corto, mediano y largo plazo
Nota: uando haya terminado de realizar el video, s alo a ou u e y comparta la
en el foro cola orativo para que el tutor y los compa eros realicen los respectivos
comentarios. Las entrevistas que no esten con este formato no serán tenidas en cuenta.
Link desarrollo de la actividad:
https://youtu.be/Y0k7M-KgXG8
* colectiva
contribuye a un proyecto alternativo para dar soluciones a necesidades e inquietudes al
interior de las comunidades?
Los cambios en las funciones y la estructura de los estados nacionales han devuelto a la
sociedad civil responsabilidades sobre una amplia gama de temas que hasta hace 10 o 20
años eran considerados parte de la función pública. La liberalización, la globalización y la
apertura de las economías latinoamericanas han creado restricciones y, a la vez,
oportunidades para las poblaciones rurales. El avance de la democracia genera mayores
espacios para la acción de la sociedad civil, a la vez que estimula la expresión de diversas
manifestaciones ciudadanas en todos los ámbitos de la vida nacional. Diversos grupos,
poblaciones, comunidades y organizaciones rurales recurren a la acción colectiva para
enfrentar este nuevo escenario. Son muchos los éxitos y los logros alcanzados, pero
también son numerosas las iniciativas que se han visto frustradas por diversos motivos.
Para contribuir a la comprensi n de estos factores, el Fondo ink‟a de horlav organiz
un concurso de proyectos so re el tema „Estrategias de Acci n olectiva y ejoras en las
Condiciones de Vida de las Poblaciones Rurales.
EL SENTIDO ÚLTIMO DE LA ACCIÓN COLECTIVA
Existe la necesidad de superar definitivamente la visión de la acción colectiva como
expresión de la utopía comunitaria o de la lógica colectivista. La visión idílica de la
comunidad rural, indígenacampesina, como germen de una sociedad libre, justa y solidaria,
cada vez se compadece menos con la realidad, especialmente frente a los procesos de
urbanización, liberalización y globalización. El desarrollo rural requiere la solución de
problemas que pertenecen a la esfera de lo público. En el plano material y de la
transformación productiva, se presentan problemas de coordinación en las cadenas
productivas, de acceso a mercados caracterizados por fuertes barreras de entrada, como los
mercados orgánicos, o por carencias de tierra y de financiamiento, que no pueden ser
resueltos mediante la pura acción individual. En sociedades tan desiguales, los avances en
el ejercicio de la ciudadanía y la democracia requieren de la movilización social. En
consecuencia, se propone una imagen más realista de la acción colectiva como una
estrategia instrumental orientada al logro de objetivos particulares que corresponden a
ienes p licos. En este enfoque, hay tres elementos nuevos que se destacan: • la acci n
colectiva no se justifica en si misma, lo que hace pertinente y necesario preguntarnos por su
eficacia • la acci n colectiva no sustituye a la acci n y la responsa ilidad individual sino
que necesita de ellas • la acci n colectiva no es u icua y permanente sino coyuntural a
acción colectiva sigue siendo necesaria para el desarrollo de una sociedad más justa e
incluyente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/grupochorlavi2.pdf
 LifeMosaic. (2015, Agosto 25). Plan de vida.
 Ministerio de Cultura. (productor). (2015). Minga Afrocolombiana en Timbiquí, Cauca.
 Fernández, M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Más contenido relacionado

Similar a Fase 4 vida proyectada vs vida improvisada

Que es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloQue es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloCarmen Hevia Medina
 
La juventud
La juventudLa juventud
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
RosaVera26
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Rodolfo Garza Gutierrez
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
yesicabarreirorivera
 
15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”Plataforma Voluntariado España
 
DPCC - Sesion semana 15-3 ero
DPCC - Sesion  semana 15-3 ero DPCC - Sesion  semana 15-3 ero
DPCC - Sesion semana 15-3 ero
carabayllano
 
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSREl reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Agustín Mauricio Barrios
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdf
Texia Anabalón
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Juan Tintaya Chalco
 
Carpeta de formación tdi 2014
Carpeta de formación tdi 2014Carpeta de formación tdi 2014
Carpeta de formación tdi 2014
Catiita F
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
Jessica Lopez M
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialJudith Zarate
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Judith Zarate
 

Similar a Fase 4 vida proyectada vs vida improvisada (20)

Que es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloQue es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrollo
 
La juventud
La juventudLa juventud
La juventud
 
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero
 
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
 
DPCC - Sesion semana 15-3 ero
DPCC - Sesion  semana 15-3 ero DPCC - Sesion  semana 15-3 ero
DPCC - Sesion semana 15-3 ero
 
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSREl reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
 
24 Bosko Taldea
24 Bosko Taldea24 Bosko Taldea
24 Bosko Taldea
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdf
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el Perú
 
Carpeta de formación tdi 2014
Carpeta de formación tdi 2014Carpeta de formación tdi 2014
Carpeta de formación tdi 2014
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Fase 4 vida proyectada vs vida improvisada

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD CIENCIA DE LA EDUCACION CURSO: POYECTO DE VIDA FASE 4- PARTICIPANTE: LEIDY ROCIO CORREA RAMIREZ GRUPO: 80002-58 TUTORA: JHON GREGORY BELALCALZAR FECHA 08 DE AGOSTO DE 2019. POYECTO DE VIDA
  • 2.
  • 3. Desarrollo: Fase 4 – Vida Proyectada vs Vida Improvisada 1. Con las lecturas de Zuleta y Fernández “Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla” y “Elogio a la dificultad”, responda:  ¿Qué es para usted la felicidad? La felicidad es el sentido de la vida, algo inherente en nuestras vidas. La felicidad es lo que sentimos, nuestra esencia de ser. Es más que una razón, una obligación, una verdad absoluta. La felicidad es aquella que nos complementa, la felicidad tiene diferentes connotaciones ya que para cada persona su felicidad se representa de formas diferentes, por ejemplo, yo soy feliz compartir con mi familia, ver una película que me gusta, mojarme con la lluvia.  ¿Qué es para usted el bienestar? Es la seguridad que cada ser tiene, es la confianza de estar bien y el sentimiento de estar relajado y libre de cualquier mal. El bienestar es salud, no solo física, si no, emocionalmente, espiritualmente, y entre otras cosas, bienestar es dar ese seguridad y beneficio a las personas que amas que se sientan seguras y protegidas de todas las formas posibles.  ¿Qué le hace sentir feliz? Hacer las cosas que más te simpaticen, hacer lo que me gusta en otras palabras. Mi felicidad esta en mi ser; El bienestar es estar feliz contigo mismo. Ser feliz también se refleja cuando vez que las personas que amas son felices, si ellos están bien uno se siente
  • 4. bien, aunque pienso que los que dice esta frase del gran escritor pablo Neruda es muy cierta “no existe la felicidad solo existen momentos felices”.  ¿Cuándo ha sentido felicidad, relaciona sus sentimientos con algo o con alguien? Me siento feliz cuando obtengo lo que me propongo, pienso en las cosas que puedo hacer en mi futuro, cuando veo a mis seres queridos felices, cuando hago lo que me gusta, cuando paseo con mi familia, entre otras, que cada vez que lo pienso, provocan emoción, voluntad y felicidad. La felicidad depende de uno mismo, en caso especial seria que alguien nos ofrece o proporciona felicidad y la aceptamos, pero tal caso la decisión de ser feliz es propia.  ¿De qué aspectos cree que se constituye la felicidad y el logro del bienestar? Ser positivo, emprendedor, ayudar a los demás, tener el apoyo de los seres que amas, tener persistencia y seguir ese sueño que deseas alcanzar.  ¿Qué otras emociones o aspectos de su personalidad cree que son relevantes en la construcción de su proyecto de vida? Inteligencia emocional, la satisfacción de ayudar a los demás, la alegría de ver a los demás felices por algo que yo he contribuido, la gratitud que hacia mis padres por el apoyo incondicional constante.
  • 5. Todas estas emociones para mí son muy importantes para seguir adelante con todas las metas que tengo propuestas. 2. Con lo aprendido a lo largo del curso, realice un video entrevistando o compartiendo la vida de un líder o ejemplo de vida de su comunidad. Cuando se habla de comunidad puede ser dentro de cualquiera de los siguientes ámbitos comunitarios (Escoja sólo uno): a) Familiar: Cualquier miembro. b) Educativo: Preescolar, Primaria, Secundaria o Universidad. c) Social: De su Barrio o Comuna o Vereda o Corregimiento o Ciudad (JAC, JAL) A la hora de realizar el video, tenga en cuenta las siguientes indicaciones: *El video debe tener una * En el video debe aparecer el estudiante (como entrevistador) y el líder (como entrevistado) odas las im genes y fotograf as que se muestren en el video de en ser propiedad de su propiedad o contar con el permiso para su divulgaci n. e alar los acontecimientos que han dejado una huella en su comunidad a nivel individual y colectivo. encionar la situaci n que lo llevo a convertirse en un l der al interior de su comunidad.
  • 6. *Explicar las estrategias con las cuales ha logrado generar ienestar en su comunidad, para la consolidaci n de acciones silenciosas que se convierten en la resoluci n de pro lemas comunes para ser transformadas en proyectos visibles compartidos. * Analizar los aspectos que lo caracterizan como l der social desde lo personal, familiar, gustos, intereses debilidades y fortalezas. Especificar las fortalezas y dificultades que identifica en este momento en las acciones colectivas, para la consolidaci n de proyectos a corto, mediano y largo plazo Nota: uando haya terminado de realizar el video, s alo a ou u e y comparta la en el foro cola orativo para que el tutor y los compa eros realicen los respectivos comentarios. Las entrevistas que no esten con este formato no serán tenidas en cuenta. Link desarrollo de la actividad: https://youtu.be/Y0k7M-KgXG8
  • 7. * colectiva contribuye a un proyecto alternativo para dar soluciones a necesidades e inquietudes al interior de las comunidades? Los cambios en las funciones y la estructura de los estados nacionales han devuelto a la sociedad civil responsabilidades sobre una amplia gama de temas que hasta hace 10 o 20 años eran considerados parte de la función pública. La liberalización, la globalización y la apertura de las economías latinoamericanas han creado restricciones y, a la vez, oportunidades para las poblaciones rurales. El avance de la democracia genera mayores espacios para la acción de la sociedad civil, a la vez que estimula la expresión de diversas manifestaciones ciudadanas en todos los ámbitos de la vida nacional. Diversos grupos, poblaciones, comunidades y organizaciones rurales recurren a la acción colectiva para enfrentar este nuevo escenario. Son muchos los éxitos y los logros alcanzados, pero también son numerosas las iniciativas que se han visto frustradas por diversos motivos. Para contribuir a la comprensi n de estos factores, el Fondo ink‟a de horlav organiz un concurso de proyectos so re el tema „Estrategias de Acci n olectiva y ejoras en las Condiciones de Vida de las Poblaciones Rurales. EL SENTIDO ÚLTIMO DE LA ACCIÓN COLECTIVA Existe la necesidad de superar definitivamente la visión de la acción colectiva como expresión de la utopía comunitaria o de la lógica colectivista. La visión idílica de la comunidad rural, indígenacampesina, como germen de una sociedad libre, justa y solidaria, cada vez se compadece menos con la realidad, especialmente frente a los procesos de urbanización, liberalización y globalización. El desarrollo rural requiere la solución de
  • 8. problemas que pertenecen a la esfera de lo público. En el plano material y de la transformación productiva, se presentan problemas de coordinación en las cadenas productivas, de acceso a mercados caracterizados por fuertes barreras de entrada, como los mercados orgánicos, o por carencias de tierra y de financiamiento, que no pueden ser resueltos mediante la pura acción individual. En sociedades tan desiguales, los avances en el ejercicio de la ciudadanía y la democracia requieren de la movilización social. En consecuencia, se propone una imagen más realista de la acción colectiva como una estrategia instrumental orientada al logro de objetivos particulares que corresponden a ienes p licos. En este enfoque, hay tres elementos nuevos que se destacan: • la acci n colectiva no se justifica en si misma, lo que hace pertinente y necesario preguntarnos por su eficacia • la acci n colectiva no sustituye a la acci n y la responsa ilidad individual sino que necesita de ellas • la acci n colectiva no es u icua y permanente sino coyuntural a acción colectiva sigue siendo necesaria para el desarrollo de una sociedad más justa e incluyente.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/grupochorlavi2.pdf  LifeMosaic. (2015, Agosto 25). Plan de vida.  Ministerio de Cultura. (productor). (2015). Minga Afrocolombiana en Timbiquí, Cauca.  Fernández, M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado