SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Jessica López M 
Primera Parte. Premisas.
Porque asociarse?
En un mundo en crisis, en que casi todo 
esta decidido y nada puede cambiarse. 
Se terminaron los tiempos de solidaridad, 
caridad, y cooperación? 
No hay causas por la que podamos 
trabajar codo a codo? –
Mira alrededor con ojos críticos: 
 - En la era de las tecnologías la mayor 
parte de la gente vive pobreza económica 
y pobreza espiritual. 
 - Es verdad que hay crecimiento, pero ese 
estado de bienestar a quien esta 
favoreciendo? – Mira al lado- Sigue el 
carretonero, niños en las calles, 
desempleo, desigualdad, injusticias, 
represiones.
El Estado, en los casos en que la 
exclusión social es mas grave, muchas 
veces se limita a aliviar las consecuencias 
mas extremas, (techo, comida, material 
escolar), sin resolver las causas profundas 
que generan los problemas, e 
institucionalizando de alguna manera, la 
marginalidad y la miseria de muchas 
personas.
 El dinero y el consumo 
parecen los dioses de 
nuestras vidas. 
 Todo giran en torno a 
ellos, y así se define el 
“éxito” y es exaltado por 
los medios de 
comunicación. 
 Buscarlo pareciera que 
fuera el fin y asi 
desarrollamos sociedades 
frustradas, insatisfechas, 
desequilibradas. 
 La sociedad se acomoda, 
entonces ejerce lo que se 
conoce como “ideología 
de la delegación”. Ej. 
(partidos políticos, Estado 
el Colegio etc.
 Dejo de asumir mis propias 
responsabilidades y se los dejo a los demás 
la toma de decisiones. (Resp. Paterna, educ 
sexual al colegio.) 
 Se afianza los partidos políticos por encima 
de los movimientos sociales, desplazando el 
pluralismo. 
 Se acrecienta la INHIBICION CIVICA que 
permite la intervención estatal en todas las 
esferas en la Educación, Social Cultural que 
arroja un dominio manipulable y autoritario.
La participación ciudadana o social, es el 
fundamento esencial de una democracia 
avanzada aceptadas por todas las 
personas dentro de un país. 
Las tendencias asociativas van en otra 
dirección, se han quedado en el tema de 
lo privado, pues la realidad pareciera que 
nos intimida y que no nos sentimos 
protagonistas.
 MINORIA= que acumula 
riqueza, vive en 
abundancia y satisfacción 
total de sus necesidades. 
 Los trabajadores/ Capas 
Medias= un nivel de vida 
media, mas o menos 
satisfechas sus 
necesidades básicas, sin 
embargo no es 
homogénea e inestable. 
 Sector bajo= no alcanza a 
satisfacer sus 
necesidades básicas. 
Debajo del umbral de la 
pobreza. 
 Sector cuarto= extrema 
pobreza. Ausencia de 
satisfacción de alimentos, 
servicios, y caen en 
mendicidad, analfabeto, 
enfermo, inmigrantes, 
gente sin hogar, carencia 
de derechos humanos.
 Falta de hábitos y 
educación para la 
participación. 
 Contra-motivacion de 
los medios enfatizan el 
consumismo, 
competencia. 
 Valores sociales 
predominantes.(individu 
alismo, lucro, 
insolidaridad, 
partidarismo.) 
 Falta de apoyo del 
poder establecido 
(persecución fiscal, 
represión). 
 Desconfianza en la 
eficacia de la 
participación. 
 Desconfianza hacia las 
asociaciones por 
ideología, manipulación 
o control estatal.
 Escaso análisis de la 
realidad. 
 Los objetivos de 
muchos son 
genéricos poco 
precisos casi en 
indefinición. 
 Muy bajo numero de 
miembros activos 
 Sus estructuras son 
muy rígidas y 
formales (jerárquicas 
y verticales). 
 Escasa planificación y 
por tanto se 
autoevalúa poco. 
 Atomización de 
Asociaciones y están 
poco y mal 
coordinadas.
PARTICIPACION PLENA
Pensamiento 
global actuacion 
local 
• General 
• Particular 
Nuevas formas y 
modelos de 
organizacion 
• Asociacionismo 
informal 
• Usar y tirar 
Nuevas formas de 
actuacion 
• De la protesta a la 
propuesta. 
• De la 
reivindicación a la 
intervención 
Pensamiento 
global actuación 
local 
• General 
• Particular 
Nuevas formas y 
modelos de 
organización 
• Asociacionismo 
informal 
• Usar y tirar 
Nuevas actuación 
• De la protesta a la 
propuesta. 
• De la 
reivindicación a la 
intervención
Nuevos actores 
• Mujeres 
• Jóvenes 
• Jubilados 
Nuevos Métodos y 
técnicas de gestión 
• Marketing 
• Nuevas 
tecnologías ( 
redes sociales). 
Profesionalización 
de Mov Sociales 
• Relaciones con el 
voluntariado. 
Nuevos actores 
• Mujeres 
• Jóvenes 
• Jubilados 
Nuevos Métodos y 
técnicas de gestión 
• Marketing 
• Nuevas 
tecnologías ( 
redes sociales). 
Profesionalización 
de Mov Sociales 
• Relaciones con el 
voluntariado.
Nuevas formas de 
cooperacion 
• Cooperación 
directa. 
• Redes 
• Plataformas 
Recuperacion del 
sentido politico de 
la accion M-S 
• Partidos verdes, 
• Mov de Mujeres, 
• Culturales 
• Desarrollo 
Cambio en la 
motivacion de 
asociatividad 
• Busquedad del 
propio interes y 
satisfaccion 
Nuevas formas de 
cooperacion 
• Cooperación 
directa. 
• Redes 
• Plataformas 
Recuperacion del 
sentido politico de 
la accion M-S 
• Partidos verdes, 
• Mov de Mujeres, 
• Culturales 
• Desarrollo 
Cambio en la 
motivacion de 
asociatividad 
• Búsqueda del 
propio interés satisfacción
Crisis del estado 
del Bienestar 
• Nuevos 
espacios de 
intervención. 
• Deterioro de 
los espacios 
de Mov 
Sociales en 
Nic 2014 
Nuevo papel de 
los Mov Soc 
• Agentes de 
cambio. 
• Plataformas de 
acción al 
desarrollo. 
• Mediadores 
sociales. 
• Auxiliares del 
Estado 
Nuevo concepto 
de Desarrollo H 
• Nuevos 
ámbitos 
temáticos. 
• Ecología, 
• Genero, 
• Cooperación al 
desarrollo 
• Gobernanza
II parte. Participación y Gestión 
Asociativa.
Definición de Gestión Asociativa.
OBJETIVOS 
RECURSOS 
ADMINISTRACION
Necesidades 
Recursos 
Gestión 
Identificar las necesidades de recursos que la asociación precisa.
Necesidades 
• El trabajo, la actuación de sus 
miembros, funcionamiento etc. 
Recursos 
• Económicos, humanos, 
materiales, tecnológicos, 
metodológicos etc.
Hacia una plena participacion.
Ser parte. 
 Participación es algo mas que “asistir”, es 
tener o tomar parte, intervenir, implicarse. 
La participación no es un fin en si mismo, 
sino un MEDIO.
Condiciones de la participación asociativa
 Saber desarrollar las 
tareas especificas. 
 Saber comunicarse y 
relacionarse entre los 
miembros. 
 Saber mantenerse el 
funcionamiento 
asociativo. 
 Capacitación y 
formación para 
tareas.
Poder participar. 
Causes y mecanismos de participación en 
la tarea, en la comunicación y en el 
mantenimiento interno.
Mapa de la participación en las Asociaciones 
participación 
En que 
En los medios, 
procesos y resultados 
Donde 
En tareas especificas, 
comunicación, en el 
funcionamiento 
De que forma 
Cuanto: grado de 
implicación 
Cuando: Continuidad 
Quienes: las personas 
toman parte 
Como: Modos, directa 
o indirectamente
Centralizada Participativa 
Funciones designadas por 
cargos 
Función distribuye según a 
disposición y capacidad 
Decisiones tomadas por 
pocos 
Decisiones tomadas por la 
mayoría 
Miembros acatan las 
decisiones tomadas por 
pocos 
Se intenta llegar a un 
consenso en que las 
posiciones son tomadas en 
cuentas 
Distintas tareas 
desarrolladas por las 
mismas personas 
Se delegan funciones y hay 
un margen de autonomía 
La estructura de trabajo 
responde a una jerarquía 
El trabajo se desarrolla de 
forma grupal 
La comunicación y 
participación se desarrolla 
por canales y en momentos 
formales 
Se prima la atención a la 
comunicación y la 
participación para un clima 
de cohesión.
III Parte
 1. Organizar la 
acción. 
 2. Conocer y analizar 
la realidad. 
 3. Definir fines y 
objetivos. 
 4. Concretar 
Actividades 
 5. Obtener y 
administrar los 
recursos asociativos. 
 6. La evaluación.
PLANIFICAR 
La asociación es algo mas que una 
estructura, es una “herramienta” para poder 
llevar a cabo un conjunto de acciones que 
nos permitan alcanzar objetivos.
Planificar 
Programar 
Proyectar
Plan 
• Propuesta de trabajo global, que aglutina varios 
programas en torno a unos objetivos. 
• Ej. Plan PLAYA de la Policia. 
Programa 
• Es una propuesta de trabajo mas precisa, 
centrada en objetivos y en campos tematicos 
mas concretos que se designa a beneficiarios 
especificos 
• Plan Playa 
Proyectos 
• Conjunto de actividades relacionadas entre si, 
propuestas de accion en las que se concreta la 
practica de la intervención dentro de cada 
programa. 
• Plan Playa.
PLAN 
Ej. Plan de Desarrollo 
Comunitario de 
Ciudad Sandino 
PROGRAMA 
Programa 
mejoramiento Vial 
PROYECTOS 
Formación tecnica en 
manejo de maquinaria 
ACTIVIDADES 
Ciclo de talleres 
practicos de 
maquinarias 
PROGRAMA 
Programa de 
promocion educativa 
PROYECTOS 
Centro de formacion 
tecnica 
Actividades 
Curso de 
Alfabetizacion 
PROGRAMA 
De participación 
ciudadana en 
desarrollo local 
PROYECTO 
Aglutinamiento de 
Mujeres, Jovenes 
Actividades 
Visita casa a casa. 
Cabildos
Repaso a la realidad 
Porque analizar la realidad? 
Por que mediante el análisis, podremos 
valorar los efectos de nuestra acción y 
corregir sus errores e identificar los cambios 
en nuestra organización para ser mas 
eficaces y participativos.
Tener una vision de conjunto, en que se 
desenvuelva nuestras accion asociativa. 
Pretendemos identificar y conocer las 
situaciones, problemas, necesidades e 
intereses. 
Pretendemos conocer a las personas, 
grupos y colectvos para que sean los 
potenciales destinatarios. 
Detectar los obstaculos y resistencias de 
todo tipo.
Los propios 
miembros hagan 
la observación 
directa 
Contrastar 
nuestras 
opiniones, datos y 
conclusiones con 
la misma realidad 
Ordenar y 
sistematizar y 
comparar para 
sintetizar los datos 
e ideas para que 
sean mas 
completas. 
Pasos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mvi.tema3.aprend.la gestión local
Mvi.tema3.aprend.la gestión localMvi.tema3.aprend.la gestión local
Mvi.tema3.aprend.la gestión localmanchester38
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
liclinea19
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridjoseignaciosantas
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudinstinto269
 
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
azurachancruz
 
Devolución de la información
Devolución de la informaciónDevolución de la información
Devolución de la información
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Facilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos GrupalesFacilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos Grupales
huellas
 
Facilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos GrupalesFacilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos Grupales
huellas
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.jesusg81
 
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
linita30
 
Experiencia rbc fontibón
Experiencia rbc fontibónExperiencia rbc fontibón
Experiencia rbc fontibón
daalvale
 
Principales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematizaciónPrincipales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematización
Médicos del Mundo
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyoJanko Cardenas
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosrampincheira
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitariaalvarohoyos
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcíaPonencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Universidad Abierta y a Distancia - UNAD
 

La actualidad más candente (20)

Mvi.tema3.aprend.la gestión local
Mvi.tema3.aprend.la gestión localMvi.tema3.aprend.la gestión local
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madrid
 
II - Motor de desarrollo
II - Motor de desarrolloII - Motor de desarrollo
II - Motor de desarrollo
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnud
 
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
 
Devolución de la información
Devolución de la informaciónDevolución de la información
Devolución de la información
 
Facilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos GrupalesFacilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos Grupales
 
Facilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos GrupalesFacilitacion De Eventos Grupales
Facilitacion De Eventos Grupales
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
 
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
 
Experiencia rbc fontibón
Experiencia rbc fontibónExperiencia rbc fontibón
Experiencia rbc fontibón
 
Principales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematizaciónPrincipales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematización
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Corporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujerCorporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujer
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcíaPonencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
 

Similar a Gestión participativa de las asociaciones

mi presentacion prueba
mi presentacion pruebami presentacion prueba
mi presentacion pruebaMauraS
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
CesarToledo47
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanacarmen ziomara garcia
 
50266
5026650266
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
mariabunefm
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pEdgarHoyosP
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okpromocomunitaria
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Igui
 
Unidos Innovando Vol.8
Unidos Innovando Vol.8Unidos Innovando Vol.8
Unidos Innovando Vol.8André C. Luu
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
FARO
 
1 1 a- dpcc 2021
1  1 a- dpcc 20211  1 a- dpcc 2021
1 1 a- dpcc 2021
LALITOsolorzano
 
Devolución de la información PSO Fundacion canam
Devolución de la información PSO Fundacion canamDevolución de la información PSO Fundacion canam
Devolución de la información PSO Fundacion canam
zulmacaicedo
 
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
juanitojpj
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu-Álava Asociación
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 

Similar a Gestión participativa de las asociaciones (20)

mi presentacion prueba
mi presentacion pruebami presentacion prueba
mi presentacion prueba
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
50266
5026650266
50266
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
 
Módulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos pMódulo 1 edgar hoyos p
Módulo 1 edgar hoyos p
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Unidos Innovando Vol.8
Unidos Innovando Vol.8Unidos Innovando Vol.8
Unidos Innovando Vol.8
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
 
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo
 
Presentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariadoPresentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariado
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
1 1 a- dpcc 2021
1  1 a- dpcc 20211  1 a- dpcc 2021
1 1 a- dpcc 2021
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Devolución de la información PSO Fundacion canam
Devolución de la información PSO Fundacion canamDevolución de la información PSO Fundacion canam
Devolución de la información PSO Fundacion canam
 
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecorta
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 

Más de Jessica Lopez M

Los cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según TeresaLos cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según Teresa
Jessica Lopez M
 
Retos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemiaRetos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemia
Jessica Lopez M
 
Tratado de beijín
Tratado de beijínTratado de beijín
Tratado de beijín
Jessica Lopez M
 
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticasTrans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Jessica Lopez M
 
Biopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nomBiopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nom
Jessica Lopez M
 
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubreMemorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Jessica Lopez M
 
Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2
Jessica Lopez M
 
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaraguaIdeologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Jessica Lopez M
 
Modelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musicalModelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musical
Jessica Lopez M
 
Contrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en baresContrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en bares
Jessica Lopez M
 
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectualgeneralidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
Jessica Lopez M
 
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familiaViolencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Jessica Lopez M
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendo
Jessica Lopez M
 
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Jessica Lopez M
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
Jessica Lopez M
 
Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
Jessica Lopez M
 
Derecho cultural
Derecho culturalDerecho cultural
Derecho cultural
Jessica Lopez M
 
Los anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectosLos anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectos
Jessica Lopez M
 
Amoris letitia
Amoris letitiaAmoris letitia
Amoris letitia
Jessica Lopez M
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
Jessica Lopez M
 

Más de Jessica Lopez M (20)

Los cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según TeresaLos cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según Teresa
 
Retos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemiaRetos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemia
 
Tratado de beijín
Tratado de beijínTratado de beijín
Tratado de beijín
 
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticasTrans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticas
 
Biopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nomBiopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nom
 
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubreMemorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
 
Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2
 
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaraguaIdeologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
 
Modelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musicalModelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musical
 
Contrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en baresContrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en bares
 
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectualgeneralidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
 
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familiaViolencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendo
 
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
 
Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
 
Derecho cultural
Derecho culturalDerecho cultural
Derecho cultural
 
Los anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectosLos anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectos
 
Amoris letitia
Amoris letitiaAmoris letitia
Amoris letitia
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 

Gestión participativa de las asociaciones

  • 1. Licda. Jessica López M Primera Parte. Premisas.
  • 3. En un mundo en crisis, en que casi todo esta decidido y nada puede cambiarse. Se terminaron los tiempos de solidaridad, caridad, y cooperación? No hay causas por la que podamos trabajar codo a codo? –
  • 4. Mira alrededor con ojos críticos:  - En la era de las tecnologías la mayor parte de la gente vive pobreza económica y pobreza espiritual.  - Es verdad que hay crecimiento, pero ese estado de bienestar a quien esta favoreciendo? – Mira al lado- Sigue el carretonero, niños en las calles, desempleo, desigualdad, injusticias, represiones.
  • 5. El Estado, en los casos en que la exclusión social es mas grave, muchas veces se limita a aliviar las consecuencias mas extremas, (techo, comida, material escolar), sin resolver las causas profundas que generan los problemas, e institucionalizando de alguna manera, la marginalidad y la miseria de muchas personas.
  • 6.  El dinero y el consumo parecen los dioses de nuestras vidas.  Todo giran en torno a ellos, y así se define el “éxito” y es exaltado por los medios de comunicación.  Buscarlo pareciera que fuera el fin y asi desarrollamos sociedades frustradas, insatisfechas, desequilibradas.  La sociedad se acomoda, entonces ejerce lo que se conoce como “ideología de la delegación”. Ej. (partidos políticos, Estado el Colegio etc.
  • 7.  Dejo de asumir mis propias responsabilidades y se los dejo a los demás la toma de decisiones. (Resp. Paterna, educ sexual al colegio.)  Se afianza los partidos políticos por encima de los movimientos sociales, desplazando el pluralismo.  Se acrecienta la INHIBICION CIVICA que permite la intervención estatal en todas las esferas en la Educación, Social Cultural que arroja un dominio manipulable y autoritario.
  • 8. La participación ciudadana o social, es el fundamento esencial de una democracia avanzada aceptadas por todas las personas dentro de un país. Las tendencias asociativas van en otra dirección, se han quedado en el tema de lo privado, pues la realidad pareciera que nos intimida y que no nos sentimos protagonistas.
  • 9.  MINORIA= que acumula riqueza, vive en abundancia y satisfacción total de sus necesidades.  Los trabajadores/ Capas Medias= un nivel de vida media, mas o menos satisfechas sus necesidades básicas, sin embargo no es homogénea e inestable.  Sector bajo= no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas. Debajo del umbral de la pobreza.  Sector cuarto= extrema pobreza. Ausencia de satisfacción de alimentos, servicios, y caen en mendicidad, analfabeto, enfermo, inmigrantes, gente sin hogar, carencia de derechos humanos.
  • 10.  Falta de hábitos y educación para la participación.  Contra-motivacion de los medios enfatizan el consumismo, competencia.  Valores sociales predominantes.(individu alismo, lucro, insolidaridad, partidarismo.)  Falta de apoyo del poder establecido (persecución fiscal, represión).  Desconfianza en la eficacia de la participación.  Desconfianza hacia las asociaciones por ideología, manipulación o control estatal.
  • 11.  Escaso análisis de la realidad.  Los objetivos de muchos son genéricos poco precisos casi en indefinición.  Muy bajo numero de miembros activos  Sus estructuras son muy rígidas y formales (jerárquicas y verticales).  Escasa planificación y por tanto se autoevalúa poco.  Atomización de Asociaciones y están poco y mal coordinadas.
  • 13. Pensamiento global actuacion local • General • Particular Nuevas formas y modelos de organizacion • Asociacionismo informal • Usar y tirar Nuevas formas de actuacion • De la protesta a la propuesta. • De la reivindicación a la intervención Pensamiento global actuación local • General • Particular Nuevas formas y modelos de organización • Asociacionismo informal • Usar y tirar Nuevas actuación • De la protesta a la propuesta. • De la reivindicación a la intervención
  • 14. Nuevos actores • Mujeres • Jóvenes • Jubilados Nuevos Métodos y técnicas de gestión • Marketing • Nuevas tecnologías ( redes sociales). Profesionalización de Mov Sociales • Relaciones con el voluntariado. Nuevos actores • Mujeres • Jóvenes • Jubilados Nuevos Métodos y técnicas de gestión • Marketing • Nuevas tecnologías ( redes sociales). Profesionalización de Mov Sociales • Relaciones con el voluntariado.
  • 15. Nuevas formas de cooperacion • Cooperación directa. • Redes • Plataformas Recuperacion del sentido politico de la accion M-S • Partidos verdes, • Mov de Mujeres, • Culturales • Desarrollo Cambio en la motivacion de asociatividad • Busquedad del propio interes y satisfaccion Nuevas formas de cooperacion • Cooperación directa. • Redes • Plataformas Recuperacion del sentido politico de la accion M-S • Partidos verdes, • Mov de Mujeres, • Culturales • Desarrollo Cambio en la motivacion de asociatividad • Búsqueda del propio interés satisfacción
  • 16. Crisis del estado del Bienestar • Nuevos espacios de intervención. • Deterioro de los espacios de Mov Sociales en Nic 2014 Nuevo papel de los Mov Soc • Agentes de cambio. • Plataformas de acción al desarrollo. • Mediadores sociales. • Auxiliares del Estado Nuevo concepto de Desarrollo H • Nuevos ámbitos temáticos. • Ecología, • Genero, • Cooperación al desarrollo • Gobernanza
  • 17. II parte. Participación y Gestión Asociativa.
  • 18. Definición de Gestión Asociativa.
  • 20. Necesidades Recursos Gestión Identificar las necesidades de recursos que la asociación precisa.
  • 21. Necesidades • El trabajo, la actuación de sus miembros, funcionamiento etc. Recursos • Económicos, humanos, materiales, tecnológicos, metodológicos etc.
  • 22. Hacia una plena participacion.
  • 23. Ser parte.  Participación es algo mas que “asistir”, es tener o tomar parte, intervenir, implicarse. La participación no es un fin en si mismo, sino un MEDIO.
  • 24. Condiciones de la participación asociativa
  • 25.  Saber desarrollar las tareas especificas.  Saber comunicarse y relacionarse entre los miembros.  Saber mantenerse el funcionamiento asociativo.  Capacitación y formación para tareas.
  • 26. Poder participar. Causes y mecanismos de participación en la tarea, en la comunicación y en el mantenimiento interno.
  • 27. Mapa de la participación en las Asociaciones participación En que En los medios, procesos y resultados Donde En tareas especificas, comunicación, en el funcionamiento De que forma Cuanto: grado de implicación Cuando: Continuidad Quienes: las personas toman parte Como: Modos, directa o indirectamente
  • 28. Centralizada Participativa Funciones designadas por cargos Función distribuye según a disposición y capacidad Decisiones tomadas por pocos Decisiones tomadas por la mayoría Miembros acatan las decisiones tomadas por pocos Se intenta llegar a un consenso en que las posiciones son tomadas en cuentas Distintas tareas desarrolladas por las mismas personas Se delegan funciones y hay un margen de autonomía La estructura de trabajo responde a una jerarquía El trabajo se desarrolla de forma grupal La comunicación y participación se desarrolla por canales y en momentos formales Se prima la atención a la comunicación y la participación para un clima de cohesión.
  • 30.  1. Organizar la acción.  2. Conocer y analizar la realidad.  3. Definir fines y objetivos.  4. Concretar Actividades  5. Obtener y administrar los recursos asociativos.  6. La evaluación.
  • 31. PLANIFICAR La asociación es algo mas que una estructura, es una “herramienta” para poder llevar a cabo un conjunto de acciones que nos permitan alcanzar objetivos.
  • 33. Plan • Propuesta de trabajo global, que aglutina varios programas en torno a unos objetivos. • Ej. Plan PLAYA de la Policia. Programa • Es una propuesta de trabajo mas precisa, centrada en objetivos y en campos tematicos mas concretos que se designa a beneficiarios especificos • Plan Playa Proyectos • Conjunto de actividades relacionadas entre si, propuestas de accion en las que se concreta la practica de la intervención dentro de cada programa. • Plan Playa.
  • 34. PLAN Ej. Plan de Desarrollo Comunitario de Ciudad Sandino PROGRAMA Programa mejoramiento Vial PROYECTOS Formación tecnica en manejo de maquinaria ACTIVIDADES Ciclo de talleres practicos de maquinarias PROGRAMA Programa de promocion educativa PROYECTOS Centro de formacion tecnica Actividades Curso de Alfabetizacion PROGRAMA De participación ciudadana en desarrollo local PROYECTO Aglutinamiento de Mujeres, Jovenes Actividades Visita casa a casa. Cabildos
  • 35. Repaso a la realidad Porque analizar la realidad? Por que mediante el análisis, podremos valorar los efectos de nuestra acción y corregir sus errores e identificar los cambios en nuestra organización para ser mas eficaces y participativos.
  • 36. Tener una vision de conjunto, en que se desenvuelva nuestras accion asociativa. Pretendemos identificar y conocer las situaciones, problemas, necesidades e intereses. Pretendemos conocer a las personas, grupos y colectvos para que sean los potenciales destinatarios. Detectar los obstaculos y resistencias de todo tipo.
  • 37. Los propios miembros hagan la observación directa Contrastar nuestras opiniones, datos y conclusiones con la misma realidad Ordenar y sistematizar y comparar para sintetizar los datos e ideas para que sean mas completas. Pasos