SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa 3- Apropiación Epistémica
Estudiantes:
Yesica Barreiro Rivera
Grupo: 403033_282
Tutora:
Rosabel Soto Campo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Programa de psicología – Psicología Política
2023
Introducción
Esta actividad nos motiva a conocer respecto a las categorías conceptuales y de qué
manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la
capacidad de determinar al Sujeto político ya que estos temas son de gran
importancia como futuros psicólogos.
1. A partir de las lecturas, explique las categorías conceptuales: Sujeto político,
Socialización política y Subjetividad política. Comparta en el foro del trabajo
colaborativo las respuestas y mencione 1 ejemplo por cada categoría.
Sujeto político: En el imaginario moderno, para definir al “sujeto” se pone toda la fuerza
en su razón y en el lenguaje con que se nombra lo que pasa por la razón. De esta manera la
categoría sujeta ha ido saturándose de discurso, de lenguaje, pero quedando vacía, se ha ido
perdiendo la realidad y la vida que habita en ella. De acuerdo con Maffesoli (2004)
En consecuencia, con lo anterior, esta investigación señala los procesos de formación en la
autonomía, el juicio crítico por parte de los y las jóvenes como capacidad de ponerse en el
lugar de otros, la ampliación del círculo ético y de la conciencia histórica; asimismo,
implica la construcción de experiencias de acción colectiva contextualizadas que
comprenden y desestructuran las formas de poder y contrapoder localizados.
Los sujetos de la pluralidad se juegan en esta dialéctica. No sólo desde la distinción, sino
desde las mediaciones de su apropiación biográfica para aprender lo común, lo social, lo
que no me diferencia. Sólo en este juego entre lo singular y lo común, lo que me
diferencia y lo que me hace igual, soy capaz de reconocerme plural en lo común, soy
capaz de reconocer que mis sentidos y mis apropiaciones identitarias no se agotan en mi
biografía, sino que me obligan a mi vida en común, al entre nos, es decir, me hacen sujeto
político.
Socialización política: La socialización política como proceso formativo de las
subjetividades políticas, en el contexto colombiano, no puede darse por fuera de las
preguntas básicas sobre la equidad y la justicia social, la ampliación de la democracia y el
fomento del ejercicio ciudadano (Cubides, 2004); sobre los procesos de construcción de
paz, en su acepción de paz positiva1
(Jarés, 1999); sobre las condiciones de inclusión y
reconocimiento social (Fraser, 2003).
Para tales tramas participa la socialización política puesto que es el proceso por el
cual la subjetividad se manifiesta y se construye. Esta se ha abordado desde tres
escenarios que se vivencian en el programa de protección y posteriormente en la vida
civil llevan a que el acto de contar el testimonio de vida propio en espacios donde se
protagoniza la colectividad, se convierta en situaciones potenciales de socialización
política.
Subjetividad política: La formación de subjetividades políticas de jóvenes implica la
formación de su ciudadanía plena, el crear las oportunidades y condiciones para que los y
las jóvenes puedan reconocerse como protagonistas de su propia historia, capaces de
pensar, de interactuar con otros en la construcción de proyectos colectivos orientados al
bien consensuado, con espíritu crítico y capacidad de autorreflexión para leer su propia
historia y la de su realidad y con apoyo a su cultura de pertenencia y apropiación de los
significados culturales de los colectivos a los que pertenece (su escuela, su familia, su
grupo de pares, su cultura, su etnia, su país, su continente, etc.): es decir, se trata de ayudar
a potenciar en ellos y ellas, como sujetos políticos, una nueva manera de pensar, de sentir y
de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia histórica. Formar la
subjetividad, en este sentido, significa desplegar la singularidad subjetiva, “abrir las vías
para que los individuos se desarrollen desde sus propias coordenadas.
la subjetividad en un entramado narrativo que se realiza con un otro, Ortner, citado por
Jimeno (2006), se refiere a ella como “una conciencia específicamente cultural e histórica”
(180); así se indica que la subjetividad es historia construida y en construcción, un devenir
permanente a través de configuraciones de sentidos y, por consiguiente, experiencias.
2. Realice un grupo focal (3 participantes) con personas de la Organización
Comunitaria elegida, con el ánimo de lograr conversar alrededor de las siguientes
preguntas.
A. ¿Por qué decidió ser parte de la Organización Comunitaria?
Para brindar mi servicio y apoyar mi comunidad en lo que sea posible y cumplir con las
directrices. Y también porque es obligatorio que cada comunidad tenga sus lideres
comunales.
B. ¿De qué manera la Organización Comunitaria contribuye hacia el
fortalecimiento de la ciudadanía?
Los lideres sociales son personas que toman la dirección de una comunidad y tienen sus
reglamentos internos y esto hace que la comunidad viva en orden.
C. ¿Cómo la Organización Comunitaria favorece en sus integrantes el sentido de la
solidaridad?
Los lideres deben ser personas con sentido de solidaridad porque tienen que velar por el
cuidado de la comunidad en diferentes aspectos. sí hay una persona necesitada en que se le
puede ayudar, si alguna persona tiene problemas con alguna ley debe conocer la situación y
buscar posibles soluciones si están a su alcance.
Por otro lado, hacer gestión en los agentes gubernamentales del departamento o municipio
donde pueda buscar subsidios o ayudas comunales.
 A manera de informe, escriba un escrito de máximo 3 páginas, mencionando las
respuestas que considere más relevantes, es necesario colocar como registro del
encuentro focal algunas fotografías.
INFORME
La comunidad de remolino de aricunti es zona rural una inspección perteneciente al
municipio de Milán Caquetá.
Remolino es una región azotada por el conflicto armado pece a los grupos, los lideres de la
comunidad están sometidos a ciertas leyes que se deben cumplir.
Particularmente me parece interesante que los lideres sociales son personas sometidas a
brindar apoyo y acompañamiento a la comunidad, y son personas interesadas por el
bienestar de un pueblo buscando estrategias para poder ayudar aquellas personas que lo
necesitan o la comunidad en general.
Los lideres tienen que someterse a ser rechazados por individuos que están en desacuerdo
con sus ideas de hacer su trabajo a pesar de la situación siempre están dispuesto a servir a
la comunidad sin animo de lucro, los lideres deben ser personas de buen testimonio con
viene raíz y dispuesto a trabajar por el bienestar de la comunidad.
Algo importante es que un líder debe ser una persona tolerante y humilde es decir con
valores, ya que está dispuesta a enfrentar diferentes situaciones o problemáticas todo lo
que haga debe ser a favor de la comunidad.
1. Con el grupo de compañeros del trabajo colaborativo, realicen un conversatorio
cuya grabación será un video en donde resuelvan la siguiente pregunta.
¿De qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene
la capacidad de determinar al Sujeto político?
entendiendo que la subjetividad singular sólo se construye en el marco de procesos de
concertación y de interacción que involucran otras múltiples subjetividades igualmente
ricas y complejas. La construcción de subjetividades singulares y su interacción con otras
subjetividades en las que se desdibujan los límites entre el yo y el otro, se da sólo en la
experiencia vivida y narrada, no en los discursos vacíos de sujeto; experiencia en la que
confluyen las individualidades, la asocialidad y los marcos simbólicos de la cultura,
experiencia que se realiza en un presente que permite integrar la dimensión del pasado
como cosmovisión y la de futuro como mixtura de expectativas, proyecciones y horizonte
posible de obra colectiva (Zemelman, 2004), en la medida en que la experiencia pase por la
reflexividad.
En conclusión, permite que las personas tengan la oportunidad de compartir, investigar y
interactuar ante la sociedad esto influye a que las personas tengan una buena relacion social
y también ayuda a tener total libertad de expresión sea personal o social.
Link del video
https://youtu.be/4ISLLVgG6xk
Conclusión
La actividad ha sido de gran éxito para nuestro conocimiento ya que nos permitió conocer
el proceso Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política, frente a dicha
situación que nos podemos enfrentar en la sociedad.
Contenidos y referentes bibliográficos de la unida
 Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista
Argentina de Sociología, 6(11), 19–
43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de
la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de
desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en
Colombia. Sello editorial
UNAD. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds
-live&scope=site
 Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización
política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo
Social, 18, 77–
90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
 Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y
metodológicas de la Psicología Política. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
Sebastián Ávila
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
FlorAngelaBeltran
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
ricardooberto
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docxfase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
YusleidyCruzRey
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
GracielaArtunduagaMu
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
Pedro Guevara
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 

La actualidad más candente (20)

Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docxfase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
 

Similar a etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx

Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
angelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
ElizaMolina7
 
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
CRISTIANDAVIDCABRERA3
 
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICAPARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
nebeji2014
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción socialEduardo Martín
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.
José María
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
Mario Raul Soria
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Jman Jman
 
Perspectivas de la educación popular y otros
Perspectivas de la educación popular y otrosPerspectivas de la educación popular y otros
Perspectivas de la educación popular y otros
CAROLINAgalvezVALENC
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Lina Maria Granada Arango
 
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propiaLa ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
Diana González Pidiache
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
ssuser42dcde
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
CesarToledo47
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
Laura Medina Téllez
 

Similar a etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx (20)

Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
 
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICAPARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
 
Fase 2 foro
Fase 2 foroFase 2 foro
Fase 2 foro
 
CurríCulo Alternativo
CurríCulo AlternativoCurríCulo Alternativo
CurríCulo Alternativo
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción social
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
 
Perspectivas de la educación popular y otros
Perspectivas de la educación popular y otrosPerspectivas de la educación popular y otros
Perspectivas de la educación popular y otros
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
 
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propiaLa ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx

  • 1. Etapa 3- Apropiación Epistémica Estudiantes: Yesica Barreiro Rivera Grupo: 403033_282 Tutora: Rosabel Soto Campo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Programa de psicología – Psicología Política 2023
  • 2. Introducción Esta actividad nos motiva a conocer respecto a las categorías conceptuales y de qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la capacidad de determinar al Sujeto político ya que estos temas son de gran importancia como futuros psicólogos.
  • 3. 1. A partir de las lecturas, explique las categorías conceptuales: Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política. Comparta en el foro del trabajo colaborativo las respuestas y mencione 1 ejemplo por cada categoría. Sujeto político: En el imaginario moderno, para definir al “sujeto” se pone toda la fuerza en su razón y en el lenguaje con que se nombra lo que pasa por la razón. De esta manera la categoría sujeta ha ido saturándose de discurso, de lenguaje, pero quedando vacía, se ha ido perdiendo la realidad y la vida que habita en ella. De acuerdo con Maffesoli (2004) En consecuencia, con lo anterior, esta investigación señala los procesos de formación en la autonomía, el juicio crítico por parte de los y las jóvenes como capacidad de ponerse en el lugar de otros, la ampliación del círculo ético y de la conciencia histórica; asimismo, implica la construcción de experiencias de acción colectiva contextualizadas que comprenden y desestructuran las formas de poder y contrapoder localizados. Los sujetos de la pluralidad se juegan en esta dialéctica. No sólo desde la distinción, sino desde las mediaciones de su apropiación biográfica para aprender lo común, lo social, lo que no me diferencia. Sólo en este juego entre lo singular y lo común, lo que me diferencia y lo que me hace igual, soy capaz de reconocerme plural en lo común, soy capaz de reconocer que mis sentidos y mis apropiaciones identitarias no se agotan en mi biografía, sino que me obligan a mi vida en común, al entre nos, es decir, me hacen sujeto político. Socialización política: La socialización política como proceso formativo de las subjetividades políticas, en el contexto colombiano, no puede darse por fuera de las preguntas básicas sobre la equidad y la justicia social, la ampliación de la democracia y el fomento del ejercicio ciudadano (Cubides, 2004); sobre los procesos de construcción de paz, en su acepción de paz positiva1 (Jarés, 1999); sobre las condiciones de inclusión y reconocimiento social (Fraser, 2003). Para tales tramas participa la socialización política puesto que es el proceso por el cual la subjetividad se manifiesta y se construye. Esta se ha abordado desde tres escenarios que se vivencian en el programa de protección y posteriormente en la vida civil llevan a que el acto de contar el testimonio de vida propio en espacios donde se
  • 4. protagoniza la colectividad, se convierta en situaciones potenciales de socialización política. Subjetividad política: La formación de subjetividades políticas de jóvenes implica la formación de su ciudadanía plena, el crear las oportunidades y condiciones para que los y las jóvenes puedan reconocerse como protagonistas de su propia historia, capaces de pensar, de interactuar con otros en la construcción de proyectos colectivos orientados al bien consensuado, con espíritu crítico y capacidad de autorreflexión para leer su propia historia y la de su realidad y con apoyo a su cultura de pertenencia y apropiación de los significados culturales de los colectivos a los que pertenece (su escuela, su familia, su grupo de pares, su cultura, su etnia, su país, su continente, etc.): es decir, se trata de ayudar a potenciar en ellos y ellas, como sujetos políticos, una nueva manera de pensar, de sentir y de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia histórica. Formar la subjetividad, en este sentido, significa desplegar la singularidad subjetiva, “abrir las vías para que los individuos se desarrollen desde sus propias coordenadas. la subjetividad en un entramado narrativo que se realiza con un otro, Ortner, citado por Jimeno (2006), se refiere a ella como “una conciencia específicamente cultural e histórica” (180); así se indica que la subjetividad es historia construida y en construcción, un devenir permanente a través de configuraciones de sentidos y, por consiguiente, experiencias. 2. Realice un grupo focal (3 participantes) con personas de la Organización Comunitaria elegida, con el ánimo de lograr conversar alrededor de las siguientes preguntas. A. ¿Por qué decidió ser parte de la Organización Comunitaria? Para brindar mi servicio y apoyar mi comunidad en lo que sea posible y cumplir con las directrices. Y también porque es obligatorio que cada comunidad tenga sus lideres comunales. B. ¿De qué manera la Organización Comunitaria contribuye hacia el fortalecimiento de la ciudadanía? Los lideres sociales son personas que toman la dirección de una comunidad y tienen sus reglamentos internos y esto hace que la comunidad viva en orden. C. ¿Cómo la Organización Comunitaria favorece en sus integrantes el sentido de la solidaridad? Los lideres deben ser personas con sentido de solidaridad porque tienen que velar por el cuidado de la comunidad en diferentes aspectos. sí hay una persona necesitada en que se le puede ayudar, si alguna persona tiene problemas con alguna ley debe conocer la situación y buscar posibles soluciones si están a su alcance. Por otro lado, hacer gestión en los agentes gubernamentales del departamento o municipio donde pueda buscar subsidios o ayudas comunales.
  • 5.  A manera de informe, escriba un escrito de máximo 3 páginas, mencionando las respuestas que considere más relevantes, es necesario colocar como registro del encuentro focal algunas fotografías. INFORME La comunidad de remolino de aricunti es zona rural una inspección perteneciente al municipio de Milán Caquetá. Remolino es una región azotada por el conflicto armado pece a los grupos, los lideres de la comunidad están sometidos a ciertas leyes que se deben cumplir. Particularmente me parece interesante que los lideres sociales son personas sometidas a brindar apoyo y acompañamiento a la comunidad, y son personas interesadas por el bienestar de un pueblo buscando estrategias para poder ayudar aquellas personas que lo necesitan o la comunidad en general. Los lideres tienen que someterse a ser rechazados por individuos que están en desacuerdo con sus ideas de hacer su trabajo a pesar de la situación siempre están dispuesto a servir a la comunidad sin animo de lucro, los lideres deben ser personas de buen testimonio con viene raíz y dispuesto a trabajar por el bienestar de la comunidad. Algo importante es que un líder debe ser una persona tolerante y humilde es decir con valores, ya que está dispuesta a enfrentar diferentes situaciones o problemáticas todo lo que haga debe ser a favor de la comunidad.
  • 6. 1. Con el grupo de compañeros del trabajo colaborativo, realicen un conversatorio cuya grabación será un video en donde resuelvan la siguiente pregunta. ¿De qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la capacidad de determinar al Sujeto político? entendiendo que la subjetividad singular sólo se construye en el marco de procesos de concertación y de interacción que involucran otras múltiples subjetividades igualmente ricas y complejas. La construcción de subjetividades singulares y su interacción con otras subjetividades en las que se desdibujan los límites entre el yo y el otro, se da sólo en la experiencia vivida y narrada, no en los discursos vacíos de sujeto; experiencia en la que confluyen las individualidades, la asocialidad y los marcos simbólicos de la cultura, experiencia que se realiza en un presente que permite integrar la dimensión del pasado
  • 7. como cosmovisión y la de futuro como mixtura de expectativas, proyecciones y horizonte posible de obra colectiva (Zemelman, 2004), en la medida en que la experiencia pase por la reflexividad. En conclusión, permite que las personas tengan la oportunidad de compartir, investigar y interactuar ante la sociedad esto influye a que las personas tengan una buena relacion social y también ayuda a tener total libertad de expresión sea personal o social. Link del video https://youtu.be/4ISLLVgG6xk
  • 8. Conclusión La actividad ha sido de gran éxito para nuestro conocimiento ya que nos permitió conocer el proceso Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política, frente a dicha situación que nos podemos enfrentar en la sociedad.
  • 9. Contenidos y referentes bibliográficos de la unida  Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19– 43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi n.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site  Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com /login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds -live&scope=site  Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 18, 77– 90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi n.aspx? direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang=e s&site=eds-live&scope=site  Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y metodológicas de la Psicología Política. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002