SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS
Foro Fase 6- Realizar una discusión relacionada con los centros de distribucion
Presentado por:
ALEXANDER BLANQUICETT
Presentado a:
TUTOR: RAFAEL ERNESTO SALAMANCA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
NOVIEMBRE 19 DE 2018
INTRODUCCION
Los centros de distribución son infraestructuras que hace parte de la red logística de cualquier
negocio que implique la comercialización de tangibles, generalmente su expansión responde a un
aumento en la demanda de los productos.
Un centro de distribución debe administrar diferentes horizontes de tiempo, ventanas horarias,
unidades de manejo, volúmenes, tipos de clientes y pedidos en diferentes escalas entre flujos
entrantes y salientes; por todo esto es necesario que en el diseño primen las necesidades de flujo y
productividad.
OBJETIVOS
General.
Desarrollar propuesta de mejora en el diseño de centros de distribución para la gestión eficiente y
eficaz, en la solución de problemas de localización, utilizando conocimientos sobre la
administración de centros de información.
Específicos.
 Determinar el concepto de centro de distribución y sus roles dentro de la red logística
 Definir los indicadores de desempeño de los centros de distribución y la información necesaria
para su administración.
 Diseñar Layout del centro de distribución a mejorar de acuerdo a los conocimientos adquiridos.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
SERMEBAN LTDA
El modelo de centro de distribucion es muy básico debido a los bajos volúmenes manejados tanto
para recibo como despacho. El almacenamiento observado actualmente en la compañía es de orden
aleatorio el cual agrupa, productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio disponible sin
relacionar las características de los productos. Aunque el espacio del almacén se utiliza
eficientemente, el almacenamiento aleatorio no ayuda a las recogidas rápidas, especialmente
cuando se trata de grandes cantidades, por las características físicas de los almacenes y la
producción esta apilada en piso con 3 niveles de estibas con una misma referencia en bloques con
único pasillo para el desplazamiento del montacargas. Las entradas a los muelles de carga es una
sola, lo cual demora el proceso de cargue y despacho, la cantidad de muelles tanto para recibo
como despachos actuales es pequeña para, lo que está generando pérdidas en tiempo y dinero, todo
esto genera molestia por retrasos y sobre costos reflejado en insatisfacción del cliente. Para la
recepción de la mercancía se debe tener en cuenta:
 Dar entrada a los vehículos que están cargados de mercancías y guiarlos al lugar de la
descarga
 Abrir las puertas de acceso del almacén
 Se debe identificar el nombre del proveedor y el número de pedido realizado
 Verificar la cantidad de mercancía solicitada, el número, la marca y que este en perfecto
estado.
 Verificar la información con el pedido realizado o paquete recibido para envió.
 Descargar y separar la mercancía según el criterio
 Nombre de la persona que envía o recibe la mercancía.
 Identificar la mercancía defectuosa para realizar su respectiva devolución o reporte al
cliente.
 Despedir el vehículo entregándole el formato de entrega firmado para su distribucion.
LAYOUT PROPUESTO
El esquema propuesto pretende minimizar los recorridos para buscar los productos requeridos por
el cliente, ademas de reducir los tiempos muertos y el numero de manipulacion de pallets,
maximizando el flujo general de materiales.Aunque se ve reducido el numero de unidades
almacenadas,se agilizan en el alistamiento de despacho, en menor tiempo, aumentando el numero
de camiones, cargados por dia, y bajando costos de operación como salarios y arrendamientos de
montacargas.La produccion estaran apilados en piso en la zona de picking, esta zona sera
ampliada en la propuesta, ya que la actual es muy pequeña y se almacenaran en tres niveles de
estibas con una misma referencia en bloques en varios pasillos para el desplazamiento de las
montacargas,al aumentar la zona de picking, se podra aumentar el numero de mercancia listas para
despacho y alistamiento en los muelles para su envio final.Otras las mejoras realizadas al layout
tienen que ver con la inclusion de dos accesos mas, uno cerca al area de muelles de recibo y
despacho y otra cerca al parqueadero. La entrada cerca al area de recibo y despacho tiene que ver
con la ampliacion en el flujo de entradas y salidas haciendo mas eficiente el centro de distribucion,
acortando tiempo en el recorrido de las materias primas y productos a gestionar. La otra entrada
cerca del parquedero se realizo con el fin de separar esta area del resto para que no se interrumpiera
el flujo de materiales en el resto del centro de distribucion, tambien por el tema de la seguridad
vial debido al transito de otros vehiculos pesados diferentes a los livianos.
LAYOUT ACTUAL
6
1 Parqueadero
4 Zonade despacho y recibo
5 Areade almacenamiento
2 Porteria
3 Oficinas
6 ZonaPicking
Recorido
Mercancia
despacho
Recorido Ingreso
mercancia
Ingresovehiculos
a muelles
LAYOUT PROPUESTO
1- Que es un Centro de Distribución.
Un centro de distribución se entiende como un espacio logístico en el que se almacena mercancía
y se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos en el comercio mayorista o minorista.
Normalmente está conformado por uno o más almacenes en los que ocasionalmente se
implementan ciertos sistemas según las necesidades.
2
MONTACARGA
MONTACARGA
MONTACARGA
4 Oficinas
5 Muelle de despacho
Parqueadero
2 Porteria
3 Cuarto herramientas
1
Rack de almacenamiento
11
12
ZonaArmado Ofertas
Areade Almcenamiento
Columnas de lacubierta
Muelle de recibo
ZonaMantenimiento Movilizadores
ZonaPicking
ZonaReadecuacion
Deposito Aduanero
6
7
8
9
10
Recorido
Mercancia
despacho
Puertadesalida
de pedidos
PuertadeIngreso
de paquetes
Algunos expertos logísticos señalan que los centros de distribución se deben entender como la
unión de elementos interrelacionados, en donde los productos deben permanecer el menor tiempo
posible y cuando estén allí, moverlos lo mínimo que se pueda.
Los CD deben estar en el sitio adecuado, diseñado de acuerdo con la naturaleza, variedad y
operaciones a realizar a los productos, equipamiento adecuado, y soportado por una organización
eficiente y un sistema de información adecuado, pero fundamentalmente la infraestructura
constructiva debe responder o adaptarse a los procesos logísticos definidos, es decir antes de
construir se debe diseñar el proceso y luego materializar el mismo a través de una edificación
acorde. Así mismo dentro de la instalación se debe lograr un flujo óptimo con un enfoque de
procesos y traccionado desde la demanda.
Imagen Tomada:
http://www.soylogistico.org.mx/sesiones/indicadores_logisticos_en_la_gestion_inteligente_del_centro_de_distribucion/
2- Roles de los Centros de Distribución en la red.
Los Centros de Distribución se han constituido en la actualidad en elementos esenciales de la
cadena logística.Estos Centros de Distribución agregan valor a la cadena logística, ya que están
equipados para desarrollarse dentro de un mercado exigente que pretende mejorar los servicios y
reducir los costos todo esto enfocado a la calidad y servicio al cliente. En general, los Centros de
Distribución se constituyen como ámbitos responsables de la recepción de insumos y de productos
terminados que llegan de proveedores y del sector producción de la empresa y luego el Centro se
encarga de distribuirlos a los clientes, por eso es de suma importancia el rol que juega un el CD
porque trae los siguientes beneficios.
a) Asegura la permanencia del surtido de productos (se eliminan los quiebres de stock).
b) Mejorar la recepción de insumos y de productos terminados (gestión de acuerdos operacionales
con proveedores y clientes).
c)Reducir los niveles de stocks.
d)Mecanizar las operaciones de almacenamiento (creación de procedimientos)
e) Aumentar los niveles de seguridad en el manipuleo de insumos y de productos terminados.
f) Optimizar la distribución para reducir costos
3- Indicadores de desempeño (KPI´s) de los Centros de Distribución.
KPI viene del inglés “Key Performance Indicator”, es decir, indicador de desempeño
logístico. Son medidas de rendimiento cuantificables que se utilizan en la dirección y
gestión de la logística y permiten analizar la eficiencia de los procesos que engloba ésta:
desde cuestiones de almacenamiento hasta transporte y distribución, gestión de inventarios,
información a lo largo de toda la cadena de logística, etc.
A continuación, relacionaremos algunos KPI usados en las empresas, cabe resaltar que
cada KPI, dependerá del tipo de empresa, el sector el mercado y principalmente de los
objetivos de la compañía.
Sin embargo, sí que podemos fijar cinco grandes áreas en logística sobre las que han de
girar los principales KPI’s.
Indicadores de gestión logística asociados a la compra y abastecimiento.
Indicadores de gestión logística de producción.
Indicadores de gestión logística de almacenamiento e inventario.
Indicadores de gestión logística de distribución y transporte
Indicadores de gestión logística de entrega y atención al cliente.
Veamos a continuación un par de ejemplos de indicadores de cada área con su explicación
para realizar su cálculo.
 Indicadores de gestión logística asociados a la compra y abastecimiento.
 Plazo de aprovisionamiento (Lead Time): Fecha de recepción del pedido – fecha
de emisión del pedido.
 Indicadores de gestión logística de producción.
 Coste unitario de producción. Coste de producción total / Unidades totales.
 Indicadores de gestión logística de almacenamiento e inventario.
 Coste de almacenamiento por producto. Costes de almacenamiento / Unidades
totales en stock.
Imagen tomada de: http://tubloglogistico.esy.es/organizacion-logistica/6-objetivos-de-los-indicadores-de-gestion-
logistica-kpis/
4- Requerimientos de Información para administrar centros de distribución.
La Planeación de Requerimientos de Distribución o DRP (Distribution Requirement Planing) es
una herramienta para planear y controlar el inventario en los centros de distribución (CD) y sirve
para tomar decisiones en el corto plazo. Es proactiva y no reactiva.
Determinar que, cuanto, cuando debo despachar a los puntos de venta / pedir a la planta
manufacturera
El DRP integra la información de inventarios y actividades de la cadena de suministros (CS) y del
sistema de planeación y control de operaciones (PCO).
Se basa en pronósticos y no en puntos de reorden que los relaciona con posiciones actuales de
inventario de campo y con el plan maestro de producción (PMP) y el MRP.
Los planes de despacho en el DRP brindan información a los planificadores para mejorar la
coordinación entre la salida de producción y las necesidades de despacho.
DRP permite la evaluación de las condiciones actuales para determinar si es necesario revisar las
prioridades de la empresa
5 - Comprender los modelos de distribución
Los diversos tipos de modelos de distribución nacen por la imperiosa necesidad de conectar y
transportar los bienes de consumo desde su punto de producción hasta el mercado. Y de cómo sea
esa configuración de la red, los costes condicionaran la distribución de la mercancía, pero también
la planificación y organización eventual de una cadena de suministro. Analizar los tipos de
distribución que hay en el mercado supone repasar tanto vertical como horizontalmente el camino
que sigue su producto hasta llegar al consumidor final.
Dentro de algunos de esos modelos de distribucion podemos mencionar tales como:
Distribución escalonada
Este tipo de distribución se vincula con la existencia de uno o varios almacenes centrales conocidos
como reguladores. Son estos almacenes los que reciben la producción directamente del fabricante
y que luego esta es enviada a almacenes regionales. El objetivo de este método es aproximar el
producto a los puntos de consumo.
Outsourcing en la distribución (Subcontratación)
Este tipo se lleva a cabo a través de un sistema de subcontratación en la cadena logística, a través
del cual los productos pasan por distintas manos de distribución. En ocasiones, es la propia
empresa la que subcontrata ciertas funciones logísticas a otras empresas para ahorrar costes.
Directa desde proveedor a fabrica / fabrica a almacenes.
Es el transporte primario que es el que realiza entre los proveedores y fabricantes para el
abastecimiento de materiales o semi–elaborados, a pie de fábrica o cadena de producción o bien el
que se efectúa entre la fábrica y los almacenes centrales o reguladores de la empresa.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
https://www.viastore.com/es-es/sistemas-logistica-interna/centros-de-distribucion/
https://www.tip.gatech.edu/es/blog/99
https://www.beetrack.com/es/blog/4-kpis-claves-para-la-logistica-de-despachos

Más contenido relacionado

Similar a Fase 6 - Realizar una discusión relacionada con los Centros de Distribución.docx

TALLER CEDI
TALLER CEDITALLER CEDI
TALLER CEDI
ANGIE MARCELA
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
James Gomez
 
Taller. cedi 21010103202.
Taller. cedi 21010103202.Taller. cedi 21010103202.
Taller. cedi 21010103202.
andres felipe güiza peñaloza
 
Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.
MUNIVE1951
 
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
05 espacios cedi
05 espacios cedi05 espacios cedi
05 espacios cedi
fernanda patiño
 
Solucion taller cedi[1][1]
Solucion taller cedi[1][1]Solucion taller cedi[1][1]
Solucion taller cedi[1][1]
Alejandra95
 
Solucion taller CEDI
Solucion taller CEDI Solucion taller CEDI
Solucion taller CEDI
Alejandra95
 
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptxClase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
Christian Carrasco
 
21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi
leidy95c
 
Publicación revista
Publicación revistaPublicación revista
Publicación revista
luissanchez92032772309
 
Espacios cedi
Espacios cediEspacios cedi
Espacios cedi
fernanda patiño
 
Cedi
CediCedi
Taller CEDI
Taller CEDITaller CEDI
Taller CEDI
peketonik
 
Taller CEDI
Taller CEDITaller CEDI
Taller CEDI
peketonik
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
Low Costo
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
astrid prieto
 
Operador logistico
Operador logisticoOperador logistico
Operador logistico
GloriaE_Sanchez
 
Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]
zabalita002
 
Taller de cedi
Taller de cediTaller de cedi
Taller de cedi
jennifer arboleda
 

Similar a Fase 6 - Realizar una discusión relacionada con los Centros de Distribución.docx (20)

TALLER CEDI
TALLER CEDITALLER CEDI
TALLER CEDI
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Taller. cedi 21010103202.
Taller. cedi 21010103202.Taller. cedi 21010103202.
Taller. cedi 21010103202.
 
Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.
 
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
Taller cedi21010103202-110404215440-phpapp01
 
05 espacios cedi
05 espacios cedi05 espacios cedi
05 espacios cedi
 
Solucion taller cedi[1][1]
Solucion taller cedi[1][1]Solucion taller cedi[1][1]
Solucion taller cedi[1][1]
 
Solucion taller CEDI
Solucion taller CEDI Solucion taller CEDI
Solucion taller CEDI
 
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptxClase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
Clase DISEÑO DE BODEGAS y GET UBICACIONES.pptx
 
21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi
 
Publicación revista
Publicación revistaPublicación revista
Publicación revista
 
Espacios cedi
Espacios cediEspacios cedi
Espacios cedi
 
Cedi
CediCedi
Cedi
 
Taller CEDI
Taller CEDITaller CEDI
Taller CEDI
 
Taller CEDI
Taller CEDITaller CEDI
Taller CEDI
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
Operador logistico
Operador logisticoOperador logistico
Operador logistico
 
Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking[1][1]
 
Taller de cedi
Taller de cediTaller de cedi
Taller de cedi
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Fase 6 - Realizar una discusión relacionada con los Centros de Distribución.docx

  • 1. DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS Foro Fase 6- Realizar una discusión relacionada con los centros de distribucion Presentado por: ALEXANDER BLANQUICETT Presentado a: TUTOR: RAFAEL ERNESTO SALAMANCA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL NOVIEMBRE 19 DE 2018
  • 2. INTRODUCCION Los centros de distribución son infraestructuras que hace parte de la red logística de cualquier negocio que implique la comercialización de tangibles, generalmente su expansión responde a un aumento en la demanda de los productos. Un centro de distribución debe administrar diferentes horizontes de tiempo, ventanas horarias, unidades de manejo, volúmenes, tipos de clientes y pedidos en diferentes escalas entre flujos entrantes y salientes; por todo esto es necesario que en el diseño primen las necesidades de flujo y productividad.
  • 3. OBJETIVOS General. Desarrollar propuesta de mejora en el diseño de centros de distribución para la gestión eficiente y eficaz, en la solución de problemas de localización, utilizando conocimientos sobre la administración de centros de información. Específicos.  Determinar el concepto de centro de distribución y sus roles dentro de la red logística  Definir los indicadores de desempeño de los centros de distribución y la información necesaria para su administración.  Diseñar Layout del centro de distribución a mejorar de acuerdo a los conocimientos adquiridos.
  • 4. ACTIVIDAD INDIVIDUAL SERMEBAN LTDA El modelo de centro de distribucion es muy básico debido a los bajos volúmenes manejados tanto para recibo como despacho. El almacenamiento observado actualmente en la compañía es de orden aleatorio el cual agrupa, productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio disponible sin relacionar las características de los productos. Aunque el espacio del almacén se utiliza eficientemente, el almacenamiento aleatorio no ayuda a las recogidas rápidas, especialmente cuando se trata de grandes cantidades, por las características físicas de los almacenes y la producción esta apilada en piso con 3 niveles de estibas con una misma referencia en bloques con único pasillo para el desplazamiento del montacargas. Las entradas a los muelles de carga es una sola, lo cual demora el proceso de cargue y despacho, la cantidad de muelles tanto para recibo como despachos actuales es pequeña para, lo que está generando pérdidas en tiempo y dinero, todo esto genera molestia por retrasos y sobre costos reflejado en insatisfacción del cliente. Para la recepción de la mercancía se debe tener en cuenta:  Dar entrada a los vehículos que están cargados de mercancías y guiarlos al lugar de la descarga  Abrir las puertas de acceso del almacén  Se debe identificar el nombre del proveedor y el número de pedido realizado  Verificar la cantidad de mercancía solicitada, el número, la marca y que este en perfecto estado.  Verificar la información con el pedido realizado o paquete recibido para envió.  Descargar y separar la mercancía según el criterio  Nombre de la persona que envía o recibe la mercancía.  Identificar la mercancía defectuosa para realizar su respectiva devolución o reporte al cliente.  Despedir el vehículo entregándole el formato de entrega firmado para su distribucion.
  • 5. LAYOUT PROPUESTO El esquema propuesto pretende minimizar los recorridos para buscar los productos requeridos por el cliente, ademas de reducir los tiempos muertos y el numero de manipulacion de pallets, maximizando el flujo general de materiales.Aunque se ve reducido el numero de unidades almacenadas,se agilizan en el alistamiento de despacho, en menor tiempo, aumentando el numero de camiones, cargados por dia, y bajando costos de operación como salarios y arrendamientos de montacargas.La produccion estaran apilados en piso en la zona de picking, esta zona sera ampliada en la propuesta, ya que la actual es muy pequeña y se almacenaran en tres niveles de estibas con una misma referencia en bloques en varios pasillos para el desplazamiento de las montacargas,al aumentar la zona de picking, se podra aumentar el numero de mercancia listas para despacho y alistamiento en los muelles para su envio final.Otras las mejoras realizadas al layout tienen que ver con la inclusion de dos accesos mas, uno cerca al area de muelles de recibo y despacho y otra cerca al parqueadero. La entrada cerca al area de recibo y despacho tiene que ver con la ampliacion en el flujo de entradas y salidas haciendo mas eficiente el centro de distribucion, acortando tiempo en el recorrido de las materias primas y productos a gestionar. La otra entrada cerca del parquedero se realizo con el fin de separar esta area del resto para que no se interrumpiera el flujo de materiales en el resto del centro de distribucion, tambien por el tema de la seguridad vial debido al transito de otros vehiculos pesados diferentes a los livianos.
  • 6. LAYOUT ACTUAL 6 1 Parqueadero 4 Zonade despacho y recibo 5 Areade almacenamiento 2 Porteria 3 Oficinas 6 ZonaPicking Recorido Mercancia despacho Recorido Ingreso mercancia Ingresovehiculos a muelles
  • 7. LAYOUT PROPUESTO 1- Que es un Centro de Distribución. Un centro de distribución se entiende como un espacio logístico en el que se almacena mercancía y se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos en el comercio mayorista o minorista. Normalmente está conformado por uno o más almacenes en los que ocasionalmente se implementan ciertos sistemas según las necesidades. 2 MONTACARGA MONTACARGA MONTACARGA 4 Oficinas 5 Muelle de despacho Parqueadero 2 Porteria 3 Cuarto herramientas 1 Rack de almacenamiento 11 12 ZonaArmado Ofertas Areade Almcenamiento Columnas de lacubierta Muelle de recibo ZonaMantenimiento Movilizadores ZonaPicking ZonaReadecuacion Deposito Aduanero 6 7 8 9 10 Recorido Mercancia despacho Puertadesalida de pedidos PuertadeIngreso de paquetes
  • 8. Algunos expertos logísticos señalan que los centros de distribución se deben entender como la unión de elementos interrelacionados, en donde los productos deben permanecer el menor tiempo posible y cuando estén allí, moverlos lo mínimo que se pueda. Los CD deben estar en el sitio adecuado, diseñado de acuerdo con la naturaleza, variedad y operaciones a realizar a los productos, equipamiento adecuado, y soportado por una organización eficiente y un sistema de información adecuado, pero fundamentalmente la infraestructura constructiva debe responder o adaptarse a los procesos logísticos definidos, es decir antes de construir se debe diseñar el proceso y luego materializar el mismo a través de una edificación acorde. Así mismo dentro de la instalación se debe lograr un flujo óptimo con un enfoque de procesos y traccionado desde la demanda. Imagen Tomada: http://www.soylogistico.org.mx/sesiones/indicadores_logisticos_en_la_gestion_inteligente_del_centro_de_distribucion/ 2- Roles de los Centros de Distribución en la red. Los Centros de Distribución se han constituido en la actualidad en elementos esenciales de la cadena logística.Estos Centros de Distribución agregan valor a la cadena logística, ya que están
  • 9. equipados para desarrollarse dentro de un mercado exigente que pretende mejorar los servicios y reducir los costos todo esto enfocado a la calidad y servicio al cliente. En general, los Centros de Distribución se constituyen como ámbitos responsables de la recepción de insumos y de productos terminados que llegan de proveedores y del sector producción de la empresa y luego el Centro se encarga de distribuirlos a los clientes, por eso es de suma importancia el rol que juega un el CD porque trae los siguientes beneficios. a) Asegura la permanencia del surtido de productos (se eliminan los quiebres de stock). b) Mejorar la recepción de insumos y de productos terminados (gestión de acuerdos operacionales con proveedores y clientes). c)Reducir los niveles de stocks. d)Mecanizar las operaciones de almacenamiento (creación de procedimientos) e) Aumentar los niveles de seguridad en el manipuleo de insumos y de productos terminados. f) Optimizar la distribución para reducir costos 3- Indicadores de desempeño (KPI´s) de los Centros de Distribución. KPI viene del inglés “Key Performance Indicator”, es decir, indicador de desempeño logístico. Son medidas de rendimiento cuantificables que se utilizan en la dirección y gestión de la logística y permiten analizar la eficiencia de los procesos que engloba ésta: desde cuestiones de almacenamiento hasta transporte y distribución, gestión de inventarios, información a lo largo de toda la cadena de logística, etc. A continuación, relacionaremos algunos KPI usados en las empresas, cabe resaltar que cada KPI, dependerá del tipo de empresa, el sector el mercado y principalmente de los objetivos de la compañía. Sin embargo, sí que podemos fijar cinco grandes áreas en logística sobre las que han de girar los principales KPI’s.
  • 10. Indicadores de gestión logística asociados a la compra y abastecimiento. Indicadores de gestión logística de producción. Indicadores de gestión logística de almacenamiento e inventario. Indicadores de gestión logística de distribución y transporte Indicadores de gestión logística de entrega y atención al cliente. Veamos a continuación un par de ejemplos de indicadores de cada área con su explicación para realizar su cálculo.  Indicadores de gestión logística asociados a la compra y abastecimiento.  Plazo de aprovisionamiento (Lead Time): Fecha de recepción del pedido – fecha de emisión del pedido.  Indicadores de gestión logística de producción.  Coste unitario de producción. Coste de producción total / Unidades totales.  Indicadores de gestión logística de almacenamiento e inventario.  Coste de almacenamiento por producto. Costes de almacenamiento / Unidades totales en stock. Imagen tomada de: http://tubloglogistico.esy.es/organizacion-logistica/6-objetivos-de-los-indicadores-de-gestion- logistica-kpis/ 4- Requerimientos de Información para administrar centros de distribución.
  • 11. La Planeación de Requerimientos de Distribución o DRP (Distribution Requirement Planing) es una herramienta para planear y controlar el inventario en los centros de distribución (CD) y sirve para tomar decisiones en el corto plazo. Es proactiva y no reactiva. Determinar que, cuanto, cuando debo despachar a los puntos de venta / pedir a la planta manufacturera El DRP integra la información de inventarios y actividades de la cadena de suministros (CS) y del sistema de planeación y control de operaciones (PCO). Se basa en pronósticos y no en puntos de reorden que los relaciona con posiciones actuales de inventario de campo y con el plan maestro de producción (PMP) y el MRP. Los planes de despacho en el DRP brindan información a los planificadores para mejorar la coordinación entre la salida de producción y las necesidades de despacho. DRP permite la evaluación de las condiciones actuales para determinar si es necesario revisar las prioridades de la empresa
  • 12. 5 - Comprender los modelos de distribución Los diversos tipos de modelos de distribución nacen por la imperiosa necesidad de conectar y transportar los bienes de consumo desde su punto de producción hasta el mercado. Y de cómo sea esa configuración de la red, los costes condicionaran la distribución de la mercancía, pero también la planificación y organización eventual de una cadena de suministro. Analizar los tipos de distribución que hay en el mercado supone repasar tanto vertical como horizontalmente el camino que sigue su producto hasta llegar al consumidor final. Dentro de algunos de esos modelos de distribucion podemos mencionar tales como: Distribución escalonada Este tipo de distribución se vincula con la existencia de uno o varios almacenes centrales conocidos como reguladores. Son estos almacenes los que reciben la producción directamente del fabricante y que luego esta es enviada a almacenes regionales. El objetivo de este método es aproximar el producto a los puntos de consumo.
  • 13. Outsourcing en la distribución (Subcontratación) Este tipo se lleva a cabo a través de un sistema de subcontratación en la cadena logística, a través del cual los productos pasan por distintas manos de distribución. En ocasiones, es la propia empresa la que subcontrata ciertas funciones logísticas a otras empresas para ahorrar costes. Directa desde proveedor a fabrica / fabrica a almacenes. Es el transporte primario que es el que realiza entre los proveedores y fabricantes para el abastecimiento de materiales o semi–elaborados, a pie de fábrica o cadena de producción o bien el que se efectúa entre la fábrica y los almacenes centrales o reguladores de la empresa. CONCLUSIONES