SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
VALERA, JULIO DEL 2016
Fase de Observación U.E.E
Nuestra Señora de la Candelaria
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
AUTOR: María Rojo
TUTOR: Darimar Villalobos
VALERA, JULIO DEL 2016
Fase de Observación U.E.E
Nuestra Señora de la Candelaria
INDICE GENERAL
Pág.
INDICE DE CUADROS V
INDICE DE GRAFICOS VI
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Propósito 4
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
II. CONTEXTUALIZACIÓN
Datos de identificación del plantel 6
Reseña histórica 7
Misión, visión y valores 10
Dependencia código 10
Nivel que atiende 10
Título que otorga 10
Organigrama 11
Matrícula 12
Personal que atiende la institución 14
Director del plantel 14
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular
venezolano 15
Competencias del docente 25
Perfil del docente 26
Perfil del docente en Educación Física 28
Rol del docente en general 30
El rol del docente en Educación Física 32
Bases legales del ejercicio del docente 33
IV. MARCO METODOLOGICO
Técnicas e instrumentos 36
Descripción del procedimiento de observación
y de los instrumentos utilizados 37
Cronograma de ejecución 39
V.RESULTADOS
Tabulación de la aplicación de los instrumentos 44
Características generales de los casos observados 49
Características de la actuación pedagógica docente 51
Nudo crítico en el ejercicio profesional docente 51
CONCLUSIONES 52
RECOMENDACIONES 53
ANEXOS 54
BIBLIOGRAFÍA 72
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro n°1 Matrícula de estudiantes 1° - 6° 12
Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1er año - 6to año 13
Cuadro n°3 Relación docente-estudiante 40
Cuadro n°4 Relación docente-estudiante (al estudiante) 41
Cuadro n°5 Relación docente-institución 42
Cuadro n°6 Relación docente-representante 43
VI
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico n°1 Relación docente – docente 45
Gráfico n°2 Relación docente – estudiante 46
Gráfico n°3 Relación docente – institución 47
Gráfico n°4 Relación docente – representante 49
VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
Fase de Observación U.E.E Nuestra Sra de La Candelaria
Autor: María Rojo
Tutor: Darimar Villalobos
Fecha: VALERA, JULIO 2016
RESUMEN
Es indispensable hacer referencia en la importancia sostenida por el docente,
quien a partir de todos los conocimientos adquiridos mediante su capacitación,
indaga entre múltiples estrategias en búsqueda de la adecuada para abordar
determinada situación, iniciando a partir de ellas, la conducción en los
estudiantes por el camino de una correcta enseñanza basada en el desarrollo
de habilidades que beneficien y faciliten el aprendizaje significativo. Por medio
del siguiente proyecto establecido en cumplimiento con la fase de observación
la cual fue ejercida en la U.E La Candelaria ubicada en la Urb. La Beatriz, se
destaca que la metodología utilizada como base para la adaptación y
comprensión del área o entorno donde se estableció dicho estudio es la
observación no participativa o indirecta, a través del cual se pudo constatar
todos los procesos funcionales dentro de la institución educativa, así como
también, la reacción metódica de los docentes hacia las diversas situaciones
escolares que ameritan su inclusión como mediador e instructor de los
saberes.
1
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso social que se crea en colectivo y emerge
de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales,
culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador,
creador y transformador; así como la reflexión crítica y la participación
ciudadana la cual implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales.
Depende de un conjunto de supuestos previos sobre el hombre, su
naturaleza y la sociedad. La vida del hombre se caracteriza principalmente por
desarrollarse en sociedad y es precisamente esta convivencia la que permite,
en primer término, hablar de educación; siempre que una generación adulta
convive con una generación joven, le traspasa un saber acumulado y esto
constituye, precisamente, la realidad de la educación. También es considerada
de gran importancia para todo estrato social y cultural pues ella es capaz de
alcanzar el ideal íntegro del hombre, su pleno desarrollo de aprendizaje y
personalidad.
Una de las herramientas que contribuye a lograr el mejoramiento
cualitativo de la actividad educativa, es la investigación por medio de la
observación, siendo ésta una estrategia que permite resolver o canalizar los
problemas existentes dentro y fuera del contexto escolar, generando
soluciones vigentes y acordes a las necesidades; es por ello que las
instituciones educativas y los docente deben caracterizar su oficio con el matiz
del investigador que innova para así ofrecer vías y oportunidades de solución
en base a un plan de acción, en donde se establezcan las medidas necesarias
para superar los problemas detectados. Todas estas características de la
educación son atrayentes y motivantes, incluso invitan ser imitadas, seguidas
e innovadas.
De la misma manera, la educación privilegia a la familia como un primer
escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad,
2
los valores y la ciudadanía; sus orientaciones son pedagógicas, ya que buscan
el desarrollo integral de la población infantil, centrándose en las necesidades
e intereses de los mismos.
La fase de observación para el estudiante no es más que un lapso de
tiempo en donde el aprendizaje de manera palpable minimiza las dudas sobre
cualquier problema. A través de las prácticas profesionales los futuros
docentes pueden constatar los distintos roles que debe ejercer el educador en
las diferentes funciones.
De acuerdo a esta experiencia se visualizan los enfoques que sirven
como enseñanza para el alumno, logrando así, una mayor participación en su
formación y la oportunidad de poner a disposiciónla metodología y la didáctica
para un aprendizaje significativo, la cual debe ser más sólida, menos
memorística y, por lo tanto, con mayor sentido crítico.
Las áreas educativas son, sin duda el espaciodonde el docente trasmite
e intercambia sus conocimientos previos y didácticos, cumpliendo así su labor,
mediante una relación profesional enfocada principalmente en los estudiantes
y, basada en el respeto, la tolerancia, la cooperación, el compromiso, entre
otros valores, acompañados por una buena comunicación que refuerce y
extienda de manera considerable el arte de enseñar; es decir, la información
debe ser expresada de la mejor manera, implementando métodos tanto
sociales como humanistas, donde no solo el docente comparte sus
conocimientos, sino también el estudiante aporta sus ideas e interactúan entre
sí, obteniendo como resultado, un mejor desempeño en ellos.
Este proyecto al cual se hace referencia está reflejado de la siguiente
manera:
Capítulo 1 Planteamiento del problema, quien se encuentra dividido en
propósito, objetivo general y específico. Capítulo 2 Contextualización donde
yace plasmada la información sobre el establecimiento, entre ellos, datos de
identificación del plantel, reseña histórica, misión, visión, valores, organigrama,
dependencia código, nivel que atiende, título que otorga, matrícula, número de
3
dirección, personal que atiende la institución, director del plantel.
Seguidamente aparece el capítulo 3 Fundamentación teórica, estructurado por
los conceptos básicos y definiciones más relevantes dentro de la investigación,
más allá de las líneas estratégicas en el marco del proceso curricular
venezolano, competencias del docente, bases legales del ejercicio docente.
A continuación se plantea el capítulo 4 denominado Marco
metodológico conformado por las técnicas e instrumentos, descripción del
procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados, cronograma de
ejecución. Por otro lado, se indica el capítulo 5 el cual posee el nombre de
resultados y hace referencia a la tabulación de la aplicación de los
instrumentos, características generales de los casos observados,
características de la actuación pedagógica docente y los nudos críticos en el
ejercicio profesional docente. Como parte final del esquema se presentan las
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROPÓSITO
En cuanto a la fase de observación como requisito obligatorio
perteneciente al sistema de formación plasmado como parte de la normativa,
es imprescindible destacar el propósito que cumple en la formación académica
profesional, debido a la importancia que ésta constituye a través de dicho
proceso mencionado, permitiendo al estudiante indagar, explorar, analizar, y
reflexionar acerca del área donde se esté especializando.
Por tal motivo, el fundamento destacable que constituye la aplicación
del proyecto, se deriva en la finalidad de contrastar el área teórica previamente
obtenida con la realidad, cuyo proceso en el actual caso es abordado mediante
la observación no participativa dando paso a la formulación crítica de análisis
junto con reflexiones acerca de la importancia que posee un docente para
construir el aprendizaje significativo.
En el aula y demás escenarios pedagógicos, es necesario tener en
cuenta cómo influye en el proceso de aprendizaje la forma que se interactúa
con la sociedad estudiantil, formando una sensibilización y compromiso a
respetar junto a ellos.
En este sentido además, se debe adoptar la responsabilidad de conocer
los mecanismos de comunicación adecuados para las exigencias dentro y
fuera del aula, así como también los estilos pedagógicos, para analizar las
actitudes que asumen los estudiantes frente a una situación determinada.
5
OBJETIVO GENERAL
Analizar de manera amplia las funciones que desempeña el docente como
instructor del aprendizaje significativo en los estudiantes, a través de la
observación no participativa dentro de la institución U.E.E Nuestra Sra de la
Candelaria” y contrastar con lo aprendido durante el estudio teórico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los entornos que conforman la Institución pedagógica, en
primera instancia con la necesidad de familiarizarse junto al ambiente
académico y lograr el abordaje en la investigación desde diversas
perspectivas.
 Observar el comportamiento de los estudiantes, el docente y demás
personas que laboran en la institución.
 Estudiar los niveles de aceptación por parte de los estudiantes hacia el
educador según las diversas estrategias que éste efectúe en las áreas
deportivas.
6
CAPITULO II
CONTEXTUALIZACIÓN
Datos del Plantel
Nombre: Unidad Educativa “Nuestra señora de la Candelaria”
Teléfono: 0271-5547507 / 0271-2356288
Código plantel: DEA S3120D2120
Dependencia: Estadal
Nivel Primario y Media General
Nivel Primario:
Turno Mañana, Matricula: 400 Estudiantes
Nivel Media General:
Turno: Mañana y Tarde, Matricula Media General: 420
Matricula total: 820
Directora del plantel: Lcda. Yudith Linares.
C.I: 10.037.345
Ubicación Geográfica
La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” se encuentra
ubicada en la Urbanización la Beatriz-Parroquia la Beatriz. Avenida principal
Dr. José Méndez Quijada. Municipio Valera del Estado Trujillo. Posee una
altura de 180m sobre el nivel del mar, temperatura de24ºc y una superficie de
5000 km2.
7
Límites
Norte: Parroquia Juan Ignacio Montilla y Mercedes Díaz, desde la
desembocadura de la quebrada de Jeromito en el rio Momboy, aguas abajo
hasta su confluencia en el rio Motatan.
Sur: Parroquia Juan Ignacio Montilla desde la quebrada el cumbe continuando
aguas arriba hasta su nacimiento, en línea recta hasta la cima de la Serranía
de Mendoza.
Este: Parroquia Carvajal, desde la confluencia de la quebrada Jeromito en el
rio Motatán, aguas arriba hasta encontrar la quebrada el cumbe.
Oeste: Parroquia Mendoza del Momboy, desde la quebrada el cumbe en línea
recta hasta la quebrada Jeromito, aguas abajo hasta su confluencia con el rio
Momboy punto de partida.
Reseña Histórica
La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” fue construida en
la hoy llamada urbanización la Beatriz que anteriormente era una hacienda con
siembra de caña, abarca desde la entrada del Cumbe hasta la cordillera del
humo, propiedad de Don Baptista Terán y Doris Beatriz. La unidad educativa
“Nuestra Señora de la Candelaria” surgió como una institución privada a cargo
de la profesora Filomena Torres, la cual se inició en la avenida 10 con calle 13
en la parte alta del frigorífico Cardozo en el año 1955.
Entre los años 1975 y 1978 fue trasladada a la antigua casa de la familia
Torres, mejor conocida como la casona. En el año 1975 la profesora Filomena
Torres directora de la institución inicia las actividades educativas con una
matrícula de 38 niños a cargo de la docente Josefa Sosa de Vergara.
Para el año 1980 fue trasladada a las instalaciones del módulo de salud de
la Urb. La Beatriz y funcionando con los dos turnos (mañana-tarde).
8
En el año 1983 durante el gobierno del Presidente de la República de
Venezuela Dr. Luis Herrera Campins se inauguró su actual planta física
funcionando como unidad básica experimental.
Posteriormente en 1988 se inicia la tercera etapa con 3 secciones de 7mo
grado, luego se dio la prosecución para completarla, obteniendo los egresados
el certificado de educación básica.
Para el año 1995 se crea el 1ro y 2do año de ciencias con 1 sección,
egresando la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de octubre
de 1997. En esta época, la institución contaba con 49 secciones distribuidas
en 1era y 2da etapa (1er al 6to grado), III etapa básica-media y diversificada.
En la Actualidad dicha institución educativa cuenta con 17 secciones
correspondientes a primaria (1ero a 6to grado) y 13 secciones
correspondientes a secundaria (1ro a 5to año) egresando bachilleres en
ciencias.
Se puede decir que los tres grandes personajes de la evolución de esta
institución son Doña Filomena Torres, fundadora del pre-escolar y de 1ro a 6to
grado. Profesor Pedro Perdomo precursor de la implantación de la escuela
básica del 7m0, 8vo y 9no grado. El profesor Hernán Viloria fundador del ciclo
diversificado en la mención ciencias.
Hasta 1983 estuvo de directora la profesora Filomena Torres, ese mismo
año fue nombrado como nuevo director al Lcdo. Pedro Mendoza y como
subdirector al profesor Adriano Valero, quienes permanecieron muy poco
tiempo en la institución, ya que al año siguiente fueron sustituidos por el
profesor Pedro Perdomo. En ese mismo año fue nombrada la profesora Arelis
de Pelakay como nueva directora, la cual permaneció solo tres meses en dicho
cargo, encargándose de la dirección del plantel en el año 1985 el profesor
Arturo Briceño.
En el año 1986 comienza la implementación de la unidad básica y un año
después fue nombrada subdirectora la profesora Alba Mary Albarrán
9
compartiendo sus funciones con el profesor Pedro Perdomo, quien ya era
subdirector de la institución.
Para 1995, asumió el cargo de director titular el profesor Hernán Viloria
y la profesora Sonia Rodríguez como subdirectora creando para el año 95-96
el primer año de ciencias con una sección de segundo año de ciencias y
egresa la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de octubre de
1997.
El 1ro de noviembre de 1997 toma posesión como director encargado
el profesor Guillermo Olmos y como subdirectora la profesora Neyda Serrano.
Desde septiembre de 1999 hasta el 2004 estuvo como directora encargada la
profesora Sonia Rodríguez y como subdirectores el profesor Francisco Hidalgo
y el profesor Guillermo Olmos. A partir del 2004 hasta el 2005 permaneció
como director el profesor Guillermo Olmos. En el año 2006 hasta el 2007
permaneció como director encargado el profesor Duilio Barrios siendo
subdirectoras las profesoras Marlene Flores y Betty Simancas.
En el 2007 hasta 2008 permanece la Lcda. Daxi Materan como directora
encargada, la Lcda. Silvia Nava y el Lcdo. Guillermo Olmos como
subdirectores. A partir de enero de 2009, se encarga de la dirección del plantel
la Dra. Lina Vásquez y en las subdirecciones el Lcdo. Alexander González y
el profesor Guillermo Olmos.
Desde el 16 de septiembre del 2009 hasta julio de 2012 la directora de
la institución era la Dra. Lina Vásquez, la Lcda. Leydi Méndez, Subdirectora
encargada y el Lcdo. Guillermo Olmos como subdirector titular.
A partir de septiembre de 2012 es encargada de la dirección de la
institución la Lcda. Gloria Peña y en la coordinación institucional la Lcda. Leydi
Méndez. Cabe destacar que esta casa de estudio se ha destacado en diversos
eventos culturales, deportivos y científicos donde los protagonistas son los
estudiantes, docentes, personal administrativo, ambientalistas y
representantes.
10
Misión
Formar niños, niñas y adolescentes creativos, seguros de sí mismos,
respetuosos, participativos que respondan las exigencias del entorno,
orientados al logro de sus metas con habilidades, destrezas y sentido ético,
con actitud de permanente búsqueda de conocimiento como parte de su
formación centrada en un aprendizaje humanístico.
Visión
Hacer de la Unidad Educativa Estadal Nuestra Señora de La Candelaria
una institución de prestigio, buscar la estabilidad gerencial, aunado a todo el
personal para el desarrollo de una conciencia ciudadana fundamentada en los
valores básicos para la vida, la organización sustentada en la libertad
académica e institucional con alto sentido ético y reconocida por su
productividad calidad y pertinencia de la educación que se imparte, creando
un clima organizacional que incluya el dialogo, acuerdos y compromisos que
permitan un nivel académico, óptico y un mejor funcionamiento de la misma.
Valores
La U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria se rige por los principios
morales quienes sustentan los procesos ejercidos dentro de la institución,
entre los cuales se indican: la cordialidad, respeto, responsabilidad, disciplina,
compromiso, unión, solidaridad, convivencia, humanismo, entre otros.
Nivel que atiende: De 1°. Grado a 6°. Grado.
De 1er Año a 5to Año
Título que otorga: Media General en Ciencias y Humanidades.
11
SUBDIRECCIÓNTRABAJO SOCIAL
Y ORIENTACION
EDUCATIVA
CEBIT
AULA INTEGRADA
(DIVERSIDAD
FUNCIONAL)
COORDINACION DE
CONTROL DE
ESTUDIO Y
EVALUACION
DOCENTES
BIBLIOTECARI
OS
COORDINACION
DE CULTURA
COORDINADOR
A DEL PAE
COORDINACION
INSTITUCIONAL DE
PRIMARIA
COORDINADOR
ES DE MEDIA
GENERAL
ESTUDIANTES
DIRECCION
12
Matricula de estudiantes (Primaria)
Cuadro n°1 matrícula de estudiantes 1° - 6°
Directora LCDA. Yudith Linares
GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL
1ero “A” 18 10 28
1ero “B” 15 08 23
1ero “C” 17 10 27
TOTAL 50 28 78
2do “A” 15 08 23
2do “B” 15 09 24
2do “C” 11 10 21
TOTAL 41 27 68
3er “A” 13 13 26
3er “B” 13 10 23
TOTAL 26 23 49
4to “A” 09 09 18
4to “B” 11 12 23
4to “C” 12 07 19
TOTAL 32 28 60
5to “A” 09 11 20
5to “B” 16 08 24
5to “C” 13 07 20
TOTAL 38 26 64
6to “A” 13 12 25
6to “B” 14 13 27
6to “C” 13 13 26
TOTAL 40 38 78
TOTAL
GENERAL
227 170 397
13
Matricula de estudiantes (Secundaria)
Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1° Año - 5° Año
LCDA. Yudith Linares
Directora
AÑO VARONES HEMBRAS TOTAL
1er AÑO “A” 20 16 36
1er AÑO “B” 19 18 37
1er AÑO “C” 20 16 35
TOTAL 59 50 108
2do AÑO “A” 17 15 32
2do AÑO “B” 19 13 32
2do AÑO “C” 6 13 19
TOTAL 42 41 83
3er AÑO “A” 15 10 25
3er AÑO “B” 15 08 23
3er AÑO “C” 12 12 24
TOTAL 42 30 72
4to AÑO “A” 11 09 20
4to AÑO “B” 09 11 20
4to AÑO “C” 07 14 21
TOTAL 27 34 61
5TO AÑO “A” 05 13 18
5TO AÑO “B” 09 13 22
5TO AÑO “C” 07 09 16
TOTAL 21 35 56
TOTAL GENERAL 191 190 380
TOTAL 1ERO A 6TO 227 170 397
TOTAL MEDIA GENR 191 190 380
TOTAL PRIM. MED.GNR 418 360 778
14
Personal que atiende la institución
La Institución Educativa está conformada de la siguiente manera: 1
Directora, Coordinador Institucional de Formación Permanente, coordinadora
del PAE, Coordinadora de cultura, coordinadores de media general,
coordinador de control de estudio y evaluación, 17 docentes de Aula primaria,
34 Docentes de media General, Personal Administrativo, Apoyo Ambiental y
Vigilantes.
Educación primaria comprende 3 secciones de primero a sexto grado
dando un total de 17 secciones, Educación Media General tiene 5 secciones
en el turno de la mañana: 3 secciones de primer año y 2 secciones de segundo
año y en el turno de la tarde: una sección de segundo año, 3 secciones de
tercer año, 2 secciones de cuarto año y 2 secciones de quinto año dando un
total de 13 secciones de media general de primero a quinto año.
Director del plantel: LCDA. Yudith Linares
15
CAPITULO III
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano.
La educación es un proceso para la transformación social. Desde el enfoque
geo-histórico el espacio es concebido como creación de los seres humanos,
quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas
concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a
esclarecer y establecer marcos de planificación estratégica para superar el
carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los
pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en
materia transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética
apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
1. Consolidación de un pensamiento original y transformador
Venezolano
El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización de
las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas sociales,
permitiendo la Refundación de la Patria, como lo expresa la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes Estratégicos del
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2013 – 2019) y el Plan
Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. (2013-2019).
En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2016) asuma la
educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de
16
justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo modelo educativo
venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como
horizonte:
a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación
del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los
valores implícitos en la llamada “mercancía”.
b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción
de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del
trabajo).
c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia
directa y nuevas formas de participación).
d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el
ciudadano (participación en el espacio público en articulación y
elaboración de políticas públicas).
El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez
es un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo
constitucional para guiar los fines de la educación venezolana: formar
ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para vivir
en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la
libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la convivencia,
consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con
todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales, con
actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia tecnológica.
Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del
presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción
de la realidad social.
17
2. La Interculturalidad
En la Ley Orgánica de Educación (2016) se establece la interculturalidad sin
asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y
políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico,
pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la diversidad
cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los
conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social
para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden
dominante colonial.
La interculturalidad, desde la política pública educativa, considera como
principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la sociedad y
necesidad de mantener la unidad, a partir de los siguientes aspectos:
a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político.
b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.
c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y
sectores sociales.
3. La Integración
El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en
distintas perspectivas sistémicamente conectadas. Una de estas expresiones
es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La
segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación y la tercera, es
la integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de todas
las políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad del
Estado venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el
pensamiento de Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de
todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas sus
18
partes entre sí y con el todo”. En este sentido la integración implica un nuevo
pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora,
con principios estratégicos y sistémicos evidenciados en los siguientes
aspectos:
• La búsqueda de un desarrollo socio-cognitivo integral.
• La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.
• El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y
prácticos.
• La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización
del saber y la separación entre las actividades intelectuales y manuales.
Lo anteriormente expresado implica concebir el currículo como un proceso
curricular, donde este último es un todo que se concreta en la didáctica, en
los siguientes procesos:
• Desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de
lo cognitivo y lo afectivo y lo social.
4. Proceso Curricular
La concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación
(2016), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa
Oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral,
abierto, flexible y contextualizado, construido a partir de procesos de
investigación educativa donde participan la familia, la escuela y la comunidad.
Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter
y transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y
desarrollo, permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres,
representantes, responsables y estudiantes, a fin de aportar insumos para
enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica en los procesos investigación
y creatividad y hacer pertinentes los aprendizajes.
19
5. Planificación Estratégica
La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de
construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que
interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad
educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros
y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su
concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales
que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar,
diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que
garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de
la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de
formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación
emancipadora.
6. Desarrollo Humano Integral
Es el norte estratégico en que se mueve la actual política pública
educativa venezolana. Esta categoría de análisis, consustanciada y
comprometida con una profunda visión humanista de la sociedad, implica
materializar acciones en lo sociopolítico guiadas en las direccionalidades
delineadas por el Plan Estratégico Simón Bolívar (2013-2019).
En este sentido, cobra interés todas las políticas públicas que desde lo
educativo apuntan al empoderamiento del ser humano como sujeto histórico
concreto, capaz de comprender y transformar la realidad, coherentemente con
una práctica ciudadana emancipadora, soberana y de respeto por la
diversidad, tolerancia a las diferencias, solidaridad hacia sus congéneres y a
una aspiración al “buen vivir”.
20
Este último en contraposición con ese paradigma de “vivir mejor” que legó el
capitalismo, el cual ha provocado el desarrollo de un consumismo feroz que
alimenta el individualismo y deshumaniza al ser humano para comprenderse
en y comprender la realidad, desde un enfoque dialéctico, y así saberse
responsable de su actuación y que ésta no es determinada por factores de
casualidad, sino por causalidades económicas, políticas y sociales.
La política pública educativa venezolana está llamada a la articulación
con todas las demás políticas públicas dentro del contexto nacional, centrada
en una búsqueda por derivar en su sentido estrecho en una educación
creativa, crítica y emancipadora, en marcos organizativos que garanticen su
carácter público, gratuito, inclusivo y de calidad para todos y todas, donde en
su sentido amplio, en lo social, responda al encargo exigido por el momento
histórico concreto.
7. Estado Docente y el cambio Educativo
La institución educativa materializa una dirección educativa
democrática, participativa y protagónica. Se desarrollan de la coordinación y
la articulación en los distintos niveles organizativos de los colectivos. Así
mismo, el cambio educativo debe concebirse como un proceso de
transformación de concepciones, prácticas y actitudes de la comunidad
escolar, para la promoción de una educación en correspondencia con
condiciones socio-históricas concretas.
Desafíos que supone: el desafío de las instituciones educativas en el
Subsistema de Educación Básica es crear las condiciones para la constitución
y desarrollo de comunidades de aprendizaje, que permitan aprender, mejorar
y transformar. Caracterizadas por la:
Innovación en el trabajo. La formación deberá estar ligada a la escuela,
está concebida como unidad básica de cambio, donde maestras, maestros,
21
profesoras y profesores desarrollen procesos de aprendizaje en esa
organización y se configuren como equipos articulados y coordinados.
El aula como entorno de formación. La meta del desarrollo profesional
del y la docente debe significar esfuerzos vinculados a la actuación de las y
los estudiantes, los mismos docentes y la institución educativa.
Concebir la innovación como formación y a la vez aprendizaje: Las
metas de la formación deben ser realistas e importantes, con utilidad inmediata
y deben revelar una implicación personal.
El aprendizaje de las maestras, los maestros, las profesoras y los
profesores es un proceso que dura toda la vida debe concebirse en un
desarrollo a lo largo de la trayectoria profesional, el cual es cualitativo y
cuantitativo, multidireccional y multifactorial.
Descentralizar la formación docente en lo que respecta a conectar la
institución educativa con otras, en lo referido a la conformación de redes donde
la información, la innovación fluya y se difunda con rapidez y horizontalidad.
Preocupación por la evaluación. La innovación debe evaluarse para
valorarse la eficacia de la formación para la introducción de cambios en los
sujetos de formación. Evaluar para conocer, tomar decisiones y transformar.
8. La didáctica centrada en referentes teóricos prácticos, teniendo
como eje la investigación, la creatividad y la innovación.
Este postulado implica que el currículo está centrado en procesos. Es
el medio para lograr los fines educativos contemplados en la (LOE, 2016). Se
estructura a partir de la acción-reflexión-acción permanente en y para la
práctica pedagógica. El currículo es una unidad compleja que
metodológicamente apunta a lo interdisciplinario y transdisciplinario. Esto se
evidencia en que el conocimiento y los saberes se construyen en la interacción
social.
22
El intercambio y la interacción de significados deben enmarcarse en
condiciones socio-históricas que permitan objetivarlos y construirlos.
El currículo es una praxis sustentada en la reflexión, con profundas
implicaciones sociales, políticas y culturales. Se construye a partir de la
investigación y la reflexión sobre la práctica. Los propósitos y objetivos
recogen procesos de aprendizaje. Las actividades son complejas y
contextualizadas.
Los contenidos son referentes teóricos-prácticos para la construcción
reflexiva del conocimiento. El objetivo de la evaluación es el proceso, siendo
cualitativa, continua, formativa y deliberativa. La maestra, el maestro, la
profesora y el profesor son investigadores en la acción que reflexiona, colabora
y diseña su propia práctica. Es un mediador y una mediadora entre lo cultural
del cuerpo social y la cultura escolar. Debe mitigar la acción reproductora del
currículo en lo que significa la reproducción de las desigualdades sociales y
expansión de la ideología dominante.
9. La Contextualización Curricular
Como principio que orienta la didáctica a partir de las siguientes unidades
dialécticas de análisis:
a. Compartir, construir y desarrollar significados. La construcción de los
mismos se concibe como social e histórica.
b. La enseñanza es una actividad de re-conceptualización y
reconstrucción de la cultura, actividad compleja, no fragmentada,
colaborativa y compartida.
c. En la didáctica se hace prioritario articular y armonizar la dirección
educativa, la práctica educativa y la investigación. Los problemas de la
escuela y los espacios comunitarios deberán estar articulados a los
trabajos investigativos que desarrollan las y los docentes.
23
d. Conciencia que da el conocimiento como primer poder del pueblo. En
este orden de ideas la Educación es un proceso integral, político,
permanente y socializador generado de las relaciones entre familia,
escuela y comunidad; la interculturalidad, en el marco de la diversidad
cultural; la práctica del trabajo liberador en un contexto histórico-social
sustentado en el texto constitucional y en los planes nacionales que
concretan la visión de país.
10.Formación permanente
La formación permanente como proceso constante de aprendizaje y
desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito de
promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en
ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los
cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar la
calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y
demandas educativas articuladas con el proyecto de país.
El fortalecimiento de la identidad, cohesión, integración, planificación,
ordenamiento y gestión del sistema de formación docente.
La promoción y apoyo de las experiencias de innovación pedagógica y
reflexión sobre la práctica vinculada a los nuevos contextos y culturas para la
mejora del aprendizaje social en los diferentes contextos; así como el
seguimiento y monitoreo de procesos curriculares y formativos.
Esta es una potestad del Estado Docente en tanto que se da a docentes
y demás personas e instituciones que participan en la educación, ejerciendo
el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y
dependencias.
24
11.La Gestión Escolar y la Dirección Estratégica
El Estado venezolano ejerce la orientación, la dirección y la supervisión
como procesos de transformación de la institución educativa y el logro de la
pertinencia social, mediada por la participación de todas y todos, responsables
y corresponsables de la educación, plantea retos importantes:
La supervisión educativa, como parte integral de la gestión democrática
y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico con la
participación comunitaria, promueve el desarrollo sistemático de espacios de
reflexión entre los responsables y corresponsables de la educación,
favoreciendo el análisis indispensable para los diagnósticos que propicien las
condiciones objetivas para la determinación de las acciones que garanticen lo
estipulado en el ordenamiento jurídico nacional.
La contraloría social no está explícitamente mencionada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En algunos
casos se habla de control, de control social o de control de la gestión su
presencia se expresa a través de la participación y el control de la gestión
pública.
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual
como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica”.
Estas dos premisas, reveladas como par dialéctico que tienen como
finalidad orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la
integración escuela-familia-comunidad, a partir de un enfoque humanista.
25
Competencias del docente
1. Buscar y preparar recursos y materiales didácticos.
2. Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases
manteniendo el orden.
3. Motivar al alumnado y despertar la curiosidad e interés de los alumnos
hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura.
4. Hacer participar a los estudiantes e incentivar la presentación pública
de algunos de los trabajos que realicen.
5. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.
6. Ser ejemplo de actuación y portador de valores.
7. Asesorar en el uso de recursos.
8. Orientar la realización de actividades.
9. Realizar trabajos con los alumnos mediante la implicación de trabajos
colaborativos con los estudiantes.
10.Aplicar evaluación formativa y sumaria, fomentando la autoevaluación
de los estudiantes y de las intervenciones docentes.
11.Fomentar actitudes necesarias en la sociedad de la información y la
actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la
comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente,
creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y
responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber
desaprender.
12.Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar
en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas)
13.Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades
didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la
cooperación e intercambios).
14.Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que
accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar).
26
15.Que oriente a los alumnos simultáneamente a la realización de sus
tareas de enseñanza.
16.Educador democrático, abierto a la participación, justo en sus
actuaciones, tolerante.
17.Motivador capaz de despertar en los alumnos el interés por el saber y
por desarrollarse como personas.
18.Capacitado para aprender de la reflexión sobre su propia experiencia.
19. Implicado con su profesión.
20.Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, preparar estrategias
didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas,
colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la
utilización de Nuevas TIC´S.
Perfil del docente en general
El maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de liderazgo,
impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión
latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del
bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la
formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la
reflexión, la cooperación y la participaciónprotagónica y corresponsable de los
distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de
un maestro y una maestra que sea capaz de:
1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.
2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición
para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los
grados o años de los distintos subsistemas.
3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las
estudiantes, a partir del diagnóstico.
27
4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades
educativas especiales, garantizando su integración al sistema
regular.
5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos
de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la
capacidad de organización colectiva.
6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.
7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de
coordinar las acciones pedagógicas curriculares.
8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.
9. Promover la orientación profesional y formación vocacional.
10.Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las
estudiantes.
11.Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas
en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el
desarrollo sustentable y sostenible.
12.Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.
13.Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.
14.Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el
tiempo y los recursos disponibles.
15.Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de
libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como
seres sociales.
16.Manifestar capacidad de innovación y creatividad.
17.Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de
escucha.
18.Promover la investigación como proceso fundamental en la
enseñanza y aprendizaje.
28
19.Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (Tic´s).
20.Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor
pedagógica sino la social.
21.Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica
vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias
metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las
estudiantes.
22.Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y
valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las
estudiantes.
23.Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo
en el ahora para la independencia crítica y para la toma de
conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y
con el mundo.
Perfil del docente en Educación Física
1. Comprender e interpretar los procesos de enseñanza-aprendizaje que
se realizan en Educación Física, resolviendo de manera creativa e
independiente los problemas educativos que se presentan en el área y
propiciar cambios en estos procesos con sentido crítico, reflexivo y
participativo. Además, cumplir la función de mediador de situaciones de
aprendizaje en la Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional,
atendiendo a elevados y comprobados valores éticos, morales y de
liderazgo, de singular importancia en el ejercicio de la docencia.
2. Aplicar diferentes estrategias, métodos y técnicas que contribuyan a
mejorar el proceso de aprendizaje de habilidades motoras, el desarrollo
de la creatividad e independencia del alumno, y evaluarlo con criterio
29
3. amplio y flexible, previo diseño de estrategias de evaluación, centradas
en el proceso de aprendizaje, acorde con los programas educativos que
administra.
4. Valorar la importancia de la Educación Física, el Deporte, la Recreación
y las Ciencias Aplicadas, a través de su desarrollo histórico-social,
planificando, organizando, administrando y ejecutando actividades
físicas, deportivas, recreativas y científicas, tanto en el medio escolar
como en la comunidad, basado en conocimientos teórico-prácticos del
funcionamiento del individuo como una unidad biopsicosocial y
resaltando los efectos que ellas producen sobre el organismo. Además,
propiciar la interrelación con grupos, con la naturaleza y la conservación
del medio ambiente.
5. Propiciar el nivel desarrollo del alumno en cuanto a sus capacidades
físicas y habilidades coordinativas, así como el desarrollo armónico de
la personalidad e integración social del mismo.
6. Adaptarse, a través de la autoformación, a los cambios que requiere el
ámbito académico del mercado ocupacional en que labora.
7. Utilizar adecuadamente los recursos de la Educación Física, el Deporte,
la Recreación y las Ciencias Aplicadas en el desarrollo integral del
alumno, estimulando la convalidación de valores relacionados con
éstas.
8. Realizar y promover investigaciones en el campo de las Ciencias
Aplicadas, de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, que
permitan incorporar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
la práctica deportiva, igualmente, dar solución a la problemática
educativa y deportiva regional y nacional.
30
Rol del docente en general
Actualmente se observa un cambio en el proceso educativo y en el
desempeño que cumple el docente dentro de la institución educativa y la
sociedad, puesto que, en el pasado se percibía un maestro tradicionalista que
era considerado como el único portador de conocimiento donde el alumno
tenía un rol pasivo, debía reproducir la información de la misma manera en
que el maestro la trasmitía, es decir, había un enfoque memorístico, repetitivo,
rígido, de la educación y de sus actores.
Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, debido que hoy en
día se fomenta una educación activa y participativa, donde se tienen en cuenta
las necesidades particulares de los alumnos, y donde el docente sirve como
guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje.
Asimismo, dentro de su rol está el de ser un formador que busca en sus
estudiantes no sólo el desarrollo intelectual, sino que también se interesa por
garantizar la protección, el cuidado, el aprendizaje intelectual y de valores que
garanticen vínculos que favorezcan la sana convivencia en la sociedad en
donde se desenvuelvan.
De igual modo, el docente actual debe apoderarse de los temas
transversales y enseñarlos, para que los niños garanticen sus derechos. Debe
trabajar dentro del aula temas relacionados con derechos humanos, salud
educación sexual, educación para el medio ambiente, valores, y prevención
de desastres. Considerando esta nueva visión del docente como formador
integral, surge un nuevo campo de trabajo dentro y fuera de las escuelas,
relacionado con el término orientación escolar, profundizando este concepto
como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas de la comunidad
educativa, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y
potencialización,. Por esta razón, dentro de la labor docente se deben incluir
espacios y funciones que permitan su desempeño como orientador.
31
En esta práctica como orientador, se espera que el docente sea capaz de
desempeñarse como observador crítico de posibles circunstancias o
problemas que se generen dentro o fuera del aula y empañen el proceso de
formación de las personas involucradas. Debe idear estrategias de prevención
en posibles casos que puedan ocurrir, o del mismo modo tratamientos
oportunos y adecuados en situaciones que se estén presentando. Cabe
destacar que, esta labor no es sólo responsabilidad del orientador, sino que se
debe crear un vínculo de correspondencia y responsabilidad con las demás
personas que están presentes en el contexto en donde se desenvuelven los
niños, específicamente con el Estado, la sociedad y la familia.
Es importante mencionar que, el rol del orientador escolar no es un
trabajo que sólo involucra al docente, sino que, por el contrario, es un trabajo
que, en la búsqueda del éxito, involucra profesionales de distintas disciplinas,
entre las que encontramos psicólogos, psicopedagogos, terapistas del
lenguaje, entre otros.
Éstos cumplen una labor en equipo para diagnosticar y proponer
medios de intervención coherentes y adecuados en casos específicos,
evidenciándose así el principio de interdisciplinariedad, el cual es uno de los
cinco principios fundamentales de la orientación escolar.
En los momentos actuales, en que impulsar un proceso educativo acorde con
las exigencias de una sociedad que reclama cambios profundos, urge la
imperiosa necesidad de procurar acciones efectivas para que el docente se
incorpore a sus roles de formador buscando la excelencia. En tal sentido debe
surgir un compromiso mancomunado entre el estado, los administradores de
32
la educación, los docentes, estudiantes y comunidades, que entiendan cuán
importante es acceder a la información actualizada en materias diversas
fundamentales para su accionar pedagógico.
Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía
y acompaña en el aprendizaje del estudiante. La enseñanza hoy no es
tanto un logro cuanto el proceso aprendizaje del otro.
Crear las condiciones, facilitar los procesos y contenidos y acompañar
y dirigir al que aprende son elementos que adquieren una relevancia
notoria si se comparan las intervenciones didácticas que demandan hoy
y las que utilizaban los docentes en el pasado. Al final, se trata de
buscar las interacciones entre unos y otros (personas, elementos,
contenidos, diseños, medios) porque es en estas interacciones donde
se produce el aprendizaje.
El rol del docente en Educación Física
La definición del nuevo rol del profesor que enseña Educación Física en
la escuela de hoy, es una cuestión que precisa amplia reconsideración,
profunda reflexión y propuestas de alternativas para los diseños curriculares
de Formación Docente y de renovación del profesorado en ejercicio, para
poder llevar a cabo las reformas educativas que se proponen en los restantes
niveles del sistema educativo.
Entre las funciones docentes que requiere la transformación de la
Educación Física en el ámbito formal escolar, los C.B.C. para la Formación
Docente de Grado y autores contemporáneos señalan las siguientes:
a) Ser conscientes de la naturaleza de su profesión y considerar la escuela
como una organización social y política.
33
b) Integrarse en el trabajo colaborativo escolar desde su ámbito específico
de trabajo, con todos los miembros de la comunidad.
c) Desempeño profesional del rol docente como una alternativa de
intervención pedagógica, mediante el diseño, la puesta en práctica, la
evaluación y la reelaboración de estrategias para la formación de
competencias en sujetos específicos, en contextos determinados.
d) Orientador, guía, sugeridor de prácticas motrices significativas, que
requieren nuevas formas de convivencia en las clases, un profesor
como adaptador de decisiones y no como un gestor adiestrado.
e) Conocedor de sí mismo.
f) Conocedor de las complejas dimensiones de la persona humana.
g) Saber establecer relaciones personales y grupales.
h) Planificar estrategias de intervención y estar preparado para elegir en
la reflexión sobre la práctica.
i) Dominar los contenidos relevantes propios del campo del saber que
configura su especialidad profesional docente.
j) Evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y utilizar los
resultados de la investigación para mejorar el aprendizaje.
Bases Legales del ejercicio Docente
La presente indagación se fundamenta legalmente en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su Artículo 103, donde se
establece que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En tal sentido,
que se garantiza en dicho texto una educación de calidad, cargada en valores
éticos y morales, con la respectiva corresponsabilidad.
34
De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su Artículo Nº 104 expresa que la educación estará a
cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica.
Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación (2016), en su Artículo 3,
donde se hace referencia a los principios y valores rectores de la educación,
la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas.
Sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación. De igual manera, se consideran
como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social
y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos
humanos.
Se fundamenta también en el Artículo 6, numeral 4, de la referida Ley,
señalando que el Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia Educativa, ejercerá la rectoría del Sistema Educativo, dentro de
cual promueve, integra y facilita la participación social a través de una práctica
social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre
las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones
para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa.
En la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015),
en su Artículo 53, en el cual se expresa el derecho a la educación de todos los
niños, niñas y adolescentes, ésta debe ser gratuita y obligatoria,
garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se
cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socio-
educativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.
35
Finalmente, a esta investigación le sirve como marco de referente legal
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus
Artículo 103 y 104. La Ley Orgánica de Educación (2016), Artículo 3 y 6. La
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015), Artículo 53.
36
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
Con respecto al procedimiento elegido para el inicio de la exploración
e investigación, se indica la veracidad presente al momento de expresar que
dicha herramienta superó las expectativas necesarias para culminar con éxito
la recolección de datos, al mismo tiempo que permitió obtener con precisión
la mayor cantidad de información requerida.
Técnicas e Instrumentos
En relación con las implicaciones que conforman dicha terminología,
resulta indispensable la correcta toma de decisiones en cuanto a la
implementación de la estrategia más fructífera sobre una problemática o caso
en particular, no sin antes mencionar que todas presentan de manera
individual, características importantes para su desenvolvimiento.
Luego de hacer un sondeo entre alguno de los métodos más
influyentes, se plantea finalmente la observación no participativa como
estrategia, debidoa la similitud en cuanto a funcionalidad se refiera con la fase
inicial, donde el propósito radica en la impregnación intelectual de las
actividades presentes a diario en virtud del ejercicio docente sin inmiscuirse
en dichos asuntos, de eso se trata.
Según Eyssautier (2006) la observación indirecta consiste en tomar
nota de un hecho que sucede ante los ojos de un observador entrenado,
midiendo el comportamiento externo del individuo en sociedad dentro de una
organización; en algunos casos fuera de la institución.
37
La afirmación anterior abre paso a una breve explicación que pretende
esclarecer la efectividad surgida en dicha técnica rodeada de limitantes,
resultando en investigaciones complejas como una barrera entre la
exploración y el conocimiento, sin embargo, para el proyecto actual es
considerable debido a esas características, ya que no altera o intercede los
procesos visualizados, manteniendo atención fija en la toma de información y
un enfoque por la vía descrita en el origen del proyecto.
Para Balestrini (1998) la lista de cotejo es una herramienta que se
puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una lista
de preguntas cerradas.
Si bien es cierto, toda técnica requiere el acompañamiento de un
instrumento que apoye con firmeza determinado estudio propuesto, siendo
utilizada en este trabajo el cuestionario por la capacidad de recolección
informativa sobre contenidos en particular a través de preguntas directas y
previamente elaboradas, junto con un sistema de respuestas cerradas que
permitan una respuesta espontánea pero oportuna.
Para el desarrollo del diseño investigativo junto con el instrumento, se
conformaron preguntas basadas en elementos comunes presentes dentro de
las relaciones docente-estudiante, docente-institución, docente-
representante, en procedencia con dicha estrategia se acude con la nota al
docente tutor para su complemento, mientras que, de igual manera es
impartida la otra lista a un grupo de estudiantes seleccionados con el mismo
propósito.
Descripción del procedimiento de observación y de los instrumentos
utilizados
Durante todo el proceso de observación elaborado en la institución “U.E.E
Nuestra Señora de la Candelaria” es importante indicar que se aborda como
punto inicial la determinación de propósitos para guiar la investigación con
38
referencia al análisis del comportamiento docente en su rol de transmitir
saberes; todo esto apoyado con un instrumento previamente elaborado que
acelere la recolección de datos y establezca resultados precisos, para ello, se
estructura un cuestionario el cual consta de 8 preguntas acerca de las
actividades diarias. Se observó las instalaciones de la institución, más
adelante dicha técnica fue proyectada al docente de 3° sección A con el fin de
conocer la actuación pedagógica del docente, luego se repite la práctica con
el docente de 3° sección B con el mismo propósito. Por otro lado, la
observación se aplicó en los estudiantes de las secciones mencionadas, al
momento que efectúan una competencia impuesta por el docente en la
cancha.
39
Cronograma de Ejecución
Actividades Fecha
Recursos
Materiales Humanos
Entrevista con la directora y el docente
colaborador.
06/06/2016
Lapicero
Bloc de notas
Director
Docente
Observación
Recorrido por las instalaciones de la
institución.
07/06/2016
Lápiz
Bloc de notas
Docente
Estudiantes
Observación de la actuación pedagógica
del docente de 3° sección A
08/06/2016
Lapicero
Lápiz
Bloc de notas
Cuestionario
Docente
Estudiantes
Observación
Observación de la actuación pedagógica
del docente de 3° sección B
09/06/2016
Lapicero
Bloc de notas
Cuestionario
Observación
Director
Estudiantes
Observación a los estudiantes de 3°
sección A
13/06/2016
Bloc de notas
Lápiz
Cuestionario
Estudiantes
Observación
Observación a los estudiantes de 3°
sección B
21/06/2016
Bloc de notas
Lapicero
Cuestionario
Observación
Estudiantes
Observación a los estudiantes de 3°
sección A y B en la cancha (competencia)
22/06/2016
Bloc de notas
Lápiz
Observación
Estudiantes
Observación a los estudiantes de 3°
sección B
23/06/2016
Bloc de notas
Lapicero
Observación
Estudiantes
Docente
Observación a los estudiantes de 3° y 2°
sección A y B (competencias)
27/06/2016
Bloc de notas
Lapicero
Observación
Estudiantes
Docente
Observación a los estudiantes de 3° A y B 28/06/2016
Cuaderno
Lapicero
Cámara
Observación
Estudiantes
Docente
Cierre de proyecto (interculturalidad,
afrodescendencia, juegos olímpicos)
29/06/2016
Cuaderno
Lapicero
Cámara
Observación
Estudiantes
Docente
Congreso pedagógico de los colegios
estadales.
30/06/2016
Cuaderno
Lapicero
Cámara
Observación
Estudiantes
Docente
40
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A DESARROLLAR
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Institución: U.E.E “N. Sra de la Candelaria” Director(a): Lcda. Yudith Linares.
Docente: José M. González Especialidad: Educación Física Turno: Mañana
Ubicación: Urbanización la Beatriz Autor de la encuesta: María Rojo.
RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Entrevista al docente)
Cuadro n°3 Relación Docente-Estudiante
PREGUNTAS SI NO
¿Existe buena comunicación con los estudiantes?
¿Realiza actividades grupales que fomenten el compañerismo
y cooperación entre los estudiantes?
¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen aprendizaje
significativo en los estudiantes?
¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y práctica
de los valores?
¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una
metodología acorde a las inteligencias múltiples?
¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio
ambiente?
¿Promueve en los estudiantes la inclusión y participación
dentro de las diversas actividades deportivas?
¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación básica
sobre las diversas disciplinas físicas?
41
RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Encuesta al estudiante)
Cuadro n°4 Relación Docente-Estudiante (Al estudiante)
PREGUNTAS SI NO
¿Se siente acorde con las clases impartidas por el
docente?
¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera
recibir las clases?
¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el
docente?
¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el
docente?
¿Muestra respeto y cooperación con los demás
compañeros al realizar ejercicios grupales?
¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la
conservación del medio ambiente?
¿Considera que el docente comparte conocimientos
importantes que sirvan de ejemplo para situaciones de la
vida diaria?
¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de
la institución?
42
RELACIÓN DOCENTE-INSTITUCIÓN (Encuesta al docente)
Cuadro n°5 Relación Docente-Institución
PREGUNTAS SI NO
¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias
metódicas para el desarrollo óptimo de clases?
¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de
padres y representantes?
¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por
la directiva?
¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de
trabajo sobre problemas pedagógicos?
¿Pertenece o participa en actos culturales?
¿Existen en la institución grupos deportivos?
¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal
directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la
instalación educativa?
¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del
ambiente y el bienestar estudiantil?
43
RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente)
Cuadro n°6 Relación Docente - Representante
INDICADORES SI NO
¿Mantiene buena comunicación con los representantes en
relación al rendimiento y desempeño del estudiante?
¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación
de padres y representantes?
¿Colaboran los representantes en actos y actividades
desarrolladas dentro de la institución?
¿Motiva usted a los padres y representantes para
que incluyan y refuercen los conocimientos en el
estudiante?
¿Participan los padres y representantes en la restauración
de áreas deportivas?
¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en
actividades para el beneficio del sector?
¿Considera importante el papel que cumplen los
representantes en pro al aprendizaje significativo de los
estudiantes?
¿Participa en reuniones de padres y representantes con el
objeto de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro
de la institución?
44
CAPITULO V
RESULTADOS
Tabulación de la aplicación de los instrumentos
Relación Docente-Estudiante (Entrevista al docente)
Análisis: Por medio de la entrevista realizada al docente en educación física
con relación al trato hacia los estudiantes, es evidente la buena comunicación
que existe, además, permite distinguir la necesidad y el compromiso por
guiarlos mediante una educación firme y rica en conocimientos. En cuanto a
la tabulación del instrumento se puede comprender a simple vista que arroja
un total de ocho respuestas positivas lo cual representa el 100%.
PREGUNTAS SI NO
¿Existe buena comunicación con los estudiantes? X
¿Realiza actividades grupales que fomenten el
compañerismo y cooperación entre los estudiantes?
X
¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen
aprendizaje significativo en los estudiantes?
X
¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y
práctica de los valores?
X
¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una
metodología acorde a las inteligencias múltiples?
X
¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio
ambiente?
X
¿Promueve los estudiantes a la inclusión y participación en
las diversas actividades deportivas dentro de la institución?
X
¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación
básica sobre las diversas disciplinas físicas?
X
45
Gráfico n°1 Relación Docente - Docente
Relación Docente-Estudiante (Encuesta al estudiante)
PREGUNTAS SI NO
¿Se siente acorde con las clases impartidas por el docente? 17 3
¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera recibir
las clases?
12 8
¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el docente? 19 1
¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el docente? 20 0
¿Muestra respeto y cooperación con los demás compañeros al
realizar ejercicios grupales?
18 2
¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la conservación del
medio ambiente?
15 5
¿Considera que el docente comparte conocimientos importantes
que sirvan de ejemplo para situaciones de la vida diaria?
16 4
¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de la
institución?
10 10
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
SI NO
Series1 8 0
RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE
46
Gráfico n°2 Relación Docente - Estudiante
Análisis: Se proyectó sobre una muestra de 20 estudiantes pertenecientes a
lo grados 4°, 5° y 6°, obteniendo diversos resultados con miras al nivel de
aceptación presente. Como se expresa a través del diagrama de barras,
mediante respuestas positivas que definen el desempeño del docente y
permite constatar lo expresado con anterioridad.
El cuestionario aparece estructurado por una serie de 8 preguntas
directas que radican en la búsqueda de respuestas por parte de los
estudiantes, quienes en conjunto expresan con total libertad sus respectivas
opiniones personales hacia la conformidad con el docente en el área.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8
Relación Docente Estudiante
(entrevista al estudiante)
SI NO
47
Relación Docente-Institución (Encuesta al docente)
Gráfico n°3 Relación Docente - Institución
PREGUNTAS SI NO
¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias
metódicas para el desarrollo óptimo de clases?
X
¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de
padres y representantes?
X
¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por
la directiva?
x
¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de
trabajo sobre problemas pedagógicos?
X
¿Pertenece o participa en actos culturales? X
¿Existen en la institución grupos deportivos? X
¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal
directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la
instalación educativa?
X
¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del
ambiente y el bienestar estudiantil?
X
Relación Docente-Institución
SI
NO
48
Análisis: Se muestra lo indagado por medio del docente, resaltanto la relación
comunicacional e interpersonal que manifieste hacia los demás integrantes de
la organización educativa, formulando preguntas apoyadas al entorno en el
cual se desenvuelve a diario y que a su vez, son verificadas mediante la
observación implementada a lo largo del proceso. Por otro lado, tal como
indica el gráfico circular, la inclinación hacia las respuestas positivas permite
una visualización fluida y fácilmente comprensible acerca de dichos
resultados.
RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente)
INDICADORES SI NO
¿Mantiene buena comunicación con los representantes en relación
al rendimiento y desempeño del estudiante?
X
¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de
padres y representantes?
X
¿Colaboran los representantes en actos y actividades desarrolladas
dentro de la institución?
X
¿Motiva usted a los padres y representantes para que incluyan y
refuercen los conocimientos en el estudiante?
X
¿Participan los padres y representantes en la restauración de áreas
deportivas?
X
¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en actividades
para el beneficio del sector?
X
¿Considera importante el papel que cumplen los representantes en
pro al aprendizaje significativo de los estudiantes?
X
¿Participa en reuniones de padres y representantes con el objeto
de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro de la
institución?
X
49
Gráfico n°4 Relación Docente - Representante
Análisis: Se buscó insertar diversas preguntas como las presentes en este
cuadro, con el objeto exclusivo de ser implementadas al docente educativo
dentro de la institución y recolectar datos suficientes que puedan generar
opiniones críticas sobre la importancia de una buena comunicación entre el
docente y los representantes para el beneficio del estudiante. Entre algunas
interrogantes expresadas, se verifica las actividades conformadas por el tutor
deportivo con el propósito de conocer si dichas estrategias abarcan en dadas
ocasiones, la participación de representantes dentro del entorno pedagógico.
Características generales de los casos observados
A través de la observación en el área de trabajo, a pesar del corto
tiempo se detectó la falta de organización y colaboración que existe, afectando
esto al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
0 1 2 3 4 5
SI
NO
Relación Docente Representante
50
La observación se realizó a los estudiantes de 3° A y B con edades
comprendidas entre 9 y 10 años, la mayoría de ellos son de bajos recursos y
viven en zonas aisladas, durante las clases desarrolladas se detectó que
algunos no cumplen con las normas de convivencia; en varios casos no
prestaban atención al docente ya que se distraían hablando y molestando
entre ellos.
El uniforme, no todos cumplen con este requisito lo cual conllevaba a
que el docente los enviara a la dirección o emitiera una nota en el cuaderno
dirigido a los representantes. El clima socio-afectivo en la cancha, el docente
deja que el estudiante sea el papel principal durante toda la actividad, de esta
manera, define fácilmente sus objetivos, con el fin de motivar sus
conocimientos, siendo esto parte de cada uno de ellos y creando el valor de la
responsabilidad para asumir con firmeza sus obligaciones dentro de los
estudios.
En la práctica del deporte les enseña a compartir, convivir, participar,
respetar y valorar a sus compañeros, por lo tanto logra insertar el aprendizaje
fijado como meta.
En el cierre de proyectos todos los alumnos se unieron en equipos para
trabajar unidos. Cada uno a la hora de presentar sus trabajos lo hicieron
emocionados, expresaban todas sus funciones e hicieron mención sobre la
educación física y lo importante que es. Realizaron dramatizaciones y bailes
como conclusión para así, dar por terminado sus proyectos de aprendizaje
dejando ver con transparencia el compañerismo, respeto y solidaridad hacia
los demás.
51
Características de la actuación pedagógica del docente
Tiene dominio de grupo, motiva a los estudiantes, de esta manera ellos
se sienten estimulados a la hora de la práctica, le explica lo que tienen que
hacer, como lo deben hacer y para que lo deben hacer, coloca en práctica
durante clases las normas, valores e impone disciplina.
Es dinámico, disciplinado, esto ayuda a que el estudiante realice cada
una de las actividades con amor y dedicación, logrando formar cada día
individuos independientes, activos e íntegros.
Es observador, verifica que cada uno culmine su actividad.
Cumple a cabalidad el horario laboral de acuerdo a la planificación
conjuntamente con el currículo y la canaima.
Recolecta su información diaria donde examina cada una de las fallas
y así poder estructurar nuevas estrategias adecuadas a un buen sistema de
aprendizaje significativo en los estudiantes.
Todos sus estudiantes lo quieren y respetan, haciendo referencia al
docente José Manuel González quien ejerció la función docente tutor del
proyecto investigativo.
Nudos críticos en el ejercicio profesional docente
- La cancha no está techada lo cual afecta de manera considerada el
desarrollo y/o culminación de las actividades deportivas.
- El docente no cuenta con todos los instrumentos deportivos necesarios para
un buen desempeño de la planificación.
- Tienen poca colaboración en el desarrollo de las actividades recreativas por
parte del personal docente y directivo.
52
Conclusiones
Ya finalizado dicho procesamiento educativo, es notorio, la adquisición
de saberes respecto a su producto, ya que, más allá de estructurar su
funcionalidad como parte de los requerimientos imprescindibles para la
aprobación, destaca el protagonismo que permite al autor incluirse en una
plataforma de conocimientos que fluyen a través de la investigación ejercida
junto con sus respectivos pasos, y permitiendo a su vez, resultados factibles
en manifestación de circunstancias cubiertas por determinadas problemáticas
o situaciones dadas.
Por otro lado, la enseñanza producida gracias a su aplicación, deja ver
en primera instancia todo el desarrollo y mecanismo asumido por el docente
para alcanzar la mayor eficacia en el rendimiento académico. En cuanto a
todos los hechos registrados de manera visual, es permitido mencionar que
superó las expectativas y asistió con notoriedad en recolectar información
tanto clara como concisa.
53
Recomendaciones
A medida que se desarrollaba el proceso de observación en torno a la
familiarización y reconocimiento del área educativa, se pudo congregar de
manera clara, diversas debilidades y elementos que por lo general, son
esenciales para el impulso evolutivo del aprendizaje significativo en los
estudiantes.
En cuanto a las recomendaciones, se toma en consideración las
distintas barreras que de una u otra manera afectan el sistema educativo y
dificultan la correcta circulación de los procesos; así mismo, se enmarca a
continuación una breve lista referente a opiniones sobre posibles mejoras en
las áreas que lo requiera:
1. Inclusión de filtros a las áreas deportivas para facilitar el acceso al agua
potable durante las actividades al aire libre.
2. Reestructuración de áreas verdes en los entornos adyacentes donde se
practican deportes.
3. Dotación de material deportivo y reemplazo del existente, debido al
deterioro que estos presentan.
4. Conformación de equipos para la representación institucional de las
actividades ejecutadas dentro y fuera del establecimiento pedagógico.
5. Organización y planteamiento de normativa que tienda a ser aplicable
durante el espacio recreacional para el control disciplinario.
6. Acondicionamiento de aulas, que padecen ciertas irregularidades en
torno a la capacitación adecuada para albergar una matrícula
estudiantil.
54
ANEXOS
55
56
56
Prueba de trote alrededor de la cancha
Nociones básicas del baloncesto
58
Docente de
Educación Física
en la Institución
Docente
corrigiendo
pruebas de los
estudiantes
59
Pases en el baloncesto
Pases en el baloncesto
60
Calentamiento y trote alrededor de la cancha
Explicación del acondicionamiento por parte del docente
61
Acondicionamiento muscular
Clase con los estudiantes de 3° Sección A
62
Práctica de lanzamiento a la cesta
Hidratación luego de ejercicios
Breve explicación sobre el baloncesto
62
Prueba de
resistencia
Clase de educación física estudiantes de 3° Sección A
64
Acondicionamiento previo a las prácticas
deportivas
63
Recorrido por la institución para conocer su entorno
Recorrido por la institución para conocer su entorno
64
Lanzamientos a la canasta en baloncesto
Ejercicios impuestos por el docente
65
Observación de las exposiciones en el 3°
Sección B
66
Recorrido por la cantina de la institución
Exposiciones realizadas por los estudiantes del 3° B
67
Observación de las herramientas y arreglos en el salón de clases
Observación a estudiantes del 3° B al momento de las actividades
68
Cierre de Proyecto escolar sobre interculturalidad y
afrodescendencia
69
Actos culturales por parte de los estudiantes de 2°año
Música tradicional representada por los estudiantes de 6° Año
70
°
Firma de asistencias y carta por la Directora Lic. Yudith Linares
71
s
Actos Culturales y Musicales como parte del cierre de proyecto
72
Bibliografía
Arias, F (2006). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración.
Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas 2016
Hernández, S Metodología de la investigación 5ta Edición (2005). Colombia.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente (LOPNA)
Proyecto educativo, integral comunitario Escuela, familia y comunidad 2015-
2016 U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria.
Sabino, C. (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación. Caracas
Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaZona Escolar 415
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyPamm Cazares
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfMariaMartnez749125
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivarianojosegamez78
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porpùblica
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaJavie Esau Estrada Torres
 
Informe de observación en equipo
Informe de observación en equipoInforme de observación en equipo
Informe de observación en equipojohana123321
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Andrea Sánchez
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Deivis Torres
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónDIANACRUZ123456789
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituradanytics
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidadelizaupn
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOMCarorivero
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Informe de observación en equipo
Informe de observación en equipoInforme de observación en equipo
Informe de observación en equipo
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 

Similar a Observación de la labor docente en Educación Física

Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionAngel Matos
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezRocio RoKas
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónHugo Alvarez Luis
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice Arrieta González
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.ProfessorPrincipiante
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaDennis Zepeda
 
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelaN1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelayardlley novoa
 
N1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucellyN1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucellyyardlley novoa
 
Nuevas tendencias pedagógicas en el aula
Nuevas tendencias pedagógicas en el aulaNuevas tendencias pedagógicas en el aula
Nuevas tendencias pedagógicas en el aulajuanmapc1987
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.oscaralonsoruiz
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)Jose Raul Castillo Rosales
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancurveredacedro
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarIdaly Aguilar
 

Similar a Observación de la labor docente en Educación Física (20)

Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patriciaN1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
 
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelaN1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
 
N1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucellyN1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821743016cano usma lucelly
 
Nuevas tendencias pedagógicas en el aula
Nuevas tendencias pedagógicas en el aulaNuevas tendencias pedagógicas en el aula
Nuevas tendencias pedagógicas en el aula
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 

Observación de la labor docente en Educación Física

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA “UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO VALERA, JULIO DEL 2016 Fase de Observación U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA “UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO AUTOR: María Rojo TUTOR: Darimar Villalobos VALERA, JULIO DEL 2016 Fase de Observación U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria
  • 3. INDICE GENERAL Pág. INDICE DE CUADROS V INDICE DE GRAFICOS VI RESUMEN VII INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Propósito 4 Objetivo General 5 Objetivos Específicos 5 II. CONTEXTUALIZACIÓN Datos de identificación del plantel 6 Reseña histórica 7 Misión, visión y valores 10 Dependencia código 10 Nivel que atiende 10 Título que otorga 10 Organigrama 11 Matrícula 12 Personal que atiende la institución 14 Director del plantel 14 III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano 15 Competencias del docente 25 Perfil del docente 26 Perfil del docente en Educación Física 28
  • 4. Rol del docente en general 30 El rol del docente en Educación Física 32 Bases legales del ejercicio del docente 33 IV. MARCO METODOLOGICO Técnicas e instrumentos 36 Descripción del procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados 37 Cronograma de ejecución 39 V.RESULTADOS Tabulación de la aplicación de los instrumentos 44 Características generales de los casos observados 49 Características de la actuación pedagógica docente 51 Nudo crítico en el ejercicio profesional docente 51 CONCLUSIONES 52 RECOMENDACIONES 53 ANEXOS 54 BIBLIOGRAFÍA 72
  • 5. INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro n°1 Matrícula de estudiantes 1° - 6° 12 Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1er año - 6to año 13 Cuadro n°3 Relación docente-estudiante 40 Cuadro n°4 Relación docente-estudiante (al estudiante) 41 Cuadro n°5 Relación docente-institución 42 Cuadro n°6 Relación docente-representante 43
  • 6. VI INDICE DE GRAFICOS Pág. Gráfico n°1 Relación docente – docente 45 Gráfico n°2 Relación docente – estudiante 46 Gráfico n°3 Relación docente – institución 47 Gráfico n°4 Relación docente – representante 49
  • 7. VII REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA “UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA Fase de Observación U.E.E Nuestra Sra de La Candelaria Autor: María Rojo Tutor: Darimar Villalobos Fecha: VALERA, JULIO 2016 RESUMEN Es indispensable hacer referencia en la importancia sostenida por el docente, quien a partir de todos los conocimientos adquiridos mediante su capacitación, indaga entre múltiples estrategias en búsqueda de la adecuada para abordar determinada situación, iniciando a partir de ellas, la conducción en los estudiantes por el camino de una correcta enseñanza basada en el desarrollo de habilidades que beneficien y faciliten el aprendizaje significativo. Por medio del siguiente proyecto establecido en cumplimiento con la fase de observación la cual fue ejercida en la U.E La Candelaria ubicada en la Urb. La Beatriz, se destaca que la metodología utilizada como base para la adaptación y comprensión del área o entorno donde se estableció dicho estudio es la observación no participativa o indirecta, a través del cual se pudo constatar todos los procesos funcionales dentro de la institución educativa, así como también, la reacción metódica de los docentes hacia las diversas situaciones escolares que ameritan su inclusión como mediador e instructor de los saberes.
  • 8. 1 INTRODUCCIÓN La educación es un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica y la participación ciudadana la cual implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales. Depende de un conjunto de supuestos previos sobre el hombre, su naturaleza y la sociedad. La vida del hombre se caracteriza principalmente por desarrollarse en sociedad y es precisamente esta convivencia la que permite, en primer término, hablar de educación; siempre que una generación adulta convive con una generación joven, le traspasa un saber acumulado y esto constituye, precisamente, la realidad de la educación. También es considerada de gran importancia para todo estrato social y cultural pues ella es capaz de alcanzar el ideal íntegro del hombre, su pleno desarrollo de aprendizaje y personalidad. Una de las herramientas que contribuye a lograr el mejoramiento cualitativo de la actividad educativa, es la investigación por medio de la observación, siendo ésta una estrategia que permite resolver o canalizar los problemas existentes dentro y fuera del contexto escolar, generando soluciones vigentes y acordes a las necesidades; es por ello que las instituciones educativas y los docente deben caracterizar su oficio con el matiz del investigador que innova para así ofrecer vías y oportunidades de solución en base a un plan de acción, en donde se establezcan las medidas necesarias para superar los problemas detectados. Todas estas características de la educación son atrayentes y motivantes, incluso invitan ser imitadas, seguidas e innovadas. De la misma manera, la educación privilegia a la familia como un primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad,
  • 9. 2 los valores y la ciudadanía; sus orientaciones son pedagógicas, ya que buscan el desarrollo integral de la población infantil, centrándose en las necesidades e intereses de los mismos. La fase de observación para el estudiante no es más que un lapso de tiempo en donde el aprendizaje de manera palpable minimiza las dudas sobre cualquier problema. A través de las prácticas profesionales los futuros docentes pueden constatar los distintos roles que debe ejercer el educador en las diferentes funciones. De acuerdo a esta experiencia se visualizan los enfoques que sirven como enseñanza para el alumno, logrando así, una mayor participación en su formación y la oportunidad de poner a disposiciónla metodología y la didáctica para un aprendizaje significativo, la cual debe ser más sólida, menos memorística y, por lo tanto, con mayor sentido crítico. Las áreas educativas son, sin duda el espaciodonde el docente trasmite e intercambia sus conocimientos previos y didácticos, cumpliendo así su labor, mediante una relación profesional enfocada principalmente en los estudiantes y, basada en el respeto, la tolerancia, la cooperación, el compromiso, entre otros valores, acompañados por una buena comunicación que refuerce y extienda de manera considerable el arte de enseñar; es decir, la información debe ser expresada de la mejor manera, implementando métodos tanto sociales como humanistas, donde no solo el docente comparte sus conocimientos, sino también el estudiante aporta sus ideas e interactúan entre sí, obteniendo como resultado, un mejor desempeño en ellos. Este proyecto al cual se hace referencia está reflejado de la siguiente manera: Capítulo 1 Planteamiento del problema, quien se encuentra dividido en propósito, objetivo general y específico. Capítulo 2 Contextualización donde yace plasmada la información sobre el establecimiento, entre ellos, datos de identificación del plantel, reseña histórica, misión, visión, valores, organigrama, dependencia código, nivel que atiende, título que otorga, matrícula, número de
  • 10. 3 dirección, personal que atiende la institución, director del plantel. Seguidamente aparece el capítulo 3 Fundamentación teórica, estructurado por los conceptos básicos y definiciones más relevantes dentro de la investigación, más allá de las líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano, competencias del docente, bases legales del ejercicio docente. A continuación se plantea el capítulo 4 denominado Marco metodológico conformado por las técnicas e instrumentos, descripción del procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados, cronograma de ejecución. Por otro lado, se indica el capítulo 5 el cual posee el nombre de resultados y hace referencia a la tabulación de la aplicación de los instrumentos, características generales de los casos observados, características de la actuación pedagógica docente y los nudos críticos en el ejercicio profesional docente. Como parte final del esquema se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
  • 11. 4 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROPÓSITO En cuanto a la fase de observación como requisito obligatorio perteneciente al sistema de formación plasmado como parte de la normativa, es imprescindible destacar el propósito que cumple en la formación académica profesional, debido a la importancia que ésta constituye a través de dicho proceso mencionado, permitiendo al estudiante indagar, explorar, analizar, y reflexionar acerca del área donde se esté especializando. Por tal motivo, el fundamento destacable que constituye la aplicación del proyecto, se deriva en la finalidad de contrastar el área teórica previamente obtenida con la realidad, cuyo proceso en el actual caso es abordado mediante la observación no participativa dando paso a la formulación crítica de análisis junto con reflexiones acerca de la importancia que posee un docente para construir el aprendizaje significativo. En el aula y demás escenarios pedagógicos, es necesario tener en cuenta cómo influye en el proceso de aprendizaje la forma que se interactúa con la sociedad estudiantil, formando una sensibilización y compromiso a respetar junto a ellos. En este sentido además, se debe adoptar la responsabilidad de conocer los mecanismos de comunicación adecuados para las exigencias dentro y fuera del aula, así como también los estilos pedagógicos, para analizar las actitudes que asumen los estudiantes frente a una situación determinada.
  • 12. 5 OBJETIVO GENERAL Analizar de manera amplia las funciones que desempeña el docente como instructor del aprendizaje significativo en los estudiantes, a través de la observación no participativa dentro de la institución U.E.E Nuestra Sra de la Candelaria” y contrastar con lo aprendido durante el estudio teórico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los entornos que conforman la Institución pedagógica, en primera instancia con la necesidad de familiarizarse junto al ambiente académico y lograr el abordaje en la investigación desde diversas perspectivas.  Observar el comportamiento de los estudiantes, el docente y demás personas que laboran en la institución.  Estudiar los niveles de aceptación por parte de los estudiantes hacia el educador según las diversas estrategias que éste efectúe en las áreas deportivas.
  • 13. 6 CAPITULO II CONTEXTUALIZACIÓN Datos del Plantel Nombre: Unidad Educativa “Nuestra señora de la Candelaria” Teléfono: 0271-5547507 / 0271-2356288 Código plantel: DEA S3120D2120 Dependencia: Estadal Nivel Primario y Media General Nivel Primario: Turno Mañana, Matricula: 400 Estudiantes Nivel Media General: Turno: Mañana y Tarde, Matricula Media General: 420 Matricula total: 820 Directora del plantel: Lcda. Yudith Linares. C.I: 10.037.345 Ubicación Geográfica La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” se encuentra ubicada en la Urbanización la Beatriz-Parroquia la Beatriz. Avenida principal Dr. José Méndez Quijada. Municipio Valera del Estado Trujillo. Posee una altura de 180m sobre el nivel del mar, temperatura de24ºc y una superficie de 5000 km2.
  • 14. 7 Límites Norte: Parroquia Juan Ignacio Montilla y Mercedes Díaz, desde la desembocadura de la quebrada de Jeromito en el rio Momboy, aguas abajo hasta su confluencia en el rio Motatan. Sur: Parroquia Juan Ignacio Montilla desde la quebrada el cumbe continuando aguas arriba hasta su nacimiento, en línea recta hasta la cima de la Serranía de Mendoza. Este: Parroquia Carvajal, desde la confluencia de la quebrada Jeromito en el rio Motatán, aguas arriba hasta encontrar la quebrada el cumbe. Oeste: Parroquia Mendoza del Momboy, desde la quebrada el cumbe en línea recta hasta la quebrada Jeromito, aguas abajo hasta su confluencia con el rio Momboy punto de partida. Reseña Histórica La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” fue construida en la hoy llamada urbanización la Beatriz que anteriormente era una hacienda con siembra de caña, abarca desde la entrada del Cumbe hasta la cordillera del humo, propiedad de Don Baptista Terán y Doris Beatriz. La unidad educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” surgió como una institución privada a cargo de la profesora Filomena Torres, la cual se inició en la avenida 10 con calle 13 en la parte alta del frigorífico Cardozo en el año 1955. Entre los años 1975 y 1978 fue trasladada a la antigua casa de la familia Torres, mejor conocida como la casona. En el año 1975 la profesora Filomena Torres directora de la institución inicia las actividades educativas con una matrícula de 38 niños a cargo de la docente Josefa Sosa de Vergara. Para el año 1980 fue trasladada a las instalaciones del módulo de salud de la Urb. La Beatriz y funcionando con los dos turnos (mañana-tarde).
  • 15. 8 En el año 1983 durante el gobierno del Presidente de la República de Venezuela Dr. Luis Herrera Campins se inauguró su actual planta física funcionando como unidad básica experimental. Posteriormente en 1988 se inicia la tercera etapa con 3 secciones de 7mo grado, luego se dio la prosecución para completarla, obteniendo los egresados el certificado de educación básica. Para el año 1995 se crea el 1ro y 2do año de ciencias con 1 sección, egresando la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de octubre de 1997. En esta época, la institución contaba con 49 secciones distribuidas en 1era y 2da etapa (1er al 6to grado), III etapa básica-media y diversificada. En la Actualidad dicha institución educativa cuenta con 17 secciones correspondientes a primaria (1ero a 6to grado) y 13 secciones correspondientes a secundaria (1ro a 5to año) egresando bachilleres en ciencias. Se puede decir que los tres grandes personajes de la evolución de esta institución son Doña Filomena Torres, fundadora del pre-escolar y de 1ro a 6to grado. Profesor Pedro Perdomo precursor de la implantación de la escuela básica del 7m0, 8vo y 9no grado. El profesor Hernán Viloria fundador del ciclo diversificado en la mención ciencias. Hasta 1983 estuvo de directora la profesora Filomena Torres, ese mismo año fue nombrado como nuevo director al Lcdo. Pedro Mendoza y como subdirector al profesor Adriano Valero, quienes permanecieron muy poco tiempo en la institución, ya que al año siguiente fueron sustituidos por el profesor Pedro Perdomo. En ese mismo año fue nombrada la profesora Arelis de Pelakay como nueva directora, la cual permaneció solo tres meses en dicho cargo, encargándose de la dirección del plantel en el año 1985 el profesor Arturo Briceño. En el año 1986 comienza la implementación de la unidad básica y un año después fue nombrada subdirectora la profesora Alba Mary Albarrán
  • 16. 9 compartiendo sus funciones con el profesor Pedro Perdomo, quien ya era subdirector de la institución. Para 1995, asumió el cargo de director titular el profesor Hernán Viloria y la profesora Sonia Rodríguez como subdirectora creando para el año 95-96 el primer año de ciencias con una sección de segundo año de ciencias y egresa la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de octubre de 1997. El 1ro de noviembre de 1997 toma posesión como director encargado el profesor Guillermo Olmos y como subdirectora la profesora Neyda Serrano. Desde septiembre de 1999 hasta el 2004 estuvo como directora encargada la profesora Sonia Rodríguez y como subdirectores el profesor Francisco Hidalgo y el profesor Guillermo Olmos. A partir del 2004 hasta el 2005 permaneció como director el profesor Guillermo Olmos. En el año 2006 hasta el 2007 permaneció como director encargado el profesor Duilio Barrios siendo subdirectoras las profesoras Marlene Flores y Betty Simancas. En el 2007 hasta 2008 permanece la Lcda. Daxi Materan como directora encargada, la Lcda. Silvia Nava y el Lcdo. Guillermo Olmos como subdirectores. A partir de enero de 2009, se encarga de la dirección del plantel la Dra. Lina Vásquez y en las subdirecciones el Lcdo. Alexander González y el profesor Guillermo Olmos. Desde el 16 de septiembre del 2009 hasta julio de 2012 la directora de la institución era la Dra. Lina Vásquez, la Lcda. Leydi Méndez, Subdirectora encargada y el Lcdo. Guillermo Olmos como subdirector titular. A partir de septiembre de 2012 es encargada de la dirección de la institución la Lcda. Gloria Peña y en la coordinación institucional la Lcda. Leydi Méndez. Cabe destacar que esta casa de estudio se ha destacado en diversos eventos culturales, deportivos y científicos donde los protagonistas son los estudiantes, docentes, personal administrativo, ambientalistas y representantes.
  • 17. 10 Misión Formar niños, niñas y adolescentes creativos, seguros de sí mismos, respetuosos, participativos que respondan las exigencias del entorno, orientados al logro de sus metas con habilidades, destrezas y sentido ético, con actitud de permanente búsqueda de conocimiento como parte de su formación centrada en un aprendizaje humanístico. Visión Hacer de la Unidad Educativa Estadal Nuestra Señora de La Candelaria una institución de prestigio, buscar la estabilidad gerencial, aunado a todo el personal para el desarrollo de una conciencia ciudadana fundamentada en los valores básicos para la vida, la organización sustentada en la libertad académica e institucional con alto sentido ético y reconocida por su productividad calidad y pertinencia de la educación que se imparte, creando un clima organizacional que incluya el dialogo, acuerdos y compromisos que permitan un nivel académico, óptico y un mejor funcionamiento de la misma. Valores La U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria se rige por los principios morales quienes sustentan los procesos ejercidos dentro de la institución, entre los cuales se indican: la cordialidad, respeto, responsabilidad, disciplina, compromiso, unión, solidaridad, convivencia, humanismo, entre otros. Nivel que atiende: De 1°. Grado a 6°. Grado. De 1er Año a 5to Año Título que otorga: Media General en Ciencias y Humanidades.
  • 18. 11 SUBDIRECCIÓNTRABAJO SOCIAL Y ORIENTACION EDUCATIVA CEBIT AULA INTEGRADA (DIVERSIDAD FUNCIONAL) COORDINACION DE CONTROL DE ESTUDIO Y EVALUACION DOCENTES BIBLIOTECARI OS COORDINACION DE CULTURA COORDINADOR A DEL PAE COORDINACION INSTITUCIONAL DE PRIMARIA COORDINADOR ES DE MEDIA GENERAL ESTUDIANTES DIRECCION
  • 19. 12 Matricula de estudiantes (Primaria) Cuadro n°1 matrícula de estudiantes 1° - 6° Directora LCDA. Yudith Linares GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL 1ero “A” 18 10 28 1ero “B” 15 08 23 1ero “C” 17 10 27 TOTAL 50 28 78 2do “A” 15 08 23 2do “B” 15 09 24 2do “C” 11 10 21 TOTAL 41 27 68 3er “A” 13 13 26 3er “B” 13 10 23 TOTAL 26 23 49 4to “A” 09 09 18 4to “B” 11 12 23 4to “C” 12 07 19 TOTAL 32 28 60 5to “A” 09 11 20 5to “B” 16 08 24 5to “C” 13 07 20 TOTAL 38 26 64 6to “A” 13 12 25 6to “B” 14 13 27 6to “C” 13 13 26 TOTAL 40 38 78 TOTAL GENERAL 227 170 397
  • 20. 13 Matricula de estudiantes (Secundaria) Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1° Año - 5° Año LCDA. Yudith Linares Directora AÑO VARONES HEMBRAS TOTAL 1er AÑO “A” 20 16 36 1er AÑO “B” 19 18 37 1er AÑO “C” 20 16 35 TOTAL 59 50 108 2do AÑO “A” 17 15 32 2do AÑO “B” 19 13 32 2do AÑO “C” 6 13 19 TOTAL 42 41 83 3er AÑO “A” 15 10 25 3er AÑO “B” 15 08 23 3er AÑO “C” 12 12 24 TOTAL 42 30 72 4to AÑO “A” 11 09 20 4to AÑO “B” 09 11 20 4to AÑO “C” 07 14 21 TOTAL 27 34 61 5TO AÑO “A” 05 13 18 5TO AÑO “B” 09 13 22 5TO AÑO “C” 07 09 16 TOTAL 21 35 56 TOTAL GENERAL 191 190 380 TOTAL 1ERO A 6TO 227 170 397 TOTAL MEDIA GENR 191 190 380 TOTAL PRIM. MED.GNR 418 360 778
  • 21. 14 Personal que atiende la institución La Institución Educativa está conformada de la siguiente manera: 1 Directora, Coordinador Institucional de Formación Permanente, coordinadora del PAE, Coordinadora de cultura, coordinadores de media general, coordinador de control de estudio y evaluación, 17 docentes de Aula primaria, 34 Docentes de media General, Personal Administrativo, Apoyo Ambiental y Vigilantes. Educación primaria comprende 3 secciones de primero a sexto grado dando un total de 17 secciones, Educación Media General tiene 5 secciones en el turno de la mañana: 3 secciones de primer año y 2 secciones de segundo año y en el turno de la tarde: una sección de segundo año, 3 secciones de tercer año, 2 secciones de cuarto año y 2 secciones de quinto año dando un total de 13 secciones de media general de primero a quinto año. Director del plantel: LCDA. Yudith Linares
  • 22. 15 CAPITULO III FUNDAMENTACIÓN TEORICA Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. La educación es un proceso para la transformación social. Desde el enfoque geo-histórico el espacio es concebido como creación de los seres humanos, quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a esclarecer y establecer marcos de planificación estratégica para superar el carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 1. Consolidación de un pensamiento original y transformador Venezolano El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas sociales, permitiendo la Refundación de la Patria, como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2013 – 2019) y el Plan Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. (2013-2019). En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2016) asuma la educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de
  • 23. 16 justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como horizonte: a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores implícitos en la llamada “mercancía”. b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del trabajo). c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia directa y nuevas formas de participación). d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el ciudadano (participación en el espacio público en articulación y elaboración de políticas públicas). El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez es un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo constitucional para guiar los fines de la educación venezolana: formar ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales, con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia tecnológica. Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción de la realidad social.
  • 24. 17 2. La Interculturalidad En la Ley Orgánica de Educación (2016) se establece la interculturalidad sin asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la diversidad cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden dominante colonial. La interculturalidad, desde la política pública educativa, considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la sociedad y necesidad de mantener la unidad, a partir de los siguientes aspectos: a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político. b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía. c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales. 3. La Integración El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en distintas perspectivas sistémicamente conectadas. Una de estas expresiones es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación y la tercera, es la integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de todas las políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad del Estado venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el pensamiento de Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas sus
  • 25. 18 partes entre sí y con el todo”. En este sentido la integración implica un nuevo pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora, con principios estratégicos y sistémicos evidenciados en los siguientes aspectos: • La búsqueda de un desarrollo socio-cognitivo integral. • La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. • El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos. • La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización del saber y la separación entre las actividades intelectuales y manuales. Lo anteriormente expresado implica concebir el currículo como un proceso curricular, donde este último es un todo que se concreta en la didáctica, en los siguientes procesos: • Desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de lo cognitivo y lo afectivo y lo social. 4. Proceso Curricular La concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación (2016), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa Oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral, abierto, flexible y contextualizado, construido a partir de procesos de investigación educativa donde participan la familia, la escuela y la comunidad. Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y desarrollo, permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres, representantes, responsables y estudiantes, a fin de aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica en los procesos investigación y creatividad y hacer pertinentes los aprendizajes.
  • 26. 19 5. Planificación Estratégica La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora. 6. Desarrollo Humano Integral Es el norte estratégico en que se mueve la actual política pública educativa venezolana. Esta categoría de análisis, consustanciada y comprometida con una profunda visión humanista de la sociedad, implica materializar acciones en lo sociopolítico guiadas en las direccionalidades delineadas por el Plan Estratégico Simón Bolívar (2013-2019). En este sentido, cobra interés todas las políticas públicas que desde lo educativo apuntan al empoderamiento del ser humano como sujeto histórico concreto, capaz de comprender y transformar la realidad, coherentemente con una práctica ciudadana emancipadora, soberana y de respeto por la diversidad, tolerancia a las diferencias, solidaridad hacia sus congéneres y a una aspiración al “buen vivir”.
  • 27. 20 Este último en contraposición con ese paradigma de “vivir mejor” que legó el capitalismo, el cual ha provocado el desarrollo de un consumismo feroz que alimenta el individualismo y deshumaniza al ser humano para comprenderse en y comprender la realidad, desde un enfoque dialéctico, y así saberse responsable de su actuación y que ésta no es determinada por factores de casualidad, sino por causalidades económicas, políticas y sociales. La política pública educativa venezolana está llamada a la articulación con todas las demás políticas públicas dentro del contexto nacional, centrada en una búsqueda por derivar en su sentido estrecho en una educación creativa, crítica y emancipadora, en marcos organizativos que garanticen su carácter público, gratuito, inclusivo y de calidad para todos y todas, donde en su sentido amplio, en lo social, responda al encargo exigido por el momento histórico concreto. 7. Estado Docente y el cambio Educativo La institución educativa materializa una dirección educativa democrática, participativa y protagónica. Se desarrollan de la coordinación y la articulación en los distintos niveles organizativos de los colectivos. Así mismo, el cambio educativo debe concebirse como un proceso de transformación de concepciones, prácticas y actitudes de la comunidad escolar, para la promoción de una educación en correspondencia con condiciones socio-históricas concretas. Desafíos que supone: el desafío de las instituciones educativas en el Subsistema de Educación Básica es crear las condiciones para la constitución y desarrollo de comunidades de aprendizaje, que permitan aprender, mejorar y transformar. Caracterizadas por la: Innovación en el trabajo. La formación deberá estar ligada a la escuela, está concebida como unidad básica de cambio, donde maestras, maestros,
  • 28. 21 profesoras y profesores desarrollen procesos de aprendizaje en esa organización y se configuren como equipos articulados y coordinados. El aula como entorno de formación. La meta del desarrollo profesional del y la docente debe significar esfuerzos vinculados a la actuación de las y los estudiantes, los mismos docentes y la institución educativa. Concebir la innovación como formación y a la vez aprendizaje: Las metas de la formación deben ser realistas e importantes, con utilidad inmediata y deben revelar una implicación personal. El aprendizaje de las maestras, los maestros, las profesoras y los profesores es un proceso que dura toda la vida debe concebirse en un desarrollo a lo largo de la trayectoria profesional, el cual es cualitativo y cuantitativo, multidireccional y multifactorial. Descentralizar la formación docente en lo que respecta a conectar la institución educativa con otras, en lo referido a la conformación de redes donde la información, la innovación fluya y se difunda con rapidez y horizontalidad. Preocupación por la evaluación. La innovación debe evaluarse para valorarse la eficacia de la formación para la introducción de cambios en los sujetos de formación. Evaluar para conocer, tomar decisiones y transformar. 8. La didáctica centrada en referentes teóricos prácticos, teniendo como eje la investigación, la creatividad y la innovación. Este postulado implica que el currículo está centrado en procesos. Es el medio para lograr los fines educativos contemplados en la (LOE, 2016). Se estructura a partir de la acción-reflexión-acción permanente en y para la práctica pedagógica. El currículo es una unidad compleja que metodológicamente apunta a lo interdisciplinario y transdisciplinario. Esto se evidencia en que el conocimiento y los saberes se construyen en la interacción social.
  • 29. 22 El intercambio y la interacción de significados deben enmarcarse en condiciones socio-históricas que permitan objetivarlos y construirlos. El currículo es una praxis sustentada en la reflexión, con profundas implicaciones sociales, políticas y culturales. Se construye a partir de la investigación y la reflexión sobre la práctica. Los propósitos y objetivos recogen procesos de aprendizaje. Las actividades son complejas y contextualizadas. Los contenidos son referentes teóricos-prácticos para la construcción reflexiva del conocimiento. El objetivo de la evaluación es el proceso, siendo cualitativa, continua, formativa y deliberativa. La maestra, el maestro, la profesora y el profesor son investigadores en la acción que reflexiona, colabora y diseña su propia práctica. Es un mediador y una mediadora entre lo cultural del cuerpo social y la cultura escolar. Debe mitigar la acción reproductora del currículo en lo que significa la reproducción de las desigualdades sociales y expansión de la ideología dominante. 9. La Contextualización Curricular Como principio que orienta la didáctica a partir de las siguientes unidades dialécticas de análisis: a. Compartir, construir y desarrollar significados. La construcción de los mismos se concibe como social e histórica. b. La enseñanza es una actividad de re-conceptualización y reconstrucción de la cultura, actividad compleja, no fragmentada, colaborativa y compartida. c. En la didáctica se hace prioritario articular y armonizar la dirección educativa, la práctica educativa y la investigación. Los problemas de la escuela y los espacios comunitarios deberán estar articulados a los trabajos investigativos que desarrollan las y los docentes.
  • 30. 23 d. Conciencia que da el conocimiento como primer poder del pueblo. En este orden de ideas la Educación es un proceso integral, político, permanente y socializador generado de las relaciones entre familia, escuela y comunidad; la interculturalidad, en el marco de la diversidad cultural; la práctica del trabajo liberador en un contexto histórico-social sustentado en el texto constitucional y en los planes nacionales que concretan la visión de país. 10.Formación permanente La formación permanente como proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito de promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y demandas educativas articuladas con el proyecto de país. El fortalecimiento de la identidad, cohesión, integración, planificación, ordenamiento y gestión del sistema de formación docente. La promoción y apoyo de las experiencias de innovación pedagógica y reflexión sobre la práctica vinculada a los nuevos contextos y culturas para la mejora del aprendizaje social en los diferentes contextos; así como el seguimiento y monitoreo de procesos curriculares y formativos. Esta es una potestad del Estado Docente en tanto que se da a docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
  • 31. 24 11.La Gestión Escolar y la Dirección Estratégica El Estado venezolano ejerce la orientación, la dirección y la supervisión como procesos de transformación de la institución educativa y el logro de la pertinencia social, mediada por la participación de todas y todos, responsables y corresponsables de la educación, plantea retos importantes: La supervisión educativa, como parte integral de la gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico con la participación comunitaria, promueve el desarrollo sistemático de espacios de reflexión entre los responsables y corresponsables de la educación, favoreciendo el análisis indispensable para los diagnósticos que propicien las condiciones objetivas para la determinación de las acciones que garanticen lo estipulado en el ordenamiento jurídico nacional. La contraloría social no está explícitamente mencionada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En algunos casos se habla de control, de control social o de control de la gestión su presencia se expresa a través de la participación y el control de la gestión pública. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. Estas dos premisas, reveladas como par dialéctico que tienen como finalidad orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, a partir de un enfoque humanista.
  • 32. 25 Competencias del docente 1. Buscar y preparar recursos y materiales didácticos. 2. Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden. 3. Motivar al alumnado y despertar la curiosidad e interés de los alumnos hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura. 4. Hacer participar a los estudiantes e incentivar la presentación pública de algunos de los trabajos que realicen. 5. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos. 6. Ser ejemplo de actuación y portador de valores. 7. Asesorar en el uso de recursos. 8. Orientar la realización de actividades. 9. Realizar trabajos con los alumnos mediante la implicación de trabajos colaborativos con los estudiantes. 10.Aplicar evaluación formativa y sumaria, fomentando la autoevaluación de los estudiantes y de las intervenciones docentes. 11.Fomentar actitudes necesarias en la sociedad de la información y la actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber desaprender. 12.Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas) 13.Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la cooperación e intercambios). 14.Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar).
  • 33. 26 15.Que oriente a los alumnos simultáneamente a la realización de sus tareas de enseñanza. 16.Educador democrático, abierto a la participación, justo en sus actuaciones, tolerante. 17.Motivador capaz de despertar en los alumnos el interés por el saber y por desarrollarse como personas. 18.Capacitado para aprender de la reflexión sobre su propia experiencia. 19. Implicado con su profesión. 20.Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, preparar estrategias didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la utilización de Nuevas TIC´S. Perfil del docente en general El maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participaciónprotagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de: 1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes. 2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas. 3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a partir del diagnóstico.
  • 34. 27 4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular. 5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva. 6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes. 7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares. 8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes. 9. Promover la orientación profesional y formación vocacional. 10.Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes. 11.Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible. 12.Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes. 13.Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza. 14.Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. 15.Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales. 16.Manifestar capacidad de innovación y creatividad. 17.Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha. 18.Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje.
  • 35. 28 19.Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic´s). 20.Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social. 21.Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes. 22.Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes. 23.Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo. Perfil del docente en Educación Física 1. Comprender e interpretar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan en Educación Física, resolviendo de manera creativa e independiente los problemas educativos que se presentan en el área y propiciar cambios en estos procesos con sentido crítico, reflexivo y participativo. Además, cumplir la función de mediador de situaciones de aprendizaje en la Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional, atendiendo a elevados y comprobados valores éticos, morales y de liderazgo, de singular importancia en el ejercicio de la docencia. 2. Aplicar diferentes estrategias, métodos y técnicas que contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje de habilidades motoras, el desarrollo de la creatividad e independencia del alumno, y evaluarlo con criterio
  • 36. 29 3. amplio y flexible, previo diseño de estrategias de evaluación, centradas en el proceso de aprendizaje, acorde con los programas educativos que administra. 4. Valorar la importancia de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y las Ciencias Aplicadas, a través de su desarrollo histórico-social, planificando, organizando, administrando y ejecutando actividades físicas, deportivas, recreativas y científicas, tanto en el medio escolar como en la comunidad, basado en conocimientos teórico-prácticos del funcionamiento del individuo como una unidad biopsicosocial y resaltando los efectos que ellas producen sobre el organismo. Además, propiciar la interrelación con grupos, con la naturaleza y la conservación del medio ambiente. 5. Propiciar el nivel desarrollo del alumno en cuanto a sus capacidades físicas y habilidades coordinativas, así como el desarrollo armónico de la personalidad e integración social del mismo. 6. Adaptarse, a través de la autoformación, a los cambios que requiere el ámbito académico del mercado ocupacional en que labora. 7. Utilizar adecuadamente los recursos de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y las Ciencias Aplicadas en el desarrollo integral del alumno, estimulando la convalidación de valores relacionados con éstas. 8. Realizar y promover investigaciones en el campo de las Ciencias Aplicadas, de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, que permitan incorporar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la práctica deportiva, igualmente, dar solución a la problemática educativa y deportiva regional y nacional.
  • 37. 30 Rol del docente en general Actualmente se observa un cambio en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente dentro de la institución educativa y la sociedad, puesto que, en el pasado se percibía un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimiento donde el alumno tenía un rol pasivo, debía reproducir la información de la misma manera en que el maestro la trasmitía, es decir, había un enfoque memorístico, repetitivo, rígido, de la educación y de sus actores. Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, debido que hoy en día se fomenta una educación activa y participativa, donde se tienen en cuenta las necesidades particulares de los alumnos, y donde el docente sirve como guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje. Asimismo, dentro de su rol está el de ser un formador que busca en sus estudiantes no sólo el desarrollo intelectual, sino que también se interesa por garantizar la protección, el cuidado, el aprendizaje intelectual y de valores que garanticen vínculos que favorezcan la sana convivencia en la sociedad en donde se desenvuelvan. De igual modo, el docente actual debe apoderarse de los temas transversales y enseñarlos, para que los niños garanticen sus derechos. Debe trabajar dentro del aula temas relacionados con derechos humanos, salud educación sexual, educación para el medio ambiente, valores, y prevención de desastres. Considerando esta nueva visión del docente como formador integral, surge un nuevo campo de trabajo dentro y fuera de las escuelas, relacionado con el término orientación escolar, profundizando este concepto como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas de la comunidad educativa, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y potencialización,. Por esta razón, dentro de la labor docente se deben incluir espacios y funciones que permitan su desempeño como orientador.
  • 38. 31 En esta práctica como orientador, se espera que el docente sea capaz de desempeñarse como observador crítico de posibles circunstancias o problemas que se generen dentro o fuera del aula y empañen el proceso de formación de las personas involucradas. Debe idear estrategias de prevención en posibles casos que puedan ocurrir, o del mismo modo tratamientos oportunos y adecuados en situaciones que se estén presentando. Cabe destacar que, esta labor no es sólo responsabilidad del orientador, sino que se debe crear un vínculo de correspondencia y responsabilidad con las demás personas que están presentes en el contexto en donde se desenvuelven los niños, específicamente con el Estado, la sociedad y la familia. Es importante mencionar que, el rol del orientador escolar no es un trabajo que sólo involucra al docente, sino que, por el contrario, es un trabajo que, en la búsqueda del éxito, involucra profesionales de distintas disciplinas, entre las que encontramos psicólogos, psicopedagogos, terapistas del lenguaje, entre otros. Éstos cumplen una labor en equipo para diagnosticar y proponer medios de intervención coherentes y adecuados en casos específicos, evidenciándose así el principio de interdisciplinariedad, el cual es uno de los cinco principios fundamentales de la orientación escolar. En los momentos actuales, en que impulsar un proceso educativo acorde con las exigencias de una sociedad que reclama cambios profundos, urge la imperiosa necesidad de procurar acciones efectivas para que el docente se incorpore a sus roles de formador buscando la excelencia. En tal sentido debe surgir un compromiso mancomunado entre el estado, los administradores de
  • 39. 32 la educación, los docentes, estudiantes y comunidades, que entiendan cuán importante es acceder a la información actualizada en materias diversas fundamentales para su accionar pedagógico. Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía y acompaña en el aprendizaje del estudiante. La enseñanza hoy no es tanto un logro cuanto el proceso aprendizaje del otro. Crear las condiciones, facilitar los procesos y contenidos y acompañar y dirigir al que aprende son elementos que adquieren una relevancia notoria si se comparan las intervenciones didácticas que demandan hoy y las que utilizaban los docentes en el pasado. Al final, se trata de buscar las interacciones entre unos y otros (personas, elementos, contenidos, diseños, medios) porque es en estas interacciones donde se produce el aprendizaje. El rol del docente en Educación Física La definición del nuevo rol del profesor que enseña Educación Física en la escuela de hoy, es una cuestión que precisa amplia reconsideración, profunda reflexión y propuestas de alternativas para los diseños curriculares de Formación Docente y de renovación del profesorado en ejercicio, para poder llevar a cabo las reformas educativas que se proponen en los restantes niveles del sistema educativo. Entre las funciones docentes que requiere la transformación de la Educación Física en el ámbito formal escolar, los C.B.C. para la Formación Docente de Grado y autores contemporáneos señalan las siguientes: a) Ser conscientes de la naturaleza de su profesión y considerar la escuela como una organización social y política.
  • 40. 33 b) Integrarse en el trabajo colaborativo escolar desde su ámbito específico de trabajo, con todos los miembros de la comunidad. c) Desempeño profesional del rol docente como una alternativa de intervención pedagógica, mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la reelaboración de estrategias para la formación de competencias en sujetos específicos, en contextos determinados. d) Orientador, guía, sugeridor de prácticas motrices significativas, que requieren nuevas formas de convivencia en las clases, un profesor como adaptador de decisiones y no como un gestor adiestrado. e) Conocedor de sí mismo. f) Conocedor de las complejas dimensiones de la persona humana. g) Saber establecer relaciones personales y grupales. h) Planificar estrategias de intervención y estar preparado para elegir en la reflexión sobre la práctica. i) Dominar los contenidos relevantes propios del campo del saber que configura su especialidad profesional docente. j) Evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y utilizar los resultados de la investigación para mejorar el aprendizaje. Bases Legales del ejercicio Docente La presente indagación se fundamenta legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su Artículo 103, donde se establece que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En tal sentido, que se garantiza en dicho texto una educación de calidad, cargada en valores éticos y morales, con la respectiva corresponsabilidad.
  • 41. 34 De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo Nº 104 expresa que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación (2016), en su Artículo 3, donde se hace referencia a los principios y valores rectores de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas. Sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación. De igual manera, se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Se fundamenta también en el Artículo 6, numeral 4, de la referida Ley, señalando que el Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría del Sistema Educativo, dentro de cual promueve, integra y facilita la participación social a través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa. En la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015), en su Artículo 53, en el cual se expresa el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, ésta debe ser gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socio- educativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.
  • 42. 35 Finalmente, a esta investigación le sirve como marco de referente legal la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus Artículo 103 y 104. La Ley Orgánica de Educación (2016), Artículo 3 y 6. La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015), Artículo 53.
  • 43. 36 CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO Con respecto al procedimiento elegido para el inicio de la exploración e investigación, se indica la veracidad presente al momento de expresar que dicha herramienta superó las expectativas necesarias para culminar con éxito la recolección de datos, al mismo tiempo que permitió obtener con precisión la mayor cantidad de información requerida. Técnicas e Instrumentos En relación con las implicaciones que conforman dicha terminología, resulta indispensable la correcta toma de decisiones en cuanto a la implementación de la estrategia más fructífera sobre una problemática o caso en particular, no sin antes mencionar que todas presentan de manera individual, características importantes para su desenvolvimiento. Luego de hacer un sondeo entre alguno de los métodos más influyentes, se plantea finalmente la observación no participativa como estrategia, debidoa la similitud en cuanto a funcionalidad se refiera con la fase inicial, donde el propósito radica en la impregnación intelectual de las actividades presentes a diario en virtud del ejercicio docente sin inmiscuirse en dichos asuntos, de eso se trata. Según Eyssautier (2006) la observación indirecta consiste en tomar nota de un hecho que sucede ante los ojos de un observador entrenado, midiendo el comportamiento externo del individuo en sociedad dentro de una organización; en algunos casos fuera de la institución.
  • 44. 37 La afirmación anterior abre paso a una breve explicación que pretende esclarecer la efectividad surgida en dicha técnica rodeada de limitantes, resultando en investigaciones complejas como una barrera entre la exploración y el conocimiento, sin embargo, para el proyecto actual es considerable debido a esas características, ya que no altera o intercede los procesos visualizados, manteniendo atención fija en la toma de información y un enfoque por la vía descrita en el origen del proyecto. Para Balestrini (1998) la lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de preguntas cerradas. Si bien es cierto, toda técnica requiere el acompañamiento de un instrumento que apoye con firmeza determinado estudio propuesto, siendo utilizada en este trabajo el cuestionario por la capacidad de recolección informativa sobre contenidos en particular a través de preguntas directas y previamente elaboradas, junto con un sistema de respuestas cerradas que permitan una respuesta espontánea pero oportuna. Para el desarrollo del diseño investigativo junto con el instrumento, se conformaron preguntas basadas en elementos comunes presentes dentro de las relaciones docente-estudiante, docente-institución, docente- representante, en procedencia con dicha estrategia se acude con la nota al docente tutor para su complemento, mientras que, de igual manera es impartida la otra lista a un grupo de estudiantes seleccionados con el mismo propósito. Descripción del procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados Durante todo el proceso de observación elaborado en la institución “U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria” es importante indicar que se aborda como punto inicial la determinación de propósitos para guiar la investigación con
  • 45. 38 referencia al análisis del comportamiento docente en su rol de transmitir saberes; todo esto apoyado con un instrumento previamente elaborado que acelere la recolección de datos y establezca resultados precisos, para ello, se estructura un cuestionario el cual consta de 8 preguntas acerca de las actividades diarias. Se observó las instalaciones de la institución, más adelante dicha técnica fue proyectada al docente de 3° sección A con el fin de conocer la actuación pedagógica del docente, luego se repite la práctica con el docente de 3° sección B con el mismo propósito. Por otro lado, la observación se aplicó en los estudiantes de las secciones mencionadas, al momento que efectúan una competencia impuesta por el docente en la cancha.
  • 46. 39 Cronograma de Ejecución Actividades Fecha Recursos Materiales Humanos Entrevista con la directora y el docente colaborador. 06/06/2016 Lapicero Bloc de notas Director Docente Observación Recorrido por las instalaciones de la institución. 07/06/2016 Lápiz Bloc de notas Docente Estudiantes Observación de la actuación pedagógica del docente de 3° sección A 08/06/2016 Lapicero Lápiz Bloc de notas Cuestionario Docente Estudiantes Observación Observación de la actuación pedagógica del docente de 3° sección B 09/06/2016 Lapicero Bloc de notas Cuestionario Observación Director Estudiantes Observación a los estudiantes de 3° sección A 13/06/2016 Bloc de notas Lápiz Cuestionario Estudiantes Observación Observación a los estudiantes de 3° sección B 21/06/2016 Bloc de notas Lapicero Cuestionario Observación Estudiantes Observación a los estudiantes de 3° sección A y B en la cancha (competencia) 22/06/2016 Bloc de notas Lápiz Observación Estudiantes Observación a los estudiantes de 3° sección B 23/06/2016 Bloc de notas Lapicero Observación Estudiantes Docente Observación a los estudiantes de 3° y 2° sección A y B (competencias) 27/06/2016 Bloc de notas Lapicero Observación Estudiantes Docente Observación a los estudiantes de 3° A y B 28/06/2016 Cuaderno Lapicero Cámara Observación Estudiantes Docente Cierre de proyecto (interculturalidad, afrodescendencia, juegos olímpicos) 29/06/2016 Cuaderno Lapicero Cámara Observación Estudiantes Docente Congreso pedagógico de los colegios estadales. 30/06/2016 Cuaderno Lapicero Cámara Observación Estudiantes Docente
  • 47. 40 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A DESARROLLAR DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Institución: U.E.E “N. Sra de la Candelaria” Director(a): Lcda. Yudith Linares. Docente: José M. González Especialidad: Educación Física Turno: Mañana Ubicación: Urbanización la Beatriz Autor de la encuesta: María Rojo. RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Entrevista al docente) Cuadro n°3 Relación Docente-Estudiante PREGUNTAS SI NO ¿Existe buena comunicación con los estudiantes? ¿Realiza actividades grupales que fomenten el compañerismo y cooperación entre los estudiantes? ¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen aprendizaje significativo en los estudiantes? ¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y práctica de los valores? ¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una metodología acorde a las inteligencias múltiples? ¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio ambiente? ¿Promueve en los estudiantes la inclusión y participación dentro de las diversas actividades deportivas? ¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación básica sobre las diversas disciplinas físicas?
  • 48. 41 RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Encuesta al estudiante) Cuadro n°4 Relación Docente-Estudiante (Al estudiante) PREGUNTAS SI NO ¿Se siente acorde con las clases impartidas por el docente? ¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera recibir las clases? ¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el docente? ¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el docente? ¿Muestra respeto y cooperación con los demás compañeros al realizar ejercicios grupales? ¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la conservación del medio ambiente? ¿Considera que el docente comparte conocimientos importantes que sirvan de ejemplo para situaciones de la vida diaria? ¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de la institución?
  • 49. 42 RELACIÓN DOCENTE-INSTITUCIÓN (Encuesta al docente) Cuadro n°5 Relación Docente-Institución PREGUNTAS SI NO ¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias metódicas para el desarrollo óptimo de clases? ¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes? ¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por la directiva? ¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de trabajo sobre problemas pedagógicos? ¿Pertenece o participa en actos culturales? ¿Existen en la institución grupos deportivos? ¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la instalación educativa? ¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del ambiente y el bienestar estudiantil?
  • 50. 43 RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente) Cuadro n°6 Relación Docente - Representante INDICADORES SI NO ¿Mantiene buena comunicación con los representantes en relación al rendimiento y desempeño del estudiante? ¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes? ¿Colaboran los representantes en actos y actividades desarrolladas dentro de la institución? ¿Motiva usted a los padres y representantes para que incluyan y refuercen los conocimientos en el estudiante? ¿Participan los padres y representantes en la restauración de áreas deportivas? ¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en actividades para el beneficio del sector? ¿Considera importante el papel que cumplen los representantes en pro al aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Participa en reuniones de padres y representantes con el objeto de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro de la institución?
  • 51. 44 CAPITULO V RESULTADOS Tabulación de la aplicación de los instrumentos Relación Docente-Estudiante (Entrevista al docente) Análisis: Por medio de la entrevista realizada al docente en educación física con relación al trato hacia los estudiantes, es evidente la buena comunicación que existe, además, permite distinguir la necesidad y el compromiso por guiarlos mediante una educación firme y rica en conocimientos. En cuanto a la tabulación del instrumento se puede comprender a simple vista que arroja un total de ocho respuestas positivas lo cual representa el 100%. PREGUNTAS SI NO ¿Existe buena comunicación con los estudiantes? X ¿Realiza actividades grupales que fomenten el compañerismo y cooperación entre los estudiantes? X ¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen aprendizaje significativo en los estudiantes? X ¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y práctica de los valores? X ¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una metodología acorde a las inteligencias múltiples? X ¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio ambiente? X ¿Promueve los estudiantes a la inclusión y participación en las diversas actividades deportivas dentro de la institución? X ¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación básica sobre las diversas disciplinas físicas? X
  • 52. 45 Gráfico n°1 Relación Docente - Docente Relación Docente-Estudiante (Encuesta al estudiante) PREGUNTAS SI NO ¿Se siente acorde con las clases impartidas por el docente? 17 3 ¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera recibir las clases? 12 8 ¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el docente? 19 1 ¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el docente? 20 0 ¿Muestra respeto y cooperación con los demás compañeros al realizar ejercicios grupales? 18 2 ¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la conservación del medio ambiente? 15 5 ¿Considera que el docente comparte conocimientos importantes que sirvan de ejemplo para situaciones de la vida diaria? 16 4 ¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de la institución? 10 10 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SI NO Series1 8 0 RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE
  • 53. 46 Gráfico n°2 Relación Docente - Estudiante Análisis: Se proyectó sobre una muestra de 20 estudiantes pertenecientes a lo grados 4°, 5° y 6°, obteniendo diversos resultados con miras al nivel de aceptación presente. Como se expresa a través del diagrama de barras, mediante respuestas positivas que definen el desempeño del docente y permite constatar lo expresado con anterioridad. El cuestionario aparece estructurado por una serie de 8 preguntas directas que radican en la búsqueda de respuestas por parte de los estudiantes, quienes en conjunto expresan con total libertad sus respectivas opiniones personales hacia la conformidad con el docente en el área. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 3 4 5 6 7 8 Relación Docente Estudiante (entrevista al estudiante) SI NO
  • 54. 47 Relación Docente-Institución (Encuesta al docente) Gráfico n°3 Relación Docente - Institución PREGUNTAS SI NO ¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias metódicas para el desarrollo óptimo de clases? X ¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes? X ¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por la directiva? x ¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de trabajo sobre problemas pedagógicos? X ¿Pertenece o participa en actos culturales? X ¿Existen en la institución grupos deportivos? X ¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la instalación educativa? X ¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del ambiente y el bienestar estudiantil? X Relación Docente-Institución SI NO
  • 55. 48 Análisis: Se muestra lo indagado por medio del docente, resaltanto la relación comunicacional e interpersonal que manifieste hacia los demás integrantes de la organización educativa, formulando preguntas apoyadas al entorno en el cual se desenvuelve a diario y que a su vez, son verificadas mediante la observación implementada a lo largo del proceso. Por otro lado, tal como indica el gráfico circular, la inclinación hacia las respuestas positivas permite una visualización fluida y fácilmente comprensible acerca de dichos resultados. RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente) INDICADORES SI NO ¿Mantiene buena comunicación con los representantes en relación al rendimiento y desempeño del estudiante? X ¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes? X ¿Colaboran los representantes en actos y actividades desarrolladas dentro de la institución? X ¿Motiva usted a los padres y representantes para que incluyan y refuercen los conocimientos en el estudiante? X ¿Participan los padres y representantes en la restauración de áreas deportivas? X ¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en actividades para el beneficio del sector? X ¿Considera importante el papel que cumplen los representantes en pro al aprendizaje significativo de los estudiantes? X ¿Participa en reuniones de padres y representantes con el objeto de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro de la institución? X
  • 56. 49 Gráfico n°4 Relación Docente - Representante Análisis: Se buscó insertar diversas preguntas como las presentes en este cuadro, con el objeto exclusivo de ser implementadas al docente educativo dentro de la institución y recolectar datos suficientes que puedan generar opiniones críticas sobre la importancia de una buena comunicación entre el docente y los representantes para el beneficio del estudiante. Entre algunas interrogantes expresadas, se verifica las actividades conformadas por el tutor deportivo con el propósito de conocer si dichas estrategias abarcan en dadas ocasiones, la participación de representantes dentro del entorno pedagógico. Características generales de los casos observados A través de la observación en el área de trabajo, a pesar del corto tiempo se detectó la falta de organización y colaboración que existe, afectando esto al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 SI NO Relación Docente Representante
  • 57. 50 La observación se realizó a los estudiantes de 3° A y B con edades comprendidas entre 9 y 10 años, la mayoría de ellos son de bajos recursos y viven en zonas aisladas, durante las clases desarrolladas se detectó que algunos no cumplen con las normas de convivencia; en varios casos no prestaban atención al docente ya que se distraían hablando y molestando entre ellos. El uniforme, no todos cumplen con este requisito lo cual conllevaba a que el docente los enviara a la dirección o emitiera una nota en el cuaderno dirigido a los representantes. El clima socio-afectivo en la cancha, el docente deja que el estudiante sea el papel principal durante toda la actividad, de esta manera, define fácilmente sus objetivos, con el fin de motivar sus conocimientos, siendo esto parte de cada uno de ellos y creando el valor de la responsabilidad para asumir con firmeza sus obligaciones dentro de los estudios. En la práctica del deporte les enseña a compartir, convivir, participar, respetar y valorar a sus compañeros, por lo tanto logra insertar el aprendizaje fijado como meta. En el cierre de proyectos todos los alumnos se unieron en equipos para trabajar unidos. Cada uno a la hora de presentar sus trabajos lo hicieron emocionados, expresaban todas sus funciones e hicieron mención sobre la educación física y lo importante que es. Realizaron dramatizaciones y bailes como conclusión para así, dar por terminado sus proyectos de aprendizaje dejando ver con transparencia el compañerismo, respeto y solidaridad hacia los demás.
  • 58. 51 Características de la actuación pedagógica del docente Tiene dominio de grupo, motiva a los estudiantes, de esta manera ellos se sienten estimulados a la hora de la práctica, le explica lo que tienen que hacer, como lo deben hacer y para que lo deben hacer, coloca en práctica durante clases las normas, valores e impone disciplina. Es dinámico, disciplinado, esto ayuda a que el estudiante realice cada una de las actividades con amor y dedicación, logrando formar cada día individuos independientes, activos e íntegros. Es observador, verifica que cada uno culmine su actividad. Cumple a cabalidad el horario laboral de acuerdo a la planificación conjuntamente con el currículo y la canaima. Recolecta su información diaria donde examina cada una de las fallas y así poder estructurar nuevas estrategias adecuadas a un buen sistema de aprendizaje significativo en los estudiantes. Todos sus estudiantes lo quieren y respetan, haciendo referencia al docente José Manuel González quien ejerció la función docente tutor del proyecto investigativo. Nudos críticos en el ejercicio profesional docente - La cancha no está techada lo cual afecta de manera considerada el desarrollo y/o culminación de las actividades deportivas. - El docente no cuenta con todos los instrumentos deportivos necesarios para un buen desempeño de la planificación. - Tienen poca colaboración en el desarrollo de las actividades recreativas por parte del personal docente y directivo.
  • 59. 52 Conclusiones Ya finalizado dicho procesamiento educativo, es notorio, la adquisición de saberes respecto a su producto, ya que, más allá de estructurar su funcionalidad como parte de los requerimientos imprescindibles para la aprobación, destaca el protagonismo que permite al autor incluirse en una plataforma de conocimientos que fluyen a través de la investigación ejercida junto con sus respectivos pasos, y permitiendo a su vez, resultados factibles en manifestación de circunstancias cubiertas por determinadas problemáticas o situaciones dadas. Por otro lado, la enseñanza producida gracias a su aplicación, deja ver en primera instancia todo el desarrollo y mecanismo asumido por el docente para alcanzar la mayor eficacia en el rendimiento académico. En cuanto a todos los hechos registrados de manera visual, es permitido mencionar que superó las expectativas y asistió con notoriedad en recolectar información tanto clara como concisa.
  • 60. 53 Recomendaciones A medida que se desarrollaba el proceso de observación en torno a la familiarización y reconocimiento del área educativa, se pudo congregar de manera clara, diversas debilidades y elementos que por lo general, son esenciales para el impulso evolutivo del aprendizaje significativo en los estudiantes. En cuanto a las recomendaciones, se toma en consideración las distintas barreras que de una u otra manera afectan el sistema educativo y dificultan la correcta circulación de los procesos; así mismo, se enmarca a continuación una breve lista referente a opiniones sobre posibles mejoras en las áreas que lo requiera: 1. Inclusión de filtros a las áreas deportivas para facilitar el acceso al agua potable durante las actividades al aire libre. 2. Reestructuración de áreas verdes en los entornos adyacentes donde se practican deportes. 3. Dotación de material deportivo y reemplazo del existente, debido al deterioro que estos presentan. 4. Conformación de equipos para la representación institucional de las actividades ejecutadas dentro y fuera del establecimiento pedagógico. 5. Organización y planteamiento de normativa que tienda a ser aplicable durante el espacio recreacional para el control disciplinario. 6. Acondicionamiento de aulas, que padecen ciertas irregularidades en torno a la capacitación adecuada para albergar una matrícula estudiantil.
  • 62. 55
  • 63. 56
  • 64. 56 Prueba de trote alrededor de la cancha Nociones básicas del baloncesto
  • 65. 58 Docente de Educación Física en la Institución Docente corrigiendo pruebas de los estudiantes
  • 66. 59 Pases en el baloncesto Pases en el baloncesto
  • 67. 60 Calentamiento y trote alrededor de la cancha Explicación del acondicionamiento por parte del docente
  • 68. 61 Acondicionamiento muscular Clase con los estudiantes de 3° Sección A
  • 69. 62 Práctica de lanzamiento a la cesta Hidratación luego de ejercicios Breve explicación sobre el baloncesto
  • 70. 62 Prueba de resistencia Clase de educación física estudiantes de 3° Sección A
  • 71. 64 Acondicionamiento previo a las prácticas deportivas
  • 72. 63 Recorrido por la institución para conocer su entorno Recorrido por la institución para conocer su entorno
  • 73. 64 Lanzamientos a la canasta en baloncesto Ejercicios impuestos por el docente
  • 74. 65 Observación de las exposiciones en el 3° Sección B
  • 75. 66 Recorrido por la cantina de la institución Exposiciones realizadas por los estudiantes del 3° B
  • 76. 67 Observación de las herramientas y arreglos en el salón de clases Observación a estudiantes del 3° B al momento de las actividades
  • 77. 68 Cierre de Proyecto escolar sobre interculturalidad y afrodescendencia
  • 78. 69 Actos culturales por parte de los estudiantes de 2°año Música tradicional representada por los estudiantes de 6° Año
  • 79. 70 ° Firma de asistencias y carta por la Directora Lic. Yudith Linares
  • 80. 71 s Actos Culturales y Musicales como parte del cierre de proyecto
  • 81. 72 Bibliografía Arias, F (2006). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas 2016 Hernández, S Metodología de la investigación 5ta Edición (2005). Colombia. Ley Orgánica de Educación (2009) Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente (LOPNA) Proyecto educativo, integral comunitario Escuela, familia y comunidad 2015- 2016 U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria. Sabino, C. (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación. Caracas Venezuela.