SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte del agua escurrirá por el terrenohasta llegara un río, un lago o el océano.A este fenómeno
se le conoce como escorrentía.
Percolación,el agua se filtraráa travésdel suelo,formandocapas de agua subterránea,conocidas
como acuíferos.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
• 1º Evaporación. El agua se evaporaenlasuperficie oceánica,sobre lasuperficie terrestre y
tambiénporlosorganismos,enel fenómenode latranspiraciónenplantasysudoraciónen
animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que
se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muypocoimportante,que ocurre enlasuperficie heladade losglaciares
o la banquisa.
• 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en pequeñas gotas.
• 3º Precipitación.Escuandolasgotasde agua que formanlasnubesse enfríanacelerándose
la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan
por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede
ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
• 4º Infiltración.Ocurre cuandoel agua que alcanza el suelo,penetraatravésde susporos y
pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie
(escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura
vegetal.Parte del agua infiltradavuelve a la atmósferapor evaporacióno, más aún, por la
transpiraciónde las plantas,que la extraencon raíces más o menosextensasy profundas.
Otra parte se incorpora a los acuíferos,nivelesque contienenaguaestancadao circulante.
Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las
circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
• 5º Escorrentía. Este términose refiere alos diversosmediosporlosque el agua líquidase
deslizacuestaabajoporla superficiedel terreno.Enlosclimasnoexcepcionalmentesecos,
incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
• 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial,de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
 Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas,
como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
 Segundo,laque ocurre enlosacuíferosenforma de agua intersticial que llenalos
poros de una roca permeable,de la cual puede inclusoremontarpor fenómenos
en los que intervienen la presión y la capilaridad.
• 7º Fusión.Este cambiode estadose produce cuandola nieve pasaa estadolíquidoal
producirse el deshielo.
• 8º Solidificación.Al disminuirlatemperaturaenel interiorde unanube pordebajode 0°
C, el vaporde agua o el agua mismase congelan,precipitándose en formade nieve o
granizo,siendolaprincipal diferenciaentre losdosconceptosque enel casode lanieve se
trata de unasolidificacióndel aguade lanube que se presentaporlogeneral a bajaaltura:
al irse congelandolahumedadylaspequeñasgotas de aguade la nube,se formancopos
de nieve,cristalesde hielopolimórficos(esdecir,que adoptannumerosasformasvisibles
al microscopio),mientrasque enel casodel granizo,esel ascensorápidode lasgotasde
agua que formanuna nube loque da origena la formaciónde hielo,el cual vaformandoel
granizoy aumentandode tamañocon ese ascenso.Ycuando sobre lasuperficie del marse
produce una trombamarina(especie de tornadoque se produce sobre lasuperficiedel
mar cuando estámuycaldeadapor el sol) este hielose originaenel ascensode aguapor
adherenciadel vaporyagua al núcleocongeladode lasgrandesgotasde agua.
• 9º El procesose repite desde el inicio,consecutivamente porloque nuncase termina,ni
se agota el agua.
 Una avenida (enalgunoslugaresse denominatambiéncomo crecida,riada o aguasaltas)
esla elevacióndel nivelde uncursode agua significativamente mayorque el flujomedio
de éste.Durante lacrecida,el caudal de un curso de agua aumentaentalesproporciones
que el lechodel río puede resultarinsuficiente paracontenerlo.Entoncesel agualo
desbordae invade el lechomayor,tambiénllamadollanuraaluvial.
 Avenidasexcepcionales:Estassoncausadaspor precipitacionesintensassobre todala
cuencao parte de esta.Son difícilmente previsibles,paraellose requiere de unaredde
monitoreooperadaentiemporeal.Generalmentecausandañosa laspoblacionesyala
infraestructuraeconómica.
CURVAHIPSOMETRICA:
• Es la curva que puestaen coordenadas rectangulares,representala relaciónentre la
altitud,y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.
Altura Media: Es laordenadamedidade lacurva hipsométrica,donde el 50% del áreade la
cuenca,estásituadopor encimade esaaltitudy el 50 % está situadopordebajode ella.
• CuandoK=1 entonceslacuencaes circular.
• Para K>1 la cuencatiende aser alargadareducenlasprobabilidadesde que seancubiertas
ensu totalidadporuna tormenta,loque afectael tipode respuestaque se presentaenel
río.
• Criteriospara evaluar la pendiente
– Criteriode Alvord
– Criteriode Horton
– Criteriode Nash
– Criteriodel rectángulo equivalente
UNIDAD 1 SEMANA 2 CUENCAS PARTE 2
Word unidad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico adriecologia
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ramongrijalba2888
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
hyldaxochi
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
hyldaxochi
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1augalfaro
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
andvelazquez
 
Ciclo del agua 10 (1)
Ciclo del agua 10 (1)Ciclo del agua 10 (1)
Ciclo del agua 10 (1)
manudechapa
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
tuliocesar98
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Lluvias y movimientos masivos geologia
Lluvias y movimientos masivos geologiaLluvias y movimientos masivos geologia
Lluvias y movimientos masivos geologia
ivan canizales
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
ceciliazunino2969
 
Presentacion ciclo del agua
Presentacion ciclo del aguaPresentacion ciclo del agua
Presentacion ciclo del aguaArianna Ramos
 
El siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfEl siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfDay Rangel
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguaGaos_Glez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua 10 (1)
Ciclo del agua 10 (1)Ciclo del agua 10 (1)
Ciclo del agua 10 (1)
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Lluvias y movimientos masivos geologia
Lluvias y movimientos masivos geologiaLluvias y movimientos masivos geologia
Lluvias y movimientos masivos geologia
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Presentacion ciclo del agua
Presentacion ciclo del aguaPresentacion ciclo del agua
Presentacion ciclo del agua
 
El siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdfEl siclo del agua day pdf
El siclo del agua day pdf
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 

Similar a Word unidad 1

El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonjulietapinilla
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
ramongrijalba2888
 
Cicle de l'aigua
Cicle de l'aiguaCicle de l'aigua
Cicle de l'aigua
capeca999
 
Cicle de l'aigua
Cicle de l'aiguaCicle de l'aigua
Cicle de l'aiguacapeca999
 
Accion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptxAccion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptx
AustindelosBackyardi3
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMAEl agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
GianfrancoChavezFlores
 
El ciclo del agua mayra vera v3
El ciclo del agua   mayra vera v3El ciclo del agua   mayra vera v3
El ciclo del agua mayra vera v3
Mayra Vera
 
Importancia del agua para el ser humano
Importancia del agua para el ser humanoImportancia del agua para el ser humano
Importancia del agua para el ser humanoEsteban Andrade
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
paminablue
 
Ciclo del agua
Ciclo del agua Ciclo del agua
Ciclo del agua 10127
 
Sabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueveSabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueve
Dgsoria
 
Sabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueveSabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueve
Dgsoria
 

Similar a Word unidad 1 (20)

El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblesson
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
 
Cicle de l'aigua
Cicle de l'aiguaCicle de l'aigua
Cicle de l'aigua
 
Cicle de l'aigua
Cicle de l'aiguaCicle de l'aigua
Cicle de l'aigua
 
Accion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptxAccion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptx
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMAEl agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
 
El ciclo del agua mayra vera v3
El ciclo del agua   mayra vera v3El ciclo del agua   mayra vera v3
El ciclo del agua mayra vera v3
 
Importancia del agua para el ser humano
Importancia del agua para el ser humanoImportancia del agua para el ser humano
Importancia del agua para el ser humano
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del agua Ciclo del agua
Ciclo del agua
 
Sabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueveSabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueve
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
Sabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueveSabemos por qué llueve
Sabemos por qué llueve
 

Más de FREDYARMANDOROJASARE

Ic un2-7-upc
Ic un2-7-upcIc un2-7-upc
Ic un2-7-upc
FREDYARMANDOROJASARE
 
Ic un2-5-upc
Ic un2-5-upcIc un2-5-upc
Ic un2-5-upc
FREDYARMANDOROJASARE
 
Ic un1-01-upc
Ic un1-01-upcIc un1-01-upc
Ic un1-01-upc
FREDYARMANDOROJASARE
 
Semana 12 ficha de pasivos ambientales
Semana 12 ficha de pasivos ambientalesSemana 12 ficha de pasivos ambientales
Semana 12 ficha de pasivos ambientales
FREDYARMANDOROJASARE
 
áRea de-influencia-directa
áRea de-influencia-directaáRea de-influencia-directa
áRea de-influencia-directa
FREDYARMANDOROJASARE
 
Tf hidrologia montesinos
Tf hidrologia montesinosTf hidrologia montesinos
Tf hidrologia montesinos
FREDYARMANDOROJASARE
 
Analisis+granulometrico
Analisis+granulometricoAnalisis+granulometrico
Analisis+granulometrico
FREDYARMANDOROJASARE
 

Más de FREDYARMANDOROJASARE (7)

Ic un2-7-upc
Ic un2-7-upcIc un2-7-upc
Ic un2-7-upc
 
Ic un2-5-upc
Ic un2-5-upcIc un2-5-upc
Ic un2-5-upc
 
Ic un1-01-upc
Ic un1-01-upcIc un1-01-upc
Ic un1-01-upc
 
Semana 12 ficha de pasivos ambientales
Semana 12 ficha de pasivos ambientalesSemana 12 ficha de pasivos ambientales
Semana 12 ficha de pasivos ambientales
 
áRea de-influencia-directa
áRea de-influencia-directaáRea de-influencia-directa
áRea de-influencia-directa
 
Tf hidrologia montesinos
Tf hidrologia montesinosTf hidrologia montesinos
Tf hidrologia montesinos
 
Analisis+granulometrico
Analisis+granulometricoAnalisis+granulometrico
Analisis+granulometrico
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Word unidad 1

  • 1. Parte del agua escurrirá por el terrenohasta llegara un río, un lago o el océano.A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Percolación,el agua se filtraráa travésdel suelo,formandocapas de agua subterránea,conocidas como acuíferos. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: • 1º Evaporación. El agua se evaporaenlasuperficie oceánica,sobre lasuperficie terrestre y tambiénporlosorganismos,enel fenómenode latranspiraciónenplantasysudoraciónen animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muypocoimportante,que ocurre enlasuperficie heladade losglaciares o la banquisa. • 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas. • 3º Precipitación.Escuandolasgotasde agua que formanlasnubesse enfríanacelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). • 4º Infiltración.Ocurre cuandoel agua que alcanza el suelo,penetraatravésde susporos y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.Parte del agua infiltradavuelve a la atmósferapor evaporacióno, más aún, por la transpiraciónde las plantas,que la extraencon raíces más o menosextensasy profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,nivelesque contienenaguaestancadao circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. • 5º Escorrentía. Este términose refiere alos diversosmediosporlosque el agua líquidase deslizacuestaabajoporla superficiedel terreno.Enlosclimasnoexcepcionalmentesecos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos. • 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial,de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:  Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.  Segundo,laque ocurre enlosacuíferosenforma de agua intersticial que llenalos poros de una roca permeable,de la cual puede inclusoremontarpor fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
  • 2. • 7º Fusión.Este cambiode estadose produce cuandola nieve pasaa estadolíquidoal producirse el deshielo. • 8º Solidificación.Al disminuirlatemperaturaenel interiorde unanube pordebajode 0° C, el vaporde agua o el agua mismase congelan,precipitándose en formade nieve o granizo,siendolaprincipal diferenciaentre losdosconceptosque enel casode lanieve se trata de unasolidificacióndel aguade lanube que se presentaporlogeneral a bajaaltura: al irse congelandolahumedadylaspequeñasgotas de aguade la nube,se formancopos de nieve,cristalesde hielopolimórficos(esdecir,que adoptannumerosasformasvisibles al microscopio),mientrasque enel casodel granizo,esel ascensorápidode lasgotasde agua que formanuna nube loque da origena la formaciónde hielo,el cual vaformandoel granizoy aumentandode tamañocon ese ascenso.Ycuando sobre lasuperficie del marse produce una trombamarina(especie de tornadoque se produce sobre lasuperficiedel mar cuando estámuycaldeadapor el sol) este hielose originaenel ascensode aguapor adherenciadel vaporyagua al núcleocongeladode lasgrandesgotasde agua. • 9º El procesose repite desde el inicio,consecutivamente porloque nuncase termina,ni se agota el agua.
  • 3.  Una avenida (enalgunoslugaresse denominatambiéncomo crecida,riada o aguasaltas) esla elevacióndel nivelde uncursode agua significativamente mayorque el flujomedio de éste.Durante lacrecida,el caudal de un curso de agua aumentaentalesproporciones que el lechodel río puede resultarinsuficiente paracontenerlo.Entoncesel agualo desbordae invade el lechomayor,tambiénllamadollanuraaluvial.  Avenidasexcepcionales:Estassoncausadaspor precipitacionesintensassobre todala cuencao parte de esta.Son difícilmente previsibles,paraellose requiere de unaredde monitoreooperadaentiemporeal.Generalmentecausandañosa laspoblacionesyala infraestructuraeconómica.
  • 4. CURVAHIPSOMETRICA: • Es la curva que puestaen coordenadas rectangulares,representala relaciónentre la altitud,y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.
  • 5.
  • 6. Altura Media: Es laordenadamedidade lacurva hipsométrica,donde el 50% del áreade la cuenca,estásituadopor encimade esaaltitudy el 50 % está situadopordebajode ella.
  • 7. • CuandoK=1 entonceslacuencaes circular. • Para K>1 la cuencatiende aser alargadareducenlasprobabilidadesde que seancubiertas ensu totalidadporuna tormenta,loque afectael tipode respuestaque se presentaenel río.
  • 8.
  • 9. • Criteriospara evaluar la pendiente – Criteriode Alvord – Criteriode Horton – Criteriode Nash – Criteriodel rectángulo equivalente
  • 10. UNIDAD 1 SEMANA 2 CUENCAS PARTE 2