SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociología del Género
Marta Jiménez Jaén
Las mujeres obreras empiezan a reclamar, en el seno del movimiento obrero del
siglo XIX, su lugar en el espacio político que se fue abriendo tanto en el
movimiento socialista y anarquista como por las luchas sufragistas, de las que se
hicieron eco algunos/as líderes socialistas.
   Las primeras alusiones en la teoría socialista a las aspiraciones de las
    mujeres están presentes en la obra de algunos saintsimonianos,
    owenistas y fourieristas, siendo las tesis de Fourier las de mayor
    influencia: en la sociedad socialista “el trabajo estaría organizado según
    los intereses de las personas y las tareas domésticas y de atención a los
    niños serían realizadas comunalmente”.
   Planteaban una transformación radical de la sociedad en la que tanto la
    propiedad privada como el matrimonio y la tradicional división sexual del
    trabajo en la esfera privada serían eliminados.
   En esta primera fase destacaría una primera autora que se aproxima a la
    emancipación de la mujer desde la óptica proletaria: Flora Tristán (1803-
    1844).
"Todas las desgracias del mundo provienen del
olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho
de los derechos naturales e imprescriptibles del
ser mujer.“
"La ley que esclaviza a la mujer y la priva de
instrucción, os oprime también a vosotros,
hombres proletarios. (...) En nombre de vuestro
propio interés, hombres; en nombre de vuestra
mejora, la vuestra, hombres; en fin, en nombre
del bienestar universal de todos y de todas os
comprometo a reclamar los derechos para la
mujer.” (Unión Obrera).
Defiende la unión de los trabajadores y las        Flora Tristán (1803-1844)
mujeres –los oprimidos del mundo-, en una
Internacional que, mediante una revolución
pacífica, traerá la prosperidad y la justicia.
Mujeres trabajadoras
                Marx y Engels


Fueron Karl Marx (1818-1883), Friedrich Engels (1820-1895) y
August Bebel (1840-1913) los que establecieron las bases del
pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”.
Engels en su libro "El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado" (1884) equiparaba la dominación de clase con la
dominación de la mujer por el hombre. La opresión de la
mujer se produce a través del matrimonio y la familia, que se
ha convertido en “objeto de comercio”. La opresión de la
mujer deriva de la propiedad privada y de su exclusión del
proceso productivo. Sin embargo, para él como para Marx, la
emancipación de la mujer sólo se haría realidad tras una
revolución socialista que liquidara el capitalismo. Por
consecuencia, la lucha de las mujeres debía subordinarse, o
como mucho ir unida, a la lucha de clases, ya que, de hecho,
no había diferencia alguna de objetivos.
Para Marx y Engels, la igualdad política entre los sexos era una
condición necesaria para la plena emancipación de la
sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico
entendían que la base fundamental de la emancipación
femenina era su independencia económica. frente al hombre.
August Bebel
                               Corresponde a August Bebel, dirigente socialista alemán, el
                               mérito de ser el primer teórico marxista que escribió de una
                               forma específica sobre la mujer en su libro La mujer y el
                               socialismo (1885), en el que se plantea las reivindicaciones
                               que pueden sustentar la emancipación de la mujer.

Reconoce las características específicas de la subordinación de las mujeres que no pueden
subsumirse sin más en “la explotación de los trabajadores”: “La mujer fue esclava antes de
que existiera el esclavo” (La mujer y el socialismo). Ello justifica una lucha específica de las
mujeres, si bien considera que el sufragismo se queda corto en sus reivindicaciones, al
centrarse en la igualdad formal y no “real” (económica).

Defendía la inclusión de objetivos específicos de las mujeres en el programa socialista
(frente a otros ilustres de la Primer Internacional como Proudhon), aunque admitía la
necesidad de una alianza con el movimiento sufragista: educación, mejoras laborales,
igualdad salarial, derecho al sufragio, eran objetivos compartidos.
Por último, hay que destacar, dentro de la
socialdemocracia alemana, la figura de Clara Zetkin
(1857-1933). Creadora del Día Internacional de la
Mujer, el 8 de marzo, fue la gran propulsora del
feminismo en la Segunda Internacional o Internacional
Socialista, junto a Rosa Luxemburgo. En 1907, se celebró,
bajo sus auspicios, la I Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas, desde la que defendió su derecho a
afiliarse al partido, dentro del cual potenció la creación
de una red de agentes locales y la edición de una revista,
Die Gleichheit (La Igualdad) centrada en la información
sobre los derechos de las mujeres. Esta organización
llegó a agrupar 174.751 afiliadas en 1914. Rechazó las
alianzas con el “feminismo burgués”, aunque defendió
activamente el derecho al voto femenino.
   Una parte importante de la “Segunda Ola” del feminismo se genera
    asociada a los sectores de la “Nueva Izquierda” norteamericana y
    europea. En estas organizaciones las mujeres que se identifican con el
    socialismo y el marxismo se plantean preguntas similares a sus
    antecesoras en el primer movimiento obrero: ¿Es el marxismo una teoría
    válida para explicar la opresión de las mujeres? ¿La explotación de las
    mujeres era igual a la que sufrían los hombres proletarios? ¿Con qué
    instrumentos metodológicos se podía explicar la subordinación?
   Según los contextos, se habla de “feminismo marxista” y/o “feminismo
    socialista”, a veces se consideran distintos, a veces iguales, tendiéndose
    en Europa a asociar las diferencias a las estrategias políticas a seguir
    (participando o no en las instituciones estatales), mientras que en EEUU
    se asociaban los términos a aspectos metodológicos de la teoría
    (concepciones epistemológicas, concepciones más o menos
    economicistas del marxismo). (Sánchez Muñoz, 2001, p. 116)
   La mayoría de las autoras de la época optaron por la denominación
    «feminismo socialista», término que ha llegado hasta nuestros días para
    indicar la adscripción a una teoría que analizaba la opresión de las mujeres
    en términos económicos, pero no sólo.
   Que utilizaba el método histórico materialista.
   Que mantenía la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en
    términos materiales, así como la socialización de los medios de
    producción.
   Y estos objetivos no estaban necesariamente vinculados a los de los
    tradicionales partidos de izquierda. Éstos anteponían los intereses de
    clase a la cuestión de la liberación femenina y con ello daban lugar a
    problemas como los de la «doble militancia» para las mujeres - militancia
    en los partidos y en las organizaciones feministas.
 Las críticas feministas se centraron en las dos categorías fundamentales de la
  teoría marxista: producción y trabajo. Para las feministas, uno de los escollos
  principales del marxismo clásico era el tratamiento de la reproducción.
 Ésta era interpretada en términos de repetición cíclica de la naturaleza, sin
  repercusiones sobre la esfera productiva, esto es, sobre el sistema económico.
  Con ello se afirmaba la escisión público-privado, según la cual la esfera pública
  era el espacio propio para las relaciones productivas y la esfera privada el
  espacio donde tenía lugar la reproducción.
 Lo que las feministas socialistas van a plantearse -y le darán distintas respuestas-
  es qué se entiende por «reproducción» --el hecho biológico o también la
  reproducción social-, cuáles son las bases materiales de ese modo de
  reproducción y la relación de la reproducción con la familia.
 Politizar lo privado : sacando a la luz las relaciones de poder y económicas
  presentes en la reproducción, así como la importancia del análisis de la
  sexualidad de las mujeres y el control de ésta por parte de los hombres. (Sánchez
  Muñoz, 2001, pp. 117-119)
   Los problemas de la mujer, para Marx y Engels, sólo son resultado de su
    posición como “meros instrumentos para la reproducción”, por ello su
    principal interés fue la producción capitalista y la revolución socialista (de
    la que esperaban que efectivamente emanaría la igualdad para las
    mujeres). Así, la familia no es percibida en toda su complejidad:

       “...se le considera sólo como otra parte de la superestructura, que refleja de manera
        total a la sociedad de clases, y las relaciones de reproducción pasan a ser incluidas en las
        relaciones de producción. Lo importante no es que la familia no refleje a la sociedad
        sino que, a través tanto de su estructura como de su ideología patriarcales, la familia y
        la necesidad de la reproducción también estructuran a la sociedad. Esta relación
        recíproca entre familia y sociedad, producción y reproducción, determina la vida de las
        mujeres.” (Eisenstein, Z. ,1980, p. 26)
   La cuestión teórica a debatir en el seno de la teoría feminista era el
    patriarcado como explicación a la opresión de las mujeres.

   El patriarcado aparece así como un sistema de dominación en el que los
    hombres poseen un poder superior y un privilegio económico.

   Las feministas radicales y las socialistas van a coincidir en la utilización de
    esta categoría explicativa. En lo que ya no van a coincidir es en la
    supuesta universalización del sistema patriarcal que mantenían las
    radicales, así como en la explicación del poder y de la base material del
    patriarcado.
   En su obra “La dialéctica del sexo” (1970), realiza el primer intento de
    ofrecer una interpretación materialista de la opresión de la mujer
    distanciándose del marxismo ortodoxo. Las mujeres son una “clase
    sexual” enfrentada, como tal, a la de los hombres. Su posición de clase
    viene determinada por la biología:
      “La función reproductiva de la mujer es intrínsecamente determinante para su opresión
      y, por tanto, también la familia biológica lo es (...). Los hombres y las mujeres son
      anatómicamente diferentes y de ahí que no estén igualmente privilegiados” (Firestone,
      Sh., 1970).

   Es el patriarcado –y no el “capitalismo”- la estructura fundamental del
    reparto del poder en la sociedad, siendo la sexualidad el origen de la
    opresión social fundamental.
   La opresión económica de las mujeres es secundaria respecto a las
    relaciones sexuales, y la revolución feminista queda definida en términos
    de la “eliminación de los privilegios masculinos mediante la eliminación
    de la diferenciación sexual misma y la destrucción de la familia biológica
    como la forma básica de la organización social”.
   En “El enemigo principal” (1982) considera que las sociedades
    patriarcales están organizadas en torno a un “modo de producción
    doméstico” independiente del modo de producción capitalista, que se
    apoya en el trabajo gratuito de las mujeres en la crianza de los hijos y los
    servicios domésticos.
   Las “relaciones sociales de producción” que afectan a las mujeres, de
    explotación por parte de sus maridos, son las que explican que sus
    trabajos se vean excluidos del mundo del valor. El trabajo doméstico es
    un trabajo productivo, su caracterización como “improductivo” deriva de
    la negación del marco social en el que éste se realiza, el de la gratuidad
    del ámbito doméstico, y no de su propio contenido.
    El trabajo doméstico se encuentra integrado en el modo de organización
    de la producción, puesto que el salario se establece como fruto de la
    consideración tanto de los requerimientos de la compra de materias
    primas para el consumo como de su transformación gratuita por las
    mujeres en el ámbito doméstico.
   La mujer no puede disponer de forma independiente de su fuerza de
    trabajo, puesto que es el marido el que dispone de ella, incluso en los
    casos en que realiza trabajo asalariado.
   Por ello las mujeres se sitúan en una posición de clase diferente a la de
    sus maridos y a los hombres en general:
       “La explotación patriarcal constituye la opresión común, específica y principal de las
        mujeres.
        ▪ Común, porque afecta a todas las mujeres casadas (el 80% de las mujeres en
           cualquier momento).
           ▪ Específica, porque la obligación de prestar unos servicios domésticos gratuitos se
              impone únicamente a las mujeres.
                 Principal, porque incluso cuando las mujeres trabajan <fuera de casa> la
                  pertenencia de clase derivada de este hecho viene condicionada por su
                  explotación en tanto mujeres.”

   Se requiere un proceso revolucionario que destruya este sistema
    productivo, dirigido por un movimiento autónomo de mujeres.
   Para las feministas socialistas, el poder tiene sus raíces en la clase social
    tanto como en el patriarcado. El patriarcado se define por ser un
    patriarcado capitalista y tener una base económica (Eisenstein, 1980).

   Ni el capitalismo ni el patriarcado son autónomos. La unión de ambos
    sistemas de dominación -sexual y de clase- será explicada por las
    feministas socialistas con lo que se ha conocido como Teorías del Doble
    Sistema (Iris Young, 1981).

   La propuesta es ampliar el método materialista histórico de modo que
    incorpore las relaciones de las mujeres con la división sexual del trabajo y
    conciba a la sociedad como productora/reproductora, al tiempo que
    incorpore también la formulación ideológica de esta relación.
   La idea genérica que se comparte es que la opresión de las mujeres se
    traduce en beneficios materiales e ideológicos para el capital; por ello, los
    problemas que se abordan remiten a las reflexiones sobre la doble esfera de
    la "producción del plusvalor" y la "reproducción de las relaciones capitalistas y
    patriarcales de producción":
       analizar el ámbito de la familia y el trabajo doméstico en relación con los procesos de
        reproducción material e ideológica de la fuerza de trabajo;
       las condiciones específicas de la explotación de las mujeres en el trabajo productivo;
       y, también, la relación entre las divisiones de género en el seno de las clases sociales.

   El patriarcado ha sido una forma de relaciones de poder anterior al
    capitalismo, pero en este modo de producción asume contenidos específicos,
    “abriéndose paso por entre las dicotomías de clase y sexo, esfera pública y
    privada, trabajo doméstico y asalariado, familia y economía, lo personal y lo
    político, la ideología y las condiciones materiales”. Ambos sistemas
    interactúan.
   De cara a las potencialidades transformadoras de la mujer, la autora
    considera que éstas derivan de la situación de agobio que experimenta
    este colectivo en el hogar y en el trabajo, teniendo presente que, si bien
    existen diferencias entre ellas, al mismo tiempo hay puntos de contacto
    que “proporcionan la base para una organización interclasista. Y aunque
    deben reconocerse las diferencias (y establecer las prioridades políticas),
    la lucha feminista comienza de aquella base común que deriva de los
    papeles específicos que comparten las mujeres en el patriarcado”. De ahí
    la necesaria vinculación de las mujeres socialistas al movimiento
    feminista.
   Capitalismo               Patriarcado
   Modo de Producción        Modo de Producción
    Capitalista                “Doméstico”
   Relaciones sociales de    Relaciones sociales de
    “explotación”              “dominio”
                               (subordinación/opresión)
   División “social” del     División “sexual” del
    trabajo (TM/TI)            trabajo (públ./priv.)
   Producción                Reproducción
   Las clases sociales       Los géneros, las “clases
                               sexuales
   La división sexual del trabajo es una división social que se apoya en
    argumentos y racionalizaciones que apelan a supuestas peculiaridades
    de cada sexo, pero la definición de estas peculiaridades es cultural:
       “la división del trabajo en función del sexo lo es en función del sexo culturalmente
        definido”.

   “Toda forma de división del trabajo puede ser caracterizada como un
    sistema de prohibiciones. Asignar a un sexo determinadas tareas implica
    que se le prohíba al otro su realización.” Lo que pasa a prohibirse
    socialmente es porque la naturaleza no lo impide. Es la ideología que se
    ha construido a partir de las diferencias biológicas entre hombres y
    mujeres la que sustenta las prohibiciones.

   Es un “dispositivo cultural destinado a <asegurar un estado de
    dependencia recíproca entre los sexos>, y no al revés”. Pero esta
    reciprocidad no es simétrica, sino que encubre “una asimetría
    fundamental en cuanto que son los hombres en su conjunto quienes
    como grupo social ejercen el control sobre las mujeres y no a la inversa.”
   Las diferencias en el capitalismo se traducen en un mayor grado de
    explotación de la mujer: es más explotada cuando se emplea en las
    mismas tareas que el hombre, o bien se la emplea en tareas susceptibles
    de mayor grado de explotación.

   Su inserción en la producción tiene siempre el carácter de un asomo
    desde el campo de la reproducción, de modo que adquiere un carácter
    provisional y excepcional:
     no hay escrúpulos ideológicos para que las mujeres hagan de todo, siempre que sea en
      un momento dado, en determinadas coyunturas (épocas de guerra);
     su sueldo tiene un carácter específico, estando determinado por funciones que
      proceden de la esfera de la reproducción: es complementario y transitorio (hasta que se
      casa o tiene un hijo, hasta que el marido gane más o deje de estar en el paro,...).
     En realidad, la mujer para el capital es siempre una “trabajadora posible” y cuando está
      trabajando es siempre una “parada latente”.
   Cuando una profesión es considerada más genuinamente femenina, ello
    ocurre porque deriva de proyecciones de los roles que le son asignados a
    la mujer en el hogar (cuidados sanitarios, secretarias, maestra,...). No
    deviene de la lógica capitalista en la producción, sino del mecanismo por
    el que el capitalista divide las esferas de la producción y la reproducción.

   “El capitalismo se constituye como un sistema de
    discriminación en la explotación y de explotación
    sistemática de toda forma de discriminación.”
   J. Mitchell (1971) y M. Barrett (1980): La opresión de las mujeres deriva de
    una estructura específica que combina diversos elementos, y las variaciones
    entre las mujeres derivan de “diferentes combinaciones de esos elementos”:
    la producción, la reproducción, la sexualidad y la socialización, es decir, no
    sólo hay que analizar la dimensión económica, sino también aspectos
    psicológicos, ideológicos.
   El patriarcado es “el poder ideológico de producir y reproducir a la mujer.”
   H. Hartmann (1979): “la sociedad está organizada sobre bases tanto
    capitalistas como patriarcales: la acumulación de capital se acomoda a la
    estructura social patriarcal y contribuye a perpetuarla, de tal manera que lo
    que se ha producido es una alianza entre capitalismo y patriarcado.”
   El patriarcado tiene una base económica:
       “es el conjunto de relaciones jerárquicas y de dominación entre hombres y mujeres, con una
        base material que es el control de los hombres sobre la fuerza de trabajo de las mujeres”, que
        se perpetúa a través del sistema “sexo-género”.
                                                                                (Sánchez Muñoz, 2001)
   Comienza la utilización del concepto de “género” defendiendo su
    carácter cultural, frente a las explicaciones biologicistas o esencialistas
    de la dominación: es la “estructura de la personalidad conforme a la
    categoría sexual”, comportamientos aprendidos a través de la
    educación y de estereotipos y roles que toman como modelo todo
    aquello vinculado a lo masculino.
   La dominación se interpreta a través de la teoría del Patriarcado,
    entendido de forma amplia:
     “una estructura de opresión y dominación que despliega el poder masculino sobre las
      mujeres en todos los contextos de la vida, aunque es en la familia donde el patriarcado
      tiene su origen y donde ejerce su fuerza mayor, a través de la asignación de roles de
      género” (Millet, 1983)
     “Los roles asignados a la mujer son siempre infravalorados con respecto a los roles
      masculinos, y están en función de la satisfacción de las necesidades y los deseos de los
      varones.” (Álvarez, 2001)
   La dominación patriarcal tiene una clara connotación sexual: el patriarcado se
    asienta en la violencia sexual, cuya máxima manifestación es la violación. A ello
    se suman la dependencia económica, la religión, la literatura y otras expresiones
    de la cultura que refuerzan la sumisión y opresión de las mujeres (Millet, 1969).

   Si bien en un principio situaron en el primer plano de la teoría el trabajo
    doméstico, entendida como la base económica y material del patriarcado, las
    propuestas fueron centrándose más claramente en otros campos de la
    dominación: las relaciones sexuales, la familia nuclear heterosexual, la
    sociedad y la política.

   Tienen una fuerte aspiración a revertir la situación de opresión logrando la
    igualdad entre hombres y mujeres, si bien sentaron las bases para el surgimiento
    del “Feminismo de la diferencia” y el “Feminismo Cultural” que se desarrollarían
    desde finales de la década de los setenta.
   Álvarez, S. (2001): “Feminismo Radical”, en Beltrán, E. y otras (eds.): Feminismos, Madrid, Alianza
    Universidad.
   Amorós, C. (1985): “De la ideología de la división sexual del trabajo”, en Hacia una crítica de la
    razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.
   Barrett, M. (1980): Women’s oppression today: Problems in Marxist and Feminist Analysis, Londres,
    Verso.
   Bebel, A. (1977): La mujer y el socialismo, Madrid, Akal.
   De Miguel, A. y Romero, R. (eds.)(2003): Feminismo y socialismo: Antología Flora Tristán, Madrid,
    Los Libros de la Catarata.
   Delphy, C. (1982): Por un feminismo materialista: el enemigo principal y otros textos, Barcelona, La
    Sal.
   Eisenstein, Z. (1980): Patriarcado capitalista y feminismo socialista, México, Siglo XXI.
   Engels, F. (1884): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Valencia, Sempere.
   Firestone, Sh. (1976): La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista, Barcelona,
    Kairós.
   Hartmann, H. (1980): “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre
    marxismo y feminismo”, en Zona Abierta, nº 24.
   Mitchell, J. (1971): La liberación de la mujer: la larga marcha, Barcelona, Anagrama.
   Millet, K. (1995): Política Sexual, Madrid, Cátedra.
   Sánchez Muñoz, C. (2001): “Feminismo socialista”, en Beltrán, E. y otras (eds.): Feminismos,
    Madrid, Alianza Universidad.
   Young, I. M. (1981): “Beyond the Unhappy Marriage: A Critique of the Dual Systems Theory”, en
    Sargent, L. (ed.): Women and Revolution, Boston, South End Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el feminismo
el feminismoel feminismo
el feminismo
Luis Angel Cedillo
 
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y TönniesSociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Keilithap Perez
 
Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexico
Kabo Medina
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion socialMario Vs
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
Marta Jaén
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
KenyaZailyMirandaCat
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feministawendy180
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
280042114
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
agustiniano salitre.
 
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
FUNDEIMES
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Socialismo y Anarquismo
Socialismo y AnarquismoSocialismo y Anarquismo
Socialismo y Anarquismo
Claudio Alvarez Teran
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Alejandro Ramirez Cruz
 
Segunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feministaSegunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feminista
Marta Jaén
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examen
juan_sebastian13
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadPelopin
 

La actualidad más candente (20)

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
el feminismo
el feminismoel feminismo
el feminismo
 
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y TönniesSociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
 
Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexico
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo y Anarquismo
Socialismo y AnarquismoSocialismo y Anarquismo
Socialismo y Anarquismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Segunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feministaSegunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feminista
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examen
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidad
 

Similar a Feminismo socialista y radical

Mujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaMujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaAmelie Anarcofeminista
 
Feminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdfFeminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdf
MaricelaEstrella1
 
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
Liliana Suarez
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
MelissaFrois
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Bryan Guachamin
 
Trabajo reproductivo
Trabajo reproductivoTrabajo reproductivo
Trabajo reproductivo
laluckys
 
El feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempoEl feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempo
MontoyaKerlis
 
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministael Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
Ismael Gómez Águila
 
Aportes de karl marx
Aportes de karl marxAportes de karl marx
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismolancaster_1000
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxistaLuis Sosa
 
histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..
teresiita garcia
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
Pastoral Salud
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
guest7048d6
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroMaria Luisa Mazzola
 

Similar a Feminismo socialista y radical (20)

Mujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaMujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil española
 
Feminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdfFeminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdf
 
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxi...
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
 
Trabajo reproductivo
Trabajo reproductivoTrabajo reproductivo
Trabajo reproductivo
 
Mari Carmen Cea
Mari Carmen CeaMari Carmen Cea
Mari Carmen Cea
 
El feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempoEl feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempo
 
Mujeres libres
Mujeres libresMujeres libres
Mujeres libres
 
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministael Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
 
Aportes de karl marx
Aportes de karl marxAportes de karl marx
Aportes de karl marx
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismo
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxista
 
histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..histOria deL feminiSmo..
histOria deL feminiSmo..
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
Historia Del Feminismo
Historia Del FeminismoHistoria Del Feminismo
Historia Del Feminismo
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 

Más de Marta Jaén

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Marta Jaén
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Marta Jaén
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Marta Jaén
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMarta Jaén
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaMarta Jaén
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Marta Jaén
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
Marta Jaén
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Marta Jaén
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010
Marta Jaén
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
Marta Jaén
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Marta Jaén
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
Marta Jaén
 
Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneo
Marta Jaén
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carrerasMarta Jaén
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesMarta Jaén
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesMarta Jaén
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasMarta Jaén
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteMarta Jaén
 
Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoMarta Jaén
 

Más de Marta Jaén (20)

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva histórica
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
 
Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
 
Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneo
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carreras
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesiones
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carreras
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parte
 
Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_genero
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Feminismo socialista y radical

  • 2. Las mujeres obreras empiezan a reclamar, en el seno del movimiento obrero del siglo XIX, su lugar en el espacio político que se fue abriendo tanto en el movimiento socialista y anarquista como por las luchas sufragistas, de las que se hicieron eco algunos/as líderes socialistas.
  • 3. Las primeras alusiones en la teoría socialista a las aspiraciones de las mujeres están presentes en la obra de algunos saintsimonianos, owenistas y fourieristas, siendo las tesis de Fourier las de mayor influencia: en la sociedad socialista “el trabajo estaría organizado según los intereses de las personas y las tareas domésticas y de atención a los niños serían realizadas comunalmente”.  Planteaban una transformación radical de la sociedad en la que tanto la propiedad privada como el matrimonio y la tradicional división sexual del trabajo en la esfera privada serían eliminados.  En esta primera fase destacaría una primera autora que se aproxima a la emancipación de la mujer desde la óptica proletaria: Flora Tristán (1803- 1844).
  • 4. "Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer.“ "La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción, os oprime también a vosotros, hombres proletarios. (...) En nombre de vuestro propio interés, hombres; en nombre de vuestra mejora, la vuestra, hombres; en fin, en nombre del bienestar universal de todos y de todas os comprometo a reclamar los derechos para la mujer.” (Unión Obrera). Defiende la unión de los trabajadores y las Flora Tristán (1803-1844) mujeres –los oprimidos del mundo-, en una Internacional que, mediante una revolución pacífica, traerá la prosperidad y la justicia.
  • 5. Mujeres trabajadoras Marx y Engels Fueron Karl Marx (1818-1883), Friedrich Engels (1820-1895) y August Bebel (1840-1913) los que establecieron las bases del pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”. Engels en su libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" (1884) equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el hombre. La opresión de la mujer se produce a través del matrimonio y la familia, que se ha convertido en “objeto de comercio”. La opresión de la mujer deriva de la propiedad privada y de su exclusión del proceso productivo. Sin embargo, para él como para Marx, la emancipación de la mujer sólo se haría realidad tras una revolución socialista que liquidara el capitalismo. Por consecuencia, la lucha de las mujeres debía subordinarse, o como mucho ir unida, a la lucha de clases, ya que, de hecho, no había diferencia alguna de objetivos. Para Marx y Engels, la igualdad política entre los sexos era una condición necesaria para la plena emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica. frente al hombre.
  • 6. August Bebel Corresponde a August Bebel, dirigente socialista alemán, el mérito de ser el primer teórico marxista que escribió de una forma específica sobre la mujer en su libro La mujer y el socialismo (1885), en el que se plantea las reivindicaciones que pueden sustentar la emancipación de la mujer. Reconoce las características específicas de la subordinación de las mujeres que no pueden subsumirse sin más en “la explotación de los trabajadores”: “La mujer fue esclava antes de que existiera el esclavo” (La mujer y el socialismo). Ello justifica una lucha específica de las mujeres, si bien considera que el sufragismo se queda corto en sus reivindicaciones, al centrarse en la igualdad formal y no “real” (económica). Defendía la inclusión de objetivos específicos de las mujeres en el programa socialista (frente a otros ilustres de la Primer Internacional como Proudhon), aunque admitía la necesidad de una alianza con el movimiento sufragista: educación, mejoras laborales, igualdad salarial, derecho al sufragio, eran objetivos compartidos.
  • 7. Por último, hay que destacar, dentro de la socialdemocracia alemana, la figura de Clara Zetkin (1857-1933). Creadora del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, fue la gran propulsora del feminismo en la Segunda Internacional o Internacional Socialista, junto a Rosa Luxemburgo. En 1907, se celebró, bajo sus auspicios, la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, desde la que defendió su derecho a afiliarse al partido, dentro del cual potenció la creación de una red de agentes locales y la edición de una revista, Die Gleichheit (La Igualdad) centrada en la información sobre los derechos de las mujeres. Esta organización llegó a agrupar 174.751 afiliadas en 1914. Rechazó las alianzas con el “feminismo burgués”, aunque defendió activamente el derecho al voto femenino.
  • 8. Una parte importante de la “Segunda Ola” del feminismo se genera asociada a los sectores de la “Nueva Izquierda” norteamericana y europea. En estas organizaciones las mujeres que se identifican con el socialismo y el marxismo se plantean preguntas similares a sus antecesoras en el primer movimiento obrero: ¿Es el marxismo una teoría válida para explicar la opresión de las mujeres? ¿La explotación de las mujeres era igual a la que sufrían los hombres proletarios? ¿Con qué instrumentos metodológicos se podía explicar la subordinación?  Según los contextos, se habla de “feminismo marxista” y/o “feminismo socialista”, a veces se consideran distintos, a veces iguales, tendiéndose en Europa a asociar las diferencias a las estrategias políticas a seguir (participando o no en las instituciones estatales), mientras que en EEUU se asociaban los términos a aspectos metodológicos de la teoría (concepciones epistemológicas, concepciones más o menos economicistas del marxismo). (Sánchez Muñoz, 2001, p. 116)
  • 9. La mayoría de las autoras de la época optaron por la denominación «feminismo socialista», término que ha llegado hasta nuestros días para indicar la adscripción a una teoría que analizaba la opresión de las mujeres en términos económicos, pero no sólo.  Que utilizaba el método histórico materialista.  Que mantenía la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en términos materiales, así como la socialización de los medios de producción.  Y estos objetivos no estaban necesariamente vinculados a los de los tradicionales partidos de izquierda. Éstos anteponían los intereses de clase a la cuestión de la liberación femenina y con ello daban lugar a problemas como los de la «doble militancia» para las mujeres - militancia en los partidos y en las organizaciones feministas.
  • 10.  Las críticas feministas se centraron en las dos categorías fundamentales de la teoría marxista: producción y trabajo. Para las feministas, uno de los escollos principales del marxismo clásico era el tratamiento de la reproducción.  Ésta era interpretada en términos de repetición cíclica de la naturaleza, sin repercusiones sobre la esfera productiva, esto es, sobre el sistema económico. Con ello se afirmaba la escisión público-privado, según la cual la esfera pública era el espacio propio para las relaciones productivas y la esfera privada el espacio donde tenía lugar la reproducción.  Lo que las feministas socialistas van a plantearse -y le darán distintas respuestas- es qué se entiende por «reproducción» --el hecho biológico o también la reproducción social-, cuáles son las bases materiales de ese modo de reproducción y la relación de la reproducción con la familia.  Politizar lo privado : sacando a la luz las relaciones de poder y económicas presentes en la reproducción, así como la importancia del análisis de la sexualidad de las mujeres y el control de ésta por parte de los hombres. (Sánchez Muñoz, 2001, pp. 117-119)
  • 11. Los problemas de la mujer, para Marx y Engels, sólo son resultado de su posición como “meros instrumentos para la reproducción”, por ello su principal interés fue la producción capitalista y la revolución socialista (de la que esperaban que efectivamente emanaría la igualdad para las mujeres). Así, la familia no es percibida en toda su complejidad:  “...se le considera sólo como otra parte de la superestructura, que refleja de manera total a la sociedad de clases, y las relaciones de reproducción pasan a ser incluidas en las relaciones de producción. Lo importante no es que la familia no refleje a la sociedad sino que, a través tanto de su estructura como de su ideología patriarcales, la familia y la necesidad de la reproducción también estructuran a la sociedad. Esta relación recíproca entre familia y sociedad, producción y reproducción, determina la vida de las mujeres.” (Eisenstein, Z. ,1980, p. 26)
  • 12. La cuestión teórica a debatir en el seno de la teoría feminista era el patriarcado como explicación a la opresión de las mujeres.  El patriarcado aparece así como un sistema de dominación en el que los hombres poseen un poder superior y un privilegio económico.  Las feministas radicales y las socialistas van a coincidir en la utilización de esta categoría explicativa. En lo que ya no van a coincidir es en la supuesta universalización del sistema patriarcal que mantenían las radicales, así como en la explicación del poder y de la base material del patriarcado.
  • 13. En su obra “La dialéctica del sexo” (1970), realiza el primer intento de ofrecer una interpretación materialista de la opresión de la mujer distanciándose del marxismo ortodoxo. Las mujeres son una “clase sexual” enfrentada, como tal, a la de los hombres. Su posición de clase viene determinada por la biología: “La función reproductiva de la mujer es intrínsecamente determinante para su opresión y, por tanto, también la familia biológica lo es (...). Los hombres y las mujeres son anatómicamente diferentes y de ahí que no estén igualmente privilegiados” (Firestone, Sh., 1970).  Es el patriarcado –y no el “capitalismo”- la estructura fundamental del reparto del poder en la sociedad, siendo la sexualidad el origen de la opresión social fundamental.  La opresión económica de las mujeres es secundaria respecto a las relaciones sexuales, y la revolución feminista queda definida en términos de la “eliminación de los privilegios masculinos mediante la eliminación de la diferenciación sexual misma y la destrucción de la familia biológica como la forma básica de la organización social”.
  • 14. En “El enemigo principal” (1982) considera que las sociedades patriarcales están organizadas en torno a un “modo de producción doméstico” independiente del modo de producción capitalista, que se apoya en el trabajo gratuito de las mujeres en la crianza de los hijos y los servicios domésticos.  Las “relaciones sociales de producción” que afectan a las mujeres, de explotación por parte de sus maridos, son las que explican que sus trabajos se vean excluidos del mundo del valor. El trabajo doméstico es un trabajo productivo, su caracterización como “improductivo” deriva de la negación del marco social en el que éste se realiza, el de la gratuidad del ámbito doméstico, y no de su propio contenido.  El trabajo doméstico se encuentra integrado en el modo de organización de la producción, puesto que el salario se establece como fruto de la consideración tanto de los requerimientos de la compra de materias primas para el consumo como de su transformación gratuita por las mujeres en el ámbito doméstico.
  • 15. La mujer no puede disponer de forma independiente de su fuerza de trabajo, puesto que es el marido el que dispone de ella, incluso en los casos en que realiza trabajo asalariado.  Por ello las mujeres se sitúan en una posición de clase diferente a la de sus maridos y a los hombres en general:  “La explotación patriarcal constituye la opresión común, específica y principal de las mujeres. ▪ Común, porque afecta a todas las mujeres casadas (el 80% de las mujeres en cualquier momento). ▪ Específica, porque la obligación de prestar unos servicios domésticos gratuitos se impone únicamente a las mujeres.  Principal, porque incluso cuando las mujeres trabajan <fuera de casa> la pertenencia de clase derivada de este hecho viene condicionada por su explotación en tanto mujeres.”  Se requiere un proceso revolucionario que destruya este sistema productivo, dirigido por un movimiento autónomo de mujeres.
  • 16. Para las feministas socialistas, el poder tiene sus raíces en la clase social tanto como en el patriarcado. El patriarcado se define por ser un patriarcado capitalista y tener una base económica (Eisenstein, 1980).  Ni el capitalismo ni el patriarcado son autónomos. La unión de ambos sistemas de dominación -sexual y de clase- será explicada por las feministas socialistas con lo que se ha conocido como Teorías del Doble Sistema (Iris Young, 1981).  La propuesta es ampliar el método materialista histórico de modo que incorpore las relaciones de las mujeres con la división sexual del trabajo y conciba a la sociedad como productora/reproductora, al tiempo que incorpore también la formulación ideológica de esta relación.
  • 17. La idea genérica que se comparte es que la opresión de las mujeres se traduce en beneficios materiales e ideológicos para el capital; por ello, los problemas que se abordan remiten a las reflexiones sobre la doble esfera de la "producción del plusvalor" y la "reproducción de las relaciones capitalistas y patriarcales de producción":  analizar el ámbito de la familia y el trabajo doméstico en relación con los procesos de reproducción material e ideológica de la fuerza de trabajo;  las condiciones específicas de la explotación de las mujeres en el trabajo productivo;  y, también, la relación entre las divisiones de género en el seno de las clases sociales.  El patriarcado ha sido una forma de relaciones de poder anterior al capitalismo, pero en este modo de producción asume contenidos específicos, “abriéndose paso por entre las dicotomías de clase y sexo, esfera pública y privada, trabajo doméstico y asalariado, familia y economía, lo personal y lo político, la ideología y las condiciones materiales”. Ambos sistemas interactúan.
  • 18. De cara a las potencialidades transformadoras de la mujer, la autora considera que éstas derivan de la situación de agobio que experimenta este colectivo en el hogar y en el trabajo, teniendo presente que, si bien existen diferencias entre ellas, al mismo tiempo hay puntos de contacto que “proporcionan la base para una organización interclasista. Y aunque deben reconocerse las diferencias (y establecer las prioridades políticas), la lucha feminista comienza de aquella base común que deriva de los papeles específicos que comparten las mujeres en el patriarcado”. De ahí la necesaria vinculación de las mujeres socialistas al movimiento feminista.
  • 19. Capitalismo  Patriarcado  Modo de Producción  Modo de Producción Capitalista “Doméstico”  Relaciones sociales de  Relaciones sociales de “explotación” “dominio” (subordinación/opresión)  División “social” del  División “sexual” del trabajo (TM/TI) trabajo (públ./priv.)  Producción  Reproducción  Las clases sociales  Los géneros, las “clases sexuales
  • 20. La división sexual del trabajo es una división social que se apoya en argumentos y racionalizaciones que apelan a supuestas peculiaridades de cada sexo, pero la definición de estas peculiaridades es cultural:  “la división del trabajo en función del sexo lo es en función del sexo culturalmente definido”.  “Toda forma de división del trabajo puede ser caracterizada como un sistema de prohibiciones. Asignar a un sexo determinadas tareas implica que se le prohíba al otro su realización.” Lo que pasa a prohibirse socialmente es porque la naturaleza no lo impide. Es la ideología que se ha construido a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres la que sustenta las prohibiciones.  Es un “dispositivo cultural destinado a <asegurar un estado de dependencia recíproca entre los sexos>, y no al revés”. Pero esta reciprocidad no es simétrica, sino que encubre “una asimetría fundamental en cuanto que son los hombres en su conjunto quienes como grupo social ejercen el control sobre las mujeres y no a la inversa.”
  • 21. Las diferencias en el capitalismo se traducen en un mayor grado de explotación de la mujer: es más explotada cuando se emplea en las mismas tareas que el hombre, o bien se la emplea en tareas susceptibles de mayor grado de explotación.  Su inserción en la producción tiene siempre el carácter de un asomo desde el campo de la reproducción, de modo que adquiere un carácter provisional y excepcional:  no hay escrúpulos ideológicos para que las mujeres hagan de todo, siempre que sea en un momento dado, en determinadas coyunturas (épocas de guerra);  su sueldo tiene un carácter específico, estando determinado por funciones que proceden de la esfera de la reproducción: es complementario y transitorio (hasta que se casa o tiene un hijo, hasta que el marido gane más o deje de estar en el paro,...).  En realidad, la mujer para el capital es siempre una “trabajadora posible” y cuando está trabajando es siempre una “parada latente”.
  • 22. Cuando una profesión es considerada más genuinamente femenina, ello ocurre porque deriva de proyecciones de los roles que le son asignados a la mujer en el hogar (cuidados sanitarios, secretarias, maestra,...). No deviene de la lógica capitalista en la producción, sino del mecanismo por el que el capitalista divide las esferas de la producción y la reproducción.  “El capitalismo se constituye como un sistema de discriminación en la explotación y de explotación sistemática de toda forma de discriminación.”
  • 23. J. Mitchell (1971) y M. Barrett (1980): La opresión de las mujeres deriva de una estructura específica que combina diversos elementos, y las variaciones entre las mujeres derivan de “diferentes combinaciones de esos elementos”: la producción, la reproducción, la sexualidad y la socialización, es decir, no sólo hay que analizar la dimensión económica, sino también aspectos psicológicos, ideológicos.  El patriarcado es “el poder ideológico de producir y reproducir a la mujer.”  H. Hartmann (1979): “la sociedad está organizada sobre bases tanto capitalistas como patriarcales: la acumulación de capital se acomoda a la estructura social patriarcal y contribuye a perpetuarla, de tal manera que lo que se ha producido es una alianza entre capitalismo y patriarcado.”  El patriarcado tiene una base económica:  “es el conjunto de relaciones jerárquicas y de dominación entre hombres y mujeres, con una base material que es el control de los hombres sobre la fuerza de trabajo de las mujeres”, que se perpetúa a través del sistema “sexo-género”. (Sánchez Muñoz, 2001)
  • 24. Comienza la utilización del concepto de “género” defendiendo su carácter cultural, frente a las explicaciones biologicistas o esencialistas de la dominación: es la “estructura de la personalidad conforme a la categoría sexual”, comportamientos aprendidos a través de la educación y de estereotipos y roles que toman como modelo todo aquello vinculado a lo masculino.  La dominación se interpreta a través de la teoría del Patriarcado, entendido de forma amplia:  “una estructura de opresión y dominación que despliega el poder masculino sobre las mujeres en todos los contextos de la vida, aunque es en la familia donde el patriarcado tiene su origen y donde ejerce su fuerza mayor, a través de la asignación de roles de género” (Millet, 1983)  “Los roles asignados a la mujer son siempre infravalorados con respecto a los roles masculinos, y están en función de la satisfacción de las necesidades y los deseos de los varones.” (Álvarez, 2001)
  • 25. La dominación patriarcal tiene una clara connotación sexual: el patriarcado se asienta en la violencia sexual, cuya máxima manifestación es la violación. A ello se suman la dependencia económica, la religión, la literatura y otras expresiones de la cultura que refuerzan la sumisión y opresión de las mujeres (Millet, 1969).  Si bien en un principio situaron en el primer plano de la teoría el trabajo doméstico, entendida como la base económica y material del patriarcado, las propuestas fueron centrándose más claramente en otros campos de la dominación: las relaciones sexuales, la familia nuclear heterosexual, la sociedad y la política.  Tienen una fuerte aspiración a revertir la situación de opresión logrando la igualdad entre hombres y mujeres, si bien sentaron las bases para el surgimiento del “Feminismo de la diferencia” y el “Feminismo Cultural” que se desarrollarían desde finales de la década de los setenta.
  • 26. Álvarez, S. (2001): “Feminismo Radical”, en Beltrán, E. y otras (eds.): Feminismos, Madrid, Alianza Universidad.  Amorós, C. (1985): “De la ideología de la división sexual del trabajo”, en Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.  Barrett, M. (1980): Women’s oppression today: Problems in Marxist and Feminist Analysis, Londres, Verso.  Bebel, A. (1977): La mujer y el socialismo, Madrid, Akal.  De Miguel, A. y Romero, R. (eds.)(2003): Feminismo y socialismo: Antología Flora Tristán, Madrid, Los Libros de la Catarata.  Delphy, C. (1982): Por un feminismo materialista: el enemigo principal y otros textos, Barcelona, La Sal.  Eisenstein, Z. (1980): Patriarcado capitalista y feminismo socialista, México, Siglo XXI.  Engels, F. (1884): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Valencia, Sempere.  Firestone, Sh. (1976): La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós.  Hartmann, H. (1980): “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, en Zona Abierta, nº 24.  Mitchell, J. (1971): La liberación de la mujer: la larga marcha, Barcelona, Anagrama.  Millet, K. (1995): Política Sexual, Madrid, Cátedra.  Sánchez Muñoz, C. (2001): “Feminismo socialista”, en Beltrán, E. y otras (eds.): Feminismos, Madrid, Alianza Universidad.  Young, I. M. (1981): “Beyond the Unhappy Marriage: A Critique of the Dual Systems Theory”, en Sargent, L. (ed.): Women and Revolution, Boston, South End Press.