SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociología del género
Marta Jiménez Jaén
   Empieza a gestarse a mediados de los años setenta a partir de algunas
    aportaciones del feminismo radical, pero adoptando un nuevo enfoque
    que se fue distanciando de sus planteamientos originarios, en los que
    situaban la opresión de las mujeres con las dinámicas sociales y las
    relaciones de poder entre los dos sexos.
   El “Feminismo de la Diferencia” y el “Feminismo Cultural” recurren al
    término “diferencia” como respuesta a las teorías universalistas que
    atribuyen capacidades o comportamientos a todas las personas sin
    distinción. Apelando a las características que distinguen a las personas
    (en este caso, el género), pretenden derivar de la diferencia
    consecuencias normativas (Álvarez, 2001).
   El concepto fue acuñado por A. Echols en 1983, para quien el “Feminismo
    Cultural” es aquel que “iguala la liberación de las mujeres con el
    desarrollo y la preservación de una contracultura femenina”, es decir,
    defienden la exaltación de “el principio femenino” y los llamados “valores
    femeninos” (dulzura, ternura y dedicación a los demás) denigrando los
    “masculinos” (agresividad, competitividad, …) (Osborne, 1993).
   Se resaltan, por tanto, las “esencias” que se atribuyen a las identidades
    femeninas y masculinas, y no tanto la “construcción social de la
    dominación”.
   Propugnan una cultura aparte, separada de los hombres: vivir en un
    mundo de mujeres y para mujeres.
   1) La sexualidad masculina es agresiva, irresponsable, orientada
    genitalmente y potencialmente letal. La sexualidad femenina se
    manifiesta de forma difusa, tierna, y se orienta a las relaciones
    interpersonales.
   2) Los hombres representan la cultura, las mujeres la naturaleza.
   3) Ser naturaleza y poseer la capacidad de ser madres comporta la
    posesión de las cualidades positivas, que inclinan en exclusiva a las
    mujeres a la salvación del planeta, pues para eso son moralmente
    superiores a los hombres.
   4) De todo ello se deduce la necesidad de una acentuación de las
    diferencias frente a las semejanzas entre los sexos. Se condena la
    heterosexualidad por su connivencia con el mundo masculino,
    considerando el lesbianismo como la única alternativa de vida no
    susceptible de contaminación por el hombre.
   Se hace derivar la opresión de la mujer no de la construcción de los
    géneros, sino de la supresión de la esencia femenina, esencia que, por el
    contrario, se pretende perfilar por medio de un análisis radicalmente
    dicotómico del mundo.
   Determinismo biológico: Susan Brownmiller, Germaine Greer, Alice
    Rossi.
   Aproximaciones psicológicas: Nancy Chodorow, Carol Gilligan.
   Pensamiento maternal: Dorothy Dinnerstein, Adrienne Rich, Sara
    Ruddik.
   Diferentes autoras defienden la existencia de diferentes sexualidades
    entre hombre y mujeres buscando su fundamento en la biología: la
    configuración anatómica (S. Brownmiller, 1975), la genética (G. Greer,
    2000) o la influencia hormonal (Alice Rossi, 1990). Incluso cuando no se
    llega a una explicación determinista en el terreno de las identidades y
    personalidades, se mantiene una concepción diferenciadora de la
    sexualidad humana: ello ocurre con autoras como S.M. Gearhart, A.
    Dworkin (1988) o M. Daly (1984).
   Todos estos planteamientos persiguen un mismo fin: no ya el
    cuestionamiento de las actitudes patriarcales en la sexualidad, sino el
    rechazo, a ser posible total y absoluto, del varón por el hecho de serlo. La
    manifestación más importante, para estas teorías, de la “sexualidad
    masculina” (no de la sexualidad “patriarcal”) es la pornografía.
   Las mujeres somos naturaleza, los hombres cultura, y como tal su único
    objetivo es someter y sojuzgar a la mujer-naturaleza. (Osborne, 1993)
   Propone una reformulación del psicoanálisis freudiano en su
    interpretación del “Complejo de Edipo”.
   Llama la atención sobre cómo la identidad de género se ve reforzada por
    los mecanismos psicológicos que intervienen en la adopción de dicha
    identidad, en los que la madre como reproductora y educadora juega un
    papel crucial asegurando la continuidad de la estructura familiar
    patriarcal. La cercanía de la mujer a la madre en este proceso, junto a la
    ruptura que tiene que hacer el hombre respecto de la madre, marcan
    formas diferentes de entablar relaciones entre los géneros:
       “El diferente desarrollo de la identidad de género en varones y mujeres determina una
        disposición diferente a entablar relaciones; las mujeres tenderán a percibirse a sí
        mismas como vinculadas con las personas por cierto nexo de continuidad, por empatía,
        por la semejanza, por el afecto. Esta disposición relacional se opone al modo distante,
        agresivo y más marcadamente egoísta en que se relacionan los varones.” (Álvarez,
        2001, . 248)
   Partiendo de las elaboraciones de Köhlberg (1983) sobre la construcción
    psicológica de la moral y las de N. Chodorow, propone una aproximación
    al desarrollo de la moral por parte de hombres y mujeres, distinguiendo
    procesos diferentes de desarrollo moral entre niños y niñas: un modelo
    más ligado a una noción fuerte de la responsabilidad frente a los demás y
    una noción no egoísta de las relaciones interpersonales en las mujeres,
    frente a un modelo masculino que estaría fundado en la noción de
    derechos respecto de una hipotética justicia imparcial, distributiva,
    equitativa.
   Caracteriza la ética femenina como “ética del cuidado” y de los afectos,
    la sensibilidad, el altruismo, frente a la “ética de la justicia”, masculina,
    orientada desde la competitividad, la agresividad y el egoísmo.
   Esta corriente convierte la la “maternidad” en sinónimo de un “vínculo
    intrínseco y básico entre mujeres”. “El fundamento teórico de esta
    propuesta descansaba en el eslabón perdido, a causa de la intervención
    masculina, entre madres e hijas.”
   En 1976, A. Rich dedica un libro (Nacida de Mujer) a establecer una
    distinción entre maternidad como institución y maternidad como
    elección, abriendo el camino para la revalorización de la maternidad por
    el feminismo. Aunque admite que sería positiva la incorporación de los
    hombres al cuidado de los hijos e hijas, al final opta por defender una
    exclusión total del varón de este proceso.
   Dinnerstein se pregunta por el origen y la perpetuación de la dominación
    masculina sobre las mujeres, recurriendo al psicoanálisis para explicarla:
    la primacía de la madre en la crianza infantil crea problemas de identidad
    en los varones, que se rebela en la vida adulta devaluando todo lo que
    represente un “principio femenino”.
                                                                 (Osborne, 1993)
   Se ha ocupado de la maternidad como práctica social generadora de una
    ética específica, que se basa en las tres “demandas” que hijas e hijos
    plantean a la madre: preservación, crecimiento y aceptación social. En
    respuesta a estas demandas, la madre desarrolla un “trabajo constante”
    y un “pensamiento estratégico” orientado a solucionar los problemas que
    genera la crianza y el cuidado que sustentan una “ética de la
    maternidad”, que considera “una vía hacia la paz, hacia una política
    menos agresiva”. (Álvarez, 2001, p. 251).
   ¿Una re-idealización –en claves feministas ahora- de la maternidad? ¿son
    las mujeres menos agresivas que los varones o expresan su cólera de
    manera diferente?
   El feminismo radical temprano contribuyó de forma importante a poner
    en cuestión la “institución de la heterosexualidad”: Koedt (1970)
    distingue entre “heterosexualidad” e “institución heterosexual”
    mostrando la heterosexualidad como una opción y, por tanto, abriendo la
    posibilidad de cuestionar sus fundamentos y de evidenciar el lesbianismo
    como una posibilidad más.
   Sin embargo, el feminismo cultural apunta hacia el cuestionamiento de
    esta distinción, considerando a la heterosexualidad en sí misma como el
    origen de la dominación masculina. A. Rich (1996) resalta la existencia de
    un “continuo lesbiano” para referirse a la necesidad de un vínculo
    interfemenino (lesbiano) para oponerse a la dominación masculina, pero
    en este vínculo el peso de la homosexualidad pierde importancia porque,
    según su planteamiento, el lesbianismo se define primordialmente como
    asociación entre mujeres que resisten el patriarcado, y no como una
    orientación del deseo sexual. Se llega a equiparar heterosexualidad con
    violencia masculina.
   Álvarez, S. (2001): “Feminismo Radical” y “Diferencia y Teoría Feminista”, en Beltrán, E. y otras
    (eds.): Feminismos, Madrid, Alianza Universidad.
   Brownmiller, S. (1981): Against Our Will: Men, Women and Rape, New York, Bantam Books.
   Chodorow, N. (1984): El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa.
   Chodorow, N. (2003): El poder de los sentimientos: la significación personal en el psicoanálisis, el
    género y la cultura, Buenos Aires, Paidós.
   Daly, M. (1984): Gyn-Ecology: the metaethics of radical feminism, London, Women’s Press.
   Dinnerstein, D. (1977): The Mermaid and the Minotaur: Sexual Arrangements and Human Malaise,
    New York, Harper & Row.
   Dworkin, A. (1981): Pornography, New York, Perigee Books.
   Dworkin, A. (1988): Letters from a war zone: writings 1976-1987, London, Secker & Warburg.
   Gilligan, C. (1985): La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino, México, FCE.
   Greer, G. (1985): Sexo y destino, Barcelona, Plaza y Janés.
   Greer, G. (2000): La mujer completa, Barcelona, Kairós.
   Koedt, A., Levine, E. y Rapone, A. (eds.) (1973): Radical Feminism, New York, Quadrangle Books.
   Köhlber, L., Levine, Ch. y Hewer, A. (1983): Moral Stages: a Current Formulation and a Response to
    Critics, Basel, S. Karger.
   Orbach, S. y Eichenbaum, L. (1987): ¿Qué quieren las mujeres?, Madrid, Revolución.
   Osborne, R. (1993): La construcción sexual de la realidad, Madrid, Cátedra.
   Rich, A. (1996): Nacemos de Mujer: la maternidad como experiencia e institución, Madrid, Cátedra.
   Rossi, A. (1984): “Gender and Parenthood”, American Sociological Review, 49.
   Rossi, A. (1990): Of Human Bouding: parent-child relation across the life course, New York, Aldine
    de Gruyter.
   Vance, C. y otras (comps.) (1985): Placer y Peligro, explorando la sexualidad femenina, Madrid,
    Talasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenDarwing Pozo Moreno
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
280042114
 
Base y superestructura
Base y superestructuraBase y superestructura
Base y superestructura
DayanaSalazar18
 
Análisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraAnálisis de la película ágora
Análisis de la película ágora
Sandy Realpe
 
Teoría Queer
Teoría QueerTeoría Queer
Teoría Queer
Myriam96
 
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Kaira Madai Castillo Gutierrez
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
marlenrey
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Joys78ramos
 
Globalización y familia
Globalización y familiaGlobalización y familia
Globalización y familia
Mackarena Anabalón Sánchez
 
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-masAnalisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
Roberto Bendezu
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
2 conclusion
2 conclusion2 conclusion
2 conclusion
Ileana Pech Gongora
 
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Machismo  y feminismo en la sociedad en generalMachismo  y feminismo en la sociedad en general
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Deigoz Fernändoz
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumen
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Base y superestructura
Base y superestructuraBase y superestructura
Base y superestructura
 
Análisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraAnálisis de la película ágora
Análisis de la película ágora
 
Teoría Queer
Teoría QueerTeoría Queer
Teoría Queer
 
Desigualdad de genero
Desigualdad de generoDesigualdad de genero
Desigualdad de genero
 
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
 
teorias de genero
teorias de generoteorias de genero
teorias de genero
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Globalización y familia
Globalización y familiaGlobalización y familia
Globalización y familia
 
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-masAnalisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
Analisis de-psicologia-forense-de-la-pelicula-nunca-mas
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
2 conclusion
2 conclusion2 conclusion
2 conclusion
 
Machismo y feminismo en la sociedad en general
Machismo  y feminismo en la sociedad en generalMachismo  y feminismo en la sociedad en general
Machismo y feminismo en la sociedad en general
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Destacado

Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneo
Marta Jaén
 
Resumen del feminismo en la sociedad actual
Resumen del feminismo en la sociedad actualResumen del feminismo en la sociedad actual
Resumen del feminismo en la sociedad actual
Yale-Yalo Dong Liu
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaAna Maciel
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
Marta Jaén
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
Marta Jaén
 
Red bibliotecas escolares fesabid ok
Red bibliotecas escolares fesabid okRed bibliotecas escolares fesabid ok
Red bibliotecas escolares fesabid okeisandac
 
Cambio de Actitud
Cambio de ActitudCambio de Actitud
Cambio de Actitud
rosaclara18
 
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteoricoMarco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico paeambe1969
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
Sandra Martinez Salvador
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literaturaÁngel Kórdoba
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
El machismo y el feminismo
El machismo   y el feminismoEl machismo   y el feminismo
El machismo y el feminismobrayan_12
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
Universidad Veracruzana
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2pabolo
 

Destacado (20)

Feminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneoFeminismo liberal contemporaneo
Feminismo liberal contemporaneo
 
Resumen del feminismo en la sociedad actual
Resumen del feminismo en la sociedad actualResumen del feminismo en la sociedad actual
Resumen del feminismo en la sociedad actual
 
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - SociologiaMaterial completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
 
Feminismo temas
Feminismo   temasFeminismo   temas
Feminismo temas
 
Género y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberalGénero y Educación: Feminismo liberal
Género y Educación: Feminismo liberal
 
Feminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radicalFeminismo socialista y radical
Feminismo socialista y radical
 
Red bibliotecas escolares fesabid ok
Red bibliotecas escolares fesabid okRed bibliotecas escolares fesabid ok
Red bibliotecas escolares fesabid ok
 
Cambio de Actitud
Cambio de ActitudCambio de Actitud
Cambio de Actitud
 
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteoricoMarco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
Marco teorico.comoconstruirunmarcoteorico
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Lenguaje Sexista
Lenguaje SexistaLenguaje Sexista
Lenguaje Sexista
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Naftaleno
NaftalenoNaftaleno
Naftaleno
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
El machismo y el feminismo
El machismo   y el feminismoEl machismo   y el feminismo
El machismo y el feminismo
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
La igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidadLa igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidad
 
Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2Powerpoint Feminismo2
Powerpoint Feminismo2
 

Similar a Feminismo cultural

Concepto De Género Diapositivas
Concepto De Género  DiapositivasConcepto De Género  Diapositivas
Concepto De Género Diapositivas
pilar sánchez alvarez
 
Genero
GeneroGenero
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
vboassi12
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
Ramón Copa
 
Género y Salud
Género y SaludGénero y Salud
Género y Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Paulo Arieu
 
Glosario esi de esi si se habla
Glosario esi de esi si se hablaGlosario esi de esi si se habla
Glosario esi de esi si se habla
Monica Sanchez
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSvera98upr
 
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Ramón Copa
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
Zilita Orellana
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Emagister
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Said Romm
 
Mujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De GéneroMujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De Género
dasdasdad fafasfaf
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Flor Acosta
 
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
abrahammena
 

Similar a Feminismo cultural (20)

Concepto De Género Diapositivas
Concepto De Género  DiapositivasConcepto De Género  Diapositivas
Concepto De Género Diapositivas
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
 
Género y Salud
Género y SaludGénero y Salud
Género y Salud
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
 
Glosario esi de esi si se habla
Glosario esi de esi si se hablaGlosario esi de esi si se habla
Glosario esi de esi si se habla
 
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
Género  Allegue- Carril- Articulación de saberes IIGénero  Allegue- Carril- Articulación de saberes II
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoS
 
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
 
Unidad nº 2
Unidad nº 2Unidad nº 2
Unidad nº 2
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
 
Mujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De GéneroMujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De Género
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
 
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
 

Más de Marta Jaén

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Marta Jaén
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Marta Jaén
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Marta Jaén
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMarta Jaén
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaMarta Jaén
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Marta Jaén
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
Marta Jaén
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Marta Jaén
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010
Marta Jaén
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Marta Jaén
 
Segunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feministaSegunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feminista
Marta Jaén
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
Marta Jaén
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carrerasMarta Jaén
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesMarta Jaén
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesMarta Jaén
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasMarta Jaén
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteMarta Jaén
 
Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoMarta Jaén
 
Tema 2 cualificaciones_1_
Tema 2 cualificaciones_1_Tema 2 cualificaciones_1_
Tema 2 cualificaciones_1_Marta Jaén
 

Más de Marta Jaén (20)

Consenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laboralesConsenso y conflicto en las relaciones laborales
Consenso y conflicto en las relaciones laborales
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
 
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva histórica
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
 
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones ObrerasEl tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: Comisiones Obreras
 
Mujer rural 2012
Mujer rural 2012Mujer rural 2012
Mujer rural 2012
 
Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010Género y Trabajo 2010
Género y Trabajo 2010
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
 
Segunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feministaSegunda ola del movimiento feminista
Segunda ola del movimiento feminista
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Mercados y carreras
Mercados y carrerasMercados y carreras
Mercados y carreras
 
Especializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesionesEspecializaciones profesionales, género y profesiones
Especializaciones profesionales, género y profesiones
 
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesionesIntroduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
Introduccion a la_sociologia_de_las_profesiones
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carreras
 
Tema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parteTema 2 tercera_parte
Tema 2 tercera_parte
 
Tema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_generoTema 2 segunda_parte_genero
Tema 2 segunda_parte_genero
 
Tema 2 cualificaciones_1_
Tema 2 cualificaciones_1_Tema 2 cualificaciones_1_
Tema 2 cualificaciones_1_
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Feminismo cultural

  • 2. Empieza a gestarse a mediados de los años setenta a partir de algunas aportaciones del feminismo radical, pero adoptando un nuevo enfoque que se fue distanciando de sus planteamientos originarios, en los que situaban la opresión de las mujeres con las dinámicas sociales y las relaciones de poder entre los dos sexos.  El “Feminismo de la Diferencia” y el “Feminismo Cultural” recurren al término “diferencia” como respuesta a las teorías universalistas que atribuyen capacidades o comportamientos a todas las personas sin distinción. Apelando a las características que distinguen a las personas (en este caso, el género), pretenden derivar de la diferencia consecuencias normativas (Álvarez, 2001).
  • 3. El concepto fue acuñado por A. Echols en 1983, para quien el “Feminismo Cultural” es aquel que “iguala la liberación de las mujeres con el desarrollo y la preservación de una contracultura femenina”, es decir, defienden la exaltación de “el principio femenino” y los llamados “valores femeninos” (dulzura, ternura y dedicación a los demás) denigrando los “masculinos” (agresividad, competitividad, …) (Osborne, 1993).  Se resaltan, por tanto, las “esencias” que se atribuyen a las identidades femeninas y masculinas, y no tanto la “construcción social de la dominación”.  Propugnan una cultura aparte, separada de los hombres: vivir en un mundo de mujeres y para mujeres.
  • 4. 1) La sexualidad masculina es agresiva, irresponsable, orientada genitalmente y potencialmente letal. La sexualidad femenina se manifiesta de forma difusa, tierna, y se orienta a las relaciones interpersonales.  2) Los hombres representan la cultura, las mujeres la naturaleza.  3) Ser naturaleza y poseer la capacidad de ser madres comporta la posesión de las cualidades positivas, que inclinan en exclusiva a las mujeres a la salvación del planeta, pues para eso son moralmente superiores a los hombres.  4) De todo ello se deduce la necesidad de una acentuación de las diferencias frente a las semejanzas entre los sexos. Se condena la heterosexualidad por su connivencia con el mundo masculino, considerando el lesbianismo como la única alternativa de vida no susceptible de contaminación por el hombre.
  • 5. Se hace derivar la opresión de la mujer no de la construcción de los géneros, sino de la supresión de la esencia femenina, esencia que, por el contrario, se pretende perfilar por medio de un análisis radicalmente dicotómico del mundo.  Determinismo biológico: Susan Brownmiller, Germaine Greer, Alice Rossi.  Aproximaciones psicológicas: Nancy Chodorow, Carol Gilligan.  Pensamiento maternal: Dorothy Dinnerstein, Adrienne Rich, Sara Ruddik.
  • 6. Diferentes autoras defienden la existencia de diferentes sexualidades entre hombre y mujeres buscando su fundamento en la biología: la configuración anatómica (S. Brownmiller, 1975), la genética (G. Greer, 2000) o la influencia hormonal (Alice Rossi, 1990). Incluso cuando no se llega a una explicación determinista en el terreno de las identidades y personalidades, se mantiene una concepción diferenciadora de la sexualidad humana: ello ocurre con autoras como S.M. Gearhart, A. Dworkin (1988) o M. Daly (1984).  Todos estos planteamientos persiguen un mismo fin: no ya el cuestionamiento de las actitudes patriarcales en la sexualidad, sino el rechazo, a ser posible total y absoluto, del varón por el hecho de serlo. La manifestación más importante, para estas teorías, de la “sexualidad masculina” (no de la sexualidad “patriarcal”) es la pornografía.  Las mujeres somos naturaleza, los hombres cultura, y como tal su único objetivo es someter y sojuzgar a la mujer-naturaleza. (Osborne, 1993)
  • 7. Propone una reformulación del psicoanálisis freudiano en su interpretación del “Complejo de Edipo”.  Llama la atención sobre cómo la identidad de género se ve reforzada por los mecanismos psicológicos que intervienen en la adopción de dicha identidad, en los que la madre como reproductora y educadora juega un papel crucial asegurando la continuidad de la estructura familiar patriarcal. La cercanía de la mujer a la madre en este proceso, junto a la ruptura que tiene que hacer el hombre respecto de la madre, marcan formas diferentes de entablar relaciones entre los géneros:  “El diferente desarrollo de la identidad de género en varones y mujeres determina una disposición diferente a entablar relaciones; las mujeres tenderán a percibirse a sí mismas como vinculadas con las personas por cierto nexo de continuidad, por empatía, por la semejanza, por el afecto. Esta disposición relacional se opone al modo distante, agresivo y más marcadamente egoísta en que se relacionan los varones.” (Álvarez, 2001, . 248)
  • 8. Partiendo de las elaboraciones de Köhlberg (1983) sobre la construcción psicológica de la moral y las de N. Chodorow, propone una aproximación al desarrollo de la moral por parte de hombres y mujeres, distinguiendo procesos diferentes de desarrollo moral entre niños y niñas: un modelo más ligado a una noción fuerte de la responsabilidad frente a los demás y una noción no egoísta de las relaciones interpersonales en las mujeres, frente a un modelo masculino que estaría fundado en la noción de derechos respecto de una hipotética justicia imparcial, distributiva, equitativa.  Caracteriza la ética femenina como “ética del cuidado” y de los afectos, la sensibilidad, el altruismo, frente a la “ética de la justicia”, masculina, orientada desde la competitividad, la agresividad y el egoísmo.
  • 9. Esta corriente convierte la la “maternidad” en sinónimo de un “vínculo intrínseco y básico entre mujeres”. “El fundamento teórico de esta propuesta descansaba en el eslabón perdido, a causa de la intervención masculina, entre madres e hijas.”  En 1976, A. Rich dedica un libro (Nacida de Mujer) a establecer una distinción entre maternidad como institución y maternidad como elección, abriendo el camino para la revalorización de la maternidad por el feminismo. Aunque admite que sería positiva la incorporación de los hombres al cuidado de los hijos e hijas, al final opta por defender una exclusión total del varón de este proceso.  Dinnerstein se pregunta por el origen y la perpetuación de la dominación masculina sobre las mujeres, recurriendo al psicoanálisis para explicarla: la primacía de la madre en la crianza infantil crea problemas de identidad en los varones, que se rebela en la vida adulta devaluando todo lo que represente un “principio femenino”. (Osborne, 1993)
  • 10. Se ha ocupado de la maternidad como práctica social generadora de una ética específica, que se basa en las tres “demandas” que hijas e hijos plantean a la madre: preservación, crecimiento y aceptación social. En respuesta a estas demandas, la madre desarrolla un “trabajo constante” y un “pensamiento estratégico” orientado a solucionar los problemas que genera la crianza y el cuidado que sustentan una “ética de la maternidad”, que considera “una vía hacia la paz, hacia una política menos agresiva”. (Álvarez, 2001, p. 251).  ¿Una re-idealización –en claves feministas ahora- de la maternidad? ¿son las mujeres menos agresivas que los varones o expresan su cólera de manera diferente?
  • 11. El feminismo radical temprano contribuyó de forma importante a poner en cuestión la “institución de la heterosexualidad”: Koedt (1970) distingue entre “heterosexualidad” e “institución heterosexual” mostrando la heterosexualidad como una opción y, por tanto, abriendo la posibilidad de cuestionar sus fundamentos y de evidenciar el lesbianismo como una posibilidad más.  Sin embargo, el feminismo cultural apunta hacia el cuestionamiento de esta distinción, considerando a la heterosexualidad en sí misma como el origen de la dominación masculina. A. Rich (1996) resalta la existencia de un “continuo lesbiano” para referirse a la necesidad de un vínculo interfemenino (lesbiano) para oponerse a la dominación masculina, pero en este vínculo el peso de la homosexualidad pierde importancia porque, según su planteamiento, el lesbianismo se define primordialmente como asociación entre mujeres que resisten el patriarcado, y no como una orientación del deseo sexual. Se llega a equiparar heterosexualidad con violencia masculina.
  • 12. Álvarez, S. (2001): “Feminismo Radical” y “Diferencia y Teoría Feminista”, en Beltrán, E. y otras (eds.): Feminismos, Madrid, Alianza Universidad.  Brownmiller, S. (1981): Against Our Will: Men, Women and Rape, New York, Bantam Books.  Chodorow, N. (1984): El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa.  Chodorow, N. (2003): El poder de los sentimientos: la significación personal en el psicoanálisis, el género y la cultura, Buenos Aires, Paidós.  Daly, M. (1984): Gyn-Ecology: the metaethics of radical feminism, London, Women’s Press.  Dinnerstein, D. (1977): The Mermaid and the Minotaur: Sexual Arrangements and Human Malaise, New York, Harper & Row.  Dworkin, A. (1981): Pornography, New York, Perigee Books.  Dworkin, A. (1988): Letters from a war zone: writings 1976-1987, London, Secker & Warburg.  Gilligan, C. (1985): La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino, México, FCE.  Greer, G. (1985): Sexo y destino, Barcelona, Plaza y Janés.  Greer, G. (2000): La mujer completa, Barcelona, Kairós.  Koedt, A., Levine, E. y Rapone, A. (eds.) (1973): Radical Feminism, New York, Quadrangle Books.  Köhlber, L., Levine, Ch. y Hewer, A. (1983): Moral Stages: a Current Formulation and a Response to Critics, Basel, S. Karger.  Orbach, S. y Eichenbaum, L. (1987): ¿Qué quieren las mujeres?, Madrid, Revolución.  Osborne, R. (1993): La construcción sexual de la realidad, Madrid, Cátedra.  Rich, A. (1996): Nacemos de Mujer: la maternidad como experiencia e institución, Madrid, Cátedra.  Rossi, A. (1984): “Gender and Parenthood”, American Sociological Review, 49.  Rossi, A. (1990): Of Human Bouding: parent-child relation across the life course, New York, Aldine de Gruyter.  Vance, C. y otras (comps.) (1985): Placer y Peligro, explorando la sexualidad femenina, Madrid, Talasa.