SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAN – MANAGUA
INSTITUTO POLITECNICA DE LA SALUD
LUIS FELIPE MONCADA
Departamento de Enfermería
Agonía, Muerte y Duelo
Prof.: Elizabeth Hernández.
•Describir las formas en que se presenta duelo y
Muerte.
•Describir los mecanismos psicológicos que
adquiere, como estrategia de afrontamiento ante
la muerte y duelo.
OBJETIVOS
Porqué le temes a la
muerte?
Alguna vez ha
pensado en como
quisiera morir?
Mientras un ser humano está vivo, su
organismo es capaz de defenderse de
multitud de agresiones que provienen del
medio ambiente o del propio organismo,
pero cuando muere el cadáver resultante
queda indefenso frente a esas agresiones. A
partir de ese momento se producen una
serie de cambios que son los llamados
fenómenos cadavéricos.
Introducción
“Es interesante que la muerte no se produce en el mismo
momento para todos los tejidos del cuerpo, las células de la piel,
por ejemplo, pueden estar vivas hasta por 24 horas después de la
muerte. En los días subsiguientes, las bacterias intestinales
provocan la putrefacción o descomposición de los tejidos
abdominales y químicos”
La propagación de estos se da ante la falta de un sistema
inmunológico en acción. De acuerdo con un estudio forense de la
Universidad Estatal de Alabama en Montgomery, los órganos que
más rápido comienzan el proceso de descomposición son el
bazo, intestinos, estómago, útero de una mujer gestante.
Caso contrario sucede con el riñón, corazón y huesos que
presentan una desintegración más lenta.
Aspectos Generales
Signo de
Stenon-Louis:
Primeras horas de fallecido
Aparece en el ojo con los parpados
abiertos a la primera hora de ocurrido el
deceso, y en ojos cerrados puede tardar
entre 15 A 24 horas.
SIGNO DE
SUMMERS O
MANCHA
ESCLERÓTICA
Consiste en un triángulo oscuro con la
base en la córnea empieza en la mitad
externa del ojo. Se debe a la
transparencia de la esclerótica por
deshidratación, este fenómeno se
presenta de 3-5 horas de ocurrido el
deceso.
CLASIFICACION DE LOS
FENOMENOS CADAVERICOS:
Clasificación de Eduardo Vargas Alvarado
Fenómenos
cadavéricos
tempranos
Fenómenos
cadavéricos tardíos
”Las etapas de la muerte son cuatro:
Algor mortis, caracterizada por la caída de la
temperatura corporal;
Livor mortis, algunas zonas del cuerpo acumulan
mayor cantidad de sangre;
Rigor mortis, endurecimiento de músculos y
articulaciones;
Putrescina y cadaverina, autodigestión de los órganos
y tejidos.
Fenómenos
cadavéricos
tempranos
Livideces cadavéricas
Deshidratación
cadavérica
Espasmo cadavérico
Enfriamiento cadavérico
Rigidez cadavérica
Livideces cadavéricas
Cuando la persona muere, esta sangre
(del espacio intersticial), por gravedad
se va a las zonas en declive y se
manifiesta como una gran mancha de
coloración rosada o púrpura.
Se presenta de las 3 a las 24 horas
de ocurrido el deceso.
Sirve para establecer el tiempo de muerte,
diagnóstico y posición del cadáver.
“Livos mortis”
Decúbito Dorsal: Las livideces se encuentran en la nuca,
hombro, región posterior del tórax, región lumbar y
glútea
MANCHAS POR POSICION:
Decúbito Ventral: Se encuentran en la cara, región
anterior del tórax y abdomen.
La máxima intensidad de las livideces se encuentra 12
horas después.
No confundir este fenómeno cadavérico con la
equimosis.
Enfriamiento cadavérico “Algor mortis”
Se inicia pies/manos/cara (frías a las 24 h.
postmorten), extremidades, tórax, dorso vientre,
axilas, cuello Termina en 10-12 h. s
Recién nacidos y niños se enfrían de forma rápida
Obesos se enfrían de forma mas tardía
Muerte súbita se retrasa el enfriamiento
Quemados hemorragias, intoxicaciones se acelera
Hipotermia, golpe de calor, cuadros febriles,
modifican la evolución del enfriamiento
Se debe al cese de actividad metabólica. Tras
la muerte se produce un enfriamiento
progresivo del cadáver hasta alcanzar la
temperatura del medio ambiente.
Rigidez cadavérica
Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene
en los músculos después de la muerte, siendo este un
fenómeno mediato.
EVOLUCIÓN: CRONOLOGÍA
Corazón, diafragma y
músculo liso.
3 horas transcurrido el
deceso
Musculatura esquelética
• Orbiculares y mandíbula
• Cara y cuello
12 a las 15 horas se presenta
completa
Músculos del tórax a piernas Desaparecer de la 20 a las
24 horas con el inicio de la
putrefacción.
“Rigor mortis”
F. Relajación: Inmediata a la muerte, por pérdida de tono muscular
F. Instauración: comienza en cabeza (maxilar inferior, a las 2- 3 h). Cuello,
m. superiores, tronco y m. inferiores. A las 10h están afectados todos los
grupos musculares.
F. de Estado: Rigidez máxima a las 12-14h hasta las 24h postmorten
F. de Resolución: desaparece en orden similar al de inicio, se completa a
las 36h, coincidiendo con el inicio de la putrefacción.
Intensidad y duración están relacionadas
La rapidez de instauración está en relación inversa con la duración
La duración o persistencia es mayor cuanto más tarde sea el inicio
Fases de la Rigidez
A temperatura ambiente elevada, la rigidez es rápida y dura menos
A temperatura baja, la rigidez dura más
La masa muscular influye, niveles de glucógeno, de ATP y la hidratación
Puede ser intensa y duradera en la muerte súbita
Las causas de determinen descenso de ATP (Trifosfato de Adenosina) originan una
rigidez precoz. Las Convulsiones, ejercicio violento, hipertermia, tétanos , electrocución,
intox. por estricnina
La hidratación muscular retrasa la rigidez y la deshidratación la acelera
Si en las primeras horas postmorten se quita la rigidez aplicando fuerza, esta reaparece a
las 2-6 horas de forma espontánea. Si se quita a partir de las 8-10h postmorten ya no se
reinstaura.
La rigidez es precoz, débil y de corta duración en recién nacidos, lactantes, desnutridos y
enfermos crónicos
La rigidez es tardía e intensa en sujetos atléticos
La rigidez es tardía y débil, pero persistente, en las parálisis y atrofias musculares
Rigidez. Factores que influyen
ESPASMO CADAVÉRICO
Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el individuo
antes de morir. Este fenómeno es apreciado fácilmente cuando se trata de
traumatismos, enfermedades del sistema nervioso central, infarto agudo al
miocardio, y cuando el deceso sobreviene en plena actividad muscular.
Puede desparecer
de las 20 a las 24
horas con el inicio
de la putrefacción
Generalizado
• Le sucede a todo el
cuerpo y conserva la
posición que tenía al
morir.
Localizado
Solo afecta a
determinados músculos.
Videos
Tanatología
• Aspectos generales
Tanatología: basada en el principio de Cuidar más allá de
curar
Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan
en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de
los signos y procesos que se observan. Se estudian los signos recientes de
muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces
cadavéricas. Hay signos de muerte no reciente que pueden ser reductivos
como la putrefacción, antropofagia cadavérica; o fenómenos conservadores
del cadáver como la saponificación, momificación y corificación.
CICLO VITAL FAMILIAR
NOVIAZGO
MATRIMONIO
NACIMIENTO
PRIMER HIJO
HIJOS ESCOLARES
Y PREESCOLARES
HIJOS
ADOLESCENTES
DESPRENDIMIENTO
NIDO VACIO
DISOLUCIÓN
PALABRA CLAVE:
COMUNICACIÓN
PALABRA CLAVE:
COMPARTIR
PALABRA CLAVE:
EDUCAR
PALABRAS CLAVES:
APOYO LIBERTAD
PALABRAS CLAVES:
ACEPTACIÓN Y
SABIDURIA
Qué Implica para
usted el proceso del
Duelo ?
EL DUELO
Freud “El duelo cumple una tarea psíquica precisa: separar de los
muertos los recuerdos y las esperanzas de los sobrevivientes”.
“Los Rituales son necesarios”
El duelo entonces no sólo se presenta ante la Muerte, la propia o
la ajena, sino ante las pérdidas en general.
E. Kubler – Ross (1969) ha estudiado las etapas habituales del
proceso de duelo en enfermos terminales:
1. Negación
2. Cólera
3. negociación
4. Depresión
5. La aceptación
Llevar a cabo un trabajo de duelo depende de varios factores más
específicos:
1. El tipo de pérdida
2. La concepción cultural de la Muerte
3. La edad del difunto
4. La naturaleza de la muerte
5. El papel y la posición ocupados por el desaparecido durante su vida
6. El significado emocional especifico que el doliente da su pérdida
7. Sus aportes espirituales individuales
❖ Familiares
❖ Económicos
❖ Materiales
❖ Psicológicos
❖ Salud
❖ Personales
Tipo de pérdidas
❑Evita hablar sobre la pérdida
❑ Sentirse culpable.
❑ Siempre hablar de la pérdida.
❑Algunas personas se deprimen y se alejan de sus
amigos.
❑ Evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a
la persona.
❑ Canaliza su dolor involucrándose en actividades
peligrosas y autodestructivas.
❑ En ocasiones, una persona puede estar tan
sorprendida o superada por la su perdida que no
demuestra las emociones en forma inmediata, aun
cuando la pérdida sea muy terrible
Actitudes ante la pérdida:
FACTORES QUE DETERMINAN LA RESPUESTA A LA PÉRDIDA DE
UN SER QUERIDO
➢ Nivel de apego al ser querido .
➢ Características de la Perdida.
➢ La personalidad que uno tenga.
➢ Participación en el cuidado del paciente.
➢ Duración de la enfermedad.
➢ Disponibilidad de apoyo, social y familiar
"En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es TOTAL:
es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la
personalidad),
social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de
otros) y espiritual (duele el alma). En la pérdida de un ser querido duele el
pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la Vida, en su
conjunto, duele“
J. Montoya Carrasquilla, 1998
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Arturo Mv
 
tanatologia
tanatologiatanatologia
tanatologia
saiayulexisanchez
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
chechy cava
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
miltondiazvalenxuela
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
carlaperez1806
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
guestb283e7
 
Muerte
MuerteMuerte
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
fiorella yesenia
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
Conceptos de muerte y  eutanasia,Conceptos de muerte y  eutanasia,
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
Muerte
MuerteMuerte
Experiencia cercana a la rip
Experiencia cercana a la ripExperiencia cercana a la rip
Experiencia cercana a la rip
Joseluis58
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
AmilcarMuguerza123
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
SUCAMEC
 
FenóMenos..
FenóMenos..FenóMenos..
FenóMenos..
guestc1831e
 
La muerte y sus tipos
La muerte y sus tiposLa muerte y sus tipos
La muerte y sus tipos
JessSalazar33
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
nayshia
 
Ensayo medicinal legal
Ensayo medicinal legalEnsayo medicinal legal
Ensayo medicinal legal
carovane03
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
fredimarcarrasco25
 
Tanatologia robert pire
Tanatologia robert pireTanatologia robert pire
Tanatologia robert pire
WILLIAM GOTOPO
 
Yuyu
YuyuYuyu

La actualidad más candente (20)

Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
tanatologia
tanatologiatanatologia
tanatologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
Conceptos de muerte y  eutanasia,Conceptos de muerte y  eutanasia,
Conceptos de muerte y eutanasia,
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Experiencia cercana a la rip
Experiencia cercana a la ripExperiencia cercana a la rip
Experiencia cercana a la rip
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
FenóMenos..
FenóMenos..FenóMenos..
FenóMenos..
 
La muerte y sus tipos
La muerte y sus tiposLa muerte y sus tipos
La muerte y sus tipos
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Ensayo medicinal legal
Ensayo medicinal legalEnsayo medicinal legal
Ensayo medicinal legal
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Tanatologia robert pire
Tanatologia robert pireTanatologia robert pire
Tanatologia robert pire
 
Yuyu
YuyuYuyu
Yuyu
 

Similar a Duelo

fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
kcv_04
 
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdfMEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
dianaasencio4
 
Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1
fiorella yesenia
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
LigiaMicaelaGarcaXit
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
2129240
 
Muerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptxMuerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptx
RosaElenaHernandez2
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
RonaldLGomez
 
Trabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologiaTrabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologia
Mercely Briceño Fiore
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
majead
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
amavizcaduarte
 
Tanatología.pptx
Tanatología.pptxTanatología.pptx
Tanatología.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
CientificaPre
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
marilopezcyk
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
Cuidados Postmortem
Cuidados PostmortemCuidados Postmortem
Cuidados Postmortem
claramirror
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Presentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologiaPresentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologia
gene_viloria
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
agart
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
MichelleFurtado6
 

Similar a Duelo (20)

fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
 
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdfMEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
MEDICINA FORENSE - DR SANTOS PUAC - CLASE 3 - TANATOLOGIA PARTE 1.pdf
 
Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1Tanatologi aparte 1
Tanatologi aparte 1
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
 
Muerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptxMuerte y duelo.pptx
Muerte y duelo.pptx
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
 
Trabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologiaTrabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Tanatología.pptx
Tanatología.pptxTanatología.pptx
Tanatología.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
 
Cuidados Postmortem
Cuidados PostmortemCuidados Postmortem
Cuidados Postmortem
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Presentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologiaPresentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologia
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Duelo

  • 1. UNAN – MANAGUA INSTITUTO POLITECNICA DE LA SALUD LUIS FELIPE MONCADA Departamento de Enfermería Agonía, Muerte y Duelo Prof.: Elizabeth Hernández.
  • 2. •Describir las formas en que se presenta duelo y Muerte. •Describir los mecanismos psicológicos que adquiere, como estrategia de afrontamiento ante la muerte y duelo. OBJETIVOS
  • 3. Porqué le temes a la muerte? Alguna vez ha pensado en como quisiera morir?
  • 4. Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo, pero cuando muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas agresiones. A partir de ese momento se producen una serie de cambios que son los llamados fenómenos cadavéricos. Introducción “Es interesante que la muerte no se produce en el mismo momento para todos los tejidos del cuerpo, las células de la piel, por ejemplo, pueden estar vivas hasta por 24 horas después de la muerte. En los días subsiguientes, las bacterias intestinales provocan la putrefacción o descomposición de los tejidos abdominales y químicos”
  • 5. La propagación de estos se da ante la falta de un sistema inmunológico en acción. De acuerdo con un estudio forense de la Universidad Estatal de Alabama en Montgomery, los órganos que más rápido comienzan el proceso de descomposición son el bazo, intestinos, estómago, útero de una mujer gestante. Caso contrario sucede con el riñón, corazón y huesos que presentan una desintegración más lenta. Aspectos Generales
  • 6. Signo de Stenon-Louis: Primeras horas de fallecido Aparece en el ojo con los parpados abiertos a la primera hora de ocurrido el deceso, y en ojos cerrados puede tardar entre 15 A 24 horas.
  • 7. SIGNO DE SUMMERS O MANCHA ESCLERÓTICA Consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación, este fenómeno se presenta de 3-5 horas de ocurrido el deceso.
  • 8. CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS CADAVERICOS: Clasificación de Eduardo Vargas Alvarado Fenómenos cadavéricos tempranos Fenómenos cadavéricos tardíos ”Las etapas de la muerte son cuatro: Algor mortis, caracterizada por la caída de la temperatura corporal; Livor mortis, algunas zonas del cuerpo acumulan mayor cantidad de sangre; Rigor mortis, endurecimiento de músculos y articulaciones; Putrescina y cadaverina, autodigestión de los órganos y tejidos.
  • 10. Livideces cadavéricas Cuando la persona muere, esta sangre (del espacio intersticial), por gravedad se va a las zonas en declive y se manifiesta como una gran mancha de coloración rosada o púrpura. Se presenta de las 3 a las 24 horas de ocurrido el deceso. Sirve para establecer el tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver. “Livos mortis”
  • 11. Decúbito Dorsal: Las livideces se encuentran en la nuca, hombro, región posterior del tórax, región lumbar y glútea MANCHAS POR POSICION: Decúbito Ventral: Se encuentran en la cara, región anterior del tórax y abdomen. La máxima intensidad de las livideces se encuentra 12 horas después. No confundir este fenómeno cadavérico con la equimosis.
  • 12. Enfriamiento cadavérico “Algor mortis” Se inicia pies/manos/cara (frías a las 24 h. postmorten), extremidades, tórax, dorso vientre, axilas, cuello Termina en 10-12 h. s Recién nacidos y niños se enfrían de forma rápida Obesos se enfrían de forma mas tardía Muerte súbita se retrasa el enfriamiento Quemados hemorragias, intoxicaciones se acelera Hipotermia, golpe de calor, cuadros febriles, modifican la evolución del enfriamiento Se debe al cese de actividad metabólica. Tras la muerte se produce un enfriamiento progresivo del cadáver hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente.
  • 13. Rigidez cadavérica Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte, siendo este un fenómeno mediato. EVOLUCIÓN: CRONOLOGÍA Corazón, diafragma y músculo liso. 3 horas transcurrido el deceso Musculatura esquelética • Orbiculares y mandíbula • Cara y cuello 12 a las 15 horas se presenta completa Músculos del tórax a piernas Desaparecer de la 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción. “Rigor mortis”
  • 14. F. Relajación: Inmediata a la muerte, por pérdida de tono muscular F. Instauración: comienza en cabeza (maxilar inferior, a las 2- 3 h). Cuello, m. superiores, tronco y m. inferiores. A las 10h están afectados todos los grupos musculares. F. de Estado: Rigidez máxima a las 12-14h hasta las 24h postmorten F. de Resolución: desaparece en orden similar al de inicio, se completa a las 36h, coincidiendo con el inicio de la putrefacción. Intensidad y duración están relacionadas La rapidez de instauración está en relación inversa con la duración La duración o persistencia es mayor cuanto más tarde sea el inicio Fases de la Rigidez
  • 15. A temperatura ambiente elevada, la rigidez es rápida y dura menos A temperatura baja, la rigidez dura más La masa muscular influye, niveles de glucógeno, de ATP y la hidratación Puede ser intensa y duradera en la muerte súbita Las causas de determinen descenso de ATP (Trifosfato de Adenosina) originan una rigidez precoz. Las Convulsiones, ejercicio violento, hipertermia, tétanos , electrocución, intox. por estricnina La hidratación muscular retrasa la rigidez y la deshidratación la acelera Si en las primeras horas postmorten se quita la rigidez aplicando fuerza, esta reaparece a las 2-6 horas de forma espontánea. Si se quita a partir de las 8-10h postmorten ya no se reinstaura. La rigidez es precoz, débil y de corta duración en recién nacidos, lactantes, desnutridos y enfermos crónicos La rigidez es tardía e intensa en sujetos atléticos La rigidez es tardía y débil, pero persistente, en las parálisis y atrofias musculares Rigidez. Factores que influyen
  • 16. ESPASMO CADAVÉRICO Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el individuo antes de morir. Este fenómeno es apreciado fácilmente cuando se trata de traumatismos, enfermedades del sistema nervioso central, infarto agudo al miocardio, y cuando el deceso sobreviene en plena actividad muscular. Puede desparecer de las 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción Generalizado • Le sucede a todo el cuerpo y conserva la posición que tenía al morir. Localizado Solo afecta a determinados músculos.
  • 18. Tanatología • Aspectos generales Tanatología: basada en el principio de Cuidar más allá de curar Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se observan. Se estudian los signos recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas. Hay signos de muerte no reciente que pueden ser reductivos como la putrefacción, antropofagia cadavérica; o fenómenos conservadores del cadáver como la saponificación, momificación y corificación.
  • 19. CICLO VITAL FAMILIAR NOVIAZGO MATRIMONIO NACIMIENTO PRIMER HIJO HIJOS ESCOLARES Y PREESCOLARES HIJOS ADOLESCENTES DESPRENDIMIENTO NIDO VACIO DISOLUCIÓN PALABRA CLAVE: COMUNICACIÓN PALABRA CLAVE: COMPARTIR PALABRA CLAVE: EDUCAR PALABRAS CLAVES: APOYO LIBERTAD PALABRAS CLAVES: ACEPTACIÓN Y SABIDURIA
  • 20. Qué Implica para usted el proceso del Duelo ?
  • 22.
  • 23.
  • 24. Freud “El duelo cumple una tarea psíquica precisa: separar de los muertos los recuerdos y las esperanzas de los sobrevivientes”. “Los Rituales son necesarios”
  • 25. El duelo entonces no sólo se presenta ante la Muerte, la propia o la ajena, sino ante las pérdidas en general. E. Kubler – Ross (1969) ha estudiado las etapas habituales del proceso de duelo en enfermos terminales: 1. Negación 2. Cólera 3. negociación 4. Depresión 5. La aceptación
  • 26. Llevar a cabo un trabajo de duelo depende de varios factores más específicos: 1. El tipo de pérdida 2. La concepción cultural de la Muerte 3. La edad del difunto 4. La naturaleza de la muerte 5. El papel y la posición ocupados por el desaparecido durante su vida 6. El significado emocional especifico que el doliente da su pérdida 7. Sus aportes espirituales individuales
  • 27. ❖ Familiares ❖ Económicos ❖ Materiales ❖ Psicológicos ❖ Salud ❖ Personales Tipo de pérdidas
  • 28. ❑Evita hablar sobre la pérdida ❑ Sentirse culpable. ❑ Siempre hablar de la pérdida. ❑Algunas personas se deprimen y se alejan de sus amigos. ❑ Evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a la persona. ❑ Canaliza su dolor involucrándose en actividades peligrosas y autodestructivas. ❑ En ocasiones, una persona puede estar tan sorprendida o superada por la su perdida que no demuestra las emociones en forma inmediata, aun cuando la pérdida sea muy terrible Actitudes ante la pérdida:
  • 29. FACTORES QUE DETERMINAN LA RESPUESTA A LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO ➢ Nivel de apego al ser querido . ➢ Características de la Perdida. ➢ La personalidad que uno tenga. ➢ Participación en el cuidado del paciente. ➢ Duración de la enfermedad. ➢ Disponibilidad de apoyo, social y familiar
  • 30. "En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es TOTAL: es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual (duele el alma). En la pérdida de un ser querido duele el pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la Vida, en su conjunto, duele“ J. Montoya Carrasquilla, 1998