SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Díaz Vélez
Fernando Belaúnde Terry
(Lima, 1912 - 2002) Político peruano que fue dos veces presidente de la República (1963-1968 y
1980-1985). Hijo de Rafael Belaúnde y Lucía Terry, Fernando Belaúnde realizó sus estudios primarios
en el Colegio La Recoleta de Lima. Entre 1924 y 1930 cursó la enseñanza secundaria en París, adonde
había sido deportado su padre por el gobierno del presidente Augusto Leguía. Luego estudió
arquitectura en la universidad estadounidense de Austin (Texas), por la que se graduó en 1935.
Fernando Belaúnde
De vuelta a Perú se dedicó a la vida académica, a divulgar las nuevas corrientes urbanísticas y a
impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú. Para ello fundó la revista El Arquitecto
Peruano en 1937, así como la Asociación de Arquitectos del Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú,
que años después sería incorporado a la entonces Escuela Nacional de Ingenieros.
Aunque dedicado fundamentalmente a estas actividades y a sus tareas profesionales, tomó por
entonces contacto con la política por primera vez al ingresar en el Frente Democrático Nacional, que
apoyaba la candidatura de Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945. Fue elegido diputado,
cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se produjo el golpe de Estado del general Manuel
Arturo Odría.
Como muchos de sus contemporáneos, fue un firme opositor a la dictadura odriísta, razón por la cual,
con el apoyo de un grupo de sus estudiantes universitarios, conformó el Frente de Juventudes
Democráticas en 1955, con el fin de lanzar su candidatura para las elecciones presidenciales del año
siguiente. Su candidatura fue cuestionada por el Jurado Nacional de Elecciones, pero en una jornada
cívica conocida como el “Manguerazo” por la represión sufrida ante la policía que utilizó carros lanza-
aguas, logró el reconocimiento de su candidatura. Aunque fue derrotado por Manuel Prado
Ugarteche, del Partido Aprista Peruano, quedó en un expectante segundo lugar que lo ubicó en el
centro del espectro político nacional.
Convencido de sus posibilidades para lograr en una próxima convocatoria la presidencia de la
República, en junio de 1956 convirtió el Frente de Juventudes Democráticas en el partido Acción
Popular. De esta manera, Acción Popular pasó a formar parte de una nueva generación de partidos
políticos (junto con la Democracia Cristiana y el Movimiento Social Progresista) formados a partir de
las experiencias desarrolladas durante el gobierno del Frente Democrático Nacional y la oposición a la
dictadura de Odría.
Luis Díaz Vélez
Para afianzar sus posibilidades presidenciales inició un recorrido por el interior del país, periplo que lo
llevó hasta las zonas más alejadas. A partir de sus impresiones y notas de viaje por las diversas
regiones, fue elaborando las bases ideológicas del nuevo partido (condensadas en la frase “El Perú
como doctrina”), cuyo objetivo principal era emprender la realización de obras públicas por medio del
trabajo comunitario de los pueblos, recogiendo de esta manera la experiencia histórica del pasado
incaico. Dicho reconocimiento se resumiría más adelante en la frase “El pueblo lo hizo”. En cuanto al
programa del partido, contenía las reivindicaciones que eran comunes a los diversos partidos
antioligárquicos: defensa de las libertades públicas, reforma económica del Estado, reforma agraria,
nacionalización del petróleo.
Belaúnde se presentó por segunda vez como candidato en las elecciones generales de 1962, que se
vieron frustradas por serios cuestionamientos de fraude; Acción Popular participó activamente en esa
campaña, que requirió finalmente intervención militar. Al año siguiente, con el apoyo electoral de la
Democracia Cristiana, venció en las nuevas elecciones generales.
Fernando Belaúnde asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio de una gran expectativa
popular, contando con el apoyo de la Iglesia, las Fuerzas Armadas y los más importantes medios de
prensa; prometió realizar en los primeros cien días las reformas más importantes que el país
esperaba. Sin embargo, no contaba con mayoría parlamentaria, que estaba en manos de la alianza
prooligárquica entre el Partido Aprista Peruano y la Unión Nacional Odriísta. De esta forma, entre las
trabas impuestas por dicha mayoría y las dudas del presidente, las reformas no fueron realizadas
plenamente.
Su gobierno se caracterizó sobre todo por la realización de importantes obras públicas, especialmente
en las áreas de viviendas y comunicaciones; en este último terreno destacó el inicio de la construcción
de la Carretera Marginal de la Selva, que unió la costa con las alejadas provincias del oriente peruano,
especialmente San Martín, que se convirtió en un importante polo de desarrollo regional.
Muchos pequeños y medianos proyectos fueron realizados por intermedio de Cooperación Popular,
contando con el aporte del trabajo comunitario de sus beneficiarios y el apoyo de jóvenes
universitarios. Pero también existieron factores internos del gobierno que explican el fracaso del
proyecto reformista: la devaluación monetaria de 1967, las denuncias de contrabando contra
importantes funcionarios del gobierno, las denuncias contra el arreglo con la International Petroleum
Company por los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, y sobre todo la falta de firmeza política
frente a sus opositores.
Fernando Belaúnde en Huánuco (1966)
Luis Díaz Vélez
En medio de la decepción de los que inicialmente los apoyaron y previniéndose una victoria electoral
de la oposición en las elecciones de 1969, el general Juan Velasco Alvarado encabezó un golpe de
Estado la noche del 3 de octubre de 1968. Durante el largo destierro (de 1968 a 1977) que siguió a su
derrocamiento, sobrellevado principalmente en Estados Unidos, ocupó cátedras como profesor invitado
en las universidades de Harvard, American, Johns Hopkins, Columbia y George Washington. En esa
época recibió varios doctorados honorarios y una medalla de oro en la Bienal de Rimini, por la
concepción de la carretera Marginal de la selva. Regresó a Perú en 1977, cuando fueron convocadas
elecciones para una Asamblea Constituyente en 1978 y elecciones generales para 1980.
La posición de Belaúnde era la de convocar a elecciones generales inmediatas y luego convocar a una
comisión que reformara la Constitución de 1931, por lo que Acción Popular no participó de la redacción
de la Carta Magna que fue culminada en 1979. En las elecciones generales de 1980 fue elegido para
un nuevo período presidencial, esta vez con el apoyo de una mayoría parlamentaria proporcionada por
su alianza con el Partido Popular Cristiano y la Democracia Cristiana, aunque con menor expectativa
popular.
A pesar de sus orígenes reformistas, la política del gobierno fue la de continuar desmantelando las
reformas realizadas por el general Juan Velasco Alvarado, tarea que ya había sido iniciada por el
general Francisco Morales Bermúdez. Las medidas fueron inicialmente democráticas: se
convocaron elecciones municipales (suspendidas durante el régimen militar) y se devolvieron los
diarios a los propietarios expropiados en 1974.
En el campo económico, aunque mantuvo el control preponderante del Estado en la economía, inició
un moderado proceso de privatización de las empresas públicas, especialmente en el campo de la
banca, la minería y el petróleo. Pronto la inflación, la devaluación paulatina de la moneda y el
incremento de la deuda externa se convirtieron en los principales problemas económicos.
El fenómeno subversivo que surgió paralelo a su gobierno, expresado en el Partido Comunista del Perú
- Sendero Luminoso (PCP-SL), fue asumido inicialmente con escepticismo, lo que contribuyó a la
expansión del movimiento. A fines de 1982, Belaúnde ordenó la intervención militar para combatir al
terrorismo, que vino emparejada con la aplicación de una estrategia de “guerra sucia” y de violación
de los derechos humanos con muy pocos resultados patentes. A pesar de ello y de los efectos
desastrosos del Fenómeno del Niño en 1983, continuó su política de obras públicas, especialmente en
lo referido a la educación, vivienda y carreteras. El desprestigio de su segundo gobierno se expresó en
el escaso apoyo electoral a su partido en las elecciones de 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educación
Educación Media
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Sayra Del Rosario
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
Hugo Viano
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestarestely06
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBcasobri
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943Segundob Pol
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución LibertadoraSegundob Pol
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
Fede Maritano
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
belen canteros
 

La actualidad más candente (19)

Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educación
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 

Destacado

2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry
kamiloncha
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrydenisjerson
 
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde   5toGob francisco morales y 2 do belaunde   5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeGoogle
 
Fernado Belaúnde Terry
Fernado Belaúnde  TerryFernado Belaúnde  Terry
Fernado Belaúnde Terrytaipehistoria
 
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 GobiernoFernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Luis Cantuarias
 
Francisco moralez Bermudez
Francisco moralez BermudezFrancisco moralez Bermudez
Francisco moralez Bermudez
Katherine Palomino
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990MURAZZOVASQUEZ
 

Destacado (8)

2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry2° Govierno de Belaunde Terry
2° Govierno de Belaunde Terry
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terry
 
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde   5toGob francisco morales y 2 do belaunde   5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaunde
 
Fernado Belaúnde Terry
Fernado Belaúnde  TerryFernado Belaúnde  Terry
Fernado Belaúnde Terry
 
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 GobiernoFernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
 
Francisco moralez Bermudez
Francisco moralez BermudezFrancisco moralez Bermudez
Francisco moralez Bermudez
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
 

Similar a Fernando Belaúnde Terry

El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml4863
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloceml4863
 
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Gladys Rodriguez
 
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptxRECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
EstherArevalo2
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
Porfiriato (1) (2)
Porfiriato (1) (2)Porfiriato (1) (2)
Porfiriato (1) (2)Raul Parga
 
Doctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin BalaguerDoctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin Balaguer
Angelavargas053
 
Doctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguerDoctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguer
Angelavargas053
 
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolanoTrabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Yoheli Pérez
 
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Edith Hagen
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesmarisol solis
 
quien fue Jorge eliécer gaitán
 quien fue Jorge eliécer gaitán quien fue Jorge eliécer gaitán
quien fue Jorge eliécer gaitán
andreita20140
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
EduardoRodezno
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
jesus Escalona
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
GreatdelusionCroosx
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
Ale Trasviña
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
RufinoCuellarCabrera
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Leonardo Andres Avila Varas
 

Similar a Fernando Belaúnde Terry (20)

El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del siglo
 
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
 
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptxRECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
RECUPERANDO LA DEMOCRACIA.pptx
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Porfiriato (1) (2)
Porfiriato (1) (2)Porfiriato (1) (2)
Porfiriato (1) (2)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Doctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin BalaguerDoctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin Balaguer
 
Doctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguerDoctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguer
 
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolanoTrabajo de historia gestion de gobierno venezolano
Trabajo de historia gestion de gobierno venezolano
 
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentes
 
quien fue Jorge eliécer gaitán
 quien fue Jorge eliécer gaitán quien fue Jorge eliécer gaitán
quien fue Jorge eliécer gaitán
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Fernando Belaúnde Terry

  • 1. Luis Díaz Vélez Fernando Belaúnde Terry (Lima, 1912 - 2002) Político peruano que fue dos veces presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985). Hijo de Rafael Belaúnde y Lucía Terry, Fernando Belaúnde realizó sus estudios primarios en el Colegio La Recoleta de Lima. Entre 1924 y 1930 cursó la enseñanza secundaria en París, adonde había sido deportado su padre por el gobierno del presidente Augusto Leguía. Luego estudió arquitectura en la universidad estadounidense de Austin (Texas), por la que se graduó en 1935. Fernando Belaúnde De vuelta a Perú se dedicó a la vida académica, a divulgar las nuevas corrientes urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú. Para ello fundó la revista El Arquitecto Peruano en 1937, así como la Asociación de Arquitectos del Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú, que años después sería incorporado a la entonces Escuela Nacional de Ingenieros. Aunque dedicado fundamentalmente a estas actividades y a sus tareas profesionales, tomó por entonces contacto con la política por primera vez al ingresar en el Frente Democrático Nacional, que apoyaba la candidatura de Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945. Fue elegido diputado, cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se produjo el golpe de Estado del general Manuel Arturo Odría. Como muchos de sus contemporáneos, fue un firme opositor a la dictadura odriísta, razón por la cual, con el apoyo de un grupo de sus estudiantes universitarios, conformó el Frente de Juventudes Democráticas en 1955, con el fin de lanzar su candidatura para las elecciones presidenciales del año siguiente. Su candidatura fue cuestionada por el Jurado Nacional de Elecciones, pero en una jornada cívica conocida como el “Manguerazo” por la represión sufrida ante la policía que utilizó carros lanza- aguas, logró el reconocimiento de su candidatura. Aunque fue derrotado por Manuel Prado Ugarteche, del Partido Aprista Peruano, quedó en un expectante segundo lugar que lo ubicó en el centro del espectro político nacional. Convencido de sus posibilidades para lograr en una próxima convocatoria la presidencia de la República, en junio de 1956 convirtió el Frente de Juventudes Democráticas en el partido Acción Popular. De esta manera, Acción Popular pasó a formar parte de una nueva generación de partidos políticos (junto con la Democracia Cristiana y el Movimiento Social Progresista) formados a partir de las experiencias desarrolladas durante el gobierno del Frente Democrático Nacional y la oposición a la dictadura de Odría.
  • 2. Luis Díaz Vélez Para afianzar sus posibilidades presidenciales inició un recorrido por el interior del país, periplo que lo llevó hasta las zonas más alejadas. A partir de sus impresiones y notas de viaje por las diversas regiones, fue elaborando las bases ideológicas del nuevo partido (condensadas en la frase “El Perú como doctrina”), cuyo objetivo principal era emprender la realización de obras públicas por medio del trabajo comunitario de los pueblos, recogiendo de esta manera la experiencia histórica del pasado incaico. Dicho reconocimiento se resumiría más adelante en la frase “El pueblo lo hizo”. En cuanto al programa del partido, contenía las reivindicaciones que eran comunes a los diversos partidos antioligárquicos: defensa de las libertades públicas, reforma económica del Estado, reforma agraria, nacionalización del petróleo. Belaúnde se presentó por segunda vez como candidato en las elecciones generales de 1962, que se vieron frustradas por serios cuestionamientos de fraude; Acción Popular participó activamente en esa campaña, que requirió finalmente intervención militar. Al año siguiente, con el apoyo electoral de la Democracia Cristiana, venció en las nuevas elecciones generales. Fernando Belaúnde asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio de una gran expectativa popular, contando con el apoyo de la Iglesia, las Fuerzas Armadas y los más importantes medios de prensa; prometió realizar en los primeros cien días las reformas más importantes que el país esperaba. Sin embargo, no contaba con mayoría parlamentaria, que estaba en manos de la alianza prooligárquica entre el Partido Aprista Peruano y la Unión Nacional Odriísta. De esta forma, entre las trabas impuestas por dicha mayoría y las dudas del presidente, las reformas no fueron realizadas plenamente. Su gobierno se caracterizó sobre todo por la realización de importantes obras públicas, especialmente en las áreas de viviendas y comunicaciones; en este último terreno destacó el inicio de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, que unió la costa con las alejadas provincias del oriente peruano, especialmente San Martín, que se convirtió en un importante polo de desarrollo regional. Muchos pequeños y medianos proyectos fueron realizados por intermedio de Cooperación Popular, contando con el aporte del trabajo comunitario de sus beneficiarios y el apoyo de jóvenes universitarios. Pero también existieron factores internos del gobierno que explican el fracaso del proyecto reformista: la devaluación monetaria de 1967, las denuncias de contrabando contra importantes funcionarios del gobierno, las denuncias contra el arreglo con la International Petroleum Company por los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, y sobre todo la falta de firmeza política frente a sus opositores. Fernando Belaúnde en Huánuco (1966)
  • 3. Luis Díaz Vélez En medio de la decepción de los que inicialmente los apoyaron y previniéndose una victoria electoral de la oposición en las elecciones de 1969, el general Juan Velasco Alvarado encabezó un golpe de Estado la noche del 3 de octubre de 1968. Durante el largo destierro (de 1968 a 1977) que siguió a su derrocamiento, sobrellevado principalmente en Estados Unidos, ocupó cátedras como profesor invitado en las universidades de Harvard, American, Johns Hopkins, Columbia y George Washington. En esa época recibió varios doctorados honorarios y una medalla de oro en la Bienal de Rimini, por la concepción de la carretera Marginal de la selva. Regresó a Perú en 1977, cuando fueron convocadas elecciones para una Asamblea Constituyente en 1978 y elecciones generales para 1980. La posición de Belaúnde era la de convocar a elecciones generales inmediatas y luego convocar a una comisión que reformara la Constitución de 1931, por lo que Acción Popular no participó de la redacción de la Carta Magna que fue culminada en 1979. En las elecciones generales de 1980 fue elegido para un nuevo período presidencial, esta vez con el apoyo de una mayoría parlamentaria proporcionada por su alianza con el Partido Popular Cristiano y la Democracia Cristiana, aunque con menor expectativa popular. A pesar de sus orígenes reformistas, la política del gobierno fue la de continuar desmantelando las reformas realizadas por el general Juan Velasco Alvarado, tarea que ya había sido iniciada por el general Francisco Morales Bermúdez. Las medidas fueron inicialmente democráticas: se convocaron elecciones municipales (suspendidas durante el régimen militar) y se devolvieron los diarios a los propietarios expropiados en 1974. En el campo económico, aunque mantuvo el control preponderante del Estado en la economía, inició un moderado proceso de privatización de las empresas públicas, especialmente en el campo de la banca, la minería y el petróleo. Pronto la inflación, la devaluación paulatina de la moneda y el incremento de la deuda externa se convirtieron en los principales problemas económicos. El fenómeno subversivo que surgió paralelo a su gobierno, expresado en el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), fue asumido inicialmente con escepticismo, lo que contribuyó a la expansión del movimiento. A fines de 1982, Belaúnde ordenó la intervención militar para combatir al terrorismo, que vino emparejada con la aplicación de una estrategia de “guerra sucia” y de violación de los derechos humanos con muy pocos resultados patentes. A pesar de ello y de los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño en 1983, continuó su política de obras públicas, especialmente en lo referido a la educación, vivienda y carreteras. El desprestigio de su segundo gobierno se expresó en el escaso apoyo electoral a su partido en las elecciones de 1985.