SlideShare una empresa de Scribd logo
Latinoamérica entre la
autonomía y la
dependencia
TALLER 12
1. Los proyectos políticos populistas
Durante el siglo XX, y especialmente después de la crisis económica de 1929, los procesos políticos,
económicos, sociales y culturales en Latinoamérica fueron muy similares. Existen varios aspectos
comunes que se deben analizar.
Este período estuvo marcado por la influencia de las potencias internacionales en América Latina y,
por lo tanto, del capital extranjero. En este contexto, las posibilidades de desarrollo autónomo de
los países latinoamericanos era muy baja, ya que dependían del comercio internacional.
La crisis de 1929 golpeó fuerte a esta región, cuya economía estaba basada en exportación de
materias primas (modelo monoexportador). Como las grandes potencias estaban en crisis, dejaron
de comprar estos productos, lo que ocasionó una caída en el PIB de la región latinoamericana.
Lo anterior generó un descontento con las elites políticas y las sociedades depositaron su confianza
en las fuerzas armadas, sobre todo en los mandos provenientes de la clase media, quienes tomaron
el poder mediante golpes de Estado, presiones políticas o elecciones populares.
Los gobiernos de esta época eran de corte populista y nacionalista, y rechazaban a las oligarquías.
Apelaban al pueblo para realizar las transformaciones, por lo que aumentó el protagonismo de la
clase media y la clase baja como actores políticos y sociales.
En cuanto a su ideología, se puede definir como “tercera vía”, ya que rechazaban por igual al
capitalismo liberal y al socialismo. Asimismo, tenían algunos componentes del fascismo: exaltación
de un líder carismático, rechazo a los partidos políticos y, en algunos casos, control de los medios
de comunicación y limitación de libertades.
Se implementó un modelo económico denominado industrialización por sustitución de
importaciones (ISI), cuyo objetivo era desarrollar el país “hacia dentro”.
Argentina: Juan Domingo Perón
Generalidades:
-En 1946 es elegido Presidente de Argentina, apoyado por el
Partido Justicialista.
-Impulsa la Reforma Agraria y busca la autarquía económica
(Sistema económico en el que un estado se abastece con sus
propios recursos, evitando en lo posible las importaciones)
-En 1949 promulga una Constitución que amplía las facultades
del Presidente. Su partido comienza a controlar los sindicatos
y el escenario político nacional.
-Nacionaliza los bancos y medios de comunicación.
-En 1955 es derrocado por los militares más conservadores del
ejército en la “Revolución Libertadora”. Esos militares
provenían de la oligarquía argentina, y eran anticomunistas y
antiperonistas. Juan Domingo Perón
Brasil: Getulio Vargas
Generalidades:
-En 1930 se lleva a cabo una revuelta militar que termina
con Vargas tomando el poder de manos de la Junta Militar.
-Su dictadura se divide en tres fases: gobierno provisional
(1930-1934), gobierno constitucional (1934-1937) y Estado
Novo (1934-1945). Retomó el poder por vía electoral entre
1950-1954.
-El Estado Novo se caracterizó por su anticomunismo,
intervención estatal en la economía, fortalecimiento de la
burocracia y la coerción de los tres poderes del Estado.
-En su gobierno electoral, se concentró en desarrollar la
industria petrolífera y eléctrica. En este periodo se creó
Petrobras y Electrobras.
Getulio Vargas
Chile: Carlos Ibáñez del Campo
Generalidades:
-Gobernó en dos ocasiones: 1927-1931 y 1952-1958.
-Primer gobierno: Se caracterizó por rechazar la oligarquía
y los partidos políticos. Reformuló las fuerzas armadas y
fortaleció el rol del Estado como fiscalizador de los demás
poderes.
-Segundo gobierno: Su triunfo estuvo marcado por ser las
primeras elecciones que contaron con el voto femenino.
Continuó con el modelo desarrollista de los gobiernos
radicales que le antecedieron, fortaleciendo a las empresas
estatales ENAP, CAP y IANSA. Creó el Banco del Estado y
modificó el estatuto del Banco Central. Mantuvo estrechas
relaciones diplomáticas con el gobierno de Juan Domingo
Perón.
Carlos Ibáñez del Campo
Cuba: Proyecto revolucionario (1953-1959)
Cuba estaba sumida en una dictadura liderada por Fulgencio
Batista, en la que los principales recursos naturales como el
azúcar, y las industrias nacionales (ferrocarriles, telefonía y
bancos) eran controlados por empresas estadounidenses. Por
lo tanto, Estados Unidos también dirigía indirectamente la
política y la economía del país.
Ante esto, se llevó a cabo una revolución popular comandada
por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. Inicialmente era de
carácter popular, y su intención era liberar a Cuba de la
influencia estadounidense. Al poco tiempo, la falta de
sustento político le hizo virar al socialismo y a estrechar
vínculos con la Unión Soviética.
Esta derrota de Estados Unidos motivó la creación de la
Doctrina de Seguridad Nacional, una política exterior
enfocada en la formación de fuerzas armadas de países
latinoamericanos para evitar que se repitiera una experiencia
como la revolución cubana.
2. Latinoamérica en la Guerra Fría
Esta etapa se lleva a cabo durante la segunda mitad
del siglo XX, y se caracteriza por la intervención
activa y constante de Estados Unidos sobre la política
y economía de los países de la región.
Dicha intervención fue posible gracias a la
coordinación minuciosa de dos planes de Estados
Unidos: la Alianza Para el Progreso y la Doctrina de
Seguridad Nacional.
Alianza Para el Progreso
Se desarrolló durante la década de 1960, bajo el gobierno de John F. Kennedy.
Definía al comunismo como un enemigo “interno” que debía ser eliminado.
Se realizaba formación militar de altos mandos de las fuerzas armadas de diversos países de la región, en
una base militar estadounidense ubicada en Panamá. Esta era la llamada “Escuela de las Américas”.
En dicho regimiento se adoctrinaba a los militares para erradicar el comunismo a cualquier precio,
validando la violación de Derechos Humanos.
En el aspecto diplomático, se presentaba como un programa de desarrollo económico y social a través
de la implementación de reformas, como la reforma agraria, de vivienda y educacional; y el incentivo
comercial entre los países de la región, facilitando la mejora de la infraestructura.
Estados Unidos facilitaba recursos y financiaba campañas políticas para evitar el surgimiento y avance de
movimientos revolucionarios. Un ejemplo de esto es el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970),
del Partido Demócrata Cristiano.
Doctrina de Seguridad Nacional
Fue la evolución de la política exterior de Estados Unidos.
Mantuvo la intervención activa que se reflejaba en la
Alianza Para el Progreso, pero se enfocó más en el
entrenamiento de las fuerzas armadas para mantener el
orden interno de los países.
El punto cúlmine de esta política fue el denominado Plan
Cóndor, ideado por Henry Kissinger, Secretario de Estado
de Estados Unidos durante el gobierno de Richard Nixon.
Características de los regímenes
autoritarios latinoamericanos
Proliferación de golpes de Estado en las
décadas de los 60 y 70 protagonizados por
militares contra gobiernos elegidos
democráticamente y de tendencia política de
izquierda.
La Doctrina de Seguridad Nacional
justificaba los golpes de Estado ante el
peligro del enemigo interno.
Se eliminan o reducen drásticamente la
actividad política, clausurando el Congreso y
evitando la competencia pluralista.
El caso boliviano (1971-1982)
Se caracteriza por una sucesión de dictaduras militares de diversa ideología: habían dictaduras pro
Estados Unidos y otras nacionalistas antiimperialistas.
En 1970, el militar Juan José Torres, reconocido antiimperialista, comenzó a implementar medidas
tendientes al desarrollo nacional y a la participación política de la clase trabajadora.
En 1971, se llevó a cabo un nuevo golpe militar, esta vez liderado por Hugo Banzer. Ilegalizó los
partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió derechos civiles y militarizó el territorio
nacional.
Juan José Torres se exilió en Argentina. Allí fue asesinado, en 1976, en el marco del Plan Cóndor.
La dictadura de Banzer recurrió a créditos internacionales que acabaron endeudando al país.
El caso chileno (1973-1990)
Salvador Allende triunfa en las elecciones presidenciales de 1970. Su coalición, la Unidad Popular, era un
conglomerado de partidos y organizaciones políticas socialistas y comunistas, y planteó un programa de
gobierno revolucionario.
Estados Unidos financió estratégicamente a opositores políticos: camioneros, asociaciones gremiales
profesionales, comerciantes, prensa escrita de circulación nacional (El Mercurio, La Tercera), etc.
El golpe de Estado se efectuó el 11 de septiembre de 1973 tras el bombardeo a La Moneda. Este hecho
acabó con el suicidio del Presidente electo al interior del palacio de gobierno.
Una vez consumado el golpe de Estado, la dictadura comandada por Augusto Pinochet y orquestada por
la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) atacó cruelmente a la oposición. Las víctimas de tortura y
prisión política superan las 28.000 personas; los ejecutados son más de 2.000 y los detenidos
desaparecidos son aproximadamente 1.200. Entre las víctimas se encuentran integrantes del gobierno
de Salvador Allende (militares, ministros), políticos, artistas, pobladores y obreros.
El caso peruano (1975-1980)
En 1975, el General Francisco Morales Bermúdez lideró un golpe de Estado contra el también
militar Juan Velasco Alvarado.
Al igual que en Bolivia, el motivo del golpe de Estado fue deponer un gobierno de tendencia de
izquierda y orientado al desarrollo nacional.
La dictadura de Francisco Morales duró hasta 1980. Adoptó una posición más central respecto del
gobierno anterior, y fue uno de los menos represivos con la oposición política. Por esta razón, se
dice que Perú no fue un miembro tan activo en el Plan Cóndor.
El caso argentino (1976-1983)
En 1976, el General Jorge Rafael Videla lideró un golpe de Estado contra el gobierno de María
Estela Martínez, última esposa de Juan Domingo Perón.
La dictadura argentina, también denominada “Proceso de Reorganización Nacional” disgregó a los
partidos políticos, persiguió a los opositores y cerró las sesiones del Congreso Nacional.
Su forma de proceder fue similar a la dictadura chilena. Actualmente, se estima que las víctimas de
la represión política alcanzan los 30.000, entre fusilados, torturados y desaparecidos.
Post dictadura
Hacia fines del siglo XX, los sistemas políticos y económicos
siguieron los intereses de Estados Unidos: adopción del modelo
neoliberal, apertura al comercio internacional, privatización de
empresas, término de proyectos de desarrollo interno, etc.
La redemocratización supuso el impulso de políticas de reparación
a las víctimas de las dictaduras y juicios contra los responsables.
El proceso post dictadura no ha sido igual en todos los países. En
Argentina, por ejemplo, las políticas de reparación han sido más
efectivas que las de Chile. En el país vecino, la historia se enseña
sobre la base de los testimonios de las víctimas, y es fundamental
en todas las escuelas. También, los responsables de la dictadura
han sido prisioneros de cárceles junto a criminales comunes. En
Chile, los perpetradores de la dictadura están en Punta Peuco,
considerado una cárcel de lujo.
Salón del Penal de Punta Peuco
En síntesis, la política latinoamericana durante el
siglo XX transcurre de la siguiente manera:
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Militarismo
y
Populismo
Dictaduras de
Seguridad
nacional
Redemocratización
Democracia Popular o Dictadura (Cuba)
Primer Período Político
1930-1960
Segundo Período
1960-1989

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Great Ayuda
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
Jose Vivar Avendaño
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacionalAndrea Aguilera
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)ramoncortes
 
Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
Carla Ishtar Ávila
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chilepenecamaleon
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Diego Sebastián MJ
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
mabarcas
 
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Ovidio Cárcamo Hernández
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Great Ayuda
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
WalMag-3
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Regente Ayala
 
Chile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe PinochetChile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe Pinochet
Lais Kerry
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... PinochetProhibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
ed cristian
 

La actualidad más candente (20)

4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
 
Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
 
Chile
 Chile Chile
Chile
 
Chile.
Chile.Chile.
Chile.
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Chile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe PinochetChile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe Pinochet
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... PinochetProhibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
 

Similar a Ppt taller 12 procesos históricos recientes

Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
Marco Tulio Molina Mata
 
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
ValeAcevedo4
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríamabarcas
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
IkaroSS
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaElenvardo González
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
JoseDanielCabreraGon
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alYanina Vargas
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoguested80e9
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
MCMurray
 

Similar a Ppt taller 12 procesos históricos recientes (20)

Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
 
América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)
 
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
 
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
1. Historia de Chile (1958 - 1964) J. Alessandri_(Versión alumna)_2023 (1).pptx
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en al
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
 

Más de Leonardo Andres Avila Varas

historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIXhistoria de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
Leonardo Andres Avila Varas
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Descubrimiento y conquista.pptx
Descubrimiento y conquista.pptxDescubrimiento y conquista.pptx
Descubrimiento y conquista.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Geografia fisica de Chile.pptx
Geografia fisica de Chile.pptxGeografia fisica de Chile.pptx
Geografia fisica de Chile.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Revolución-Rusa.ppt
Revolución-Rusa.pptRevolución-Rusa.ppt
Revolución-Rusa.ppt
Leonardo Andres Avila Varas
 
dinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptxdinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Rubrica video.pdf
Rubrica video.pdfRubrica video.pdf
Rubrica video.pdf
Leonardo Andres Avila Varas
 
Cuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptxCuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Grecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptxGrecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 

Más de Leonardo Andres Avila Varas (10)

historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIXhistoria de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Descubrimiento y conquista.pptx
Descubrimiento y conquista.pptxDescubrimiento y conquista.pptx
Descubrimiento y conquista.pptx
 
Geografia fisica de Chile.pptx
Geografia fisica de Chile.pptxGeografia fisica de Chile.pptx
Geografia fisica de Chile.pptx
 
Revolución-Rusa.ppt
Revolución-Rusa.pptRevolución-Rusa.ppt
Revolución-Rusa.ppt
 
dinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptxdinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptx
 
Rubrica video.pdf
Rubrica video.pdfRubrica video.pdf
Rubrica video.pdf
 
Cuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptxCuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptx
 
Grecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptxGrecia Antigua.pptx
Grecia Antigua.pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ppt taller 12 procesos históricos recientes

  • 1. Latinoamérica entre la autonomía y la dependencia TALLER 12
  • 2. 1. Los proyectos políticos populistas Durante el siglo XX, y especialmente después de la crisis económica de 1929, los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en Latinoamérica fueron muy similares. Existen varios aspectos comunes que se deben analizar. Este período estuvo marcado por la influencia de las potencias internacionales en América Latina y, por lo tanto, del capital extranjero. En este contexto, las posibilidades de desarrollo autónomo de los países latinoamericanos era muy baja, ya que dependían del comercio internacional. La crisis de 1929 golpeó fuerte a esta región, cuya economía estaba basada en exportación de materias primas (modelo monoexportador). Como las grandes potencias estaban en crisis, dejaron de comprar estos productos, lo que ocasionó una caída en el PIB de la región latinoamericana. Lo anterior generó un descontento con las elites políticas y las sociedades depositaron su confianza en las fuerzas armadas, sobre todo en los mandos provenientes de la clase media, quienes tomaron el poder mediante golpes de Estado, presiones políticas o elecciones populares.
  • 3. Los gobiernos de esta época eran de corte populista y nacionalista, y rechazaban a las oligarquías. Apelaban al pueblo para realizar las transformaciones, por lo que aumentó el protagonismo de la clase media y la clase baja como actores políticos y sociales. En cuanto a su ideología, se puede definir como “tercera vía”, ya que rechazaban por igual al capitalismo liberal y al socialismo. Asimismo, tenían algunos componentes del fascismo: exaltación de un líder carismático, rechazo a los partidos políticos y, en algunos casos, control de los medios de comunicación y limitación de libertades. Se implementó un modelo económico denominado industrialización por sustitución de importaciones (ISI), cuyo objetivo era desarrollar el país “hacia dentro”.
  • 4. Argentina: Juan Domingo Perón Generalidades: -En 1946 es elegido Presidente de Argentina, apoyado por el Partido Justicialista. -Impulsa la Reforma Agraria y busca la autarquía económica (Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones) -En 1949 promulga una Constitución que amplía las facultades del Presidente. Su partido comienza a controlar los sindicatos y el escenario político nacional. -Nacionaliza los bancos y medios de comunicación. -En 1955 es derrocado por los militares más conservadores del ejército en la “Revolución Libertadora”. Esos militares provenían de la oligarquía argentina, y eran anticomunistas y antiperonistas. Juan Domingo Perón
  • 5. Brasil: Getulio Vargas Generalidades: -En 1930 se lleva a cabo una revuelta militar que termina con Vargas tomando el poder de manos de la Junta Militar. -Su dictadura se divide en tres fases: gobierno provisional (1930-1934), gobierno constitucional (1934-1937) y Estado Novo (1934-1945). Retomó el poder por vía electoral entre 1950-1954. -El Estado Novo se caracterizó por su anticomunismo, intervención estatal en la economía, fortalecimiento de la burocracia y la coerción de los tres poderes del Estado. -En su gobierno electoral, se concentró en desarrollar la industria petrolífera y eléctrica. En este periodo se creó Petrobras y Electrobras. Getulio Vargas
  • 6. Chile: Carlos Ibáñez del Campo Generalidades: -Gobernó en dos ocasiones: 1927-1931 y 1952-1958. -Primer gobierno: Se caracterizó por rechazar la oligarquía y los partidos políticos. Reformuló las fuerzas armadas y fortaleció el rol del Estado como fiscalizador de los demás poderes. -Segundo gobierno: Su triunfo estuvo marcado por ser las primeras elecciones que contaron con el voto femenino. Continuó con el modelo desarrollista de los gobiernos radicales que le antecedieron, fortaleciendo a las empresas estatales ENAP, CAP y IANSA. Creó el Banco del Estado y modificó el estatuto del Banco Central. Mantuvo estrechas relaciones diplomáticas con el gobierno de Juan Domingo Perón. Carlos Ibáñez del Campo
  • 7. Cuba: Proyecto revolucionario (1953-1959) Cuba estaba sumida en una dictadura liderada por Fulgencio Batista, en la que los principales recursos naturales como el azúcar, y las industrias nacionales (ferrocarriles, telefonía y bancos) eran controlados por empresas estadounidenses. Por lo tanto, Estados Unidos también dirigía indirectamente la política y la economía del país. Ante esto, se llevó a cabo una revolución popular comandada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. Inicialmente era de carácter popular, y su intención era liberar a Cuba de la influencia estadounidense. Al poco tiempo, la falta de sustento político le hizo virar al socialismo y a estrechar vínculos con la Unión Soviética. Esta derrota de Estados Unidos motivó la creación de la Doctrina de Seguridad Nacional, una política exterior enfocada en la formación de fuerzas armadas de países latinoamericanos para evitar que se repitiera una experiencia como la revolución cubana.
  • 8. 2. Latinoamérica en la Guerra Fría Esta etapa se lleva a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, y se caracteriza por la intervención activa y constante de Estados Unidos sobre la política y economía de los países de la región. Dicha intervención fue posible gracias a la coordinación minuciosa de dos planes de Estados Unidos: la Alianza Para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.
  • 9. Alianza Para el Progreso Se desarrolló durante la década de 1960, bajo el gobierno de John F. Kennedy. Definía al comunismo como un enemigo “interno” que debía ser eliminado. Se realizaba formación militar de altos mandos de las fuerzas armadas de diversos países de la región, en una base militar estadounidense ubicada en Panamá. Esta era la llamada “Escuela de las Américas”. En dicho regimiento se adoctrinaba a los militares para erradicar el comunismo a cualquier precio, validando la violación de Derechos Humanos. En el aspecto diplomático, se presentaba como un programa de desarrollo económico y social a través de la implementación de reformas, como la reforma agraria, de vivienda y educacional; y el incentivo comercial entre los países de la región, facilitando la mejora de la infraestructura. Estados Unidos facilitaba recursos y financiaba campañas políticas para evitar el surgimiento y avance de movimientos revolucionarios. Un ejemplo de esto es el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), del Partido Demócrata Cristiano.
  • 10. Doctrina de Seguridad Nacional Fue la evolución de la política exterior de Estados Unidos. Mantuvo la intervención activa que se reflejaba en la Alianza Para el Progreso, pero se enfocó más en el entrenamiento de las fuerzas armadas para mantener el orden interno de los países. El punto cúlmine de esta política fue el denominado Plan Cóndor, ideado por Henry Kissinger, Secretario de Estado de Estados Unidos durante el gobierno de Richard Nixon.
  • 11.
  • 12. Características de los regímenes autoritarios latinoamericanos Proliferación de golpes de Estado en las décadas de los 60 y 70 protagonizados por militares contra gobiernos elegidos democráticamente y de tendencia política de izquierda. La Doctrina de Seguridad Nacional justificaba los golpes de Estado ante el peligro del enemigo interno. Se eliminan o reducen drásticamente la actividad política, clausurando el Congreso y evitando la competencia pluralista.
  • 13. El caso boliviano (1971-1982) Se caracteriza por una sucesión de dictaduras militares de diversa ideología: habían dictaduras pro Estados Unidos y otras nacionalistas antiimperialistas. En 1970, el militar Juan José Torres, reconocido antiimperialista, comenzó a implementar medidas tendientes al desarrollo nacional y a la participación política de la clase trabajadora. En 1971, se llevó a cabo un nuevo golpe militar, esta vez liderado por Hugo Banzer. Ilegalizó los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió derechos civiles y militarizó el territorio nacional. Juan José Torres se exilió en Argentina. Allí fue asesinado, en 1976, en el marco del Plan Cóndor. La dictadura de Banzer recurrió a créditos internacionales que acabaron endeudando al país.
  • 14. El caso chileno (1973-1990) Salvador Allende triunfa en las elecciones presidenciales de 1970. Su coalición, la Unidad Popular, era un conglomerado de partidos y organizaciones políticas socialistas y comunistas, y planteó un programa de gobierno revolucionario. Estados Unidos financió estratégicamente a opositores políticos: camioneros, asociaciones gremiales profesionales, comerciantes, prensa escrita de circulación nacional (El Mercurio, La Tercera), etc. El golpe de Estado se efectuó el 11 de septiembre de 1973 tras el bombardeo a La Moneda. Este hecho acabó con el suicidio del Presidente electo al interior del palacio de gobierno. Una vez consumado el golpe de Estado, la dictadura comandada por Augusto Pinochet y orquestada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) atacó cruelmente a la oposición. Las víctimas de tortura y prisión política superan las 28.000 personas; los ejecutados son más de 2.000 y los detenidos desaparecidos son aproximadamente 1.200. Entre las víctimas se encuentran integrantes del gobierno de Salvador Allende (militares, ministros), políticos, artistas, pobladores y obreros.
  • 15. El caso peruano (1975-1980) En 1975, el General Francisco Morales Bermúdez lideró un golpe de Estado contra el también militar Juan Velasco Alvarado. Al igual que en Bolivia, el motivo del golpe de Estado fue deponer un gobierno de tendencia de izquierda y orientado al desarrollo nacional. La dictadura de Francisco Morales duró hasta 1980. Adoptó una posición más central respecto del gobierno anterior, y fue uno de los menos represivos con la oposición política. Por esta razón, se dice que Perú no fue un miembro tan activo en el Plan Cóndor.
  • 16. El caso argentino (1976-1983) En 1976, el General Jorge Rafael Videla lideró un golpe de Estado contra el gobierno de María Estela Martínez, última esposa de Juan Domingo Perón. La dictadura argentina, también denominada “Proceso de Reorganización Nacional” disgregó a los partidos políticos, persiguió a los opositores y cerró las sesiones del Congreso Nacional. Su forma de proceder fue similar a la dictadura chilena. Actualmente, se estima que las víctimas de la represión política alcanzan los 30.000, entre fusilados, torturados y desaparecidos.
  • 17. Post dictadura Hacia fines del siglo XX, los sistemas políticos y económicos siguieron los intereses de Estados Unidos: adopción del modelo neoliberal, apertura al comercio internacional, privatización de empresas, término de proyectos de desarrollo interno, etc. La redemocratización supuso el impulso de políticas de reparación a las víctimas de las dictaduras y juicios contra los responsables. El proceso post dictadura no ha sido igual en todos los países. En Argentina, por ejemplo, las políticas de reparación han sido más efectivas que las de Chile. En el país vecino, la historia se enseña sobre la base de los testimonios de las víctimas, y es fundamental en todas las escuelas. También, los responsables de la dictadura han sido prisioneros de cárceles junto a criminales comunes. En Chile, los perpetradores de la dictadura están en Punta Peuco, considerado una cárcel de lujo. Salón del Penal de Punta Peuco
  • 18. En síntesis, la política latinoamericana durante el siglo XX transcurre de la siguiente manera: 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Militarismo y Populismo Dictaduras de Seguridad nacional Redemocratización Democracia Popular o Dictadura (Cuba) Primer Período Político 1930-1960 Segundo Período 1960-1989