SlideShare una empresa de Scribd logo
Ortega Yamila
CBC UBA
2018
Ctrl + F para buscar palabras.
Hechos y ficciones de la globalización- Ferrer.
La globalización para Ferrer es un fenómeno irreversible en donde existe un orden económico
inclusivo, es decir, las economías de todos los países están conectadas en un mundo global, en este
mundo hay distintos niveles de desarrollo y a su vez, relaciones asimétricas de poder. Dicho
desarrollo de cada país depende cómo se haya integrado al nuevo sistema internacional.
Por lo dicho, la globalización es consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, que crea
vínculos entre países. La formación de un mega mercado que funciona 24/7, la internacionalización
del sistema productivo y la expansión del comercio mundial más la transmisión en tiempo real con la
televisión, da la apariencia de una aldea global, un mundo sin fronteras.
Ferrer plantea la existencia de hechos y ficciones de la globalización, los primeros son lo que
realmente es producto de la misma y los segundos pueden confundirse con ella, pero en realidad
son consecuencias de las políticas neoliberales. Se pueden diferenciar porque los hechos de la
globalización no son reversibles, porque es un proceso continuo; las ficciones se pueden cambiar
aplicando políticas adecuadas y marcos regulatorios.
Los hechos son:
1. Marco regulatorio: Son las reglas que resultan aplicables, su desregulación y liberación hace
a Estados Nacionales susceptibles a aceptar acuerdos de inversiones poco fructíferas
dejándolos en situación de debilidad. En general los países con menos capital adquisitivo
tienen menos marcos regulatorios y garantías salariales, en un mundo global donde surge la
DIT, que enfatiza el modelo económico y genera desigualdad.
2. Corporaciones transnacionales: Grupos de poder, inversiones privadas que aumentan
progresivamente, concentrada en el sector manufacturero. Estas forman redes de
producción internacional. Estos dos tienen limitada libertad de acción para producir cambios
en la división internacional de recursos. Estas multinacionales en general buscan países con
ausente marco regulatorio para generar la producción inicial, aumentando los beneficios y
reduciendo costos.
1. Corrientes financieras: Transacciones bancarias, movimientos de capital a corto plazo. Son
operadores financieros que se basan en la obtención de ganancia a partir de la especulación
de mercado. Están desvinculados a la actividad real. Estos cuentan con libertad absoluta
para el desplazamiento de fondos. Son necesarias debido a que las transnacionales generan
un sistema productivo interconectado en todo el mundo, para esto se requiere una conexión
financiera para realizar movimientos de capital en cualquier lugar sin barreras físicas.
2. Comercio internacional: que es creciente desde la 2da guerra mundial, y hoy las
exportaciones siguen en aumento.
A partir de estos hechos se crearon ficciones de la realidad, y así mismo, la observación de la
realidad revela que el mundo no se comporta como suponen los fundamentalistas:
1. La revolución tecnológica: Los avances tecnológicos y científicos pusieron en marcha fuerzas
que escapan del control de actores sociales y de los estados.
En realidad, la desregularización de transacciones financieras y la liberación del comercio, es
decir, la reducción del marco regulatorio, no es consecuencia de la revolución tecnológica ni
escapa al control de actores sociales y al Estado. Estas políticas hacen que el Estado pierda
Ortega Yamila
CBC UBA
2018
soberanía económica, y son aplicadas justamente por factores políticos, para favorecer al
mercado financiero. Se soluciona aplicando políticas intervencionistas.
2. Comando de recursos: La mayor parte del manejo de recursos está en manos de
transnacionales, y en consecuencia también, las decisiones. También dice que las
transacciones económicas se dan en mayoría en espacios mundiales y no en nacionales.
La mayoría de transacciones económicas se realizan en mercados nacionales, el 80% de la
producción se destina a mercado interno y el resto a exportaciones.
3. Condiciones de la competencia: compiten firmas, no países. Cada empresa compite para
dominar el mercado y los recursos. Esta ficción aclara que la globalización impuso un
Darwinismo económico en donde sobrevive el más apto, el más competitivo.
No compiten firmas, compiten países. Las transnacionales son lo que son por sus raíces y su
competitividad está respaldada por políticas de sus Estados Nacionales. Si se bajan los costos
laborales, amenaza al crecimiento productivo; este argumento fundamentalista es inconsistente
porque la reforma laboral no genera empleo, al contrario. Se soluciona aumentando el marco
regulatorio laboral, creando estabilidad que eleven la calidad de vida y se cree un compromiso
del personal con el desarrollo de las firmas.
4. Globalización sin precedencias históricas: Según este ítem, nunca se había observado un
fenómeno idéntico. Sugiere que este fracturó el desarrollo histórico y el comportamiento del
orden mundial establecido.
La globalización tuvo sus precedentes en el siglo XVI y en el mismo XIX entre el desarrollo de la
industria textil, la producción de algodón y azúcar que fue un negocio global tal que introdujo al
esclavismo; el desarrollo del telégrafo, de cables submarinos, las inmigraciones, que dieron lugar
a los procesos posteriores de globalización.
A partir de estas ficciones se creó la visión fundamentalista de la globalización con un mensaje
contundente: las decisiones no las toma el Estado, sino que actores transnacionales y se deberán
aplicar políticas amistosas para los mercados, es decir aquellas que benefician a los grandes
intereses, como ser apertura de la economía, achicamiento del Estado, desregulación de los
mercados, en resumen, políticas neoliberales. Aplicarlas para ser atractivos para inversores
transnacionales que promueven el crecimiento, el empleo, la acumulación de capital y la
competitividad internacional, de lo contrario provocaría fuga de capitales, inestabilidad,
marginación y estancamiento económico.
Además, para hacer competitiva a la firma y generar empleo, se le debe facilitar algunas cuestiones
como: reducción de costos –laborales-, disminución de sistema de seguridad social y
flexibilización de mercado. El Estado Liberal moderno al querer destruir el poder absoluto de la
monarquía propuso un libre mercado autorregulado por las leyes de la oferta y la demanda, y
que este se encargaría de la repartición equitativa de recursos; el actual modelo neoliberal es el
retorno de este poder absoluto, pero de los mercados.
Este poder absoluto de los mercados, dificulta la gobernabilidad de la democracia debido a que, si el
mercado tiene el poder, la democracia tiene que encargarse de aplicar estas políticas que los
favorecen, y en ellos quedan las decisiones, pero cuando la sociedad se opone a dichas
decisiones la democracia se hace ingobernable.
-DIRÍA UN FUNDAMENTALISTA-
Neoliberalismo y globalización una mala combinación.
Ortega Yamila
CBC UBA
2018
La era de globalización se dio conjuntamente con las políticas neoliberales que comenzaron en los
años ´90 aproximadamente, se trata del achicamiento del estado, la desregulación de mercados
y reducción de carga impositiva a los grupos de mayores ingresos- En cuanto a al nivel
productivo, comercio e inversión tuvo malos resultados; el crecimiento productivo y la tasa de
inversión disminuyeron mientras el desempleo y el sistema financiero de movimiento de capital
de corto plazo aumentaron, esto quiere decir que ingresan al país capitales para generar
ganancias especulativas y luego se van sin que el Estado regule estos movimientos, entonces hay
una desregulación financiera. El endeudamiento, el ingreso a organismos como el FMI provocó
un proceso de ajuste, aumenta la pobreza y la desigualdad, declina la participación en el
mercado internacional y la deuda sigue creciendo.
El origen de esta visión fundamentalista y la ficción globalizadora se debe a la conexión en tiempo
real del mundo por la difusión de la televisión; estos orígenes son el surgimiento de actores
transnacionales que pretenden operar sin fronteras, dan la apariencia de una aldea global.
Además, la deuda externa que da vulnerabilidad financiera a los países, contribuye a la visión
fundamentalista quien hace cargo a la globalización de la aplicación de políticas neoliberales, “es
inevitable si no se quiere fugas de capitales, colapso financiero y económico”.
Conclusiones de Ferrer:
Se responsabiliza a la globalización de las consecuencias del neoliberalismo, pero en realidad el
problema es que se aplican políticas inadecuadas en un mundo globalizado. Para Ferrer es
indispensable gobernar la globalización, aplicando políticas nacionales activas y marcos
regulatorios internacionales.
Para gobernar la globalización, implica en 1° lugar, un debate sobre las opciones que conforman la
sociedad en un mundo globalizado, 2° la reconstrucción de los medios de acción pública para
compatibilizar la capacidad creadora de riqueza de los mercados con equilibrios sociales que son
nuevas fuentes potenciales de crecimiento, empleo y bienestar, 3° Se reclama un amplio
proceso de cooperación internacional, como la protección del medio ambiente y la seguridad
colectiva, 4° Enfrentar el estigma de la pobreza y la marginación. Esta cooperación internacional
está en manos de los centros de poder y éstos mismos están muy lejos de comprometerse para
éste nuevo orden mundial. Por lo tanto, cada país debe enfrentar su propia realidad y reconocer
que es el responsable de su propio destino.
El desarrollo de cada país depende de factores como estabilidad y equilibrio –la modernización del
Estado, la estabilidad institucional, los equilibrios macroeconómicos los incentivos para la
inversión privada y capacitación de los recursos humanos-. Este dilema de desarrollo en un
mundo global igualmente obedece a la libertad de maniobra que tenga cada país, y cuya libertad
se asuma como la aplicación de políticas inviables depende más de factores internos que
externos.
La democracia no es ingobernable, las políticas neoliberales las hacen ingobernables porque
perjudica mayorías. El problema que se debe resolver es la gobernabilidad de los mercados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Nombre Apellidos
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
IngridSO93
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Miriam Cantarell
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
Gobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en MéxicoGobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en México
UNADM
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
Andrés Tiberti
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
Osvaldo Javier A. C
 
Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243
sixthkeyblade
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
Michell Carrillo
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 

La actualidad más candente (20)

Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
 
Ensayo de la globalización
Ensayo de la globalizaciónEnsayo de la globalización
Ensayo de la globalización
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
 
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
Gobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en MéxicoGobiernos neoliberales en México
Gobiernos neoliberales en México
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
 
Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 

Similar a Ferrer hechos y ficciones Resumen

Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
IES Rosario de Acuña
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
Cinthia García
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
Ramón Pacheco
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Nyyñà Maldonado
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Gracefe
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 

Similar a Ferrer hechos y ficciones Resumen (20)

Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Ferrer hechos y ficciones Resumen

  • 1. Ortega Yamila CBC UBA 2018 Ctrl + F para buscar palabras. Hechos y ficciones de la globalización- Ferrer. La globalización para Ferrer es un fenómeno irreversible en donde existe un orden económico inclusivo, es decir, las economías de todos los países están conectadas en un mundo global, en este mundo hay distintos niveles de desarrollo y a su vez, relaciones asimétricas de poder. Dicho desarrollo de cada país depende cómo se haya integrado al nuevo sistema internacional. Por lo dicho, la globalización es consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, que crea vínculos entre países. La formación de un mega mercado que funciona 24/7, la internacionalización del sistema productivo y la expansión del comercio mundial más la transmisión en tiempo real con la televisión, da la apariencia de una aldea global, un mundo sin fronteras. Ferrer plantea la existencia de hechos y ficciones de la globalización, los primeros son lo que realmente es producto de la misma y los segundos pueden confundirse con ella, pero en realidad son consecuencias de las políticas neoliberales. Se pueden diferenciar porque los hechos de la globalización no son reversibles, porque es un proceso continuo; las ficciones se pueden cambiar aplicando políticas adecuadas y marcos regulatorios. Los hechos son: 1. Marco regulatorio: Son las reglas que resultan aplicables, su desregulación y liberación hace a Estados Nacionales susceptibles a aceptar acuerdos de inversiones poco fructíferas dejándolos en situación de debilidad. En general los países con menos capital adquisitivo tienen menos marcos regulatorios y garantías salariales, en un mundo global donde surge la DIT, que enfatiza el modelo económico y genera desigualdad. 2. Corporaciones transnacionales: Grupos de poder, inversiones privadas que aumentan progresivamente, concentrada en el sector manufacturero. Estas forman redes de producción internacional. Estos dos tienen limitada libertad de acción para producir cambios en la división internacional de recursos. Estas multinacionales en general buscan países con ausente marco regulatorio para generar la producción inicial, aumentando los beneficios y reduciendo costos. 1. Corrientes financieras: Transacciones bancarias, movimientos de capital a corto plazo. Son operadores financieros que se basan en la obtención de ganancia a partir de la especulación de mercado. Están desvinculados a la actividad real. Estos cuentan con libertad absoluta para el desplazamiento de fondos. Son necesarias debido a que las transnacionales generan un sistema productivo interconectado en todo el mundo, para esto se requiere una conexión financiera para realizar movimientos de capital en cualquier lugar sin barreras físicas. 2. Comercio internacional: que es creciente desde la 2da guerra mundial, y hoy las exportaciones siguen en aumento. A partir de estos hechos se crearon ficciones de la realidad, y así mismo, la observación de la realidad revela que el mundo no se comporta como suponen los fundamentalistas: 1. La revolución tecnológica: Los avances tecnológicos y científicos pusieron en marcha fuerzas que escapan del control de actores sociales y de los estados. En realidad, la desregularización de transacciones financieras y la liberación del comercio, es decir, la reducción del marco regulatorio, no es consecuencia de la revolución tecnológica ni escapa al control de actores sociales y al Estado. Estas políticas hacen que el Estado pierda
  • 2. Ortega Yamila CBC UBA 2018 soberanía económica, y son aplicadas justamente por factores políticos, para favorecer al mercado financiero. Se soluciona aplicando políticas intervencionistas. 2. Comando de recursos: La mayor parte del manejo de recursos está en manos de transnacionales, y en consecuencia también, las decisiones. También dice que las transacciones económicas se dan en mayoría en espacios mundiales y no en nacionales. La mayoría de transacciones económicas se realizan en mercados nacionales, el 80% de la producción se destina a mercado interno y el resto a exportaciones. 3. Condiciones de la competencia: compiten firmas, no países. Cada empresa compite para dominar el mercado y los recursos. Esta ficción aclara que la globalización impuso un Darwinismo económico en donde sobrevive el más apto, el más competitivo. No compiten firmas, compiten países. Las transnacionales son lo que son por sus raíces y su competitividad está respaldada por políticas de sus Estados Nacionales. Si se bajan los costos laborales, amenaza al crecimiento productivo; este argumento fundamentalista es inconsistente porque la reforma laboral no genera empleo, al contrario. Se soluciona aumentando el marco regulatorio laboral, creando estabilidad que eleven la calidad de vida y se cree un compromiso del personal con el desarrollo de las firmas. 4. Globalización sin precedencias históricas: Según este ítem, nunca se había observado un fenómeno idéntico. Sugiere que este fracturó el desarrollo histórico y el comportamiento del orden mundial establecido. La globalización tuvo sus precedentes en el siglo XVI y en el mismo XIX entre el desarrollo de la industria textil, la producción de algodón y azúcar que fue un negocio global tal que introdujo al esclavismo; el desarrollo del telégrafo, de cables submarinos, las inmigraciones, que dieron lugar a los procesos posteriores de globalización. A partir de estas ficciones se creó la visión fundamentalista de la globalización con un mensaje contundente: las decisiones no las toma el Estado, sino que actores transnacionales y se deberán aplicar políticas amistosas para los mercados, es decir aquellas que benefician a los grandes intereses, como ser apertura de la economía, achicamiento del Estado, desregulación de los mercados, en resumen, políticas neoliberales. Aplicarlas para ser atractivos para inversores transnacionales que promueven el crecimiento, el empleo, la acumulación de capital y la competitividad internacional, de lo contrario provocaría fuga de capitales, inestabilidad, marginación y estancamiento económico. Además, para hacer competitiva a la firma y generar empleo, se le debe facilitar algunas cuestiones como: reducción de costos –laborales-, disminución de sistema de seguridad social y flexibilización de mercado. El Estado Liberal moderno al querer destruir el poder absoluto de la monarquía propuso un libre mercado autorregulado por las leyes de la oferta y la demanda, y que este se encargaría de la repartición equitativa de recursos; el actual modelo neoliberal es el retorno de este poder absoluto, pero de los mercados. Este poder absoluto de los mercados, dificulta la gobernabilidad de la democracia debido a que, si el mercado tiene el poder, la democracia tiene que encargarse de aplicar estas políticas que los favorecen, y en ellos quedan las decisiones, pero cuando la sociedad se opone a dichas decisiones la democracia se hace ingobernable. -DIRÍA UN FUNDAMENTALISTA- Neoliberalismo y globalización una mala combinación.
  • 3. Ortega Yamila CBC UBA 2018 La era de globalización se dio conjuntamente con las políticas neoliberales que comenzaron en los años ´90 aproximadamente, se trata del achicamiento del estado, la desregulación de mercados y reducción de carga impositiva a los grupos de mayores ingresos- En cuanto a al nivel productivo, comercio e inversión tuvo malos resultados; el crecimiento productivo y la tasa de inversión disminuyeron mientras el desempleo y el sistema financiero de movimiento de capital de corto plazo aumentaron, esto quiere decir que ingresan al país capitales para generar ganancias especulativas y luego se van sin que el Estado regule estos movimientos, entonces hay una desregulación financiera. El endeudamiento, el ingreso a organismos como el FMI provocó un proceso de ajuste, aumenta la pobreza y la desigualdad, declina la participación en el mercado internacional y la deuda sigue creciendo. El origen de esta visión fundamentalista y la ficción globalizadora se debe a la conexión en tiempo real del mundo por la difusión de la televisión; estos orígenes son el surgimiento de actores transnacionales que pretenden operar sin fronteras, dan la apariencia de una aldea global. Además, la deuda externa que da vulnerabilidad financiera a los países, contribuye a la visión fundamentalista quien hace cargo a la globalización de la aplicación de políticas neoliberales, “es inevitable si no se quiere fugas de capitales, colapso financiero y económico”. Conclusiones de Ferrer: Se responsabiliza a la globalización de las consecuencias del neoliberalismo, pero en realidad el problema es que se aplican políticas inadecuadas en un mundo globalizado. Para Ferrer es indispensable gobernar la globalización, aplicando políticas nacionales activas y marcos regulatorios internacionales. Para gobernar la globalización, implica en 1° lugar, un debate sobre las opciones que conforman la sociedad en un mundo globalizado, 2° la reconstrucción de los medios de acción pública para compatibilizar la capacidad creadora de riqueza de los mercados con equilibrios sociales que son nuevas fuentes potenciales de crecimiento, empleo y bienestar, 3° Se reclama un amplio proceso de cooperación internacional, como la protección del medio ambiente y la seguridad colectiva, 4° Enfrentar el estigma de la pobreza y la marginación. Esta cooperación internacional está en manos de los centros de poder y éstos mismos están muy lejos de comprometerse para éste nuevo orden mundial. Por lo tanto, cada país debe enfrentar su propia realidad y reconocer que es el responsable de su propio destino. El desarrollo de cada país depende de factores como estabilidad y equilibrio –la modernización del Estado, la estabilidad institucional, los equilibrios macroeconómicos los incentivos para la inversión privada y capacitación de los recursos humanos-. Este dilema de desarrollo en un mundo global igualmente obedece a la libertad de maniobra que tenga cada país, y cuya libertad se asuma como la aplicación de políticas inviables depende más de factores internos que externos. La democracia no es ingobernable, las políticas neoliberales las hacen ingobernables porque perjudica mayorías. El problema que se debe resolver es la gobernabilidad de los mercados.