SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN DEL CULTIVO
Y BALANCE NUTRICIONAL
JOSÉ ANTONIO PASCUAL
INGENIERO TÉCNICO AGRICOLA DE
SEMILLAS RAMIRO ARNEDO S.A.
ESPAÑA
CULTIVO DE LA ALCACHOFA
Consiste en optimizar todos los factores que
en mayor o menor medida influyen sobre su
crecimiento y los podemos clasificar en los
siguientes:
• Factores genéticos
• Factores del medio en el que se desarrollan
las plantas
- Temperatura
- Luz
- Aireación
- Agua
- Nutrición
• Factores biológicos
NECESIDADES NUTRITIVAS DE LA
ALCACHOFA
• Son elevadas por ser una planta de gran
desarrollo y potente sistema radicular.
• Los resultados obtenidos por diversos autores
son muy variables pero unas extracciones
medias de UF por Ha. de los elementos
nutritivos esenciales, pueden ser: N-275,
P2O5-150, K2O-375, Ca-150, Mg-40.
• La alcachofa responde muy bien a dosis
elevadas de fertilizantes pero siempre
condicionadas a la fertilidad del suelo.
FERTILIDAD DEL SUELO
Es la capacidad que tiene éste para suministrar
los elementos nutritivos esenciales a las plantas
para que desarrollen adecuadamente.
• Fertilidad física
• Fertilidad química
• Fertilidad biológica
INTERPRETACIÓN ANALISIS DEL SUELO
• Para conocer la fertilidad de un suelo es
necesario realizar numerosos determinaciones
con respecto a las características, físicas,
químicas y biológicas de éste. Las mas
comunes son:
. Físicas: textura
. Químicas: pH, conductividad, carbonatos,
cal activa, fósforo, potasio, CIC, cationes
cambiables.
. Biológicas: materia orgánica.
DETERMINACIONES FÍSICAS
TEXTURA: Determina el contenido en % de
las partículas finas del suelo
Arena Limo Arcilla
Aireación Alta Media Baja
Permeabilidad Buena Media Mala
Retención de agua Mala Media Buena
Compacidad Baja Media Alta
Fertilidad Baja Media Alta
Las texturas mas adecuadas son: franca, franco-
limosa, limosa, franco-arcillo-arenosa, arcillo-
arenoso.
DETERMINACIONES QUÍMICAS
• pH: indica la acidez del suelo
pH = 7 neutro
pH > 7 alcalino
pH < 7 ácido
El intervalo mas adecuado para el cultivo está
comprendido entre un pH 6-7,8.
• Conductividad eléctrica (CE): indica la
salinidad del suelo.
CE (1:1) < 2 dS/m no salino
2-4 dS/m ligeramente salino
4-8 dS/m salino medio
DETERMINACIONES QUÍMICAS
• Carbonato cálcico: indica el % de carbonato
cálcico del suelo (% CaCo3).
5-10 bajo
10-20 normal, calizo
20-40 alto
• Caliza activa: indica la parte de carbonato
cálcico capaz de solubilizarse CO2
<6 bajo
6-9 medio
>9 alto (clorosis)
DETERMINACIONES QUÍMICAS
• Fósforo: determina la fracción de fósforo
asimilable del suelo (método Olsen, ppm).
5-15 bajo
15-30 normal
30-40 alto
• Potasio: determina la cantidad de potasio
asimilable del suelo (acetato amónico, ppm).
137-254 bajo
254-391 normal
391-625 alto
Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
Es la capacidad máxima de cationes que puede absorber la
unidad de masa de un suelo y se expresa en meq/100 gr.
de suelo seco
p. Arcillas
---
Humus
Ca+
Na+
K+
H+ Ca+
K+
Na+
Complejo arcilloso húmico o de cambio
Cationes de la solución
Solución del suelo
Cationes retenidos
VALORES DE LA CIC (meq/100 gr.)
6-10 débil
10-20 normal
20-30 elevada
La CIC depende de la textura y contenido de
arcilla del suelo.
Contenido en CIC
Textura __arcilla %_ (meq/100 gr.)
arenosa < 15 < 12
media 15-25 11-20
arcillosa > 25 > 20
DETERMINACIONES QUÍMICAS
• Cationes cambiables: determina la cantidad de
cationes de un elemento dado que contiene el
complejo de cambio del suelo (meq/100 gr. de
suelo).
• Contenido relativo de cationes cambiables
(% sobre CIC):
Catión Pobre Adecuado Exceso
Calcio 25-40 40-70 > 70
Magnesio < 10 10-20 > 20
Potasio 2-12(5 óptimo)
Sodio 0,5-3
Calcio + magnesio, óptimo alrededor del 80%
DETERMINACIONES BIOLÓGICAS
• Materia orgánica: expresa el % de ésta en el suelo.
Para una buena interpretación hay que considerar %
de arcilla, pH y carbonatos.
Interpretación para un suelo con un contenido de
carbonatos inferior al 10% y un pH 5,8-8,3.
% de arcilla Pobre Normal Alto
< 10 1,25-2 2-3 3-4
10-30 1-1,75 1,75-2,5 2,5-3,5
> 30 1,5-2,5 2,5-3,5 3,5-4,5
La m.o. mejora la estructura, permeabilidad, reservas
de agua, aireación y fertilidad del suelo.
NUTRICIÓN O FERTILIZACIÓN
Consiste en aportar al terreno de cultivo de la
forma mas eficiente los elementos nutritivos
que las plantas necesitan para obtener una
buena cosecha, manteniendo y corrigiendo, si
es necesario, la fertilidad del suelo.
• Leyes de la fertilización:
. De la restitución
. Del mínimo o factores limitantes
. De los rendimientos decrecientes
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS
NUTRITIVOS ESENCIALES
Nitrógeno
• Constituye aproximadamente el 2% del peso seco
de la planta.
• Es fundamental en la nutrición de la planta.
• Interviene en la síntesis de las proteínas, clorofila,
vitaminas, enzimas y otros compuestos.
• Las plantas lo absorben fundamentalmente bajo
formas nítricas NO3
- y también en formas
amoniacales NH4
- en menor proporción.
Fósforo
• Constituye el 0,75% aproximadamente de la
planta.
• Interviene en los procesos de crecimiento y
síntesis de las plantas.
• Favorece el desarrollo radicular y el proceso de
maduración de los frutos.
• Tiene poca movilidad en el suelo excepto en
los suelos pobres o muy ricos en calcio.
Potasio
• Puede representar casi el 3% de la materia seca de la
planta.
• La planta la absorbe bajo la forma de ión K+.
• Interviene en el equilibrio hídrico, turgencia celular y
absorción y reducción de nitratos.
• Favorece la resistencia a enfermedades, al frío y a la
salinidad y disminuye la transpiración.
• El complejo de cambio retiene cantidades importantes
de K+
• Los terrenos arenosos tienen poca capacidad para
retener K+
• En terrenos arcillosos hay que mantener niveles altos de
K+ para evitar el bloqueo de las aportaciones.
• En suelos salinos la alcachofa absorbe grandes
cantidades de Na+ y reduce la de K+.
Calcio
• Puede representar del 0,5-3% de la materia seca.
• La planta la absorbe bajo forma de Ca++.
• El Ca forma parte de las membranas celulares,
proporciona resistencia a los tejidos e interviene en
el crecimiento de las raíces.
• El Ca++ es normalmente el catión mas abundante de
los retenidos por el complejo de cambio y está en
equilibrio dinámico con los Ca++ libres de la solución.
• La alcachofa responde muy bien a las aportaciones
de calcio mejorando la calidad y compacidad de los
capítulos.
• El calcio activo tiene una gran influencia sobre la
actividad físico química y biológica.
Magnesio
• Es un constituyente de la clorofila y un activador de
enzimas.
• Es antagónico con el potasio.
• Los suelos ácido arenosos y los deficientes en calcio
suelen presentar carencias.
Boro
• Se acumula en las paredes celulares y se encuentra en
los ápices vegetativos y flores.
• Necesario en la formación de capítulos.
• Su carencia detiene el desarrollo de yemas florales.
• Su exceso produce fitotoxicidad.
PROGRAMA NUTRICIONAL EN LA
ALCACHOFA
• Para elaborar un programa nutricional hay
que conocer:
. Extracción de los nutrientes de la alcachofa
. Fertilidad del suelo (análisis)
. Calidad del agua de riego (análisis)
. Sistema de riego (goteo, gravedad, etc)
EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES DE LA
ALCACHOFA
• Los datos obtenidos por diferentes autores
son diversos por lo que se realiza una media.
. Producción estimada 22 Tn/Ha
N - 275 UF/Ha
P2O5 - 150 UF/Ha
K2O - 375 UF/Ha
Ca - 150 UF/Ha
Mg - 40 UF/Ha
PROGRAMA NUTRICIONAL ORIENTATIVO
EN RIEGO POR GRAVEDAD
• Fertilización = necesidades de la planta +
correcciones de fertilidad - aportaciones del agua -
aportaciones orgánicas.
• El sistema de riego condiciona la forma de aportar
los fertilizantes al terreno.
• En el riego por gravedad se realiza un abono de
fondo y otro de cobertera.
• En en abonado de fondo, se incluye:
. Enmienda orgánica (estiercol-compost) 20-30 Tn.
. Fertilizantes para corregir posible baja fertilidad
del suelo.
. Una parte importante de los nutrientes que la
alcachofa va a necesitar durante su cultivo.
CASO PRÁCTICO ABONADO DE FONDO
En esta ocasión no se considera las correcciones de
fertilidad de suelo ni las aportaciones de materia orgánica.
Si se aporta m.o. hay que reducir el abonado de fondo.
FERTILIZANTES
KGS/HA
N
UF/%
P2O5
UF/%
K2O
UF/%
Ca
UF/%
Mg
UF/%
500 kgs. Superfosfato
de cal
90/60 130/36
270 kgs. Sulfato
potásico
135/36
100 kgs. Urea 46/16
150 kgs. Sulfato
Magnesio
15/38
Es aconsejable incorporar un complejo con los microelementos
esenciales.
ABONADO DE COBERTERA
FERTILIZANTES
KGS/HA
N
UF/%
P2O5
UF/%
K2O
UF/%
Ca
UF/%
Mg
UF/%
A 30 días de plantación
150 Kg Sulfato amónico
77/28
A 60 días de plantación
150 Kg Sulfato amónico
110/40
A 90 días de plantación
100 Kg Nitrato amónico
144/54
A 110 días de plantac.
200 Kg Nitrato potás.
150 Kg Sulfato magn.
160/62 227/60 30/75
A 130 días de plantac.
125 Kg Fosfato biamón.
191/69 149/100
ABONADO DE COBERTERA
FERTILIZANTES
KGS/HA
N
UF/%
P2O5
UF/%
K2O
UF/%
Ca
UF/%
Mg
UF/%
A 150 días de plantac.
150 Kg Nitra.amó.cálc.
230/84 150/100
A 170 días de plantac.
200 Kg Nitrato potás.
100 Kg Sulfato magn.
257/94 318/85 40/100
A 190 días de plantac.
100 Kg Nitrato potás.
270/100 362/100
TOTALES 270 149 362 150 40
En terrenos arenosos y pobres es aconsejable fraccionar los
abonados. En terrenos fértiles se puede aplicar de fondo todo el
fósforo y la potasa y el nitrógeno aportarlo o fraccionarlo
solamente en cinco veces.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS
FERTILIZANTES
Materia orgánica
• Favorecen la fertilidad física y química del fruto.
• La fertilización mineral es mas efectiva si se
realiza aportaciones de m.o.
• La alcachofa responde muy bien a los
aportaciones de materia orgánica.
• Es aconsejable aportaciones de estiercol de 20-
30 Tn. dependiendo de la calidad y características
de éste.
• Hay que tener en cuenta el contenido en
elementos nutritivos del estiercol para realizar el
cálculo de la fertilización mineral.
Nitrogenados
• Las aportaciones de nitrógeno se deben de
ajustar a las necesidades periódicas del cultivo
en zonas lluviosas y en terrenos arenosos y
poco profundos se debe fraccionar su
aportación.
• Para abonado de fondo son aconsejables las
formas amoniacales y la urea.
• Para el abonado de cobertera están mas
indicadas las formas nítrico amoniacales.
• Un exceso o escasez de agua disminuye la
eficacia del nitrógeno disponible.
Fosforados
• El fósforo tiene escasa movilidad en el suelo
por lo que hay que ponerlo cerca de las raíces
para un buen aprovechamiento.
• Se puede realizar toda la aportación de fósforo
de una sola vez en el abonado de fondo
excepto en los suelos pobres o muy ricos en
calcio.
• La alcachofa responde bien a las aportaciones
de fósforo aumentando su precocidad.
Potásicos
• El potasio asimilable queda retenido por el
complejo arcillo-húmico excepto en suelos
arenosos.
• En terrenos de textura media y fértiles se
puede aplicar el total de las necesidades del
cultivo en el abonado de fondo.
• En terrenos arenosos es aconsejable aportar
una parte importante en el abonado de fondo y
el resto en cobertera.
PROGRAMA NUTRICIONAL EN RIEGO
LOCALIZADO
• La fertilización se realiza a través del agua y se
denomina fertirrigación.
• La fertirrigación tiene la ventaja de poder
suministrar los elementos nutritivos a la planta
conforme ésta los va necesitando.
• Se puede aportar todos los elementos nutritivos
necesarios durante el cultivo a través del riego.
• En terrenos pobres y arenosos no es aconsejable el
abonado de fondo pero si una enmienda orgánica y
una corrección de la fertilidad del suelo.
• Para realizar un programa de fertirrigación hay que
conocer las necesidades totales de la alcachofa y las
extracciones periódicas de nutrientes durante su
ciclo de cultivo.
ESTIMACIÓN DE EXTRACCIONES PERIÓDICAS
DE NUTRIENTES
DÍAS DESARROLLO
N
UF - %
P2O5
UF - %
K2O
UF - %
Ca
UF - %
Mg
UF - %
0-60 Formac. roseta 41- 15 18 - 12 18 - 25 27 - 18 7 - 18
60-90 Formac. planta 55 - 20 30 - 20 68 - 18 30 - 20 8 - 20
90-120 Formac.capitu.
inicio cosecha
41 - 15 20 - 13 79 - 21 21 - 14 6 - 8
120-160 Cosecha
2ª brotación
55 - 20 24 - 16 41 - 11 30 - 20 8 - 20
160-200 Plena produc. 69 - 25 33 - 22 101 - 27 30 - 20 8 - 20
200-220 Declive cosec. 14 - 5 25 - 17 37 - 10 12 - 8 3 - 7
TOTALES 275 150 375 150 40
FERTILIZACIÓN EN RIEGO LOCALIZADO
• El planteamiento de la fertilización es similar al del
riego por gravedad, abonado de fondo y de cobertera.
• Otra opción es realizar 100% fertirrigación
(cobertera) después de la incorporación de la m.o. y
las correcciones de fertilidad.
• La m.o. y el abonado de fondo se deben de localizar
en la banda del gotero donde se desarrollan las
raíces.
• Es aconsejable abonar en cada riego.
• El pH de la solución de riego se debe establecer en 6.
• Controlar la conductividad de la solución.
• Utilizar abonos solubles y sin impurezas.
EJEMPLO DE PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN EXPRESADO
EN KILOS DIARIOS DE FERTILIZANTES POR HA.
DÍAS DESARROLLO
Nitrato
cálcico
Fosfa.
monoa
mónico
Sulfato
potási.
Sulfato
Magne.
Nitrato
amóni.
0-60 Formac. roseta 2,63 0,49 1,62 1,2 0,66
60-90 Formac. planta 5,8 1,63 4,5 2,66 2,22
90-120 Formac.capitu.
inicio cosecha
4,4 1,06 5,25 2 1,04
120-160 Cosecha
2ª brotación
4,4 0,98 2,06 2 1,75
160-200 Plena produc. 4,4 1,35 5,06 2 2,65
200-220 Declive cosec. 2,35 2,09 3,75 1,6 0,22
En terrenos pobres y arenosos incluir microelementos.
Si se aporta m.o. hay que reducir las dosis de abonado.
R E S U M E N
• Conocer la fertilidad del suelo (análisis).
• Establecer las correcciones de fertilidad.
• Determinar la materia orgánica a aportar.
• Establecer las necesidades del cultivo en
macro y micronutrientes en función de la
fertilidad del suelo.
• Componer la fórmula de abonado según el tipo
de riego y los fertilizantes a utilizar.
• Incorporar los fertilizantes de la forma mas
equilibrada posible y controlar el resto de los
factores que intervienen en el desarrollo del
cultivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falta de nutrientes en el suelo
Falta de nutrientes en el sueloFalta de nutrientes en el suelo
Falta de nutrientes en el suelo
Jose Luis Gonzalez
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
Raul Castañeda
 
Nutrientes para las plantas
Nutrientes para las plantasNutrientes para las plantas
Nutrientes para las plantas
KarLa Barrón
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Recperacion suelo
Recperacion sueloRecperacion suelo
Recperacion suelo
Yolanda Tamudo
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
soilteacher
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
Inveracero Sac
 
F O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del SueloF O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del Suelo
soilteacher
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Fabián Diaz
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
arturo aparcana yallico
 
Capitulo 6 1
Capitulo 6 1Capitulo 6 1
Capitulo 6 1
Eladio Gonzalez
 
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientesDeficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
owenprofesorado
 
Micronutrientes Vegetales
Micronutrientes VegetalesMicronutrientes Vegetales
Micronutrientes Vegetales
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
T S De Biologia Suministro De Alimento
T S  De Biologia  Suministro De AlimentoT S  De Biologia  Suministro De Alimento
T S De Biologia Suministro De Alimento
telebachillerato huiloapan
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
tiagofahu
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Javier Juarez
 
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantasMacronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Sergio Salgado Velazquez
 
Capitulo 6 3
Capitulo 6 3Capitulo 6 3
Capitulo 6 3
Eladio Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Falta de nutrientes en el suelo
Falta de nutrientes en el sueloFalta de nutrientes en el suelo
Falta de nutrientes en el suelo
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Nutrientes para las plantas
Nutrientes para las plantasNutrientes para las plantas
Nutrientes para las plantas
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Recperacion suelo
Recperacion sueloRecperacion suelo
Recperacion suelo
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
 
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
 
F O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del SueloF O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del Suelo
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
 
Capitulo 6 1
Capitulo 6 1Capitulo 6 1
Capitulo 6 1
 
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientesDeficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
 
Micronutrientes Vegetales
Micronutrientes VegetalesMicronutrientes Vegetales
Micronutrientes Vegetales
 
T S De Biologia Suministro De Alimento
T S  De Biologia  Suministro De AlimentoT S  De Biologia  Suministro De Alimento
T S De Biologia Suministro De Alimento
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
 
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantasMacronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
 
Capitulo 6 3
Capitulo 6 3Capitulo 6 3
Capitulo 6 3
 

Similar a Alcachofa: nutrición y balance

Apuntes en Uva de Mesa
Apuntes en Uva de MesaApuntes en Uva de Mesa
Apuntes en Uva de Mesa
Ian Carlo Bottinelli Wolleter
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
Carlos Blair
 
Conceptos básicos de nutrición vegetal
Conceptos básicos de nutrición vegetalConceptos básicos de nutrición vegetal
Conceptos básicos de nutrición vegetal
arytoeli
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Carlos Abad
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Carlos Abad
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Carlos Abad
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Portafolio digital abonos conagricola
Portafolio digital abonos conagricola Portafolio digital abonos conagricola
Portafolio digital abonos conagricola
Abonos Conagricola
 
Fertiliz hort-d
Fertiliz hort-dFertiliz hort-d
Fertiliz hort-d
Boris Sereño
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
JhonJuarez4
 
Capitulo 7
Capitulo  7Capitulo  7
Manejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraManejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierra
Pool Villano
 
Pasto para
Pasto paraPasto para
Pasto para
correo correo
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf
CristianEstebanCorte
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
Apuntes FCA
 
fijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogenofijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogeno
leidycarolinaviasusgomez
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
Werner Alvarez
 
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdfLA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
JAREDGUADALUPEPEABAR
 

Similar a Alcachofa: nutrición y balance (20)

Apuntes en Uva de Mesa
Apuntes en Uva de MesaApuntes en Uva de Mesa
Apuntes en Uva de Mesa
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
 
Conceptos básicos de nutrición vegetal
Conceptos básicos de nutrición vegetalConceptos básicos de nutrición vegetal
Conceptos básicos de nutrición vegetal
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Portafolio digital abonos conagricola
Portafolio digital abonos conagricola Portafolio digital abonos conagricola
Portafolio digital abonos conagricola
 
Fertiliz hort-d
Fertiliz hort-dFertiliz hort-d
Fertiliz hort-d
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
 
Capitulo 7
Capitulo  7Capitulo  7
Capitulo 7
 
Manejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierraManejo de pastos en la sierra
Manejo de pastos en la sierra
 
Pasto para
Pasto paraPasto para
Pasto para
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
fijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogenofijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogeno
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdfLA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
 

Más de Ruben Aragon

01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
Ruben Aragon
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biologíaCLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
Ruben Aragon
 
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
Ruben Aragon
 
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
Ruben Aragon
 
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdfDenuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Ruben Aragon
 
373-2014.pdf
373-2014.pdf373-2014.pdf
373-2014.pdf
Ruben Aragon
 
372-2014.pdf
372-2014.pdf372-2014.pdf
372-2014.pdf
Ruben Aragon
 
Antónimos.pdf
Antónimos.pdfAntónimos.pdf
Antónimos.pdf
Ruben Aragon
 
Sinónimos.pdf
Sinónimos.pdfSinónimos.pdf
Sinónimos.pdf
Ruben Aragon
 
arte y cultura
arte y cultura arte y cultura
arte y cultura
Ruben Aragon
 
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdfResolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Ruben Aragon
 
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdfManifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
Ruben Aragon
 
lectura.docx
lectura.docxlectura.docx
lectura.docx
Ruben Aragon
 
ACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdf
Ruben Aragon
 
Diversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdfDiversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdf
Ruben Aragon
 
Habilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdfHabilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdf
Ruben Aragon
 
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdfEXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
Ruben Aragon
 
recurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdfrecurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdf
Ruben Aragon
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptx
Ruben Aragon
 
ECONOMÍA PRÁCTICA
ECONOMÍA  PRÁCTICA  ECONOMÍA  PRÁCTICA
ECONOMÍA PRÁCTICA
Ruben Aragon
 

Más de Ruben Aragon (20)

01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
01 Raz Mat Practica 03 CEPRUNSA I FASE 2022.pdf
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biologíaCLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS tema de biología
 
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
1. Definiciones linguísticas (ingenierías y biomédicas).pdf
 
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
2. La Pragmática y la comunicación (ingenierías y biomédicas)..pdf
 
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdfDenuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
 
373-2014.pdf
373-2014.pdf373-2014.pdf
373-2014.pdf
 
372-2014.pdf
372-2014.pdf372-2014.pdf
372-2014.pdf
 
Antónimos.pdf
Antónimos.pdfAntónimos.pdf
Antónimos.pdf
 
Sinónimos.pdf
Sinónimos.pdfSinónimos.pdf
Sinónimos.pdf
 
arte y cultura
arte y cultura arte y cultura
arte y cultura
 
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdfResolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
 
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdfManifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
 
lectura.docx
lectura.docxlectura.docx
lectura.docx
 
ACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdf
 
Diversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdfDiversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdf
 
Habilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdfHabilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdf
 
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdfEXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
 
recurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdfrecurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdf
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptx
 
ECONOMÍA PRÁCTICA
ECONOMÍA  PRÁCTICA  ECONOMÍA  PRÁCTICA
ECONOMÍA PRÁCTICA
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 

Alcachofa: nutrición y balance

  • 1. NUTRICIÓN DEL CULTIVO Y BALANCE NUTRICIONAL JOSÉ ANTONIO PASCUAL INGENIERO TÉCNICO AGRICOLA DE SEMILLAS RAMIRO ARNEDO S.A. ESPAÑA
  • 2. CULTIVO DE LA ALCACHOFA Consiste en optimizar todos los factores que en mayor o menor medida influyen sobre su crecimiento y los podemos clasificar en los siguientes: • Factores genéticos • Factores del medio en el que se desarrollan las plantas - Temperatura - Luz - Aireación - Agua - Nutrición • Factores biológicos
  • 3. NECESIDADES NUTRITIVAS DE LA ALCACHOFA • Son elevadas por ser una planta de gran desarrollo y potente sistema radicular. • Los resultados obtenidos por diversos autores son muy variables pero unas extracciones medias de UF por Ha. de los elementos nutritivos esenciales, pueden ser: N-275, P2O5-150, K2O-375, Ca-150, Mg-40. • La alcachofa responde muy bien a dosis elevadas de fertilizantes pero siempre condicionadas a la fertilidad del suelo.
  • 4. FERTILIDAD DEL SUELO Es la capacidad que tiene éste para suministrar los elementos nutritivos esenciales a las plantas para que desarrollen adecuadamente. • Fertilidad física • Fertilidad química • Fertilidad biológica
  • 5. INTERPRETACIÓN ANALISIS DEL SUELO • Para conocer la fertilidad de un suelo es necesario realizar numerosos determinaciones con respecto a las características, físicas, químicas y biológicas de éste. Las mas comunes son: . Físicas: textura . Químicas: pH, conductividad, carbonatos, cal activa, fósforo, potasio, CIC, cationes cambiables. . Biológicas: materia orgánica.
  • 6. DETERMINACIONES FÍSICAS TEXTURA: Determina el contenido en % de las partículas finas del suelo Arena Limo Arcilla Aireación Alta Media Baja Permeabilidad Buena Media Mala Retención de agua Mala Media Buena Compacidad Baja Media Alta Fertilidad Baja Media Alta Las texturas mas adecuadas son: franca, franco- limosa, limosa, franco-arcillo-arenosa, arcillo- arenoso.
  • 7. DETERMINACIONES QUÍMICAS • pH: indica la acidez del suelo pH = 7 neutro pH > 7 alcalino pH < 7 ácido El intervalo mas adecuado para el cultivo está comprendido entre un pH 6-7,8. • Conductividad eléctrica (CE): indica la salinidad del suelo. CE (1:1) < 2 dS/m no salino 2-4 dS/m ligeramente salino 4-8 dS/m salino medio
  • 8. DETERMINACIONES QUÍMICAS • Carbonato cálcico: indica el % de carbonato cálcico del suelo (% CaCo3). 5-10 bajo 10-20 normal, calizo 20-40 alto • Caliza activa: indica la parte de carbonato cálcico capaz de solubilizarse CO2 <6 bajo 6-9 medio >9 alto (clorosis)
  • 9. DETERMINACIONES QUÍMICAS • Fósforo: determina la fracción de fósforo asimilable del suelo (método Olsen, ppm). 5-15 bajo 15-30 normal 30-40 alto • Potasio: determina la cantidad de potasio asimilable del suelo (acetato amónico, ppm). 137-254 bajo 254-391 normal 391-625 alto
  • 10. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Es la capacidad máxima de cationes que puede absorber la unidad de masa de un suelo y se expresa en meq/100 gr. de suelo seco p. Arcillas --- Humus Ca+ Na+ K+ H+ Ca+ K+ Na+ Complejo arcilloso húmico o de cambio Cationes de la solución Solución del suelo Cationes retenidos
  • 11. VALORES DE LA CIC (meq/100 gr.) 6-10 débil 10-20 normal 20-30 elevada La CIC depende de la textura y contenido de arcilla del suelo. Contenido en CIC Textura __arcilla %_ (meq/100 gr.) arenosa < 15 < 12 media 15-25 11-20 arcillosa > 25 > 20
  • 12. DETERMINACIONES QUÍMICAS • Cationes cambiables: determina la cantidad de cationes de un elemento dado que contiene el complejo de cambio del suelo (meq/100 gr. de suelo). • Contenido relativo de cationes cambiables (% sobre CIC): Catión Pobre Adecuado Exceso Calcio 25-40 40-70 > 70 Magnesio < 10 10-20 > 20 Potasio 2-12(5 óptimo) Sodio 0,5-3 Calcio + magnesio, óptimo alrededor del 80%
  • 13. DETERMINACIONES BIOLÓGICAS • Materia orgánica: expresa el % de ésta en el suelo. Para una buena interpretación hay que considerar % de arcilla, pH y carbonatos. Interpretación para un suelo con un contenido de carbonatos inferior al 10% y un pH 5,8-8,3. % de arcilla Pobre Normal Alto < 10 1,25-2 2-3 3-4 10-30 1-1,75 1,75-2,5 2,5-3,5 > 30 1,5-2,5 2,5-3,5 3,5-4,5 La m.o. mejora la estructura, permeabilidad, reservas de agua, aireación y fertilidad del suelo.
  • 14. NUTRICIÓN O FERTILIZACIÓN Consiste en aportar al terreno de cultivo de la forma mas eficiente los elementos nutritivos que las plantas necesitan para obtener una buena cosecha, manteniendo y corrigiendo, si es necesario, la fertilidad del suelo. • Leyes de la fertilización: . De la restitución . Del mínimo o factores limitantes . De los rendimientos decrecientes
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS ESENCIALES Nitrógeno • Constituye aproximadamente el 2% del peso seco de la planta. • Es fundamental en la nutrición de la planta. • Interviene en la síntesis de las proteínas, clorofila, vitaminas, enzimas y otros compuestos. • Las plantas lo absorben fundamentalmente bajo formas nítricas NO3 - y también en formas amoniacales NH4 - en menor proporción.
  • 16. Fósforo • Constituye el 0,75% aproximadamente de la planta. • Interviene en los procesos de crecimiento y síntesis de las plantas. • Favorece el desarrollo radicular y el proceso de maduración de los frutos. • Tiene poca movilidad en el suelo excepto en los suelos pobres o muy ricos en calcio.
  • 17. Potasio • Puede representar casi el 3% de la materia seca de la planta. • La planta la absorbe bajo la forma de ión K+. • Interviene en el equilibrio hídrico, turgencia celular y absorción y reducción de nitratos. • Favorece la resistencia a enfermedades, al frío y a la salinidad y disminuye la transpiración. • El complejo de cambio retiene cantidades importantes de K+ • Los terrenos arenosos tienen poca capacidad para retener K+ • En terrenos arcillosos hay que mantener niveles altos de K+ para evitar el bloqueo de las aportaciones. • En suelos salinos la alcachofa absorbe grandes cantidades de Na+ y reduce la de K+.
  • 18. Calcio • Puede representar del 0,5-3% de la materia seca. • La planta la absorbe bajo forma de Ca++. • El Ca forma parte de las membranas celulares, proporciona resistencia a los tejidos e interviene en el crecimiento de las raíces. • El Ca++ es normalmente el catión mas abundante de los retenidos por el complejo de cambio y está en equilibrio dinámico con los Ca++ libres de la solución. • La alcachofa responde muy bien a las aportaciones de calcio mejorando la calidad y compacidad de los capítulos. • El calcio activo tiene una gran influencia sobre la actividad físico química y biológica.
  • 19. Magnesio • Es un constituyente de la clorofila y un activador de enzimas. • Es antagónico con el potasio. • Los suelos ácido arenosos y los deficientes en calcio suelen presentar carencias. Boro • Se acumula en las paredes celulares y se encuentra en los ápices vegetativos y flores. • Necesario en la formación de capítulos. • Su carencia detiene el desarrollo de yemas florales. • Su exceso produce fitotoxicidad.
  • 20. PROGRAMA NUTRICIONAL EN LA ALCACHOFA • Para elaborar un programa nutricional hay que conocer: . Extracción de los nutrientes de la alcachofa . Fertilidad del suelo (análisis) . Calidad del agua de riego (análisis) . Sistema de riego (goteo, gravedad, etc)
  • 21. EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES DE LA ALCACHOFA • Los datos obtenidos por diferentes autores son diversos por lo que se realiza una media. . Producción estimada 22 Tn/Ha N - 275 UF/Ha P2O5 - 150 UF/Ha K2O - 375 UF/Ha Ca - 150 UF/Ha Mg - 40 UF/Ha
  • 22. PROGRAMA NUTRICIONAL ORIENTATIVO EN RIEGO POR GRAVEDAD • Fertilización = necesidades de la planta + correcciones de fertilidad - aportaciones del agua - aportaciones orgánicas. • El sistema de riego condiciona la forma de aportar los fertilizantes al terreno. • En el riego por gravedad se realiza un abono de fondo y otro de cobertera. • En en abonado de fondo, se incluye: . Enmienda orgánica (estiercol-compost) 20-30 Tn. . Fertilizantes para corregir posible baja fertilidad del suelo. . Una parte importante de los nutrientes que la alcachofa va a necesitar durante su cultivo.
  • 23. CASO PRÁCTICO ABONADO DE FONDO En esta ocasión no se considera las correcciones de fertilidad de suelo ni las aportaciones de materia orgánica. Si se aporta m.o. hay que reducir el abonado de fondo. FERTILIZANTES KGS/HA N UF/% P2O5 UF/% K2O UF/% Ca UF/% Mg UF/% 500 kgs. Superfosfato de cal 90/60 130/36 270 kgs. Sulfato potásico 135/36 100 kgs. Urea 46/16 150 kgs. Sulfato Magnesio 15/38 Es aconsejable incorporar un complejo con los microelementos esenciales.
  • 24. ABONADO DE COBERTERA FERTILIZANTES KGS/HA N UF/% P2O5 UF/% K2O UF/% Ca UF/% Mg UF/% A 30 días de plantación 150 Kg Sulfato amónico 77/28 A 60 días de plantación 150 Kg Sulfato amónico 110/40 A 90 días de plantación 100 Kg Nitrato amónico 144/54 A 110 días de plantac. 200 Kg Nitrato potás. 150 Kg Sulfato magn. 160/62 227/60 30/75 A 130 días de plantac. 125 Kg Fosfato biamón. 191/69 149/100
  • 25. ABONADO DE COBERTERA FERTILIZANTES KGS/HA N UF/% P2O5 UF/% K2O UF/% Ca UF/% Mg UF/% A 150 días de plantac. 150 Kg Nitra.amó.cálc. 230/84 150/100 A 170 días de plantac. 200 Kg Nitrato potás. 100 Kg Sulfato magn. 257/94 318/85 40/100 A 190 días de plantac. 100 Kg Nitrato potás. 270/100 362/100 TOTALES 270 149 362 150 40 En terrenos arenosos y pobres es aconsejable fraccionar los abonados. En terrenos fértiles se puede aplicar de fondo todo el fósforo y la potasa y el nitrógeno aportarlo o fraccionarlo solamente en cinco veces.
  • 26. CONSIDERACIONES SOBRE LOS FERTILIZANTES Materia orgánica • Favorecen la fertilidad física y química del fruto. • La fertilización mineral es mas efectiva si se realiza aportaciones de m.o. • La alcachofa responde muy bien a los aportaciones de materia orgánica. • Es aconsejable aportaciones de estiercol de 20- 30 Tn. dependiendo de la calidad y características de éste. • Hay que tener en cuenta el contenido en elementos nutritivos del estiercol para realizar el cálculo de la fertilización mineral.
  • 27. Nitrogenados • Las aportaciones de nitrógeno se deben de ajustar a las necesidades periódicas del cultivo en zonas lluviosas y en terrenos arenosos y poco profundos se debe fraccionar su aportación. • Para abonado de fondo son aconsejables las formas amoniacales y la urea. • Para el abonado de cobertera están mas indicadas las formas nítrico amoniacales. • Un exceso o escasez de agua disminuye la eficacia del nitrógeno disponible.
  • 28. Fosforados • El fósforo tiene escasa movilidad en el suelo por lo que hay que ponerlo cerca de las raíces para un buen aprovechamiento. • Se puede realizar toda la aportación de fósforo de una sola vez en el abonado de fondo excepto en los suelos pobres o muy ricos en calcio. • La alcachofa responde bien a las aportaciones de fósforo aumentando su precocidad.
  • 29. Potásicos • El potasio asimilable queda retenido por el complejo arcillo-húmico excepto en suelos arenosos. • En terrenos de textura media y fértiles se puede aplicar el total de las necesidades del cultivo en el abonado de fondo. • En terrenos arenosos es aconsejable aportar una parte importante en el abonado de fondo y el resto en cobertera.
  • 30. PROGRAMA NUTRICIONAL EN RIEGO LOCALIZADO • La fertilización se realiza a través del agua y se denomina fertirrigación. • La fertirrigación tiene la ventaja de poder suministrar los elementos nutritivos a la planta conforme ésta los va necesitando. • Se puede aportar todos los elementos nutritivos necesarios durante el cultivo a través del riego. • En terrenos pobres y arenosos no es aconsejable el abonado de fondo pero si una enmienda orgánica y una corrección de la fertilidad del suelo. • Para realizar un programa de fertirrigación hay que conocer las necesidades totales de la alcachofa y las extracciones periódicas de nutrientes durante su ciclo de cultivo.
  • 31. ESTIMACIÓN DE EXTRACCIONES PERIÓDICAS DE NUTRIENTES DÍAS DESARROLLO N UF - % P2O5 UF - % K2O UF - % Ca UF - % Mg UF - % 0-60 Formac. roseta 41- 15 18 - 12 18 - 25 27 - 18 7 - 18 60-90 Formac. planta 55 - 20 30 - 20 68 - 18 30 - 20 8 - 20 90-120 Formac.capitu. inicio cosecha 41 - 15 20 - 13 79 - 21 21 - 14 6 - 8 120-160 Cosecha 2ª brotación 55 - 20 24 - 16 41 - 11 30 - 20 8 - 20 160-200 Plena produc. 69 - 25 33 - 22 101 - 27 30 - 20 8 - 20 200-220 Declive cosec. 14 - 5 25 - 17 37 - 10 12 - 8 3 - 7 TOTALES 275 150 375 150 40
  • 32. FERTILIZACIÓN EN RIEGO LOCALIZADO • El planteamiento de la fertilización es similar al del riego por gravedad, abonado de fondo y de cobertera. • Otra opción es realizar 100% fertirrigación (cobertera) después de la incorporación de la m.o. y las correcciones de fertilidad. • La m.o. y el abonado de fondo se deben de localizar en la banda del gotero donde se desarrollan las raíces. • Es aconsejable abonar en cada riego. • El pH de la solución de riego se debe establecer en 6. • Controlar la conductividad de la solución. • Utilizar abonos solubles y sin impurezas.
  • 33. EJEMPLO DE PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN EXPRESADO EN KILOS DIARIOS DE FERTILIZANTES POR HA. DÍAS DESARROLLO Nitrato cálcico Fosfa. monoa mónico Sulfato potási. Sulfato Magne. Nitrato amóni. 0-60 Formac. roseta 2,63 0,49 1,62 1,2 0,66 60-90 Formac. planta 5,8 1,63 4,5 2,66 2,22 90-120 Formac.capitu. inicio cosecha 4,4 1,06 5,25 2 1,04 120-160 Cosecha 2ª brotación 4,4 0,98 2,06 2 1,75 160-200 Plena produc. 4,4 1,35 5,06 2 2,65 200-220 Declive cosec. 2,35 2,09 3,75 1,6 0,22 En terrenos pobres y arenosos incluir microelementos. Si se aporta m.o. hay que reducir las dosis de abonado.
  • 34. R E S U M E N • Conocer la fertilidad del suelo (análisis). • Establecer las correcciones de fertilidad. • Determinar la materia orgánica a aportar. • Establecer las necesidades del cultivo en macro y micronutrientes en función de la fertilidad del suelo. • Componer la fórmula de abonado según el tipo de riego y los fertilizantes a utilizar. • Incorporar los fertilizantes de la forma mas equilibrada posible y controlar el resto de los factores que intervienen en el desarrollo del cultivo.