SlideShare una empresa de Scribd logo
Capital Riesgo y economía social


                    Propuesta de estudio
                        Junio 2011




19/07/2011                                      1
Tabla de contenidos

• Economía social y Capital Riesgo
     –   Organizaciones, inversores y motivaciones
     –   La Economía Social. Criterios clave utilizados.
     –   Cooperativas, Sociedades Laborales y PYMES en España
     –   Necesidades de financiación
     –   El capital riesgo y la economía social


• Propuesta de estudio
     –   Objetivos
     –   Ámbito del estudio
     –   Plan de Actividades
     –   Resultados esperados
     –   Posibles entidades colaboradoras

19/07/2011                                                      2
Economía social
             Organizaciones, inversores y motivaciones
Organizaciones
Motivación




                                               Motivated by impact but also       Seeking financial gain      Motivated
                           Motivated by
                                               wishing to see efficient use of   but not at the expense of     only by
                           impact alone
                                                           capital                    people/planet           financial
Inversores




                                                                                          Socially              Fully
                                                       Blended value with
                             Philanthropists                                            Responible           commercial
                                                        recycling capital
                                                                                        Investment           investment



             19/07/2011   Fuente: Venturesome (arriba) y JPA Europe Limited (medio y abajo)                               3
Economía social
Criterios clave utilizados
                     LO ES                                         NO LO ES
• Equilibrio entre los objetivos sociales y       • Objetivo: maximización beneficios.
  económicos.

• Promoción de la ocupación digna, de calidad y   • Actividad especulativa.
  con igualdad de género.
                                                  • Actividades con impacto social y/o
• Sostenible medioambientalmente.                   medioambiental negativo.
• Propiedad colectiva o difundida.
                                                  • Organizaciones acusadas judicialmente por
• Compromiso con el entorno. Arraigo en la          blanqueo, corrupción y soborno.
  comunidad.

• Limitación de las desigualdades salariales.     • Organizaciones poco o nada participativas.

• Organización interna participativa,
  preferiblemente democrática.                    • Poca o nula reinversión del excedente.

• Reinversión de parte sustancial de los          • Operaciones en paraísos fiscales.
  beneficios según acuerdos tomados de forma
  participativa.


19/07/2011                                                                                       4
Economía social
Cooperativas y Sociedades Laborales en España
•   En 2005 habían más de 25.000 Cooperativas y más de 20.000 Sociedades laborales.

•   Representan el 67,4% de la facturación y el 50,1% del valor añadido bruto (VAB) de
    toda la Economía Social española.

•   EI valor de la producción ascendió en 2005 a € 59.902,2 millones, lo que supone un
    crecimiento del 69,1% desde 2001, y un peso en la producción nacional del 3,4%.

•   En 2005, el VAB se aproximó a los € 15.200 millones, creciendo un 65,5% desde
    2001 y alcanzando en el último año estimado el 1,67% del VAB nacional.

•   En 2005 las Cooperativas generaron el 2,8% de la producción nacional y el 1,3% del
    VAB.

•   En relación al conjunto de la economía española, se caracterizan por su menor
    relación entre Valor Añadido Bruto y Valor de la producción (0,25 vs. 0,51). Esto es
    principalmente debido a: (1) su escasa dimensión; (2) su especialización productiva y
    (3) los menores niveles relativos de capitalización


             Fuente: Las Grandes Cifras de la Economía Social. Ámbito, entidades y
19/07/2011                                                                               5
             cifras clave. Año 2008.
Las PYMES en España

•   Más del 99% de empresas son PYMES. En 2010 había 1.352.363
    microempresas (1 a 9 trabajadores), 136.843 pequeñas (10 a 49) y 21.934
    medianas empresas (50 a 249).

•   El 96,9% facturan menos de € 2 millones, un 2,3% ingresaron entre 2 y 10
    millones y un 0,7% entre 10 y 50. Sólo el 0,03% ingresaron más de € 50
    millones.

•   CEPES contabiliza 91 empresas de la economía social con formas jurídicas
    distintas a las contempladas tradicionalmente (i.e. cooperativas, sociedades
    laborales, fundaciones, etc.).

•   Numerosas empresas operan en sectores como las energías renovables o
    la salud, sectores relacionados con la economía social.


19/07/2011                                                                     6
Financiación de cooperativas
   y PYMES en España
                                   Estructura del pasivo, 2005

100%
                                                                                                         1.Fuerte dependencia bancaria de
 90%
                                                         3                                                 las cooperativas y difícil acceso a
80%
70%                                                                                                        mercados de capitales (dimensión
60%
50%
                        1                                                        Otros
                                                                                 Financiación bancaria
                                                                                                           mínima).
                                                         s
40%                                                                              Recursos propios
30%
20%                                                                                                      2.La falta de recursos propios:
10%
 0%
                        2                                                                                    • Puede limitar crecimiento
          Sociedades
           laborales
                              Cooperativas      PYMES            Todas                                       • Afecta estabilidad en tiempos de
                                                                                                               crisis.
                          Estructura de la deuda por plazos, 2005

100%
                                                                                                         3.Acceso a instrumentos como la
 90%                                                                                                       emisión de obligaciones/pagarés o
 80%                                                                                                       financiación sin coste de
 70%
 60%
                                                                                                           proveedores/acreedores.
                                                                                           Largo plazo
 50%
 40%
                         4                                                                 Corto plazo

 30%
                                                                                                         4.La estructura financiera conlleva
 20%                                                                                                       un mayor riesgo financiero (y limita
 10%
                                                                                                           aún más el crecimiento).
 0%
       Sociedades laborales      Cooperativas       PYMES                Todas



   19/07/2011                 Fuente: Gráficos extraídos de “LAS CUENTAS DE LA ECONOMÍA                                                       7
                              SOCIAL. Magnitudes i financiación del Tercer Sector en España, 2005”.
El Capital riesgo
Instrumentos para aumentar los recursos propios
   Volumen de
   financiación                                                                             Oferta Pública
                              Deuda Subordinada /                                            de Acciones
                              préstamos participativos


                                               Capital Riesgo / Venture Capital




                            Inversores privados
                     (Business Angels) y Fondos Capital
                                  Semilla



     Recursos                              Venture
   propios & FFF
                                           Philanthropy

   Idea            Semilla            Arranque                   Expansión            Consolidación

19/07/2011        Nota: Gráfico indicativo adaptado de la economía tradicional. Las áreas                    8
                  pueden no corresponder exactamente con la realidad.
El capital riesgo y la economía social
Reflexiones iniciales
•   Las características de las cooperativas pueden ser contradictorias con el
    capital riesgo convencional y su necesidad de control.

•   La no exclusión del ánimo de lucro ni de la forma jurídica en la selección de
    las organizaciones, permite ampliar el concepto de economía social.

•   El retorno esperado por el capital riesgo convencional puede no encajar
    con la ambición/potencial de crecimiento de muchas empresas sociales.

•   Estrategias de salida habituales como la oferta pública de acciones o la
    venta de la empresas pueden no ser factibles con empresas sociales.

•   Existen experiencias de fondos de capital riesgo (filantrópico, social y/o
    comercial) que han realizado inversiones en empresas sociales.

•   Los instrumentos financieros pueden ser distintos (p. ej. Quasi-Equity)


19/07/2011                                                                       9
El capital riesgo social
Antecedentes
• En los últimos años han aparecido sociedades y fondos de capital
  riesgo que han empezado ha realizar inversiones (algunos
  exclusivamente) en empresas de la economía social (o solidaria).

• En algunos casos reflejan su vocación social de forma explícita (e.g.
  SICOOP o CREAS) mientras que en otros casos su vocación se
  deja entrever a través de las inversiones realizadas (MAVAREAL).

• Las entidades identificadas muestran diferencias en:
     –   el tamaño de las inversión (desde € 25.000 a € 1,5 Millones)
     –   la fase de crecimiento de la empresa (start-up, expansión, etc.) o
     –   el retorno esperado (10 a 25% de TIR).
     –   el equilibrio entre el impacto social/ambiental y el financiero.

19/07/2011                                                                    10
Capital Riesgo Social
Experiencias más o menos sociales…




                                   • CREAS
                                   • SICOOP
                                   • Fundació Un Sol Món
                                     (sin actividad)
                                   • Obra Social Caixa Galicia
                                   • Triodos Bank
                                   • Junta Andalucía
                                   • MAVAREAL
                                   • CAN / Banca Cívica
                                   • G19.coop
19/07/2011                                                                            11
             Fuente: CREAS – Capital Riesgo Social. http://creas.org.es/ (adaptado)
Propuesta de estudio
Objetivos
• Analizar las necesidades financieras de la economía social: balance
  agregado de la economía social y sus necesidades de capital.

• Analizar las características de business angels y fondos de capital
  riesgo social y sus diferencias con el capital riesgo convencional.

• Analizar casos de financiación, en especial los procesos de
  inversión/desinversión y las estrategias de salida de los inversores.

• Analizar el encaje del capital riesgo social con las necesidades y
  ambiciones de la economía social.



19/07/2011                                                              12
Propuesta de estudio
Ámbito
•   Business Angels, Fondos y Sociedades de Capital Riesgo (con o sin
    financiación pública) y otros instrumentos financieros del pasivo no
    circulante.

•   Por empresa de la economía social se entienden aquellas entidades con
    actividad empresarial que mediante criterios explícitos, claros,
    transparentes y verificables, se ajustan a la descripción anteriormente
    planteada (transparencia nº4).

•   Entre los instrumentos financieros se incluyen las inversiones en capital e
    instrumentos de quasi-equity (p.ej. préstamos participativos o deuda
    subordinada).

•   En el análisis de casos se priorizarán los casos catalanes/españoles. Con
    el objetivo de analizar casos de desinversión (o con rondas múltiples de
    inversión) se plantea la posibilidad de incluir casos internacionales.

19/07/2011                                                                        13
Propuesta de estudio
Plan de actividades
         ANÁLISIS DEL SECTOR
     Balance agregado economía social
       Entorno legal para inversiones

 Entrevistas con Entidades de la Economía
            Social (incl. PYMES)
                                                            ANÁLISIS DE CASOS
                         Análisis preliminar         Entrevistas con
 IDENTIFICACIÓN                                                                                  CONCLUSIONES
                            EMPRESAS                  EMPRESAS
  de EMPRESAS                                                                                      & INFORME
                          (Balance social)
                                                                   Entrevistas con
                                                                   INVERSORES
                         Análisis preliminar
 IDENTIFICACIÓN
                          INVERSORES /
 de INVERSORES
                          Fondos Capital

  Definición detallada para el análisis de
                   casos

              Identificación de     Selección de casos de                            Taller / Discusión
             casos de inversión           inversión



                                               4 meses
19/07/2011                                                                                                14
Propuesta de estudio
Resultados esperados
• Fichas descriptivas estandarizadas de unas 20 fuentes de
  financiación/inversión analizadas.

• Análisis preliminar de unas 20 empresas y perfiles detallados
  estandarizados de los 5 a 7 casos analizados.

• Descripción del entorno legal en el que opera el capital riesgo
  (social) y del balance financiero agregado de la economía social.

• Taller entre empresarios, inversores y entidades de la economía
  social para compartir y discutir sobre las conclusiones del estudio

• Publicación final para la difusión de resultados.

• Metodología detallada para el análisis de casos

19/07/2011                                                              15
Propuesta de estudio
Posibles entidades colaboradoras




19/07/2011                         16
Datos de contacto
Carles Escolano              Observatori de les Finances
[e]: carles@fets.org           Ètiques (FETS)
[t]: 649 788 379
                             Còrsega 288, 3r 2a
Marc Brugulat                08008 Barcelona (España)
[e]: marcbrugulat@fets.org
[t]: 646 467 994             www.fets.org
                             [e]: fets@fets.org
Narcís Sanchez               [t]: 93 368 84 81
Director del estudio
[e]: observatori@fets.org



19/07/2011                                                 17

Más contenido relacionado

Similar a Fets capital riesgo social

Bancoestado Microempresa
Bancoestado MicroempresaBancoestado Microempresa
Bancoestado Microempresa
Symnetics Business Transformation
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
RENAFIPSE Red Nacional
 
RSC CAJASOL
RSC CAJASOLRSC CAJASOL
Microfinanzas en las zonas rurales
Microfinanzas en las zonas ruralesMicrofinanzas en las zonas rurales
Microfinanzas en las zonas rurales
Fundación CODESPA
 
Presentación de la ponencia de ADE
Presentación de la ponencia de ADEPresentación de la ponencia de ADE
Presentación de la ponencia de ADE
Programa Impulso
 
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento EconómicoEstado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
Colegio Nacional de Economistas
 
Jornadas Ahorro y Eficiencia Energética
Jornadas Ahorro y Eficiencia EnergéticaJornadas Ahorro y Eficiencia Energética
Jornadas Ahorro y Eficiencia Energética
Luis Miguel Montes
 
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolasLa responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
Antoni Seguí Alcaraz
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
lenafri
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1
César Carbajo Olea
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Banca
alide_
 
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo SostenibleLos Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
Perú 2021
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
dzavandoc
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
profr1004
 
Alternativas de financiación para Start-ups
Alternativas de financiación para Start-upsAlternativas de financiación para Start-ups
Alternativas de financiación para Start-ups
Adigital
 
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
jllopez1
 
Presentación1 pep sergio
Presentación1 pep sergioPresentación1 pep sergio
Presentación1 pep sergio
Chek009
 
Memoria Sostenibilidad 2010
Memoria Sostenibilidad 2010Memoria Sostenibilidad 2010
Memoria Sostenibilidad 2010
BANCO SANTANDER
 

Similar a Fets capital riesgo social (20)

Bancoestado Microempresa
Bancoestado MicroempresaBancoestado Microempresa
Bancoestado Microempresa
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
RSC CAJASOL
RSC CAJASOLRSC CAJASOL
RSC CAJASOL
 
Microfinanzas en las zonas rurales
Microfinanzas en las zonas ruralesMicrofinanzas en las zonas rurales
Microfinanzas en las zonas rurales
 
Presentación de la ponencia de ADE
Presentación de la ponencia de ADEPresentación de la ponencia de ADE
Presentación de la ponencia de ADE
 
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento EconómicoEstado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
 
Jornadas Ahorro y Eficiencia Energética
Jornadas Ahorro y Eficiencia EnergéticaJornadas Ahorro y Eficiencia Energética
Jornadas Ahorro y Eficiencia Energética
 
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolasLa responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
La responsabilidad social de las entidades de crédito españolas
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1
 
Boletín E-Banca
Boletín E-BancaBoletín E-Banca
Boletín E-Banca
 
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo SostenibleLos Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
Los Negocios Inclusivos y el Desarrollo Sostenible
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
4 Micro Empresas, una explicación a la desigualdad
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
 
Alternativas de financiación para Start-ups
Alternativas de financiación para Start-upsAlternativas de financiación para Start-ups
Alternativas de financiación para Start-ups
 
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
 
Presentación1 pep sergio
Presentación1 pep sergioPresentación1 pep sergio
Presentación1 pep sergio
 
Memoria Sostenibilidad 2010
Memoria Sostenibilidad 2010Memoria Sostenibilidad 2010
Memoria Sostenibilidad 2010
 

Más de FETS - Finançament ètic i solidari

Impacte de les finances al Sud
Impacte de les finances al SudImpacte de les finances al Sud
Impacte de les finances al Sud
FETS - Finançament ètic i solidari
 
Diferencias entre banca tradicional y banca ética
Diferencias entre banca tradicional y banca éticaDiferencias entre banca tradicional y banca ética
Diferencias entre banca tradicional y banca ética
FETS - Finançament ètic i solidari
 
Diferències banca tradicional i banca ètica
Diferències banca tradicional i banca èticaDiferències banca tradicional i banca ètica
Diferències banca tradicional i banca ètica
FETS - Finançament ètic i solidari
 
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellanoAnálisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
FETS - Finançament ètic i solidari
 
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanyaFets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
FETS - Finançament ètic i solidari
 
Enquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
Enquesta Coneixement Banca Ètica a CatalunyaEnquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
Enquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
FETS - Finançament ètic i solidari
 

Más de FETS - Finançament ètic i solidari (7)

Impacte de les finances al Sud
Impacte de les finances al SudImpacte de les finances al Sud
Impacte de les finances al Sud
 
Diferencias entre banca tradicional y banca ética
Diferencias entre banca tradicional y banca éticaDiferencias entre banca tradicional y banca ética
Diferencias entre banca tradicional y banca ética
 
Diferències banca tradicional i banca ètica
Diferències banca tradicional i banca èticaDiferències banca tradicional i banca ètica
Diferències banca tradicional i banca ètica
 
Dossier premsa fets català 2011
Dossier premsa fets català 2011Dossier premsa fets català 2011
Dossier premsa fets català 2011
 
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellanoAnálisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
Análisis de los fondos isr comercializados en españa castellano
 
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanyaFets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
Fets analisi dels fons isr comercialitzats a espanya
 
Enquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
Enquesta Coneixement Banca Ètica a CatalunyaEnquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
Enquesta Coneixement Banca Ètica a Catalunya
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Fets capital riesgo social

  • 1. Capital Riesgo y economía social Propuesta de estudio Junio 2011 19/07/2011 1
  • 2. Tabla de contenidos • Economía social y Capital Riesgo – Organizaciones, inversores y motivaciones – La Economía Social. Criterios clave utilizados. – Cooperativas, Sociedades Laborales y PYMES en España – Necesidades de financiación – El capital riesgo y la economía social • Propuesta de estudio – Objetivos – Ámbito del estudio – Plan de Actividades – Resultados esperados – Posibles entidades colaboradoras 19/07/2011 2
  • 3. Economía social Organizaciones, inversores y motivaciones Organizaciones Motivación Motivated by impact but also Seeking financial gain Motivated Motivated by wishing to see efficient use of but not at the expense of only by impact alone capital people/planet financial Inversores Socially Fully Blended value with Philanthropists Responible commercial recycling capital Investment investment 19/07/2011 Fuente: Venturesome (arriba) y JPA Europe Limited (medio y abajo) 3
  • 4. Economía social Criterios clave utilizados LO ES NO LO ES • Equilibrio entre los objetivos sociales y • Objetivo: maximización beneficios. económicos. • Promoción de la ocupación digna, de calidad y • Actividad especulativa. con igualdad de género. • Actividades con impacto social y/o • Sostenible medioambientalmente. medioambiental negativo. • Propiedad colectiva o difundida. • Organizaciones acusadas judicialmente por • Compromiso con el entorno. Arraigo en la blanqueo, corrupción y soborno. comunidad. • Limitación de las desigualdades salariales. • Organizaciones poco o nada participativas. • Organización interna participativa, preferiblemente democrática. • Poca o nula reinversión del excedente. • Reinversión de parte sustancial de los • Operaciones en paraísos fiscales. beneficios según acuerdos tomados de forma participativa. 19/07/2011 4
  • 5. Economía social Cooperativas y Sociedades Laborales en España • En 2005 habían más de 25.000 Cooperativas y más de 20.000 Sociedades laborales. • Representan el 67,4% de la facturación y el 50,1% del valor añadido bruto (VAB) de toda la Economía Social española. • EI valor de la producción ascendió en 2005 a € 59.902,2 millones, lo que supone un crecimiento del 69,1% desde 2001, y un peso en la producción nacional del 3,4%. • En 2005, el VAB se aproximó a los € 15.200 millones, creciendo un 65,5% desde 2001 y alcanzando en el último año estimado el 1,67% del VAB nacional. • En 2005 las Cooperativas generaron el 2,8% de la producción nacional y el 1,3% del VAB. • En relación al conjunto de la economía española, se caracterizan por su menor relación entre Valor Añadido Bruto y Valor de la producción (0,25 vs. 0,51). Esto es principalmente debido a: (1) su escasa dimensión; (2) su especialización productiva y (3) los menores niveles relativos de capitalización Fuente: Las Grandes Cifras de la Economía Social. Ámbito, entidades y 19/07/2011 5 cifras clave. Año 2008.
  • 6. Las PYMES en España • Más del 99% de empresas son PYMES. En 2010 había 1.352.363 microempresas (1 a 9 trabajadores), 136.843 pequeñas (10 a 49) y 21.934 medianas empresas (50 a 249). • El 96,9% facturan menos de € 2 millones, un 2,3% ingresaron entre 2 y 10 millones y un 0,7% entre 10 y 50. Sólo el 0,03% ingresaron más de € 50 millones. • CEPES contabiliza 91 empresas de la economía social con formas jurídicas distintas a las contempladas tradicionalmente (i.e. cooperativas, sociedades laborales, fundaciones, etc.). • Numerosas empresas operan en sectores como las energías renovables o la salud, sectores relacionados con la economía social. 19/07/2011 6
  • 7. Financiación de cooperativas y PYMES en España Estructura del pasivo, 2005 100% 1.Fuerte dependencia bancaria de 90% 3 las cooperativas y difícil acceso a 80% 70% mercados de capitales (dimensión 60% 50% 1 Otros Financiación bancaria mínima). s 40% Recursos propios 30% 20% 2.La falta de recursos propios: 10% 0% 2 • Puede limitar crecimiento Sociedades laborales Cooperativas PYMES Todas • Afecta estabilidad en tiempos de crisis. Estructura de la deuda por plazos, 2005 100% 3.Acceso a instrumentos como la 90% emisión de obligaciones/pagarés o 80% financiación sin coste de 70% 60% proveedores/acreedores. Largo plazo 50% 40% 4 Corto plazo 30% 4.La estructura financiera conlleva 20% un mayor riesgo financiero (y limita 10% aún más el crecimiento). 0% Sociedades laborales Cooperativas PYMES Todas 19/07/2011 Fuente: Gráficos extraídos de “LAS CUENTAS DE LA ECONOMÍA 7 SOCIAL. Magnitudes i financiación del Tercer Sector en España, 2005”.
  • 8. El Capital riesgo Instrumentos para aumentar los recursos propios Volumen de financiación Oferta Pública Deuda Subordinada / de Acciones préstamos participativos Capital Riesgo / Venture Capital Inversores privados (Business Angels) y Fondos Capital Semilla Recursos Venture propios & FFF Philanthropy Idea Semilla Arranque Expansión Consolidación 19/07/2011 Nota: Gráfico indicativo adaptado de la economía tradicional. Las áreas 8 pueden no corresponder exactamente con la realidad.
  • 9. El capital riesgo y la economía social Reflexiones iniciales • Las características de las cooperativas pueden ser contradictorias con el capital riesgo convencional y su necesidad de control. • La no exclusión del ánimo de lucro ni de la forma jurídica en la selección de las organizaciones, permite ampliar el concepto de economía social. • El retorno esperado por el capital riesgo convencional puede no encajar con la ambición/potencial de crecimiento de muchas empresas sociales. • Estrategias de salida habituales como la oferta pública de acciones o la venta de la empresas pueden no ser factibles con empresas sociales. • Existen experiencias de fondos de capital riesgo (filantrópico, social y/o comercial) que han realizado inversiones en empresas sociales. • Los instrumentos financieros pueden ser distintos (p. ej. Quasi-Equity) 19/07/2011 9
  • 10. El capital riesgo social Antecedentes • En los últimos años han aparecido sociedades y fondos de capital riesgo que han empezado ha realizar inversiones (algunos exclusivamente) en empresas de la economía social (o solidaria). • En algunos casos reflejan su vocación social de forma explícita (e.g. SICOOP o CREAS) mientras que en otros casos su vocación se deja entrever a través de las inversiones realizadas (MAVAREAL). • Las entidades identificadas muestran diferencias en: – el tamaño de las inversión (desde € 25.000 a € 1,5 Millones) – la fase de crecimiento de la empresa (start-up, expansión, etc.) o – el retorno esperado (10 a 25% de TIR). – el equilibrio entre el impacto social/ambiental y el financiero. 19/07/2011 10
  • 11. Capital Riesgo Social Experiencias más o menos sociales… • CREAS • SICOOP • Fundació Un Sol Món (sin actividad) • Obra Social Caixa Galicia • Triodos Bank • Junta Andalucía • MAVAREAL • CAN / Banca Cívica • G19.coop 19/07/2011 11 Fuente: CREAS – Capital Riesgo Social. http://creas.org.es/ (adaptado)
  • 12. Propuesta de estudio Objetivos • Analizar las necesidades financieras de la economía social: balance agregado de la economía social y sus necesidades de capital. • Analizar las características de business angels y fondos de capital riesgo social y sus diferencias con el capital riesgo convencional. • Analizar casos de financiación, en especial los procesos de inversión/desinversión y las estrategias de salida de los inversores. • Analizar el encaje del capital riesgo social con las necesidades y ambiciones de la economía social. 19/07/2011 12
  • 13. Propuesta de estudio Ámbito • Business Angels, Fondos y Sociedades de Capital Riesgo (con o sin financiación pública) y otros instrumentos financieros del pasivo no circulante. • Por empresa de la economía social se entienden aquellas entidades con actividad empresarial que mediante criterios explícitos, claros, transparentes y verificables, se ajustan a la descripción anteriormente planteada (transparencia nº4). • Entre los instrumentos financieros se incluyen las inversiones en capital e instrumentos de quasi-equity (p.ej. préstamos participativos o deuda subordinada). • En el análisis de casos se priorizarán los casos catalanes/españoles. Con el objetivo de analizar casos de desinversión (o con rondas múltiples de inversión) se plantea la posibilidad de incluir casos internacionales. 19/07/2011 13
  • 14. Propuesta de estudio Plan de actividades ANÁLISIS DEL SECTOR Balance agregado economía social Entorno legal para inversiones Entrevistas con Entidades de la Economía Social (incl. PYMES) ANÁLISIS DE CASOS Análisis preliminar Entrevistas con IDENTIFICACIÓN CONCLUSIONES EMPRESAS EMPRESAS de EMPRESAS & INFORME (Balance social) Entrevistas con INVERSORES Análisis preliminar IDENTIFICACIÓN INVERSORES / de INVERSORES Fondos Capital Definición detallada para el análisis de casos Identificación de Selección de casos de Taller / Discusión casos de inversión inversión 4 meses 19/07/2011 14
  • 15. Propuesta de estudio Resultados esperados • Fichas descriptivas estandarizadas de unas 20 fuentes de financiación/inversión analizadas. • Análisis preliminar de unas 20 empresas y perfiles detallados estandarizados de los 5 a 7 casos analizados. • Descripción del entorno legal en el que opera el capital riesgo (social) y del balance financiero agregado de la economía social. • Taller entre empresarios, inversores y entidades de la economía social para compartir y discutir sobre las conclusiones del estudio • Publicación final para la difusión de resultados. • Metodología detallada para el análisis de casos 19/07/2011 15
  • 16. Propuesta de estudio Posibles entidades colaboradoras 19/07/2011 16
  • 17. Datos de contacto Carles Escolano Observatori de les Finances [e]: carles@fets.org Ètiques (FETS) [t]: 649 788 379 Còrsega 288, 3r 2a Marc Brugulat 08008 Barcelona (España) [e]: marcbrugulat@fets.org [t]: 646 467 994 www.fets.org [e]: fets@fets.org Narcís Sanchez [t]: 93 368 84 81 Director del estudio [e]: observatori@fets.org 19/07/2011 17