SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIOS DE PODER POPULAR PARA LAMINISTERIOS DE PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA,EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICOINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍNEXTENSIÓN MATURÍN
  
LA FIBRA ÓPTICA , TRANSMISORES OPTICOSLA FIBRA ÓPTICA , TRANSMISORES OPTICOS
(ELECTIVA V)(ELECTIVA V)
  
  
  
  
Autor:Autor: Edgar ColmenaresEdgar Colmenares
C.I:C.I:1617454416174544
Maturín, Marzo de 2019Maturín, Marzo de 2019
  La Fibra Óptica.La Fibra Óptica.
Geometría de la fibra óptica.
  Una fibra óptica consiste en dos regiones concéntricas. La región interna es un Una fibra óptica consiste en dos regiones concéntricas. La región interna es un 
filamento transparente llamado núcleo, cuyo diámetro suele estar comprendido entre 8 y 600 filamento transparente llamado núcleo, cuyo diámetro suele estar comprendido entre 8 y 600 
micras dependiendo del tipo de fibra óptica, y su índice de refracción es superior a la región micras dependiendo del tipo de fibra óptica, y su índice de refracción es superior a la región 
externa. La región exterior consiste de un revestimiento de cuarzo o plástico al igual que el externa. La región exterior consiste de un revestimiento de cuarzo o plástico al igual que el 
núcleo. Resultando que la luz inyectada en un extremo de la fibra, dentro de un determinado núcleo. Resultando que la luz inyectada en un extremo de la fibra, dentro de un determinado 
ángulo conocido como abertura numérica, es totalmente reflejada cada vez que incide en límite ángulo conocido como abertura numérica, es totalmente reflejada cada vez que incide en límite 
del núcleo/revestimiento. La luz continua reflejándose múltiples veces a través de la fibra por esta del núcleo/revestimiento. La luz continua reflejándose múltiples veces a través de la fibra por esta 
reflexión interna total, hasta que sale por el otro extremo (Figura ). reflexión interna total, hasta que sale por el otro extremo (Figura ). 
Fig- Geometría de la fibra óptica: Apertura Numérica, Ángulo y Cono de Aceptancia.
PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.
¿Cómo es posible que la luz viaje por dentro de un cable de fibra óptica? Que lo¿Cómo es posible que la luz viaje por dentro de un cable de fibra óptica? Que lo
haga tan rápido, sin interferencias y casi sin perder energía en decenas dehaga tan rápido, sin interferencias y casi sin perder energía en decenas de
kilómetros…kilómetros…
Pues los responsables son dos Pues los responsables son dos efectos ópticosefectos ópticos llamados refracción y reflexión.  llamados refracción y reflexión. 
importantes en el campo de la importantes en el campo de la fibra ópticafibra óptica, y es que sin ellos, no existiría la , y es que sin ellos, no existiría la 
comunicación sobre este medio.comunicación sobre este medio.
Reflexión: una parte de los rayos 
rebotan sobre el nuevo material y 
salen reflejados o despedidos con 
un ángulo igual al incidente.
Refracción: el resto de  rayos se 
transmiten hacia el interior del 
material.
La luz reflejada y refractada
PROPAGACION PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA. LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.
¿Cuántos rayos se refractan o se reflejan? Pues depende del índice de¿Cuántos rayos se refractan o se reflejan? Pues depende del índice de
refracción del material.refracción del material.
El índice de refracción
Como podrás pensar, no todas las sustancias
disponen de la misma densidad, esto hace
que los índices de refracción de las ondas
electromagnéticas cambien. ¿Cuánto? La
relación entre la velocidad de propagación de
la luz en el espacio vacío y la de dentro de un
material, se denomina índice de refracción y
nos permite predecir qué grado de reflexión
habrá:
Donde:
•c: es la velocidad de la luz en el espacio libre
•v: es la velocidad de la luz en determinado
material
Algunos índices de refracción de sustancias
conocidas:
•Vacío: 1
•Aire: 1,0002926
•Agua: 1,3330
•Vidrio: 1,52
•Diamante: 2,43
•Silicio: 4,01
PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.
Ángulo crítico y reflexión totalÁngulo crítico y reflexión total
Cuando la luz pasa de un material con mayor índice de refracción a un Cuando la luz pasa de un material con mayor índice de refracción a un 
medio con menor índice, existe un medio con menor índice, existe un ángulo críticoángulo crítico en el que la onda refractada  en el que la onda refractada 
(verde en la imagen) tiene un ángulo de (verde en la imagen) tiene un ángulo de 90º90ºrespecto a la normal (línea negra respecto a la normal (línea negra 
discontinua). Este es un punto límite, porque ni se produce reflexión ni se discontinua). Este es un punto límite, porque ni se produce reflexión ni se 
produce refracción, la onda viajaría entre ambas superficies, sin salir de una, ni produce refracción, la onda viajaría entre ambas superficies, sin salir de una, ni 
penetrar en la otra:penetrar en la otra:
PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.
Si a partir de este punto crítico, seguimos incrementando el ángulo de Si a partir de este punto crítico, seguimos incrementando el ángulo de 
incidencia, la onda rebota totalmente, en un fenómeno llamado incidencia, la onda rebota totalmente, en un fenómeno llamado reflexión totalreflexión total, , 
sin penetrar en el otro material:sin penetrar en el otro material:
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz se El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz se 
llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los rayos llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los rayos 
luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las 
interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda 
es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso.es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso.
Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las siguientes Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las siguientes 
definiciones:definiciones:
•Eje óptico. Eje de abscisas perpendicular al
plano refractor. El sentido positivo se toma
a la derecha al plano refractor, que es el
sentido de avance de la luz.
•Espacio objeto. Espacio que queda a la
izquierda del dioptrio.
•Espacio imagen. Espacio que queda a la
derecha del dioptrio.
  OPTICA ONDULATORIAOPTICA ONDULATORIA
   Principio de Huyghens–Fresnel. Dentro del modelo ondulatorio de la propagación Principio de Huyghens–Fresnel. Dentro del modelo ondulatorio de la propagación 
de la luz, es, a su vez, un modelo que permite analizar muchos fenómenos ondulatorios en de la luz, es, a su vez, un modelo que permite analizar muchos fenómenos ondulatorios en 
forma muy sencilla. Durante la propagación de la luz, cada punto de un frente de onda se forma muy sencilla. Durante la propagación de la luz, cada punto de un frente de onda se 
comporta como un emisor de ondas esféricas secundarias.  comporta como un emisor de ondas esféricas secundarias.  
A partir del principio de Huygens puede demostrarse la ley de la 
refracción. Supongamos que un frente de onda avanza hacia la superficie refractante 
 que separados tomando los rayos normales a los frentes de onda  se deduce  la 
siguiente ecuación:
TIPOS DE FIBRA Y CABLES  OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES  OPTICOS
El núcleo tiene un diámetro más grande, de forma que 
múltiples rayos de luz pueden propagarse con diferentes 
trayectorias y velocidades.
Fibra Óptica Multimodo
TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS
También llamadas unimodo o unimodales. El núcleo es tan
pequeño como para que la luz sólo pueda seguir una única
trayectoria (modo) de propagación.
Fibra Óptica Monomodo
TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS
Pues que la luz siempre estaría pasando de un material menos
denso a otro más denso y los rayos se refractarían en forma constante,
en una especie de trayectorias curvas:
Fibras de índice graduado
TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS
La reflexión total es la base de la comunicación de las fibras ópticas
de índices escalonados. En ellas se dispone un núcleo de vidrio y un aislante
que lo recubre, los índices de refracción de ambos están diseñados para producir
una reflexión total de los rayos de luz, de forma que las ondas son contenidas en
el cable y viajan a largas distancias:
Fibras de índice escalonado
TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS
Cable libre de gel, hasta 12 fibras
Algunos tipos de cables de fibra óptica para ser utilizados en
instalaciones que combinan tramos interiores con tramos exteriores.
Cable libre de gel, hasta 24 fibras
Cable libre de gel, hasta 60 fibras
Cable no armado con tubo holgado
multifibra
TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS
Cable armado con fibra de vidrio y con tubo holgado,
hasta 24 fibras
Cable TWINTUBE armado con fibra de vidrio y con tubo holgado,
hasta 24 fibras
Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
Representa las Pérdidas de Potencia luminosa por unidad de
longitud y están expresadas en dB/km, a partir de la relación:
a = (10/L) log (Po/ PL)
Donde:
a es el coeficiente de atenuación.
L = la longitud de la fibra en kilómetros.
Po = la potencia luminosa de entrada a la fibra.
PL = la potencia luminosa de salida de la fibra.
Atenuación:
Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
Representa el ensanchamiento y la distorsión de los pulsos transmitidos.
Haciéndose indistinguibles para el fotoreceptor. La dispersión es función de la
longitud de fibra; cuando mayor sea su longitud mayor será su efecto. Afecta el
ancho de banda del sistema y por ende a la velocidad (bits/seg) y a la capacidad
de transmisión (Número de canales a transmitir).
Dispersión:
Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
Entre los efectos no lineales: Modulación de Fase Inducida (SPM Self Phase
Modulation), Modulación de Fase Cruzada (CPM Cross Phase Modulation), Mezcla
de Cuarta Onda (FWM Four WaveMixing), Dispersión Estimulada de Raman (SRS
Stimulated Raman Scattering) y Dispersión Estimulada de Brillouin (SBS
Stimulated Brillouin Scattering).
Modulación de Fase Inducida (SPM): Se presenta debido a que el índice de
refracción de la fibra tiene un componente que depende de la intensidad de la
señal; este índice de refracción no lineal induce un desplazamiento de fase que es
proporcional a la intensidad del pulso.
Modulación de Fase Cruzada (XPM): Se genera cuando dos o más canales
ópticos son transmitidos simultáneamente a través de la fibra óptica, usando la
técnica de WDM, debido a que el índice de refracción efectivo, para una onda
incidente, no solo depende de la intensidad de esa onda, sino también de la
intensidad de cualquier otra onda que se copropague a través del canal, debido a
la interacción entre ellas.
Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
Mezcla de Cuarta Onda (FWM): Cuando dos o más señales ópticas de
frecuencias centrales diferentes (diferentes Canales WDM) se propagan en una
fibra, se puede dar una mezcla de señales que puede generar nuevos
componentes de interferencia de la señal óptica; esto debido a la dependencia del
índice de refracción de la fibra con la potencia de la señal, lo que causa un medio
no lineal de propagación y crea Coincidencia de Fase.
Dispersión Estimulada de Raman (SRS): La dispersión estimulada de Raman
genera transferencia de energía de los canales de mayor frecuencia a los canales
de menor frecuencia;
Dispersión Estimulada de Brillouin (SBS): La dispersión estimulada de
Brillouin puede ocurrir a menores niveles de potencia de entrada que los
necesarios para que se presente la dispersión estimulada de Raman. Se presenta
por la generación de una onda llamada onda de Stokes, que se propaga en
dirección opuesta a la dirección de propagación de la onda incidente y tiene una
frecuencia menor a la de la luz incidente.
Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
Transmisores Ópticos.Transmisores Ópticos.
Principio de emisión deemisión de luz. Espectros de emisión.. Espectros de emisión.
La luz está formada por un conjunto de ondas electromagnéticas que son
detectadas por el sistema de visión humana. Cubren la parte del espectro electromagnético
que se extiende desde 380 nm (violeta) hasta 740 nm (rojo). Para detectar la luz nuestros ojos
tienen una células sensibles a estas radiaciones denominadas conos: conos S con un máximo
de sensibilidad en el azul (430 nm), conos M con un máximo en el verde (530 nm) y conos L
con un máximo en el rojo (560 nm). También disponen de unas células fotosensibles
denominadas bastones con un máximo de sensibilidad en 510 nm y que sirven para ver en
condiciones de muy poca intensidad de luz.
Principio de emisión deemisión de luz. Espectros de emisión.. Espectros de emisión.
400.000 ac: el hombre ya controla el fuego (cuevas prehistóricas Peking)
13.000 ac: lámparas primitivas con musgo y grasa animal (cuevas de Lascaux, Francia)
4500 ac: lámparas de aceite (de cerámica en el periodo calcolítico)
900: El persa Zakariya Razy inventa la lámpara de keroseno
1792: W. Murdoch experimenta con lámparas de gas
1800: Volta inventa la batería. La primera tecnología de iluminación eléctrica se desarrolló
durante el siglo XIX en base a lámparas de arco eléctrico y lámparas incandescentes usando
baterias de Volta.
1880: Thomas Edison obtuvo una patente de lámpara incandescente, mejorando inventos
previos de Humphry Davy, 1809, y otros. Era de 16 W y duraba 1500 horas. Independientemente,
se desarrollaron lámparas incandescentes en Alemania, Goebel, 1855 y Rusia, Lodygin 1874.
 1926: Edmun Germer obtiene la patente del tubo fluorescente, mejorando inventos previos sobre
esta tecnología (Geissler, 1856, Tesla 1893, Moore, 1894, Hewitt,1901).
1962: Nick Holonyak crea el primer LED visible. 1995: Shuji Nakamura inventa el LED azul y
empieza la iluminación con LEDs.
Hitos en el Desarrollo de las Tecnología de las Fuentes de Luz
El diodo emisor de luz o LED es uno de los dispositivos fotónicos más sencillos y tiene
importantes aplicaciones tanto para visualización como para generar señales ópticas en
comunicaciones. Comparado con el diodo láser (LD) su fabricación es mucho más sencilla pues no
requiere una cavidad óptica especial para su funcionamiento. Aunque sus desventajas son una baja
señal óptica, un espectro muy ancho y de luz no coherente y una respuesta bastante lenta.
La simplicidad del LED lo hace muy atractivo como componente para la visualización y las
aplicaciones de comunicación. El LED puede operar hasta frecuencias de modulación de 1GHz. La
anchura espectral de la señal óptica de un LED es del orden de kBT lo que se traduce en un margen
de longitudes de onda entre 200Å -300Å a temperatura ambiente. Aunque esto es un espectro
bastante amplio, para el ojo humano representa un solo color. Como aplicación reciente cabe destacar
la utilización de LEDs como luces traseras en vehículos y en semáforos.
Diodos emisores de luz (LED).
Modos en la cavidad láser.Modos en la cavidad láser.
a) Reproducción de los modos transversales en la cavidad óptica.
b) Frentes de onda en la cavidad óptica.
c) Cuatro modos transversales de orden bajo en la cavidad transversa:
los modos y sus campos.
d) Modelos de Intensidad en los modos de c).
El oscilador láser:El oscilador láser:
Un láser (de la sigla inglesa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation,
amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la
mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial
como temporalmente. La coherencia espacial se corresponde con la capacidad de un haz para permanecer
con un pequeño tamaño al transmitirse por el vacío en largas distancias y la coherencia temporal se
relaciona con la capacidad para concentrar la emisión en un rango espectral muy estrecho.
Es decir, es un dispositivo que emite luz (radiación electromagnética) a través de un proceso
conocido como emisión estimulada. El término láser es un acrónimo para la amplificación de luz por
emisión estimulada de radiación. La luz láser es generalmente coherente, lo que significa que la luz es
emitida en un estrecho de baja divergencia del haz, o se puede convertir en una con la ayuda de
componentes ópticos tales como lentes.
Láseres monomodo y multimodo, láser DBR sintonizable.Láseres monomodo y multimodo, láser DBR sintonizable.
Los láser de Fabry-Perot presentan una serie de desventajas, pues aunque
se diseñen para que sólo un único modo longitudinal verifique la condición de ganancia
umbral, en la práctica existen varios modos cuya ganancia es ligeramente inferior a la
umbral en ausencia de modulación, de forma que al modular el láser adquieren
ganancia suficiente para emitir radiación estimulada.
Láser monomodo
Tipos de Láseres monomodo
Láser de cavidad cortada y acoplada (C3)
Láser de realimentación distribuida (DFB)
Láser de pozos cuánticos (SQW)
Láser de emisión superficial (SELDs )
Láser de cavidad vertical (VCSEL)
Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
Un láser de este tipo consiste básicamente en dos láseres Fabry-
Perot independientes acoplados ópticamente entre sí, de forma que su
separación es de unas 5 μm.
Láser de cavidad cortada y acoplada (C3)Láser de cavidad cortada y acoplada (C3)
El láser DFB, acrónimo de la denominación anglosajona Distributed
FeedBack laser, se obtiene al incorporar una red de difracción de Bragg a la zona
activa del dispositivo:
a)Estructura de realimentación distribuida (DFB).
b)Salida de la emisión umbral ideal.
c) Salida típica espectral de un Láser DFB.
Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
Láser de realimentación distribuida (DFB)
Si los pozos cuánticos se colocan en una unión pn de un diodo
láser, permiten concentrar en capas muy finas los electrones y huecos,
consiguiendo una eficaz recombinación de éstos que disminuye
considerablemente la intensidad umbral.
Láser de pozos cuánticos (SQW)
Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
Uno de los problemas de los SQW es que a causa de tener una
región activa tan estrecha el confinamiento óptico es muy pobre, lo que da
lugar a altas pérdidas y a la negación de las ventajas potenciales de una
corriente umbral baja. Para reducir estos problemas se usa el láser de
múltiples pozos cuánticos ó MQW
Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
Láser de pozos cuánticos múltiples (MQW)Láser de pozos cuánticos múltiples (MQW)
La cavidad resonante está colocada perpendicularmente al plano
de la capa activa. La luz resonará entre los espejos situados en la parte
superior e inferior con lo que los fotones sólo pasarán a través de una
muy pequeña longitud de la capa activa
Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
Láser de cavidad vertical (VCSEL)Láser de cavidad vertical (VCSEL)
El láser DBR, acrónimo de Distributed Bragg Reflector laser, es similar al
láser de Fabry- Perot, con la diferencia de que incorpora espejos selectivos en
frecuencia implementados por medio de reflectores Bragg a ambos lados de la
cavidad. Dichos reflectores seleccionarán una de entre las frecuencias de
oscilación de la cavidad activa.
Láser DBR sintonizable
El láser DBR, acrónimo de Distributed Bragg Reflector laser, es similar al
láser de Fabry- Perot, con la diferencia de que incorpora espejos selectivos en
frecuencia implementados por medio de reflectores Bragg a ambos lados de la
cavidad. Dichos reflectores seleccionarán una de entre las frecuencias de
oscilación de la cavidad activa.
Bloque de alimentación RF.Bloque de alimentación RF.
La Fig. muestra una fotografía y un esquema de las conexiones del diodo láser a
la alimentación en corriente. Los pins del diodo láser fueron soldados a un conector SMA,
para conectarlo a la salida de un Bias-T modelo ZX85-12G+ de Mini-Circuits electronics. El
Bias-T permite combinar una señal modulada en alta frecuencia (RF) con la señal de
corriente continua (DC), requerida para que funcione el VCSEL. Si en el Bias-T no se
conecta la entrada RF, a la salida se obtiene una señal DC. Si se conecta la entrada RF, la
salida es la señal modulada RF+DC. La entrada DC del Bias-T es la señal de salida de la
fuente de corriente, que llega al conector D-SUB 9 ubicado en la tapa posterior del soporte
del láser.
Rendimiento óptico,Rendimiento óptico,
Los láseres se atacan en corriente directa, como los LEDs. Su curva característica
potencia óptica – corriente no es lineal, sin embargo. Un LD típico muestra a bajas corrientes
un comportamiento lineal, aunque con poca eficiencia de conversión. Por encima de una
corriente umbral, se produce un brusco aumento de la potencia emitida. Este aumento se da
cuando el dispositivo comienza a tener ganancia óptica, es decir, cuando empieza a
comportarse como láser (hasta ese momento, su comportamiento era el de un LED.
El consumo de potencia eléctrica, es más elevado que en los LED, pero
aún así es moderado. La eficiencia de potencia, esto es, la potencia óptica
entregada, entre la potencia consumida, suele rondar el 50%. Se pueden integrar
con relativa facilidad.
Tiempo de respuesta.Tiempo de respuesta.
La salida óptica del diodo láser debe ser modulada para que sea útil para
transmitir información. La forma más inmediata de hacerlo es la modulación directa
en la que se modula la corriente que circula por el diodo láser. Dependiendo de la
aplicación, podemos subdividir la modulación en tres grandes categorías
Fig. Tres diferentes categorías de modulación empleadas para modulación directa en
láseres.
Longitud de onda espectral.Longitud de onda espectral.
• Es la suma de tres fenómenos:
Emisión espontánea original
Curva de ganancia en un rango más pequeño
 λ’s que sobreviven en la cavidad
Espectro de un diodo láser FP
• El término “coherencia” está relacionado con la
anchura espectral
• Valores típicos: σλ = 1 .. 3nm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
Redes De Fibra Optica
Redes De Fibra OpticaRedes De Fibra Optica
Redes De Fibra Optica
Inma Olías
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interioresTema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Francisco Sandoval
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionalfredo_tics
 
Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna
Armando Montiel
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
David Andres Rincon
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
PDH
PDHPDH
SDH
SDHSDH
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 

La actualidad más candente (20)

6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
Redes De Fibra Optica
Redes De Fibra OpticaRedes De Fibra Optica
Redes De Fibra Optica
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interioresTema 5: Modelos de propagación en interiores
Tema 5: Modelos de propagación en interiores
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacion
 
Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
 

Similar a Fibra optica y transmisores opticos

8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Fibra Optica
Fibra  OpticaFibra  Optica
Fibra OpticaRodolfo
 
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores ÓpticosFibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
noelcrislugo1
 
Fibra
FibraFibra
Fibra1 2d
 
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptxModulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
Julian Perez
 
Fund. cableado v&d capitulo 03.2
Fund. cableado v&d   capitulo 03.2Fund. cableado v&d   capitulo 03.2
Fund. cableado v&d capitulo 03.2Jair BG
 
Maricruz
MaricruzMaricruz
Maricruz
noelcrislugo1
 
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdfLaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
RFIDDemarka
 
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasHRedes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
victor mamani
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
Ajosueaslop
 
Capacitacion de fibra optica 1
Capacitacion de fibra optica 1Capacitacion de fibra optica 1
Capacitacion de fibra optica 1Julio Herrera
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
fran-pdf-internet
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
Carlos CaychoChumpitaz
 
7004040-a-es.pdf
7004040-a-es.pdf7004040-a-es.pdf
7004040-a-es.pdf
DanielIturryAdam
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
Fernanda Kanafany
 
Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Julissa Lazaro
 
Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Julissa Lazaro
 

Similar a Fibra optica y transmisores opticos (20)

8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
Fibra Optica
Fibra  OpticaFibra  Optica
Fibra Optica
 
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores ÓpticosFibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
 
Fibra
FibraFibra
Fibra
 
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptxModulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
Modulo 6 Introducción a la Fibra optica.pptx
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Fibra optica. Paula
Fibra optica. PaulaFibra optica. Paula
Fibra optica. Paula
 
Fund. cableado v&d capitulo 03.2
Fund. cableado v&d   capitulo 03.2Fund. cableado v&d   capitulo 03.2
Fund. cableado v&d capitulo 03.2
 
Maricruz
MaricruzMaricruz
Maricruz
 
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdfLaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
LaFibrapticaenlaTelefonaIP.pdf
 
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasHRedes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
Redes,Fibra Optica,victor mamani catachura,boreasH
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Capacitacion de fibra optica 1
Capacitacion de fibra optica 1Capacitacion de fibra optica 1
Capacitacion de fibra optica 1
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
7004040-a-es.pdf
7004040-a-es.pdf7004040-a-es.pdf
7004040-a-es.pdf
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345
 
Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345Que es la fibra optica12345
Que es la fibra optica12345
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Fibra optica y transmisores opticos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIOS DE PODER POPULAR PARA LAMINISTERIOS DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA,EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICOINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍNEXTENSIÓN MATURÍN    LA FIBRA ÓPTICA , TRANSMISORES OPTICOSLA FIBRA ÓPTICA , TRANSMISORES OPTICOS (ELECTIVA V)(ELECTIVA V)             Autor:Autor: Edgar ColmenaresEdgar Colmenares C.I:C.I:1617454416174544 Maturín, Marzo de 2019Maturín, Marzo de 2019
  • 3. Geometría de la fibra óptica.   Una fibra óptica consiste en dos regiones concéntricas. La región interna es un Una fibra óptica consiste en dos regiones concéntricas. La región interna es un  filamento transparente llamado núcleo, cuyo diámetro suele estar comprendido entre 8 y 600 filamento transparente llamado núcleo, cuyo diámetro suele estar comprendido entre 8 y 600  micras dependiendo del tipo de fibra óptica, y su índice de refracción es superior a la región micras dependiendo del tipo de fibra óptica, y su índice de refracción es superior a la región  externa. La región exterior consiste de un revestimiento de cuarzo o plástico al igual que el externa. La región exterior consiste de un revestimiento de cuarzo o plástico al igual que el  núcleo. Resultando que la luz inyectada en un extremo de la fibra, dentro de un determinado núcleo. Resultando que la luz inyectada en un extremo de la fibra, dentro de un determinado  ángulo conocido como abertura numérica, es totalmente reflejada cada vez que incide en límite ángulo conocido como abertura numérica, es totalmente reflejada cada vez que incide en límite  del núcleo/revestimiento. La luz continua reflejándose múltiples veces a través de la fibra por esta del núcleo/revestimiento. La luz continua reflejándose múltiples veces a través de la fibra por esta  reflexión interna total, hasta que sale por el otro extremo (Figura ). reflexión interna total, hasta que sale por el otro extremo (Figura ).  Fig- Geometría de la fibra óptica: Apertura Numérica, Ángulo y Cono de Aceptancia.
  • 4. PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA. ¿Cómo es posible que la luz viaje por dentro de un cable de fibra óptica? Que lo¿Cómo es posible que la luz viaje por dentro de un cable de fibra óptica? Que lo haga tan rápido, sin interferencias y casi sin perder energía en decenas dehaga tan rápido, sin interferencias y casi sin perder energía en decenas de kilómetros…kilómetros… Pues los responsables son dos Pues los responsables son dos efectos ópticosefectos ópticos llamados refracción y reflexión.  llamados refracción y reflexión.  importantes en el campo de la importantes en el campo de la fibra ópticafibra óptica, y es que sin ellos, no existiría la , y es que sin ellos, no existiría la  comunicación sobre este medio.comunicación sobre este medio. Reflexión: una parte de los rayos  rebotan sobre el nuevo material y  salen reflejados o despedidos con  un ángulo igual al incidente. Refracción: el resto de  rayos se  transmiten hacia el interior del  material. La luz reflejada y refractada
  • 5. PROPAGACION PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA. LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA. ¿Cuántos rayos se refractan o se reflejan? Pues depende del índice de¿Cuántos rayos se refractan o se reflejan? Pues depende del índice de refracción del material.refracción del material. El índice de refracción Como podrás pensar, no todas las sustancias disponen de la misma densidad, esto hace que los índices de refracción de las ondas electromagnéticas cambien. ¿Cuánto? La relación entre la velocidad de propagación de la luz en el espacio vacío y la de dentro de un material, se denomina índice de refracción y nos permite predecir qué grado de reflexión habrá: Donde: •c: es la velocidad de la luz en el espacio libre •v: es la velocidad de la luz en determinado material Algunos índices de refracción de sustancias conocidas: •Vacío: 1 •Aire: 1,0002926 •Agua: 1,3330 •Vidrio: 1,52 •Diamante: 2,43 •Silicio: 4,01
  • 6. PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA.PROPAGACION DE LA LUZ EN LA FIBRA OPTICA. Ángulo crítico y reflexión totalÁngulo crítico y reflexión total Cuando la luz pasa de un material con mayor índice de refracción a un Cuando la luz pasa de un material con mayor índice de refracción a un  medio con menor índice, existe un medio con menor índice, existe un ángulo críticoángulo crítico en el que la onda refractada  en el que la onda refractada  (verde en la imagen) tiene un ángulo de (verde en la imagen) tiene un ángulo de 90º90ºrespecto a la normal (línea negra respecto a la normal (línea negra  discontinua). Este es un punto límite, porque ni se produce reflexión ni se discontinua). Este es un punto límite, porque ni se produce reflexión ni se  produce refracción, la onda viajaría entre ambas superficies, sin salir de una, ni produce refracción, la onda viajaría entre ambas superficies, sin salir de una, ni  penetrar en la otra:penetrar en la otra:
  • 8. OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz se El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz se  llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los rayos llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los rayos  luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las  interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la longitud de onda  es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso.es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a su paso. Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las siguientes Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las siguientes  definiciones:definiciones: •Eje óptico. Eje de abscisas perpendicular al plano refractor. El sentido positivo se toma a la derecha al plano refractor, que es el sentido de avance de la luz. •Espacio objeto. Espacio que queda a la izquierda del dioptrio. •Espacio imagen. Espacio que queda a la derecha del dioptrio.
  • 9.   OPTICA ONDULATORIAOPTICA ONDULATORIA    Principio de Huyghens–Fresnel. Dentro del modelo ondulatorio de la propagación Principio de Huyghens–Fresnel. Dentro del modelo ondulatorio de la propagación  de la luz, es, a su vez, un modelo que permite analizar muchos fenómenos ondulatorios en de la luz, es, a su vez, un modelo que permite analizar muchos fenómenos ondulatorios en  forma muy sencilla. Durante la propagación de la luz, cada punto de un frente de onda se forma muy sencilla. Durante la propagación de la luz, cada punto de un frente de onda se  comporta como un emisor de ondas esféricas secundarias.  comporta como un emisor de ondas esféricas secundarias.   A partir del principio de Huygens puede demostrarse la ley de la  refracción. Supongamos que un frente de onda avanza hacia la superficie refractante   que separados tomando los rayos normales a los frentes de onda  se deduce  la  siguiente ecuación:
  • 11. TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS También llamadas unimodo o unimodales. El núcleo es tan pequeño como para que la luz sólo pueda seguir una única trayectoria (modo) de propagación. Fibra Óptica Monomodo
  • 12. TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS Pues que la luz siempre estaría pasando de un material menos denso a otro más denso y los rayos se refractarían en forma constante, en una especie de trayectorias curvas: Fibras de índice graduado
  • 13. TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS La reflexión total es la base de la comunicación de las fibras ópticas de índices escalonados. En ellas se dispone un núcleo de vidrio y un aislante que lo recubre, los índices de refracción de ambos están diseñados para producir una reflexión total de los rayos de luz, de forma que las ondas son contenidas en el cable y viajan a largas distancias: Fibras de índice escalonado
  • 14. TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS Cable libre de gel, hasta 12 fibras Algunos tipos de cables de fibra óptica para ser utilizados en instalaciones que combinan tramos interiores con tramos exteriores. Cable libre de gel, hasta 24 fibras Cable libre de gel, hasta 60 fibras Cable no armado con tubo holgado multifibra
  • 15. TIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOSTIPOS DE FIBRA Y CABLES OPTICOS Cable armado con fibra de vidrio y con tubo holgado, hasta 24 fibras Cable TWINTUBE armado con fibra de vidrio y con tubo holgado, hasta 24 fibras
  • 16. Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas: Representa las Pérdidas de Potencia luminosa por unidad de longitud y están expresadas en dB/km, a partir de la relación: a = (10/L) log (Po/ PL) Donde: a es el coeficiente de atenuación. L = la longitud de la fibra en kilómetros. Po = la potencia luminosa de entrada a la fibra. PL = la potencia luminosa de salida de la fibra. Atenuación:
  • 17. Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas: Representa el ensanchamiento y la distorsión de los pulsos transmitidos. Haciéndose indistinguibles para el fotoreceptor. La dispersión es función de la longitud de fibra; cuando mayor sea su longitud mayor será su efecto. Afecta el ancho de banda del sistema y por ende a la velocidad (bits/seg) y a la capacidad de transmisión (Número de canales a transmitir). Dispersión:
  • 18. Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas: Entre los efectos no lineales: Modulación de Fase Inducida (SPM Self Phase Modulation), Modulación de Fase Cruzada (CPM Cross Phase Modulation), Mezcla de Cuarta Onda (FWM Four WaveMixing), Dispersión Estimulada de Raman (SRS Stimulated Raman Scattering) y Dispersión Estimulada de Brillouin (SBS Stimulated Brillouin Scattering). Modulación de Fase Inducida (SPM): Se presenta debido a que el índice de refracción de la fibra tiene un componente que depende de la intensidad de la señal; este índice de refracción no lineal induce un desplazamiento de fase que es proporcional a la intensidad del pulso. Modulación de Fase Cruzada (XPM): Se genera cuando dos o más canales ópticos son transmitidos simultáneamente a través de la fibra óptica, usando la técnica de WDM, debido a que el índice de refracción efectivo, para una onda incidente, no solo depende de la intensidad de esa onda, sino también de la intensidad de cualquier otra onda que se copropague a través del canal, debido a la interacción entre ellas.
  • 19. Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas: Mezcla de Cuarta Onda (FWM): Cuando dos o más señales ópticas de frecuencias centrales diferentes (diferentes Canales WDM) se propagan en una fibra, se puede dar una mezcla de señales que puede generar nuevos componentes de interferencia de la señal óptica; esto debido a la dependencia del índice de refracción de la fibra con la potencia de la señal, lo que causa un medio no lineal de propagación y crea Coincidencia de Fase. Dispersión Estimulada de Raman (SRS): La dispersión estimulada de Raman genera transferencia de energía de los canales de mayor frecuencia a los canales de menor frecuencia; Dispersión Estimulada de Brillouin (SBS): La dispersión estimulada de Brillouin puede ocurrir a menores niveles de potencia de entrada que los necesarios para que se presente la dispersión estimulada de Raman. Se presenta por la generación de una onda llamada onda de Stokes, que se propaga en dirección opuesta a la dirección de propagación de la onda incidente y tiene una frecuencia menor a la de la luz incidente.
  • 20. Características de las fibras ópticas:Características de las fibras ópticas:
  • 22. Principio de emisión deemisión de luz. Espectros de emisión.. Espectros de emisión. La luz está formada por un conjunto de ondas electromagnéticas que son detectadas por el sistema de visión humana. Cubren la parte del espectro electromagnético que se extiende desde 380 nm (violeta) hasta 740 nm (rojo). Para detectar la luz nuestros ojos tienen una células sensibles a estas radiaciones denominadas conos: conos S con un máximo de sensibilidad en el azul (430 nm), conos M con un máximo en el verde (530 nm) y conos L con un máximo en el rojo (560 nm). También disponen de unas células fotosensibles denominadas bastones con un máximo de sensibilidad en 510 nm y que sirven para ver en condiciones de muy poca intensidad de luz.
  • 23. Principio de emisión deemisión de luz. Espectros de emisión.. Espectros de emisión. 400.000 ac: el hombre ya controla el fuego (cuevas prehistóricas Peking) 13.000 ac: lámparas primitivas con musgo y grasa animal (cuevas de Lascaux, Francia) 4500 ac: lámparas de aceite (de cerámica en el periodo calcolítico) 900: El persa Zakariya Razy inventa la lámpara de keroseno 1792: W. Murdoch experimenta con lámparas de gas 1800: Volta inventa la batería. La primera tecnología de iluminación eléctrica se desarrolló durante el siglo XIX en base a lámparas de arco eléctrico y lámparas incandescentes usando baterias de Volta. 1880: Thomas Edison obtuvo una patente de lámpara incandescente, mejorando inventos previos de Humphry Davy, 1809, y otros. Era de 16 W y duraba 1500 horas. Independientemente, se desarrollaron lámparas incandescentes en Alemania, Goebel, 1855 y Rusia, Lodygin 1874.  1926: Edmun Germer obtiene la patente del tubo fluorescente, mejorando inventos previos sobre esta tecnología (Geissler, 1856, Tesla 1893, Moore, 1894, Hewitt,1901). 1962: Nick Holonyak crea el primer LED visible. 1995: Shuji Nakamura inventa el LED azul y empieza la iluminación con LEDs. Hitos en el Desarrollo de las Tecnología de las Fuentes de Luz
  • 24. El diodo emisor de luz o LED es uno de los dispositivos fotónicos más sencillos y tiene importantes aplicaciones tanto para visualización como para generar señales ópticas en comunicaciones. Comparado con el diodo láser (LD) su fabricación es mucho más sencilla pues no requiere una cavidad óptica especial para su funcionamiento. Aunque sus desventajas son una baja señal óptica, un espectro muy ancho y de luz no coherente y una respuesta bastante lenta. La simplicidad del LED lo hace muy atractivo como componente para la visualización y las aplicaciones de comunicación. El LED puede operar hasta frecuencias de modulación de 1GHz. La anchura espectral de la señal óptica de un LED es del orden de kBT lo que se traduce en un margen de longitudes de onda entre 200Å -300Å a temperatura ambiente. Aunque esto es un espectro bastante amplio, para el ojo humano representa un solo color. Como aplicación reciente cabe destacar la utilización de LEDs como luces traseras en vehículos y en semáforos. Diodos emisores de luz (LED).
  • 25. Modos en la cavidad láser.Modos en la cavidad láser. a) Reproducción de los modos transversales en la cavidad óptica. b) Frentes de onda en la cavidad óptica. c) Cuatro modos transversales de orden bajo en la cavidad transversa: los modos y sus campos. d) Modelos de Intensidad en los modos de c).
  • 26. El oscilador láser:El oscilador láser: Un láser (de la sigla inglesa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente. La coherencia espacial se corresponde con la capacidad de un haz para permanecer con un pequeño tamaño al transmitirse por el vacío en largas distancias y la coherencia temporal se relaciona con la capacidad para concentrar la emisión en un rango espectral muy estrecho. Es decir, es un dispositivo que emite luz (radiación electromagnética) a través de un proceso conocido como emisión estimulada. El término láser es un acrónimo para la amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. La luz láser es generalmente coherente, lo que significa que la luz es emitida en un estrecho de baja divergencia del haz, o se puede convertir en una con la ayuda de componentes ópticos tales como lentes.
  • 27. Láseres monomodo y multimodo, láser DBR sintonizable.Láseres monomodo y multimodo, láser DBR sintonizable. Los láser de Fabry-Perot presentan una serie de desventajas, pues aunque se diseñen para que sólo un único modo longitudinal verifique la condición de ganancia umbral, en la práctica existen varios modos cuya ganancia es ligeramente inferior a la umbral en ausencia de modulación, de forma que al modular el láser adquieren ganancia suficiente para emitir radiación estimulada. Láser monomodo Tipos de Láseres monomodo Láser de cavidad cortada y acoplada (C3) Láser de realimentación distribuida (DFB) Láser de pozos cuánticos (SQW) Láser de emisión superficial (SELDs ) Láser de cavidad vertical (VCSEL)
  • 28. Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo Un láser de este tipo consiste básicamente en dos láseres Fabry- Perot independientes acoplados ópticamente entre sí, de forma que su separación es de unas 5 μm. Láser de cavidad cortada y acoplada (C3)Láser de cavidad cortada y acoplada (C3)
  • 29. El láser DFB, acrónimo de la denominación anglosajona Distributed FeedBack laser, se obtiene al incorporar una red de difracción de Bragg a la zona activa del dispositivo: a)Estructura de realimentación distribuida (DFB). b)Salida de la emisión umbral ideal. c) Salida típica espectral de un Láser DFB. Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo Láser de realimentación distribuida (DFB)
  • 30. Si los pozos cuánticos se colocan en una unión pn de un diodo láser, permiten concentrar en capas muy finas los electrones y huecos, consiguiendo una eficaz recombinación de éstos que disminuye considerablemente la intensidad umbral. Láser de pozos cuánticos (SQW) Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo
  • 31. Uno de los problemas de los SQW es que a causa de tener una región activa tan estrecha el confinamiento óptico es muy pobre, lo que da lugar a altas pérdidas y a la negación de las ventajas potenciales de una corriente umbral baja. Para reducir estos problemas se usa el láser de múltiples pozos cuánticos ó MQW Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo Láser de pozos cuánticos múltiples (MQW)Láser de pozos cuánticos múltiples (MQW)
  • 32. La cavidad resonante está colocada perpendicularmente al plano de la capa activa. La luz resonará entre los espejos situados en la parte superior e inferior con lo que los fotones sólo pasarán a través de una muy pequeña longitud de la capa activa Tipos de Láseres monomodoTipos de Láseres monomodo Láser de cavidad vertical (VCSEL)Láser de cavidad vertical (VCSEL)
  • 33. El láser DBR, acrónimo de Distributed Bragg Reflector laser, es similar al láser de Fabry- Perot, con la diferencia de que incorpora espejos selectivos en frecuencia implementados por medio de reflectores Bragg a ambos lados de la cavidad. Dichos reflectores seleccionarán una de entre las frecuencias de oscilación de la cavidad activa. Láser DBR sintonizable El láser DBR, acrónimo de Distributed Bragg Reflector laser, es similar al láser de Fabry- Perot, con la diferencia de que incorpora espejos selectivos en frecuencia implementados por medio de reflectores Bragg a ambos lados de la cavidad. Dichos reflectores seleccionarán una de entre las frecuencias de oscilación de la cavidad activa.
  • 34. Bloque de alimentación RF.Bloque de alimentación RF. La Fig. muestra una fotografía y un esquema de las conexiones del diodo láser a la alimentación en corriente. Los pins del diodo láser fueron soldados a un conector SMA, para conectarlo a la salida de un Bias-T modelo ZX85-12G+ de Mini-Circuits electronics. El Bias-T permite combinar una señal modulada en alta frecuencia (RF) con la señal de corriente continua (DC), requerida para que funcione el VCSEL. Si en el Bias-T no se conecta la entrada RF, a la salida se obtiene una señal DC. Si se conecta la entrada RF, la salida es la señal modulada RF+DC. La entrada DC del Bias-T es la señal de salida de la fuente de corriente, que llega al conector D-SUB 9 ubicado en la tapa posterior del soporte del láser.
  • 35. Rendimiento óptico,Rendimiento óptico, Los láseres se atacan en corriente directa, como los LEDs. Su curva característica potencia óptica – corriente no es lineal, sin embargo. Un LD típico muestra a bajas corrientes un comportamiento lineal, aunque con poca eficiencia de conversión. Por encima de una corriente umbral, se produce un brusco aumento de la potencia emitida. Este aumento se da cuando el dispositivo comienza a tener ganancia óptica, es decir, cuando empieza a comportarse como láser (hasta ese momento, su comportamiento era el de un LED. El consumo de potencia eléctrica, es más elevado que en los LED, pero aún así es moderado. La eficiencia de potencia, esto es, la potencia óptica entregada, entre la potencia consumida, suele rondar el 50%. Se pueden integrar con relativa facilidad.
  • 36. Tiempo de respuesta.Tiempo de respuesta. La salida óptica del diodo láser debe ser modulada para que sea útil para transmitir información. La forma más inmediata de hacerlo es la modulación directa en la que se modula la corriente que circula por el diodo láser. Dependiendo de la aplicación, podemos subdividir la modulación en tres grandes categorías Fig. Tres diferentes categorías de modulación empleadas para modulación directa en láseres.
  • 37. Longitud de onda espectral.Longitud de onda espectral. • Es la suma de tres fenómenos: Emisión espontánea original Curva de ganancia en un rango más pequeño  λ’s que sobreviven en la cavidad Espectro de un diodo láser FP • El término “coherencia” está relacionado con la anchura espectral • Valores típicos: σλ = 1 .. 3nm