SlideShare una empresa de Scribd logo
PASTO DULCE, ALAMBRE, AGUJA (Brachiaria Humidícola)
Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista
Origen y descripción del Pasto Dulce
Gramínea perenne, estolonífera, con entrenudos y vainas de las hojas glabros (sin
vellosidades). El Pasto Dulce es originario de África ecuatorial, tiene Hojas color
verde claro e intenso de 10 a 30 cm de largo y puede alcanzar hasta 1 metro de
altura. Inflorescencia terminal racimosa. Escasa producción de semilla, las cuales
tienen dormancia de más de 9 meses. Baja producción de semilla viable en
Colombia.
Adaptación del Pasto Dulce
Se adapta a suelos con Ph de 4.0 - 7.0, tolera amplio rango de suelos en fertilidad
y textura. Crece bien en laderas. Se adapta a drenaje pobre y condiciones de
encharcamiento. Una altura 0 – 1.800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Se
desarrolla en sitios con altas temperaturas 17 – 27°C y Tolera moderadamente la
sombra. Óptimo a libre exposición. Precipitación anual 800 – 4000 mm (milímetros).
Clasificación taxonómica del Pasto Dulce
El Pasto Dulce presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Brachiaria
Especie B. humidícola
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Dulce
El Pasto Dulce es tolerante a la quema, a plagas y enfermedades, aunque en
lugares con alta humedad puede ser atacado por la roya. También puede ser
atacado por plagas como la hormiga arriera (Atta sp.) y Acromyrmes landolti.
El Pasto Dulce puede hospedar altas poblaciones del mión de los pastos que
ocasiona daños severos a esta gramínea y a otras especies susceptibles.
Limitaciones del Pasto Dulce
El pasto dulce reporta fotosensibilidad en caballos que pastorean por más de 5
meses consecutivos en esta especie, pero no es común.
Presenta bajo valor nutritivo, alta dormancia de la semilla lo que hace que su
establecimiento sea costoso. Baja producción de semilla viable. Hospedero del
mión de los pastos. La calidad nutritiva disminuye a través del tiempo afectando el
consumo y la ganancia de peso.
Usos del Pasto Dulce
Se utiliza principalmente en pastoreo directo e intensivo, se puede hacer pastoreo
cuando la pastura tenga 35 días, con una altura de 20 centímetros ya que con
esas características se considera una pastura tierna y de excelente calidad.
También es utilizada para controlar la erosión del terreno ya que presenta una
gran taza de colonización.
Calidad nutricional del Pasto Dulce
Su calidad nutricional es relativamente baja en comparación con otras Brachiaria,
particularmente cuando en términos de proteína y consumo voluntario se habla, lo
cual afecta y la ganancia de peso y el consumo voluntario de los animales.
El pasto dulce presenta un contenido de Proteína Cruda 4 - 8% y una
digestibilidad 45 - 55%.
Potencial de Producción del Pasto Dulce
Forraje
La producción de forraje varía debido a factores como la precipitación, el grado de
fertilidad y la textura del suelo. El pasto dulce alcanza producciones de 10 a 12
toneladas de materia seca por hectárea año. Tolera cargas altas y un manejo
pobre del suelo.
Animal
El pasto dulce reporta ganancias de 82 - 164 kilogramos por hectárea año y 180
kilogramos por hectárea año. Carga animal hasta 4 animales por hectárea.
Cuando el pasto dulce es asociado con leguminosas como Maní forrajero se
pueden tener producciones de carne entre 300 - 360 kilos por hectárea año, lo que
indica que a mayor cantidad de leguminosas se obtendrá una mayor producción
de carne por hectárea.
Establecimiento del Pasto Dulce
Su establecimiento se puede hacer usando estolones, cepas o con semilla
escarificada, durante el período de lluvias.
Cuando se utiliza semilla escarificada se debe utilizar de 3 - 4 kilos por hectárea,
con más de un 50% de germinación, esta semilla se caracteriza por tener
problemas de germinación lo cual es debido a una dormancia prolongada,
cuando no se puede garantizar la calidad de la semilla escarificada, se debe
hacer su establecimiento usando material vegetativo. Cuando se establece
usando estolones, se debe utilizar 1 tonelada por hectárea, y si se utilizan cepas
se necesitan 6 toneladas por hectárea.
Fertilización del Pasto Dulce
Se puede hacer una fertilización de establecimiento y mantenimiento ya que
cuando esta pastura es establecida en suelos con déficit de materia orgánica y
minerales, presentara un bajo contenido de proteína lo que generara una
disminución del consumo y ganancias de paso bajas.
La fertilización es mínima y Responde bien a fertilización con nitrógeno de
mantenimiento, aunque podría ser muy costosa, por lo que se recomienda su
establecimiento en asocio con leguminosas como el maní forrajero, ya que
suministrara el nitrógeno requerido por la pastura.
Para su establecimiento se pueden utilizar los siguientes kilogramos de minerales
por hectárea: N: 50, P2O5: 45.8, MgO: 24.75, SO4: 44.86, K2O: 18. Se maneja
con 21 – 30 días de descanso.

Más contenido relacionado

Similar a ficha tecnica Pasto Dulce.pdf

La Morera.ppt
La Morera.pptLa Morera.ppt
La Morera.ppt
fernando26abril
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forrages
luis
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
JosselineSC
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesAmador Pontaza
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
roldanrangelg
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
Moringa Oleifera Moringa
 
Venta de semillas Pasto toledo
Venta de semillas Pasto toledoVenta de semillas Pasto toledo
Venta de semillas Pasto toledo
Agro Colombiano
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
pasto clon cuba OM-22
pasto clon cuba OM-22pasto clon cuba OM-22
pasto clon cuba OM-22
Agro Colombiano
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
venta de semillas Pasto tanzania
 venta de semillas Pasto tanzania venta de semillas Pasto tanzania
venta de semillas Pasto tanzania
Agro Colombiano
 
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdfALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 

Similar a ficha tecnica Pasto Dulce.pdf (20)

La Morera.ppt
La Morera.pptLa Morera.ppt
La Morera.ppt
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forrages
 
presentacion-de-pastos.ppt
presentacion-de-pastos.pptpresentacion-de-pastos.ppt
presentacion-de-pastos.ppt
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
Venta de semillas Pasto toledo
Venta de semillas Pasto toledoVenta de semillas Pasto toledo
Venta de semillas Pasto toledo
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
pasto clon cuba OM-22
pasto clon cuba OM-22pasto clon cuba OM-22
pasto clon cuba OM-22
 
mulato
mulatomulato
mulato
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
Mayo 2013
 
venta de semillas Pasto tanzania
 venta de semillas Pasto tanzania venta de semillas Pasto tanzania
venta de semillas Pasto tanzania
 
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdfALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

ficha tecnica Pasto Dulce.pdf

  • 1. PASTO DULCE, ALAMBRE, AGUJA (Brachiaria Humidícola) Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista Origen y descripción del Pasto Dulce Gramínea perenne, estolonífera, con entrenudos y vainas de las hojas glabros (sin vellosidades). El Pasto Dulce es originario de África ecuatorial, tiene Hojas color verde claro e intenso de 10 a 30 cm de largo y puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Inflorescencia terminal racimosa. Escasa producción de semilla, las cuales tienen dormancia de más de 9 meses. Baja producción de semilla viable en Colombia. Adaptación del Pasto Dulce Se adapta a suelos con Ph de 4.0 - 7.0, tolera amplio rango de suelos en fertilidad y textura. Crece bien en laderas. Se adapta a drenaje pobre y condiciones de encharcamiento. Una altura 0 – 1.800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Se desarrolla en sitios con altas temperaturas 17 – 27°C y Tolera moderadamente la sombra. Óptimo a libre exposición. Precipitación anual 800 – 4000 mm (milímetros). Clasificación taxonómica del Pasto Dulce El Pasto Dulce presenta la siguiente clasificación taxonómica: Reino: Plantae Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Tribu: Paniceae Género: Brachiaria Especie B. humidícola Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Dulce El Pasto Dulce es tolerante a la quema, a plagas y enfermedades, aunque en lugares con alta humedad puede ser atacado por la roya. También puede ser atacado por plagas como la hormiga arriera (Atta sp.) y Acromyrmes landolti.
  • 2. El Pasto Dulce puede hospedar altas poblaciones del mión de los pastos que ocasiona daños severos a esta gramínea y a otras especies susceptibles. Limitaciones del Pasto Dulce El pasto dulce reporta fotosensibilidad en caballos que pastorean por más de 5 meses consecutivos en esta especie, pero no es común. Presenta bajo valor nutritivo, alta dormancia de la semilla lo que hace que su establecimiento sea costoso. Baja producción de semilla viable. Hospedero del mión de los pastos. La calidad nutritiva disminuye a través del tiempo afectando el consumo y la ganancia de peso. Usos del Pasto Dulce Se utiliza principalmente en pastoreo directo e intensivo, se puede hacer pastoreo cuando la pastura tenga 35 días, con una altura de 20 centímetros ya que con esas características se considera una pastura tierna y de excelente calidad. También es utilizada para controlar la erosión del terreno ya que presenta una gran taza de colonización. Calidad nutricional del Pasto Dulce Su calidad nutricional es relativamente baja en comparación con otras Brachiaria, particularmente cuando en términos de proteína y consumo voluntario se habla, lo cual afecta y la ganancia de peso y el consumo voluntario de los animales. El pasto dulce presenta un contenido de Proteína Cruda 4 - 8% y una digestibilidad 45 - 55%. Potencial de Producción del Pasto Dulce Forraje La producción de forraje varía debido a factores como la precipitación, el grado de fertilidad y la textura del suelo. El pasto dulce alcanza producciones de 10 a 12 toneladas de materia seca por hectárea año. Tolera cargas altas y un manejo pobre del suelo.
  • 3. Animal El pasto dulce reporta ganancias de 82 - 164 kilogramos por hectárea año y 180 kilogramos por hectárea año. Carga animal hasta 4 animales por hectárea. Cuando el pasto dulce es asociado con leguminosas como Maní forrajero se pueden tener producciones de carne entre 300 - 360 kilos por hectárea año, lo que indica que a mayor cantidad de leguminosas se obtendrá una mayor producción de carne por hectárea. Establecimiento del Pasto Dulce Su establecimiento se puede hacer usando estolones, cepas o con semilla escarificada, durante el período de lluvias. Cuando se utiliza semilla escarificada se debe utilizar de 3 - 4 kilos por hectárea, con más de un 50% de germinación, esta semilla se caracteriza por tener problemas de germinación lo cual es debido a una dormancia prolongada, cuando no se puede garantizar la calidad de la semilla escarificada, se debe hacer su establecimiento usando material vegetativo. Cuando se establece usando estolones, se debe utilizar 1 tonelada por hectárea, y si se utilizan cepas se necesitan 6 toneladas por hectárea. Fertilización del Pasto Dulce Se puede hacer una fertilización de establecimiento y mantenimiento ya que cuando esta pastura es establecida en suelos con déficit de materia orgánica y minerales, presentara un bajo contenido de proteína lo que generara una disminución del consumo y ganancias de paso bajas. La fertilización es mínima y Responde bien a fertilización con nitrógeno de mantenimiento, aunque podría ser muy costosa, por lo que se recomienda su establecimiento en asocio con leguminosas como el maní forrajero, ya que suministrara el nitrógeno requerido por la pastura.
  • 4. Para su establecimiento se pueden utilizar los siguientes kilogramos de minerales por hectárea: N: 50, P2O5: 45.8, MgO: 24.75, SO4: 44.86, K2O: 18. Se maneja con 21 – 30 días de descanso.