SlideShare una empresa de Scribd logo
PASTOS
PASTOS Y FORRAJES
¿Que son pastos y forrajes?
Es toda planta que puede cultivarse con destino
al consumo por los animales. Debe reunir
condiciones tales como ser nutritiva, palatable,
gustoso, de fácil multiplicación por el hombre, no
debe competir con la alimentación humana y que
pueda producirse económicamente en relación
con el producto final: carne, leche, lana, huevos,
pieles.
PASTOS MAS COMUNES EN
HONDURAS
 Pasto estrella (Cynodon plectostachyus)
Swazi (Digitaría Swazilandensis)
Brachiaria brizantha
Brachiaria decumbens
Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)
Guinea (Panicum máximum)
Calingero (Melinis minutiflora)
Jaragua (Hyparrhenia rufa)
Importancia
• Representan recursos de bajo costo
• Alta cantidad y disponibilidad en MS
• Fuente importante de vitaminas y minerales.
• Selectividad en pastoreo
Rol que desempeñan en la ganadería
Aumentar la producción de:
• Carne
• Leche
• Lana
• Crías
PASTO ESTRELLA
Especie perenne desparramada con estolones
fuertes, de rápido crecimiento, que forman un
césped denso. Consumo Pastoreo rotativo
preferiblemente.
Clima favorable Cálido, desde los 0 hasta los
1700 m.s.n.m.
Tipo de suelo Suelos muy fértiles, francos o
franco arcillosos y con alto contenido de
materia orgánica. Se recupera a los 21 días.
PASTO ESTRELLA
ESTOLONES DEL PASTO ESTRELLA
El pasto estrella es una gramínea de tipo
rastrero, formando un denso red de plantas
por medio de sus estolones. Un estolón esta
compuesto de una serie de entrenudos y en
cada entrenudo se encuentran las yemas y
cuando estos entrenudos tocan el suelo
inician la aparición de raíces y se genera una
nueva planta.
Esta es la razón por la cual cubre rápidamente el
terreno.
Este pasto es resistente al pisoteo del ganado
por lo cual permita una alta carga animal(3
U.A.) y por su rápido crecimiento no es
invadido por las malezas, aspecto que es
favorable para el ganadero.
Para un manejo adecuado de este pasto se
recomienda chapear el potrero después del
pastoreo del ganado.
Este pasto responde muy bien a suelos fértiles y
pobre. También es resistente a la sequia.
SIEMBRA DEL PASTO ESTRELLA.
• Se pude sembrar en cualquier época del año,
es preferible que en época de lluvias se
proceda a el sembrado.
Se realiza con material vegetativo
representado por estolones y rizomas.
• Una forma es cortar el material vegetativo y
regarlo en el terreno donde se va a sembrar e
incorporarlo con un rastreo. Esto se requiere
que el terreno esta arado y rastreado.
Si no se posee maquinaria (tractor, arado y
rastra) la siembra se puede hacer por posturas
utilizando un manojo de material vegetativo
del pasto y depositándolo en la huaca u hoyo
y se tapa con un poco de tierra.
Es importante que al momento de la siembra
exista bastante humedad en el suelo. Esta es
la razón por la cual los ganaderos siembran en
la época de invierno.
COMPOSICION DEL PASTO
ESTRELLA
• El pasto estrella contiene en nuestro medio
de 6.0 a 11.0% en proteína cruda (PC), 61.3 a
81.4% en digestibilidad de la materia seca
(DIVMS), 66.2 a 77.7% en fibra detergente
neutra (FDN), 35.5 a 45.4% en fibra
detergente ácida (FDA) y de 1.8 a 2.7 /kg de
energía metabolizable . Si los ganaderos
fertilizaran sus potreros el pasto podría
presentar mayores porcentajes de proteína
cruda.
PASTO ALICIA (ESTRELLA
MEJORADO)
• A este pasto se le conoce con el nombre
técnico de Cynodon dactylon, provienen de
una estación experimental de Georgina en
Estados Unidos de América. Dependiendo de
la fertilidad del suelo puede producir entre 12
a 14 toneladas de materia seca por hectárea
anualmente. Es una planta de porte bajo, pero
agresiva y fácil de establecer.
PASTO SWAZILANDENSIS
• Nombre Científico:
• Digitaria swazilandensis
• Nombre Común: Pasto “Swazi”
• Altura: 60 cm
• Adaptación: a zonas tropicales y sub tropicales
• Resistencia: Suelos con textura arenosa y franco
arenosos, y bien drenados de naturaleza ácidos y
de baja fertilidad.
• Tolerancia: A suelos inundados es mediana.
• Proteína: 9-12%
• Digestibilidad: muy buena
• Rendimiento: alrededor de 15-20 ton/ha.
Guinea ( Panicum maximum):
• Es una gramínea perenne, de porte alto y
vigorosa, con tallos de hasta 3.5 metros de
altura. Crece en zonas entre los 1000-1800
mm de precipitación, en los trópicos y sub
trópicos, en una amplia variedad de suelos.
• Tolerante a la sombra y al fuego, pero no a
las rigurosas sequías. Produce grandes
rendimientos de forraje apetecible y
responde bien al estercolado, pero el valor
nutritivo disminuye rápidamente con la edad.
Pasto Guinea
• Muere si se pasta continuamente a ras de
suelo y necesita reposar al final de la
temporada vegetativa. Es mejor cegarla
cuando tiene de 60-90 cm de altura, cuando
la hierba es más nutritiva pero, si se desean
rendimientos mayores, puede segarse
cuando llega a los 150 cm de altura, y no se
vuelve basta, incluso cuando se deja que
alcance esta altura. Para mantener el
rendimiento, deben replantarse cada año de
una tercera a una cuarta parte de las plantas.
Se recupera en 35 a 40 días.
Inflorescencia del pasto Guinea
Pasto Elefante ( Pennisetum
purpureum
Pasto Pennisetum purpureum
• Especie perenne alta, de porte erecto, con
tallos gruesos hasta de 4,5 m de alto. Se
encuentra en suelos húmedos de zonas con
más de 1000 mm de precipitación anual. Muy
distribuida a lo largo de las riberas de los
cursos de agua. Crece mejor en suelos
profundos de textura moderada a bastante
pesada. Tolera sequías breves, pero no el
anegamiento. Este pasto se utiliza mas en
corte. Cada corte debe hacerse a los 40-45
días.
Rinde cantidades muy grandes de materia
seca, pero el contenido proteico es bajo,
salvo cuando se corta muy tierna. Con mal
drenaje crece mejor en semilleros elevados.
No debe cortarse a menos de 10-15 cm. del
suelo. Con un tratamiento normal, las masas
quedan invadidas por malas hierbas y
desplazadas después de 2-3 años, y hay que
arrancarlas con una arada y replantarlas
• Esta gramínea se planta en la misma forma
que la caña de azúcar; los tallos o cañas se
cortan cada uno con tres nódulos, y se
entierran en el suelo lo bastante para que
quede cubierto el segundo nódulo y quede el
tercero sobre el nivel del suelo. Un híbrido,
llamado Giant Napier (P. purpureum x P.
typhoides), tiene un elevado contenido de
azúcar y una fuerte relación hoja-tallo, pero
necesita suelo muy fértil. Se recupera en 40
días.
King Grass (Pennisetum
purpureum)
Este pasto es producto del cruce genético entre
el pasto elefante (Pennisetum purpureum) y
el Sorgo Forrajero (Pennisetum typhoides).
• Su principal característica es la alta talla que
puede desarrollar alcanzando una altura
próxima a los 3 metros. Se adapta
preferiblemente en climas templados por
debajo de los 1800 m.s.n.m. y cálidos hasta 0
m.s.n.m.
• Su producción o rendimiento de cosecha
está tasado en un rango que varía según la
región y época del año entre 70 y 120
toneladas de pasto fresco por hectárea, y en
casos extremos puede llegar a producir hasta
200 toneladas por hectárea.
Brachiaria brizantha
• Hierba basta, perenne, de hoja ancha, hasta
de 2 m de altura. Muy variable en cuanto a
porte, hojosidad, pubescencia y rendimiento.
Crece en la mayoría de los suelos, en terrenos
abrigados con más de 750 mm de lluvia.
Resiste sequías moderadas y sujeta los suelos
sueltos. Los tipos de porte postrado tienen
hojas y tallos de elevado contenido proteico, y
forman pasturas valiosas.
Brachiaria brizantha.
• Los tipos de porte postrado tienen hojas y
tallos de elevado contenido proteico, y
forman pasturas valiosas. En secano sólo da
uno o dos cortes, ya que su recuperación
después de segada es bastante mediocre. Se
propaga por semilla. Se recupera en 30 días.
Brachiaria decumbens
Tallos hasta de 60 cm., rastreros. Adecuada
para zonas húmedas donde crece en suelos
arenosos bien drenados. Resiste la sequía
pero no el anegamiento. Es un valioso
elemento de las sabanas de África oriental.
Se pasta fácilmente, pero, según informes,
causa diarrea si se come continuamente
durante largo tiempo. Rendimiento bastante
elevado. Corrientemente se propaga por
estaquillas o mechones separados.
Brachiaria decumbens
Brachiaria decumbens
• Es una gramínea perenne que crece en
forma de erectos y densos manojos, sus
hojas pueden llegar a medir 35 cm de
largo por 2 cm de ancho, son vellosas, de
color verde intenso y muy brillante. Tiene
bordes duros y cortantes. Se debe
manejar con 28 días de descanso, y una
carga animal de 2-3 unidades animales
por hectárea.
BRACHIARIA
Calingero (Melinis minutiflora)
• Especie perenne de porte desparramado, que
forma grandes macollas, con tallos
pubescentes, algunas veces de hasta 180 cm
de altura. Las hojas son rojizas, pegajosas, y
de fuerte olor. Varía mucho en cuanto a vigor,
hojosidad, pubescencia y porte. Crece en
zonas de una precipitación anual entre 800-
1800 mm, en lugares bien drenados
protegidos del sobre pastoreo.
• Valiosa como gramínea que se establece
fácilmente (por siembra) y es productiva, de
aceptable valor nutritivo; se emplea también
para conservación del suelo en laderas
escarpadas con suelos pobres. Resistente a la
sequía, pero no al fuego o al anegamiento.
Sigue creciendo durante todo el año, siempre
que caiga alguna lluvia. Debe establecerse
bien antes del pastoreo.
• Resistente a la sequía, pero no al fuego o al
anegamiento. Sigue creciendo durante todo
el año, siempre que caiga alguna lluvia. Debe
establecerse bien antes del pastoreo.
Apetecible para los bovinos, cuando se
acostumbran al olor. Tiene fama de ser
repelente para los insectos y serpientes y es
útil para combatir las garrapatas
Jaragua: Hyparrhenia rufa:
• Perenne, con tallos de hasta 3 m de altura.
Gramínea dominante en varias regiones
tropicales con una precipitación anual entre
600 y 1400 mm. Necesita pastarse cuando es
tierna, ya que, de lo contrario, se forman
macollas. Las masas en floración tienen que
cegarse o quemarse.
• No persiste con un pastoreo continuo a ras
del suelo, pero resiste un intenso pastoreo en
rotación y es superior en rendimiento a
muchas otras gramíneas cuando la fertilidad
del suelo es escasa. Apetecible antes de que
amacolle. Suele establecerse a partir de
semilla recogida a mano localmente y
sembrada sin limpiar en herbazales o
matorrales quemados sin preparación previa
del terreno.
• Con este método las masas tardan unos 2
años en establecerse. Si se siembra semilla
limpia en una almáciga preparada y abonada,
la gramínea puede pastarse después de unos
5 meses.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
DavidOrtiz90
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
anamariacorteso
 
Alfalfa
AlfalfaAlfalfa
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
Jorge Ariel Torres Gonzalez
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Diapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyesDiapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyes
david ccoñas chahuayo
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
tiagofahu
 
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
Sonia Baldivieso
 
Henolaje y Henificación
Henolaje y HenificaciónHenolaje y Henificación
Henolaje y Henificación
Ignacio Povilonis
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
caosorio3
 
Etología en las aves
Etología en las avesEtología en las aves
Etología en las aves
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
Zyanya Villeda
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
Sistemas de explotacion en bovinos
Sistemas de explotacion en bovinosSistemas de explotacion en bovinos
Sistemas de explotacion en bovinos
Angelik_S
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 

La actualidad más candente (20)

Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Alfalfa
AlfalfaAlfalfa
Alfalfa
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Diapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyesDiapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyes
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Henolaje y Henificación
Henolaje y HenificaciónHenolaje y Henificación
Henolaje y Henificación
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Etología en las aves
Etología en las avesEtología en las aves
Etología en las aves
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Sistemas de explotacion en bovinos
Sistemas de explotacion en bovinosSistemas de explotacion en bovinos
Sistemas de explotacion en bovinos
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 

Similar a presentacion-de-pastos.ppt

Yaragua
YaraguaYaragua
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
mariaclare
 
venta de semillas Pasto tanzania
 venta de semillas Pasto tanzania venta de semillas Pasto tanzania
venta de semillas Pasto tanzania
Agro Colombiano
 
Diapositivasemily
DiapositivasemilyDiapositivasemily
Diapositivasemily
Emilly16
 
Vetiver, y limoncillo controlan la erosion
Vetiver, y limoncillo controlan  la erosionVetiver, y limoncillo controlan  la erosion
Vetiver, y limoncillo controlan la erosion
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ArmandoTorres450538
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Clitoria ternatea
Clitoria ternateaClitoria ternatea
Clitoria ternatea
Dany HerGer Ritz
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
D arica3
D arica3D arica3
Pastos
PastosPastos
mulato
mulatomulato
mulato
conalma
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
Moringa Oleifera Moringa
 
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdfficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ZapatillaLimaYurimag
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
Moringa Oleifera Moringa
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
Amador Pontaza
 
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
JosselineSC
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
Reynaldo Salas Sktnna
 

Similar a presentacion-de-pastos.ppt (20)

Yaragua
YaraguaYaragua
Yaragua
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
venta de semillas Pasto tanzania
 venta de semillas Pasto tanzania venta de semillas Pasto tanzania
venta de semillas Pasto tanzania
 
Diapositivasemily
DiapositivasemilyDiapositivasemily
Diapositivasemily
 
Vetiver, y limoncillo controlan la erosion
Vetiver, y limoncillo controlan  la erosionVetiver, y limoncillo controlan  la erosion
Vetiver, y limoncillo controlan la erosion
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Clitoria ternatea
Clitoria ternateaClitoria ternatea
Clitoria ternatea
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
mulato
mulatomulato
mulato
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdfficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuariaMP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
MP_5T1_AG_Sorgo Forrajero_mecanizacion pecuaria
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 

Más de Marvin Jaroth Solano Lopez

v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdfDialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
Análisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
Análisis de sistema de producción en finca MALU.pptAnálisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
Análisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
FORRAJES HIDROPONICOS.pptx
FORRAJES HIDROPONICOS.pptxFORRAJES HIDROPONICOS.pptx
FORRAJES HIDROPONICOS.pptx
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
Wheat improvement in_northern_hills_of_india
Wheat improvement in_northern_hills_of_indiaWheat improvement in_northern_hills_of_india
Wheat improvement in_northern_hills_of_india
Marvin Jaroth Solano Lopez
 

Más de Marvin Jaroth Solano Lopez (6)

v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
 
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
52729-Texto del artículo-225259-1-10-20221012.pdf
 
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdfDialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
Dialnet-EfectoDeLaEdadDeRebroteYEpocaDelAnoSobreLaBiomasaY-8499923.pdf
 
Análisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
Análisis de sistema de producción en finca MALU.pptAnálisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
Análisis de sistema de producción en finca MALU.ppt
 
FORRAJES HIDROPONICOS.pptx
FORRAJES HIDROPONICOS.pptxFORRAJES HIDROPONICOS.pptx
FORRAJES HIDROPONICOS.pptx
 
Wheat improvement in_northern_hills_of_india
Wheat improvement in_northern_hills_of_indiaWheat improvement in_northern_hills_of_india
Wheat improvement in_northern_hills_of_india
 

Último

Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.pptAmenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
andreaccedenom
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
frank0071
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
manzaniitta10
 
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docxAct3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
cindycuellar6
 
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdfLA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
AndreaDelPilarGrimal
 
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdfJavaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
frank0071
 
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
JeanCarloCabreraRomn
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdfGrimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
frank0071
 
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
luana val
 
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptxIntroduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
quimica3bgu2024
 
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
mildredaguilarconect
 
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdfSpencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
frank0071
 
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdfTorne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
frank0071
 
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdfVibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
EgleeRodriguez2
 
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICASClase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
lucilaviappianiuba
 

Último (20)

Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.pptAmenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
Amenaza de parto pretermino ginecología y obstetricia.ppt
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
 
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docxAct3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
Act3.2_Proyecto-de-Obtención-de-Capsorubina_TECGENOM.docx
 
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdfLA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
 
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdfJavaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
Javaloys, J. - Carlomagno. El carismático fundador de Europa [2013].pdf
 
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
fototropismo en las plantas, mediante experimento de semillas, junto con geot...
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdfGrimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
Grimson, A. - Qué es el peronismo. De Perón a los Kirchner [2019].pdf
 
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
El TEPSI (Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor Infantil)
 
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptxIntroduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
Introduccion-a-los-polimeros-sinteticos.pptx
 
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
OTITIS MEDIA SEROMUCOSA - presentación 24
 
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdfSpencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
Spencer, Herbert. - Principios de Sociología. Tomo I y II [ocr] [1883].pdf
 
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdfTorne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
Torne, Gonzalo (comp.). - La Enciclopedia (antologia) [2017].pdf
 
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdfVibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
 
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICASClase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
Clase qPCR 2024 BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS
 

presentacion-de-pastos.ppt

  • 2. PASTOS Y FORRAJES ¿Que son pastos y forrajes? Es toda planta que puede cultivarse con destino al consumo por los animales. Debe reunir condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustoso, de fácil multiplicación por el hombre, no debe competir con la alimentación humana y que pueda producirse económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles.
  • 3. PASTOS MAS COMUNES EN HONDURAS  Pasto estrella (Cynodon plectostachyus) Swazi (Digitaría Swazilandensis) Brachiaria brizantha Brachiaria decumbens Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) Guinea (Panicum máximum) Calingero (Melinis minutiflora) Jaragua (Hyparrhenia rufa)
  • 4. Importancia • Representan recursos de bajo costo • Alta cantidad y disponibilidad en MS • Fuente importante de vitaminas y minerales. • Selectividad en pastoreo Rol que desempeñan en la ganadería Aumentar la producción de: • Carne • Leche • Lana • Crías
  • 5. PASTO ESTRELLA Especie perenne desparramada con estolones fuertes, de rápido crecimiento, que forman un césped denso. Consumo Pastoreo rotativo preferiblemente. Clima favorable Cálido, desde los 0 hasta los 1700 m.s.n.m. Tipo de suelo Suelos muy fértiles, francos o franco arcillosos y con alto contenido de materia orgánica. Se recupera a los 21 días.
  • 8. El pasto estrella es una gramínea de tipo rastrero, formando un denso red de plantas por medio de sus estolones. Un estolón esta compuesto de una serie de entrenudos y en cada entrenudo se encuentran las yemas y cuando estos entrenudos tocan el suelo inician la aparición de raíces y se genera una nueva planta. Esta es la razón por la cual cubre rápidamente el terreno.
  • 9. Este pasto es resistente al pisoteo del ganado por lo cual permita una alta carga animal(3 U.A.) y por su rápido crecimiento no es invadido por las malezas, aspecto que es favorable para el ganadero. Para un manejo adecuado de este pasto se recomienda chapear el potrero después del pastoreo del ganado. Este pasto responde muy bien a suelos fértiles y pobre. También es resistente a la sequia.
  • 10. SIEMBRA DEL PASTO ESTRELLA. • Se pude sembrar en cualquier época del año, es preferible que en época de lluvias se proceda a el sembrado. Se realiza con material vegetativo representado por estolones y rizomas. • Una forma es cortar el material vegetativo y regarlo en el terreno donde se va a sembrar e incorporarlo con un rastreo. Esto se requiere que el terreno esta arado y rastreado.
  • 11. Si no se posee maquinaria (tractor, arado y rastra) la siembra se puede hacer por posturas utilizando un manojo de material vegetativo del pasto y depositándolo en la huaca u hoyo y se tapa con un poco de tierra. Es importante que al momento de la siembra exista bastante humedad en el suelo. Esta es la razón por la cual los ganaderos siembran en la época de invierno.
  • 12. COMPOSICION DEL PASTO ESTRELLA • El pasto estrella contiene en nuestro medio de 6.0 a 11.0% en proteína cruda (PC), 61.3 a 81.4% en digestibilidad de la materia seca (DIVMS), 66.2 a 77.7% en fibra detergente neutra (FDN), 35.5 a 45.4% en fibra detergente ácida (FDA) y de 1.8 a 2.7 /kg de energía metabolizable . Si los ganaderos fertilizaran sus potreros el pasto podría presentar mayores porcentajes de proteína cruda.
  • 13. PASTO ALICIA (ESTRELLA MEJORADO) • A este pasto se le conoce con el nombre técnico de Cynodon dactylon, provienen de una estación experimental de Georgina en Estados Unidos de América. Dependiendo de la fertilidad del suelo puede producir entre 12 a 14 toneladas de materia seca por hectárea anualmente. Es una planta de porte bajo, pero agresiva y fácil de establecer.
  • 14. PASTO SWAZILANDENSIS • Nombre Científico: • Digitaria swazilandensis • Nombre Común: Pasto “Swazi” • Altura: 60 cm • Adaptación: a zonas tropicales y sub tropicales • Resistencia: Suelos con textura arenosa y franco arenosos, y bien drenados de naturaleza ácidos y de baja fertilidad. • Tolerancia: A suelos inundados es mediana.
  • 15. • Proteína: 9-12% • Digestibilidad: muy buena • Rendimiento: alrededor de 15-20 ton/ha.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Guinea ( Panicum maximum): • Es una gramínea perenne, de porte alto y vigorosa, con tallos de hasta 3.5 metros de altura. Crece en zonas entre los 1000-1800 mm de precipitación, en los trópicos y sub trópicos, en una amplia variedad de suelos. • Tolerante a la sombra y al fuego, pero no a las rigurosas sequías. Produce grandes rendimientos de forraje apetecible y responde bien al estercolado, pero el valor nutritivo disminuye rápidamente con la edad.
  • 22. • Muere si se pasta continuamente a ras de suelo y necesita reposar al final de la temporada vegetativa. Es mejor cegarla cuando tiene de 60-90 cm de altura, cuando la hierba es más nutritiva pero, si se desean rendimientos mayores, puede segarse cuando llega a los 150 cm de altura, y no se vuelve basta, incluso cuando se deja que alcance esta altura. Para mantener el rendimiento, deben replantarse cada año de una tercera a una cuarta parte de las plantas. Se recupera en 35 a 40 días.
  • 23.
  • 25. Pasto Elefante ( Pennisetum purpureum
  • 27. • Especie perenne alta, de porte erecto, con tallos gruesos hasta de 4,5 m de alto. Se encuentra en suelos húmedos de zonas con más de 1000 mm de precipitación anual. Muy distribuida a lo largo de las riberas de los cursos de agua. Crece mejor en suelos profundos de textura moderada a bastante pesada. Tolera sequías breves, pero no el anegamiento. Este pasto se utiliza mas en corte. Cada corte debe hacerse a los 40-45 días.
  • 28. Rinde cantidades muy grandes de materia seca, pero el contenido proteico es bajo, salvo cuando se corta muy tierna. Con mal drenaje crece mejor en semilleros elevados. No debe cortarse a menos de 10-15 cm. del suelo. Con un tratamiento normal, las masas quedan invadidas por malas hierbas y desplazadas después de 2-3 años, y hay que arrancarlas con una arada y replantarlas
  • 29.
  • 30. • Esta gramínea se planta en la misma forma que la caña de azúcar; los tallos o cañas se cortan cada uno con tres nódulos, y se entierran en el suelo lo bastante para que quede cubierto el segundo nódulo y quede el tercero sobre el nivel del suelo. Un híbrido, llamado Giant Napier (P. purpureum x P. typhoides), tiene un elevado contenido de azúcar y una fuerte relación hoja-tallo, pero necesita suelo muy fértil. Se recupera en 40 días.
  • 31. King Grass (Pennisetum purpureum) Este pasto es producto del cruce genético entre el pasto elefante (Pennisetum purpureum) y el Sorgo Forrajero (Pennisetum typhoides). • Su principal característica es la alta talla que puede desarrollar alcanzando una altura próxima a los 3 metros. Se adapta preferiblemente en climas templados por debajo de los 1800 m.s.n.m. y cálidos hasta 0 m.s.n.m.
  • 32. • Su producción o rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año entre 70 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea, y en casos extremos puede llegar a producir hasta 200 toneladas por hectárea.
  • 33. Brachiaria brizantha • Hierba basta, perenne, de hoja ancha, hasta de 2 m de altura. Muy variable en cuanto a porte, hojosidad, pubescencia y rendimiento. Crece en la mayoría de los suelos, en terrenos abrigados con más de 750 mm de lluvia. Resiste sequías moderadas y sujeta los suelos sueltos. Los tipos de porte postrado tienen hojas y tallos de elevado contenido proteico, y forman pasturas valiosas.
  • 35.
  • 36. • Los tipos de porte postrado tienen hojas y tallos de elevado contenido proteico, y forman pasturas valiosas. En secano sólo da uno o dos cortes, ya que su recuperación después de segada es bastante mediocre. Se propaga por semilla. Se recupera en 30 días.
  • 37. Brachiaria decumbens Tallos hasta de 60 cm., rastreros. Adecuada para zonas húmedas donde crece en suelos arenosos bien drenados. Resiste la sequía pero no el anegamiento. Es un valioso elemento de las sabanas de África oriental. Se pasta fácilmente, pero, según informes, causa diarrea si se come continuamente durante largo tiempo. Rendimiento bastante elevado. Corrientemente se propaga por estaquillas o mechones separados.
  • 39. Brachiaria decumbens • Es una gramínea perenne que crece en forma de erectos y densos manojos, sus hojas pueden llegar a medir 35 cm de largo por 2 cm de ancho, son vellosas, de color verde intenso y muy brillante. Tiene bordes duros y cortantes. Se debe manejar con 28 días de descanso, y una carga animal de 2-3 unidades animales por hectárea.
  • 41. Calingero (Melinis minutiflora) • Especie perenne de porte desparramado, que forma grandes macollas, con tallos pubescentes, algunas veces de hasta 180 cm de altura. Las hojas son rojizas, pegajosas, y de fuerte olor. Varía mucho en cuanto a vigor, hojosidad, pubescencia y porte. Crece en zonas de una precipitación anual entre 800- 1800 mm, en lugares bien drenados protegidos del sobre pastoreo.
  • 42. • Valiosa como gramínea que se establece fácilmente (por siembra) y es productiva, de aceptable valor nutritivo; se emplea también para conservación del suelo en laderas escarpadas con suelos pobres. Resistente a la sequía, pero no al fuego o al anegamiento. Sigue creciendo durante todo el año, siempre que caiga alguna lluvia. Debe establecerse bien antes del pastoreo.
  • 43. • Resistente a la sequía, pero no al fuego o al anegamiento. Sigue creciendo durante todo el año, siempre que caiga alguna lluvia. Debe establecerse bien antes del pastoreo. Apetecible para los bovinos, cuando se acostumbran al olor. Tiene fama de ser repelente para los insectos y serpientes y es útil para combatir las garrapatas
  • 44. Jaragua: Hyparrhenia rufa: • Perenne, con tallos de hasta 3 m de altura. Gramínea dominante en varias regiones tropicales con una precipitación anual entre 600 y 1400 mm. Necesita pastarse cuando es tierna, ya que, de lo contrario, se forman macollas. Las masas en floración tienen que cegarse o quemarse.
  • 45. • No persiste con un pastoreo continuo a ras del suelo, pero resiste un intenso pastoreo en rotación y es superior en rendimiento a muchas otras gramíneas cuando la fertilidad del suelo es escasa. Apetecible antes de que amacolle. Suele establecerse a partir de semilla recogida a mano localmente y sembrada sin limpiar en herbazales o matorrales quemados sin preparación previa del terreno.
  • 46. • Con este método las masas tardan unos 2 años en establecerse. Si se siembra semilla limpia en una almáciga preparada y abonada, la gramínea puede pastarse después de unos 5 meses.
  • 47.
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCION