SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN
El género Brachiaria desempeña un papel primordial en la producción de leche y
carne por posibilitar la producción en suelos ácido y pobres. Su espigueta es ovalada,
incrustada en racimos unilaterales. Está constituida por cerca de 100 especies, 66 de origen
africano, 14 de América, 10 de Australia y 6 de Asia. Las principales especies utilizadas en el
país son: la B. decumbens, B. humidicola, B. brizantha.
La Brachiaria humidicola es una gramínea tropical C4 originaria de África
recomendado para suelos de cañadas, lugares bajos, inundables; de muy buen comportamiento
en zonas bajas, como en los departamentos de Ñe´embucu, y Concepción , posee una
abundante producción de masa verde y, consiguientemente, una buena producción de materia
seca, indispensable para la alimentación animal.
El suelo requerido es de clase baja a media en cuanto a contenido de materia
orgánica, pues los animales se encargarán posteriormente, en el proceso de reciclaje de
nutrientes, a través de las heces y la orina, de ir fertilizando el suelo del campo, es un pasto
que soporta altas cargas en pastoreo, otra característica es que posee una latencia prolongada
en las semillas.
En este trabajo describiremos las características principales del pasto humidícola y daremos
algunas recomendaciones para su manejo, de modo a obtener buenos resultados en su
utilización, esperando un mejoramiento en los sistemas de pastoreo de nuestra región.
2. REVISION DE LITERATURA
2.1. ORIGEN Y CARACTERISTICAS BOTÁNICAS
La B. humidicola recibe otros nombres como Braquiaria dulce, capim agulha,
humidícola, pasto dulce, pasto humidícola, pontudinho, se trata de una planta erecta, de 60cm
a 1m de alto, procedente de las áreas oriental y sudoriental de África, que produce estolones
finos, fuertes y rojizos y raíces a partir de los nudos.
Sus rizomas subterráneos son de dos tipos: uno forma nódulos pequeños y
compactos, el otro, largos y finos, semejantes a los estolones. Las hojas producidas a partir de
los estolones son cortas y lanceoladas, mientras que las de las ramas vegetativas son lineales.
La inflorescencia tiene dos a cinco racimos.
2.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Brachiaria.
Especie: Brachiaria humidicola (Rendle).
2.3. DENSIDAD
Se utiliza para su cultivo la siembra al voleo, también la siembra en hileras en
distancias de 60 a 80 cm y 50 a 60 cm entre plantas. La cantidad de semillas por hectáreas que
se utilizan se encuentran dentro del rango de 6 a 8 kg, a una profundidad de 1 a 2 cm.
2.4. PRINCIPALES CARACTERISTICAS
Se caracteriza por ser fuertemente estolonífera, con rizomas en nódulos pequeños y
compactos y nódulos finos y largos semejantes a los estolones. Hojas lineares, color verde
pálido y fuertemente denticulada en los bordes. Raquis muy fino con 1 a 4 racimos por
inflorescencia. Forma un tapiz muy denso, impidiendo el establecimiento de invasoras y
protegiendo el suelo contra la erosión.
Tiene alta capacidad de adaptación a suelos pobres y con alto nivel de humedad, se
adapta a suelos con alto contenido de aluminio, ácidos y de textura franca a arcillosa. Se
comercializa un cultivar, lanzado en Colombia con el nombre de B. Dictyoneura, que se trata
en verdad de un B. humidícola aunque tenga hábitos cespitosos, ausencia de estolones e
inflorescencia de 3 a 15 racimos.
Soporta altas cargas en pastoreo, tolera bien los excesos de humedad en el suelo pero
no los encharcamientos prolongados.
Se propaga bien por material vegetativo (estolones).
La calidad del forraje del pasto humidicola disminuye considerablemente con el paso
de los años, debido principalmente a la deficiencia de nitrógeno, por lo que se recomienda la
aplicación de fertilizantes nitrogenados o cultivos de leguminosas asociados con alta
persistencia como el maní forrajero.
2.5. APORTE NUTRICIONAL
Este pasto posee una aporte nutricional de 10 a 12 por ciento de proteínas con una
digestibilidad en vivo que se aproxima al 60 %.
2.6. VALOR ALIMENTICIO
En cuanto a consumo voluntario en pastura de B. decumbens y B. brizantha oscilan
entre 1.98 a 2.01% de PV en tiempo seco y 2,65 a 2,76% de PV en época lluviosa. En pastura
de B. humidicola se constató el consumo de 1,3% del PV en época lluviosa. Este hecho se
explicaría por su bajo contenido proteico.
2.7. PRODUCCION DE BIOMASA
La B. humidicola tiene una producción media de 8 a 10 toneladas de materia seca por
hectárea año. Según (AGRICAMPO S.A), la producción de MS/ha año es de 10 a 15
toneladas.
Estudios realizados en Colombia demuestran que en condiciones de suelos ácidos y
de baja fertilidad durante la época lluviosa ésta gramínea produce altos rendimientos de
forraje cuando se establecen en suelos arcillosos o francos, sin embargo los rendimientos
bajan a medida que disminuye la precipitación, especialmente en suelos arenosos.
2.8. MOMENTO DEL PASTOREO
El primer pastoreo es factible realizarlo a los cinco o seis meses después de la
siembra cuando se observa que la pradera presenta más de un 90 % de cobertura.
Según (ELLIOT), es recomendable hacer el pastoreo a los 150 a 180 dias del
establecimiento y germinación del pasto.
Pero como todos sabemos el momento adecuado del pastoreo depende de la
condición del pasto, cuando éste presente su máxima producción de biomasa de manera
óptima, el pasto debe haber formado el número máximo de hojas que es capaz de desarrollar y
cuando haya alcanzado la altura adecuada, antes de que se inicien los procesos de senescencia
de las hojas basales.
Debe evitarse que en el pasto se formen las hojas terminales puntiagudas que, a
animales de razas como Brahman, pueden perjudicar durante el pastoreo, al herirles las
cercanías de los ojos, produciendo una especie de conjuntivitis en los animales; también a los
toros con prepucio muy largo llegan a afectar, produciendo ciertas heridas que después
pueden desembocar en infecciones. Lo recomendable es mantener un nivel de pastoreo bajo
para evitar estos inconvenientes. Se recomienda mantener el pasto a una altura mínima de 10
cm.
2.9. REPRODUCCION
Se reproduce mayoritariamente por estolones, aproximadamente se utiliza 1 tonelada
por hectárea de estolones para su propagación, se debe realizar una buena cobertura para que
ocurra un rápido prendimiento, la plantación se debe realizar un poco antes del inicio de la
temporada de lluvia. También de forma sexual, a través de semillas, aunque existen muchos
problemas de germinación por el alto estado de dormancia que poseen sus semillas.
2.10. PRODUCCION ANIMAL
En suelo de baja fertilidad, donde estas gramíneas no pueden expresar su
potencialidad productiva, soportan de 0,7 a 1,2 UA/ha y producen 300kg/ha.año de PV.
Otro investigador como (ELLIOT) habla de una carga animal en épocas de lluvias
de 2 a 3 cabezas/ha y en épocas de sequias aproximadamente 1 a 2 cabezas / ha. En ovinos la
carga animal varia de 30 a 35 cabezas /ha/año
Hay informes de la producción del Marandu en suelos fértiles y bien manejados que
van de 485 a 700kg de PV/ha.año. Generalmente el mal manejo de este género lleva a la
reducción de la producción y a la degradación en pocos años.
En Colombia señala un estudio que la producción anual de animales en pasturas solas
con una carga de 3 animales / ha fue de 90 kg de ganancia de peso vivo, y en pasturas
asociadas al mani forrajero la ganancia de peso vivo fue de 151 kg.
2.11. IMPORTANCIA AGRONOMICA
Se trata de una gramínea perenne de clima tropical, adaptada a zonas cálidas y
húmedas. Se desarrolla abundantemente y produce mucha vegetación, de color verde oscuro.
Se establece bien en suelos de baja a media fertilidad.
Tolera los suelos encharcados, su tolerancia al frio es media, y posee una alta
tolerancia a la sequía, su palatabilidad y digestibilidad es de media a baja. Requiere de una
precipitación media de 700 mm anuales.
2.12. FORMAS DE CONSERVACIÓN
Se utiliza mucho la técnica de conservación en forma de heno.
2.13. PRÁCTICAS CULTURALES
Para la siembra se utilizan dosis de 6 a 8 kg/ha. Presenta un desarrollo inicial lento,
por lo que se recomienda mezclarlo a partes iguales con la especia Brachiaria ruziziensis, de
esta manera es posible cubrir con mayor rapidez la superficie e impedir la aparición de
malezas. Luego debido a su agresividad, la B. humidicola dominará a la otra especie.
Según (AGRICAMPO.S.A) la siembra puede ser al voleo o en surcos separados a 80
cm. La preparación del terreno consistirá en un paso de arado y dos o más de rastra, hasta
obtener una buena cama de siembra. Se recomienda una fertilización en la siembra de 50kg
(N) 50kg (P) /ha y otra de mantenimiento aplicando 100 a 200 kg de (N) y 50 kg de (P)
/ha/año.
Se emplea sobre todo para el pastoreo directo, y es preciso mantener el cultivo a una
altura de 10 cm. La producción media anual de materia seca varía entre 8 y 10 ton /ha, con un
contenido de proteínas del 10 al 12 %, otro texto marca un % de proteína diferente, S.
Matsuda establece un tenor proteico de entre 4 a 6 %.
3. CONCLUSIÓN
La B. humídicola es un pasto perenne estolonífero de alta capacidad invasora,
resistencia a los encharcamientos y a la sequía. Se adapta bien a los suelos ácidos y de baja
fertilidad. Crece en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1,800 m.s.n.m. y en
regiones con más de 1500 mm de lluvias.
Es un pasto que soporta hasta 6 meses de sequía y forma pasturas bastante densas
que protegen al suelo de la erosión. Se caracteriza por tener alta resistencia a la mosca pinta
de los pastos y a los suelos con encharcamiento prolongado. Recomendado para cría de
bovinos, equinos y ovinos.
Se debe sembrar cuando el suelo presente condiciones favorables a la germinación y
emergencia de las plántulas. Mejores resultados son obtenidos cuando la humedad,
temperatura y luminosidad son elevadas.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos y por sobre todo conociendo al pasto con el
cual se estará trabajando en el campo se puede llegar a asegurar una buena producción y por
ende una ganancia en la productividad animal, todo esto a través de un buen manejo de la
pastura, respetando sus ciclos de producción.
4. BIBLIOGRAFIA
Pérez, B., y Lascano, C. 1992. Pasto Humidícola (Brachiaria humidicola) Rendle
Schweickt. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Boletín técnico No. 181. 20p.
Salinas. A. 2009. Pasturas en Paraguay. ABC. Paraguay.
González, J.; Durán, J. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. 1ra
ed. España: Grupo Oceano. 1032p.
Elliot, J. Agricampo, S.A. No.12 Colonia Polanco Chapultepec. México, D.F.
5. ANEXO
Algunas recomendaciones para la implantación de la B. humidicola
Pasto Brachiaria humidicola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificaciónfllumpor
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Manejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastosManejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastos
WILLYPASTOS
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseAmador Pontaza
 
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°A
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°AINGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°A
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°AROGIRE
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
Dolly Rodriguez
 
Diapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyesDiapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyes
david ccoñas chahuayo
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
razasbovinasdecolombia
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Erick Javier Carballo
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Manejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastosManejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastos
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros clase
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°A
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°AINGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°A
INGRID GUERRERO SIMMENTAL 9°A
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
 
Diapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyesDiapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyes
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
 

Destacado

Pastos
Pastos Pastos
Pastos
Nurys Petro
 
Pastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosPastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosup
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigacióntatianaortegamontero
 
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
CIAT
 
Produccion semillasmayo10
Produccion semillasmayo10Produccion semillasmayo10
Produccion semillasmayo10ARCAZANA
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
Fedegan
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillascjancko
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasFernando Bacha
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
benquenio
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
razasbovinasdecolombia
 

Destacado (19)

Pastos
Pastos Pastos
Pastos
 
Pastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosPastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidos
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
 
Produccion semillasmayo10
Produccion semillasmayo10Produccion semillasmayo10
Produccion semillasmayo10
 
Proteinas dhp
Proteinas dhpProteinas dhp
Proteinas dhp
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 

Similar a Brachiaria humidicola

Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdfficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ZapatillaLimaYurimag
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Gabriel Olmedo
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
7.2. LEGUMINOSAS.pptx
7.2. LEGUMINOSAS.pptx7.2. LEGUMINOSAS.pptx
7.2. LEGUMINOSAS.pptx
MaryluzCasamonaGavil
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Lentejas
LentejasLentejas
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Pastos
PastosPastos
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesAmador Pontaza
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
Moringa Oleifera Moringa
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
CAMILA GUERRERO
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
CAMILA GUERRERO
 

Similar a Brachiaria humidicola (20)

Yaragua
YaraguaYaragua
Yaragua
 
Alfalfa
AlfalfaAlfalfa
Alfalfa
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdfficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
 
mulato
mulatomulato
mulato
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Mayo 2013
Mayo 2013Mayo 2013
Mayo 2013
 
7.2. LEGUMINOSAS.pptx
7.2. LEGUMINOSAS.pptx7.2. LEGUMINOSAS.pptx
7.2. LEGUMINOSAS.pptx
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Brachiaria humidicola

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN El género Brachiaria desempeña un papel primordial en la producción de leche y carne por posibilitar la producción en suelos ácido y pobres. Su espigueta es ovalada, incrustada en racimos unilaterales. Está constituida por cerca de 100 especies, 66 de origen africano, 14 de América, 10 de Australia y 6 de Asia. Las principales especies utilizadas en el país son: la B. decumbens, B. humidicola, B. brizantha. La Brachiaria humidicola es una gramínea tropical C4 originaria de África recomendado para suelos de cañadas, lugares bajos, inundables; de muy buen comportamiento en zonas bajas, como en los departamentos de Ñe´embucu, y Concepción , posee una abundante producción de masa verde y, consiguientemente, una buena producción de materia seca, indispensable para la alimentación animal. El suelo requerido es de clase baja a media en cuanto a contenido de materia orgánica, pues los animales se encargarán posteriormente, en el proceso de reciclaje de nutrientes, a través de las heces y la orina, de ir fertilizando el suelo del campo, es un pasto que soporta altas cargas en pastoreo, otra característica es que posee una latencia prolongada en las semillas. En este trabajo describiremos las características principales del pasto humidícola y daremos algunas recomendaciones para su manejo, de modo a obtener buenos resultados en su utilización, esperando un mejoramiento en los sistemas de pastoreo de nuestra región.
  • 2. 2. REVISION DE LITERATURA 2.1. ORIGEN Y CARACTERISTICAS BOTÁNICAS La B. humidicola recibe otros nombres como Braquiaria dulce, capim agulha, humidícola, pasto dulce, pasto humidícola, pontudinho, se trata de una planta erecta, de 60cm a 1m de alto, procedente de las áreas oriental y sudoriental de África, que produce estolones finos, fuertes y rojizos y raíces a partir de los nudos. Sus rizomas subterráneos son de dos tipos: uno forma nódulos pequeños y compactos, el otro, largos y finos, semejantes a los estolones. Las hojas producidas a partir de los estolones son cortas y lanceoladas, mientras que las de las ramas vegetativas son lineales. La inflorescencia tiene dos a cinco racimos. 2.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Brachiaria. Especie: Brachiaria humidicola (Rendle). 2.3. DENSIDAD Se utiliza para su cultivo la siembra al voleo, también la siembra en hileras en distancias de 60 a 80 cm y 50 a 60 cm entre plantas. La cantidad de semillas por hectáreas que se utilizan se encuentran dentro del rango de 6 a 8 kg, a una profundidad de 1 a 2 cm. 2.4. PRINCIPALES CARACTERISTICAS Se caracteriza por ser fuertemente estolonífera, con rizomas en nódulos pequeños y compactos y nódulos finos y largos semejantes a los estolones. Hojas lineares, color verde pálido y fuertemente denticulada en los bordes. Raquis muy fino con 1 a 4 racimos por
  • 3. inflorescencia. Forma un tapiz muy denso, impidiendo el establecimiento de invasoras y protegiendo el suelo contra la erosión. Tiene alta capacidad de adaptación a suelos pobres y con alto nivel de humedad, se adapta a suelos con alto contenido de aluminio, ácidos y de textura franca a arcillosa. Se comercializa un cultivar, lanzado en Colombia con el nombre de B. Dictyoneura, que se trata en verdad de un B. humidícola aunque tenga hábitos cespitosos, ausencia de estolones e inflorescencia de 3 a 15 racimos. Soporta altas cargas en pastoreo, tolera bien los excesos de humedad en el suelo pero no los encharcamientos prolongados. Se propaga bien por material vegetativo (estolones). La calidad del forraje del pasto humidicola disminuye considerablemente con el paso de los años, debido principalmente a la deficiencia de nitrógeno, por lo que se recomienda la aplicación de fertilizantes nitrogenados o cultivos de leguminosas asociados con alta persistencia como el maní forrajero. 2.5. APORTE NUTRICIONAL Este pasto posee una aporte nutricional de 10 a 12 por ciento de proteínas con una digestibilidad en vivo que se aproxima al 60 %. 2.6. VALOR ALIMENTICIO En cuanto a consumo voluntario en pastura de B. decumbens y B. brizantha oscilan entre 1.98 a 2.01% de PV en tiempo seco y 2,65 a 2,76% de PV en época lluviosa. En pastura de B. humidicola se constató el consumo de 1,3% del PV en época lluviosa. Este hecho se explicaría por su bajo contenido proteico. 2.7. PRODUCCION DE BIOMASA
  • 4. La B. humidicola tiene una producción media de 8 a 10 toneladas de materia seca por hectárea año. Según (AGRICAMPO S.A), la producción de MS/ha año es de 10 a 15 toneladas. Estudios realizados en Colombia demuestran que en condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad durante la época lluviosa ésta gramínea produce altos rendimientos de forraje cuando se establecen en suelos arcillosos o francos, sin embargo los rendimientos bajan a medida que disminuye la precipitación, especialmente en suelos arenosos. 2.8. MOMENTO DEL PASTOREO El primer pastoreo es factible realizarlo a los cinco o seis meses después de la siembra cuando se observa que la pradera presenta más de un 90 % de cobertura. Según (ELLIOT), es recomendable hacer el pastoreo a los 150 a 180 dias del establecimiento y germinación del pasto. Pero como todos sabemos el momento adecuado del pastoreo depende de la condición del pasto, cuando éste presente su máxima producción de biomasa de manera óptima, el pasto debe haber formado el número máximo de hojas que es capaz de desarrollar y cuando haya alcanzado la altura adecuada, antes de que se inicien los procesos de senescencia de las hojas basales. Debe evitarse que en el pasto se formen las hojas terminales puntiagudas que, a animales de razas como Brahman, pueden perjudicar durante el pastoreo, al herirles las cercanías de los ojos, produciendo una especie de conjuntivitis en los animales; también a los toros con prepucio muy largo llegan a afectar, produciendo ciertas heridas que después pueden desembocar en infecciones. Lo recomendable es mantener un nivel de pastoreo bajo para evitar estos inconvenientes. Se recomienda mantener el pasto a una altura mínima de 10 cm. 2.9. REPRODUCCION
  • 5. Se reproduce mayoritariamente por estolones, aproximadamente se utiliza 1 tonelada por hectárea de estolones para su propagación, se debe realizar una buena cobertura para que ocurra un rápido prendimiento, la plantación se debe realizar un poco antes del inicio de la temporada de lluvia. También de forma sexual, a través de semillas, aunque existen muchos problemas de germinación por el alto estado de dormancia que poseen sus semillas. 2.10. PRODUCCION ANIMAL En suelo de baja fertilidad, donde estas gramíneas no pueden expresar su potencialidad productiva, soportan de 0,7 a 1,2 UA/ha y producen 300kg/ha.año de PV. Otro investigador como (ELLIOT) habla de una carga animal en épocas de lluvias de 2 a 3 cabezas/ha y en épocas de sequias aproximadamente 1 a 2 cabezas / ha. En ovinos la carga animal varia de 30 a 35 cabezas /ha/año Hay informes de la producción del Marandu en suelos fértiles y bien manejados que van de 485 a 700kg de PV/ha.año. Generalmente el mal manejo de este género lleva a la reducción de la producción y a la degradación en pocos años. En Colombia señala un estudio que la producción anual de animales en pasturas solas con una carga de 3 animales / ha fue de 90 kg de ganancia de peso vivo, y en pasturas asociadas al mani forrajero la ganancia de peso vivo fue de 151 kg. 2.11. IMPORTANCIA AGRONOMICA Se trata de una gramínea perenne de clima tropical, adaptada a zonas cálidas y húmedas. Se desarrolla abundantemente y produce mucha vegetación, de color verde oscuro. Se establece bien en suelos de baja a media fertilidad. Tolera los suelos encharcados, su tolerancia al frio es media, y posee una alta tolerancia a la sequía, su palatabilidad y digestibilidad es de media a baja. Requiere de una precipitación media de 700 mm anuales. 2.12. FORMAS DE CONSERVACIÓN
  • 6. Se utiliza mucho la técnica de conservación en forma de heno. 2.13. PRÁCTICAS CULTURALES Para la siembra se utilizan dosis de 6 a 8 kg/ha. Presenta un desarrollo inicial lento, por lo que se recomienda mezclarlo a partes iguales con la especia Brachiaria ruziziensis, de esta manera es posible cubrir con mayor rapidez la superficie e impedir la aparición de malezas. Luego debido a su agresividad, la B. humidicola dominará a la otra especie. Según (AGRICAMPO.S.A) la siembra puede ser al voleo o en surcos separados a 80 cm. La preparación del terreno consistirá en un paso de arado y dos o más de rastra, hasta obtener una buena cama de siembra. Se recomienda una fertilización en la siembra de 50kg (N) 50kg (P) /ha y otra de mantenimiento aplicando 100 a 200 kg de (N) y 50 kg de (P) /ha/año. Se emplea sobre todo para el pastoreo directo, y es preciso mantener el cultivo a una altura de 10 cm. La producción media anual de materia seca varía entre 8 y 10 ton /ha, con un contenido de proteínas del 10 al 12 %, otro texto marca un % de proteína diferente, S. Matsuda establece un tenor proteico de entre 4 a 6 %.
  • 7. 3. CONCLUSIÓN La B. humídicola es un pasto perenne estolonífero de alta capacidad invasora, resistencia a los encharcamientos y a la sequía. Se adapta bien a los suelos ácidos y de baja fertilidad. Crece en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1,800 m.s.n.m. y en regiones con más de 1500 mm de lluvias. Es un pasto que soporta hasta 6 meses de sequía y forma pasturas bastante densas que protegen al suelo de la erosión. Se caracteriza por tener alta resistencia a la mosca pinta de los pastos y a los suelos con encharcamiento prolongado. Recomendado para cría de bovinos, equinos y ovinos. Se debe sembrar cuando el suelo presente condiciones favorables a la germinación y emergencia de las plántulas. Mejores resultados son obtenidos cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas. Teniendo en cuenta todos estos aspectos y por sobre todo conociendo al pasto con el cual se estará trabajando en el campo se puede llegar a asegurar una buena producción y por ende una ganancia en la productividad animal, todo esto a través de un buen manejo de la pastura, respetando sus ciclos de producción.
  • 8. 4. BIBLIOGRAFIA Pérez, B., y Lascano, C. 1992. Pasto Humidícola (Brachiaria humidicola) Rendle Schweickt. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Boletín técnico No. 181. 20p. Salinas. A. 2009. Pasturas en Paraguay. ABC. Paraguay. González, J.; Durán, J. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. 1ra ed. España: Grupo Oceano. 1032p. Elliot, J. Agricampo, S.A. No.12 Colonia Polanco Chapultepec. México, D.F.
  • 9. 5. ANEXO Algunas recomendaciones para la implantación de la B. humidicola Pasto Brachiaria humidicola