SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LOGICAS

Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo:
“tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la
autoridad”

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que
tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por
la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en
la República, política y militarmente...”
Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
Santa Teresa de Jesús (Española)

Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto
de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.
Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este
punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su
guadaña destructora”

Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo
orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían
visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No,
señores”.

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad
e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de
caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar
algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural
timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no
expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la
intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor ,
como que suele cazar leones”.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida,
también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando
puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para
conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de
vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros
siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades
de llegar a un acuerdo.

Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un
regazo, cuando caigas fatigado.

Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.
Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.

“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que
dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo
sobreponerse al gusto (...)

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.
Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.

Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la
afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué
corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener
más énfasis.

“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te
hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a
los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa.
Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo
que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

FIGURAS PATETICAS

Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta
es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.

“Sácame de aquesta muerte,
mi Dios y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte.
Mira que muero por verte,
y vivir sin ti no quiero
y tan alta vida espero
que muero por que no muero”.
Santa Teresa de Jesús (España)
Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que
la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.
Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.

“Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en
hórrido estampido” Fernando de Herrera ( Español)

Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas
sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón
del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.

Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo.

“Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto,
ni sea con luz alumbrado”.

Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado
tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de
pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María.

Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a
alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las
cosas sucedieron.


FIGURAS LITERARIAS

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros
seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de
significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico
común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van
y vienen.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad
temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad,
mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso
olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo:
Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En
caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y
sus hijas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.

“Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.
Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo:
La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está
triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.

“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una
certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así
dos sentidos: uno literal y otro figurado.

Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se
unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por
nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).


FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.

LOGICAS

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se
encendieron los grillos” García Lorca (Español).

Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto
nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”

Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de
expresión, un objeto, un paisaje, etc.

Descripción:

Topografía: Si describe un lugar.

“ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta
amena, poco cargada de maderas duras”

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

“ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda
pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”

Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el
hombre.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y
brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”

Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.

“Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa
caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes,
avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda
con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio”

Guillermo León Valencia (Colombiano)

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de
arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la
universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería.
Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de
club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.”

Jorge Icaza (Ecuador)

Paralelo: Si compara dos retratos literarios.

“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de
caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a
hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida,
y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de
negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.
DE DICCION

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la
frase o del párrafo.

CLASIFICACION

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del
párrafo.

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz
a la mano menea fulminante el fierro insano”.

Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la
cláusula.

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma
palabra no sólo una sino varias veces.

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces,
ni en el arca grande del desván cabría”

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

“El ruido conque rueda la ronca tempestad”
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.html




              Las figuras literarias
Figuras de orden
Las figuras de orden se caracterizan porque alteran el orden normal de
aparición de las palabras en la oración.
        Bimembración. La                   Quiasmo. Consiste en colocar
        bimembración se produce            dos miembros equidistantes
        cuando una frase o verso           cruzados. Ejemplo:
        está dividido en dos
        miembros equidistantes; las          ¿En dónde empezaba?
        palabras incluidas en cada
        miembro pertenecen a la               ¿Acababa en dónde?
        misma categoría gramatical
        y están colocadas en el                           Pedro Salinas
        mismo orden. Ejemplo:
                                           Retruécano. Consiste en invertir
Negro triste, tan triste.                  los términos de una oración en la
                                           oración siguiente, para que el
Tu silencio es de carne, tu palabra        significado de la segunda sea
es de carne.                               contrario al de la primera.
                                           Ejemplo:
tu inquietud es de carne, tu
paciencia es de carne.                       ¿Mar desde el huerto:

                 Manuel del Cabral           Huerto desde el mar?

       Hipérbaton. El hipérbaton                       Juan Ramón Jiménez
       consiste en la ruptura del
       orden lógico de una oración.
       Ejemplo:

Del monte en la ladera

por mi mano tengo plantado un
huerto.

                 Fray Luis de León
Figuras de repetición.
Las figuras de repetición consisten en la repetición de un sonido, una
palabra o una oración


       Aliteración. Consiste en la              Epanadiplosis. es la repetición de
       repetición de un sonido para             la misma palabra al comienzo y
       transmitir una sensación.                al final de la frase o del verso.
       Ejemplo:                                 Ejemplo:

Con el ala aleve del leve abanico.              Verde que te quiero verde.

                                                               Federico García
           Rubén Darío                                     Lorca

                                                Epífora. Consiste en repetir
                                                alguna palabra o palabras como
       Anadiplosis. La palabra con              cierre de un párrafo. Ejemplo:
       que empieza una frase o
       verso es la última del verso ¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no
       o frase anterior. Ejemplo: voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a
                                      ir!

Y su sangre ya viene cantando;                                Rafael Sánchez Ferlosio

cantando por marismas y praderas.               Paralelismo. Es la repetición de
                                                las mismas estructuras
      Federico García Lorca                     oracionales con una leve
                                                variación. Ejemplo:
       Anáfora. Consiste en la
       repetición de una o más                La tierra más verde de huertos
       palabras al principio de uno
       o más versos. Ejemplo:                   la tierra más rubia de mies
Verde nativo,                                   las tierra más roja de viñas.
verde de yerba que sueña                                                Gabriela
                                                          Mistral
verde sencillo
                                                Paranomasia. Consiste en colocar
verde de conciencia humana.                     próximas dos palabras de sonido
                                                parecido, pero de distinto
       Miguel de Unamuno                        significado. Ejemplo
       Concatenación. Consiste en           La casa es preciosa y cómoda: hasta
       la repetición de palabras                           cierto
       encadenadas. Es decir, se
trata de varias anadiplosis  punto cómoda, en orden a su desorden
        seguidas que sirven para dar
        mayor continuidad al
        pensamiento. Ejemplo:                      Azorín

...el gato al rato, el rato a la cuerda,          Polisíndeton. es la repetición de
la cuerda al palo, daba el arriero a              conjunciones para dar un ritmo
Sancho, Sancho a la moza, la moza                 lento. Ejemplo:
a él, el ventero a la moza...
                                            Después no puedes hacer nada
                      Miguel de
              Cervantes                    ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte

       Pleonasmo. Es la repetición ni ordenar los papeles.
       de una palabra o una idea
       para dar mayor fuerza a la             Gloria Fuertes.
       expresión. Ejemplo:
                                          Reduplicación. consiste en la
        En el ligero caballo              repetición continuada de una
                                          palabra. Ejemplo:
     suben ambos, y él parece
                                         Leer, leer, leer, vivir la vidad
     de cuatro espuelas herido
                                                               Miguel de
   que cuatro vientos lo mueven.                   Unamuno

                                   Luís
             de Góngora

        Polipote. Es la repetición de
        un nombre en la misma
        oración. Ejemplo:

   ¡Oh, niñas, niños amor, niños
              antojos!


            Lope de Vega
Figuras de significado
Las figuras de significado son aquellas que provocan cambios en el
significado de las palabras.
        Alegoría. Es una metáfora           Onomatopeya. Figura que
        continuada a lo largo de            consiste en imitar los sonidos de
        varias imágenes. Ejemplo:           los animales o de las cosas.
                                            Ejemplo:
        Pobre barquilla mía,
                                                  Uco, Uco, Uco.
         entre peñascos rota,
                                                    Abejaruco.
        sin velas, desvelada,
                                                                   Federico
         y entre las olas sola.                    García Lorca

                    Lope de Vega            Paradoja. Es una expresión
                                            aparentemente contradictoria que
       Antítesis o                          invita a la reflexión. Ejemplo:
       contraste. Consiste en
       enfrentar actitudes, acciones           El ojo que ves no es
       o conceptos contrarios.
       Ejemplos:                              ojo porque tú lo veas;

 O cara perdición, o dulce engaño,             es ojo porque te ve.

 suave mal, sabroso desconsuelo.                                  Antonio
                                                    Machado

       Francisco de Herrera                 Personificación. Es la atribución
                                            de características humanas a
       Apóstrofe. Consiste en               objetos y animales. Ejemplo:
       invocar a alguien o a algo
       con apasionamiento.             Estrellas hay que saben mi cuidado
       Ejemplo:
                                          y se han regalado con mi pena.
   ¡Héroes de mayo, levantad las
              frentes!                                          Francisco de
                                                     la Torre

        José de Espronceda                  Símil. consiste en una
                                            comparación de dos objetos o
       Calambur. Consiste en
agrupar las sílabas de una     realidades. Ejemplo
   palabra de otro modo para
   que adquiera un sentido        Le dije que iba a besarla,
   distinto. Ejemplo:
                                    bajó, serena los ojos,
Con dados hacen condados
                                  y me ofreció sus mejillas

   Francisco de Quevedo          como quien pierde un tesoro.

   Hipérbole. Es una                                    Juan Ramón
   exageración con fines                   Jiménez
   expresivos. Ejemplos:
                                  Sinestesia. Consiste en aplicar a
Por tu amor me duele el aire,     un sentido lo que es propio de
                                  otro. Ejemplo:
         el corazón
                                    Cádiz, salada claridad.
       y el sombrero.
                                                             Manuel
                   Federico               Machado
       García Lorca

   Metáfora. Consiste en la
   identificación de dos
   términos que tienen alguna
   semejanza. Ejemplo:

  Todas las casas son ojos

que resplandecen y acechan.

                        Miguel
         Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
Margarita Díaz
 
Seneca: Sobre la ira
Seneca: Sobre la iraSeneca: Sobre la ira
Seneca: Sobre la ira
AGEAC Geofilosofia
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Alicia Martínez
 
Seneca: De la tranquilidad de animo
Seneca: De la tranquilidad de animoSeneca: De la tranquilidad de animo
Seneca: De la tranquilidad de animo
AGEAC Geofilosofia
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
pinodorys
 
Teoría textual
Teoría textualTeoría textual
Teoría textual
Fredyoliver
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesíaHölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesía
Oscar Barrera
 
Redacción publicitaria
Redacción publicitariaRedacción publicitaria
Redacción publicitaria
Patricia Castañeda
 
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis CorsiniEL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
JulioPollinoTamayo
 
Segismundo resuelto
Segismundo resueltoSegismundo resuelto
Segismundo resuelto
martinana
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
lictsierra
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
Carlos Alberto Estrada García
 
El idioma de carabajo
El idioma de carabajoEl idioma de carabajo
El idioma de carabajo
tomasvila
 
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
franciscomp
 
Encomio de helena
Encomio de helenaEncomio de helena
Encomio de helena
Addy Flores
 

La actualidad más candente (17)

Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
 
Seneca: Sobre la ira
Seneca: Sobre la iraSeneca: Sobre la ira
Seneca: Sobre la ira
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Seneca: De la tranquilidad de animo
Seneca: De la tranquilidad de animoSeneca: De la tranquilidad de animo
Seneca: De la tranquilidad de animo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Teoría textual
Teoría textualTeoría textual
Teoría textual
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesíaHölderlin y la esencia de la poesía
Hölderlin y la esencia de la poesía
 
Redacción publicitaria
Redacción publicitariaRedacción publicitaria
Redacción publicitaria
 
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis CorsiniEL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
EL LIBRO VERDE (Aforismos) (1841) Luis Corsini
 
Segismundo resuelto
Segismundo resueltoSegismundo resuelto
Segismundo resuelto
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 
El idioma de carabajo
El idioma de carabajoEl idioma de carabajo
El idioma de carabajo
 
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)
Clase 3 (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Encomio de helena
Encomio de helenaEncomio de helena
Encomio de helena
 

Similar a Figuras literarias

Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
Polett Cevada
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
rick919
 
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y ComposicionExpo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
jaquelinesalas
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
Lover_2970
 
Figuras de dicción.
Figuras de dicción.Figuras de dicción.
Figuras de dicción.
Rikardohdezz
 
Figuras de dicción.
Figuras de dicción.Figuras de dicción.
Figuras de dicción.
Rikardohdezz
 
F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
CAPUCOM
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
lol1592
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
Lilia G. Torres Fernández
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricas
Diego Antonio
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
Propiedades de las palabras
Propiedades de las palabrasPropiedades de las palabras
Propiedades de las palabras
stalin sarango
 
FIGURAS LIERARIAS.docx
FIGURAS LIERARIAS.docxFIGURAS LIERARIAS.docx
FIGURAS LIERARIAS.docx
SorangelCastillo3
 
0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)
Lizz Middleford
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
LenguajeLPN
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11
Avelina Ossandón
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias

Similar a Figuras literarias (20)

Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Lenguaje y literatura
Lenguaje y literaturaLenguaje y literatura
Lenguaje y literatura
 
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y ComposicionExpo. Teoria Literaria Y Composicion
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
 
Figuras de dicción.
Figuras de dicción.Figuras de dicción.
Figuras de dicción.
 
Figuras de dicción.
Figuras de dicción.Figuras de dicción.
Figuras de dicción.
 
F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricas
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
Propiedades de las palabras
Propiedades de las palabrasPropiedades de las palabras
Propiedades de las palabras
 
FIGURAS LIERARIAS.docx
FIGURAS LIERARIAS.docxFIGURAS LIERARIAS.docx
FIGURAS LIERARIAS.docx
 
0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Figuras literarias

  • 1. FIGURAS LITERARIAS FIGURAS LOGICAS Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad” Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas. “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” Santa Teresa de Jesús (Española) Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente. Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora” Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”. Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día” Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”. Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario. Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”. Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades
  • 2. de llegar a un acuerdo. Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado. Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos! Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado. “Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...) Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla. Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente. Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis. “¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina). Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos. Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente. Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato. Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses. FIGURAS PATETICAS Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice. “Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida; no me tengas impedida en este lazo tan fuerte. Mira que muero por verte, y vivir sin ti no quiero y tan alta vida espero que muero por que no muero”. Santa Teresa de Jesús (España)
  • 3. Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme. Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo. “Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera ( Español) Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza. Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo. “Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado”. Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María. Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron. FIGURAS LITERARIAS Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz. Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen. Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta. Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo. Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas. Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
  • 4. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora. Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula. “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!” Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata. “Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales. ¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero? Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula. “...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas” Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras. Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado. Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero. Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo). FIGURAS DE PENSAMIENTO Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial. LOGICAS Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español). Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto
  • 5. nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo” Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un objeto, un paisaje, etc. Descripción: Topografía: Si describe un lugar. “ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras” Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia. “ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós” Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre. “Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres” Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran. “Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio” Guillermo León Valencia (Colombiano) Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual. “Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador) Paralelo: Si compara dos retratos literarios. “...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.
  • 6. DE DICCION Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo. CLASIFICACION Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo. “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”. Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula. “Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame! Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces. “Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría” Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales. “El ruido conque rueda la ronca tempestad”
  • 7. http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.html Las figuras literarias Figuras de orden Las figuras de orden se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. Bimembración. La Quiasmo. Consiste en colocar bimembración se produce dos miembros equidistantes cuando una frase o verso cruzados. Ejemplo: está dividido en dos miembros equidistantes; las ¿En dónde empezaba? palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la ¿Acababa en dónde? misma categoría gramatical y están colocadas en el Pedro Salinas mismo orden. Ejemplo: Retruécano. Consiste en invertir Negro triste, tan triste. los términos de una oración en la oración siguiente, para que el Tu silencio es de carne, tu palabra significado de la segunda sea es de carne. contrario al de la primera. Ejemplo: tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne. ¿Mar desde el huerto: Manuel del Cabral Huerto desde el mar? Hipérbaton. El hipérbaton Juan Ramón Jiménez consiste en la ruptura del orden lógico de una oración. Ejemplo: Del monte en la ladera por mi mano tengo plantado un huerto. Fray Luis de León Figuras de repetición.
  • 8. Las figuras de repetición consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración Aliteración. Consiste en la Epanadiplosis. es la repetición de repetición de un sonido para la misma palabra al comienzo y transmitir una sensación. al final de la frase o del verso. Ejemplo: Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico. Verde que te quiero verde. Federico García Rubén Darío Lorca Epífora. Consiste en repetir alguna palabra o palabras como Anadiplosis. La palabra con cierre de un párrafo. Ejemplo: que empieza una frase o verso es la última del verso ¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no o frase anterior. Ejemplo: voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir! Y su sangre ya viene cantando; Rafael Sánchez Ferlosio cantando por marismas y praderas. Paralelismo. Es la repetición de las mismas estructuras Federico García Lorca oracionales con una leve variación. Ejemplo: Anáfora. Consiste en la repetición de una o más La tierra más verde de huertos palabras al principio de uno o más versos. Ejemplo: la tierra más rubia de mies Verde nativo, las tierra más roja de viñas. verde de yerba que sueña Gabriela Mistral verde sencillo Paranomasia. Consiste en colocar verde de conciencia humana. próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto Miguel de Unamuno significado. Ejemplo Concatenación. Consiste en La casa es preciosa y cómoda: hasta la repetición de palabras cierto encadenadas. Es decir, se
  • 9. trata de varias anadiplosis punto cómoda, en orden a su desorden seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento. Ejemplo: Azorín ...el gato al rato, el rato a la cuerda, Polisíndeton. es la repetición de la cuerda al palo, daba el arriero a conjunciones para dar un ritmo Sancho, Sancho a la moza, la moza lento. Ejemplo: a él, el ventero a la moza... Después no puedes hacer nada Miguel de Cervantes ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte Pleonasmo. Es la repetición ni ordenar los papeles. de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la Gloria Fuertes. expresión. Ejemplo: Reduplicación. consiste en la En el ligero caballo repetición continuada de una palabra. Ejemplo: suben ambos, y él parece Leer, leer, leer, vivir la vidad de cuatro espuelas herido Miguel de que cuatro vientos lo mueven. Unamuno Luís de Góngora Polipote. Es la repetición de un nombre en la misma oración. Ejemplo: ¡Oh, niñas, niños amor, niños antojos! Lope de Vega
  • 10. Figuras de significado Las figuras de significado son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. Alegoría. Es una metáfora Onomatopeya. Figura que continuada a lo largo de consiste en imitar los sonidos de varias imágenes. Ejemplo: los animales o de las cosas. Ejemplo: Pobre barquilla mía, Uco, Uco, Uco. entre peñascos rota, Abejaruco. sin velas, desvelada, Federico y entre las olas sola. García Lorca Lope de Vega Paradoja. Es una expresión aparentemente contradictoria que Antítesis o invita a la reflexión. Ejemplo: contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones El ojo que ves no es o conceptos contrarios. Ejemplos: ojo porque tú lo veas; O cara perdición, o dulce engaño, es ojo porque te ve. suave mal, sabroso desconsuelo. Antonio Machado Francisco de Herrera Personificación. Es la atribución de características humanas a Apóstrofe. Consiste en objetos y animales. Ejemplo: invocar a alguien o a algo con apasionamiento. Estrellas hay que saben mi cuidado Ejemplo: y se han regalado con mi pena. ¡Héroes de mayo, levantad las frentes! Francisco de la Torre José de Espronceda Símil. consiste en una comparación de dos objetos o Calambur. Consiste en
  • 11. agrupar las sílabas de una realidades. Ejemplo palabra de otro modo para que adquiera un sentido Le dije que iba a besarla, distinto. Ejemplo: bajó, serena los ojos, Con dados hacen condados y me ofreció sus mejillas Francisco de Quevedo como quien pierde un tesoro. Hipérbole. Es una Juan Ramón exageración con fines Jiménez expresivos. Ejemplos: Sinestesia. Consiste en aplicar a Por tu amor me duele el aire, un sentido lo que es propio de otro. Ejemplo: el corazón Cádiz, salada claridad. y el sombrero. Manuel Federico Machado García Lorca Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza. Ejemplo: Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Miguel Hernández