SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Signos de Puntuación
Necesidad de puntuar
Es importante distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones; si
deseamos que nuestros escritos expresen con claridad el mensaje que en ellos entregamos; si
pretendemos que las oraciones principales se distingan de las subordinadas; si nuestra
intención es facilitar el empleo de incisos que ayuden a la lectura en forma correcta, debemos
utilizar adecuadamente los signos de puntuación, pues son tan precisos y necesarios como las
“señales de tránsito” de una gran ciudad, y no sólo cumplen con la finalidad de evitar el
desorden y la anarquía, sino que están al servicio del orden y la claridad, ya que constituyen la
marca exterior y visible del pensamiento ordenado.
La coma
Este es el signo que representa la pausa más breve, pero también el que se usa con más
frecuencia; por tal motivo, su uso es el que requiere más atención. Se usa:
a) Para separar elementos análogos de una serie. (Palabras de una misma clase, frases u
oraciones breves.) Ej. Antonio, Pedro, Juan - Salí, entré volví, lo busqué y no lo
encontré – Compré lápices, cuadernos, tinta y regla para mis hijos.
b) Para separar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos: ¡Dios mío, escúchame! –
Amigos, cuenten con nosotros. – Cuentes con nosotros, amigos. - Aprovechen,
campesinos, la oportunidad que les brinda el gobierno.
Obsérvese que si el vocativo está al principio de la oración se pone una coma después
de él; si está intercalado, se coloca entre comas; y si está al final, se coloca una coma
antes de él.
En ocasiones, suprimiendo la coma del vocativo se cambia el sentido. No es lo mismo
decir: -
Juan entra enseguida, que – Juan, entra enseguida.
c) Para separar elementos antepuestos al sujeto. Ejemplos: - Sí, estoy de acuerdo. – No,
no iré
Aunque te empeñes. - Sí, estoy convencido de sus aptitudes. (Antecede al sujeto un sí
afirmativo, o un no enfático).
d) La coma ante la conjunción “y”. En caso de existir confusión. Ejemplos: - A Manuel le
gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo. Cuando una de las oraciones sea
afirmativa y la otra negativa. Ejemplos: - El llegó, y no pudo encontrarte.- Llamé
enérgicamente, y no me respondieron.
e) Para separar palabras o expresiones enfáticas que estén al comienzo de la frase.
Ejemplos: - Cierto, no podíamos pedir más. – Adiós, no creo que lo veré más. –
Caramba, llueve desde hace un mes.
f) Para separar términos que denotan alternativa enlazados por la conjunción “o”; y se
evita si los términos son sinónimos. Ejemplos: - En el drama estrenado ayer, el
protagonista o actor principal muere trágicamente. (Une sinónimos). – No recuerdo si
era sordo, o mudo (Enlaza alternativas.) - No sé si le gusta cantar, o bailar (Enlaza
alternativas).
g) Se usa la coma ante la conjunción “ni” cuando los términos enlaza son inconciliables o
contrarios; pero se suprime cuando los términos son conciliables. Ejemplos: - En la
actualidad, la ciudad de Santa Cruz no garantiza ni orden ni seguridad. (Conciliables). –
Ni la deja en paz, ni la comprende. (Contrarios). – Mi jefe es muy terco, no dirá ni que
sí, ni que no.
Para valorar la importancia de este signo de puntuación, se incluyen algunos ejemplos cuyo
significado depende sólo del lugar que ocupa la coma, y que fueron tomados del libro 20
lecciones de español, de la Dra. María Caso.
- Tuve una entrevista con él, sólo para explorar su ánimo.
- Tuve una entrevista con él solo, para explorar su ánimo
- Dejo mi hacienda a mi hijo, y a mi esposa el usufructo para su manutención.
- Dejo mi hacienda a mi hijo y a mi esposa, el usufructo para su manutención.
EL PUNTO Y COMA
Este signo sirve para señalar una pausa mayor que la denotada por la coma, y se emplea:
- Para preparar frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una
preposición
- Consiguió un gran triunfo; casualmente yo estaba allí
- Estaba muy ocupada; me prometió acudir al día siguiente
- Para separar los elementos compuestos de una serie; y también oraciones entre
cuyos sentidos hay proximidad
- Veo el viento que agita violentamente las ramas; la lluvia despiadada, hostil, que no
descansa; la nieve de silenciosos pies que deja sobre su paisaje su huella de blancura.
- En su vida realizó cosas diferentes: trabajó como agricultor en su juventud; realizó estudios
en la escuela y en la universidad; ejercitó la profesión de abogado; en fin, fue un ciudadano
ejemplar.
- Para separar las conjunciones y modos conjuntivos de aquellas oraciones que tienen cierta
extensión; conjunciones tales como: pero, por consiguiente, mas, aunque, por tanto,
empero, porque, sin embargo, etc.
Ejemplos:
- En dura y penosa caminata habíamos atravesado el desierto, teníamos una sed
abrasadora; pero nuestro jefe impuso su criterio y nos obligó a continuar.
- Nosotros estábamos dispuestos a cumplir nuestras promesas; pero después de lo ocurrido,
ya no es posible
- Realizó con gusto y perfección todas las tareas; aunque sabía que no iban a ser pagadas.
- Cuando, por poner coma, en lugar de punto y coma, una oración o un periodo
pueden resultar confusos
Ejemplos:
- La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida
Si en este ejemplo sustituyéramos los signos de punto y coma por comas, caeríamos en el
absurdo de considerar los vocablos “la segunda”, “insípida”, “la tercera” y “aburrida” como
elementos análogos de una serie.
Supongamos ahora el siguiente ejemplo del Apartado:
- Arturo era simpático; Pedro, Antipático
En este caso, si el punto y coma se sustituyera por la coma, tal parecería que “Pedro” hace el
papel de vocativo, lo cual también resultaría absurdo.
Veamos otros ejemplos del correcto uso del punto y coma:
- Ustedes compran al contado; nosotros, a plazos
- La tragedia de la vida es la muerte; el anhelo, la ilusión de amar
- Cuando, después de varios incisos separados por coma, hayamos de emplear una
oración que se refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda todos
Ejemplos:
- El incesante tránsito de coches, la notable afluencia de gente, el ruido y el griterío de las
calles, la desusada animación de la ciudad; todo me hace creer que se da hoy la primera
corrida.
- Para hacernos cargo, pues, de lo que es nuestra técnica, conviene de intento destacar su
peculiar silueta sobre el fondo de todo el pasado técnico del hombre; en suma, conviene
dibujar... (Ortega y Gasset)
- Antes de la conjunción y, después de una oración en que se establece un principio
general y se añade otra en la que se da aplicación particular al mismo concepto.
Ejemplos:
- El objetivo de mantener en nuestra organización una unidad indisoluble, exige que
aportemos el mayor esfuerzo para preservarla; reclama que conjuntemos nuestras aciones
para fortalecerla; y no debemos permitir que intereses ajenos la quebranten.
- El buen periodista debe participar de las cualidades de todo ser presente; pero ha de
contenerlas en sumo grado; ha de menester, si quiere ser auténtico informador y
orientador, ser de pasta dura; caminar sin caer dentro del amplio barranco del soborno; y
agachar las orejas, como lo hace el asno, cuando zumba en derredor de ellas el garrote.
EL PUNTO
El punto aparte denota una pausa mayor que el punto seguido, puesto que se usa para cerrar
un párrafo; y ambos, a la vez precisan una pausa mayor que la de los otros signos estudiados.
Todo escrito o documento debe integrarse con uno o más párrafos para totalizar el asunto o
pensamiento que se quiere transmitir. En cada caso ha de colocarse un punto aparte; y cada
nuevo párrafo deberá comenzarse con mayúscula, más adentro que los otros renglones y dos
líneas abajo. (Este margen izquierdo, mayor que en los otros renglones, se llama sangría. Se
aconseja su uso por razones psicológicas, ya que hace descansar al lector y la lectura se hace
más fácil).
- “La expresión de la belleza en sus formas más elevadas, a través del temperamento de un
artista o de un genio, es lo que puede conceptuarse como arte. De esto se desprende que
el arte no es otra cosa que el método superior y exquisito de modelar o crear algo”.
EL PUNTO SEGUIDO
Se usa punto seguido cuando las oraciones o cláusulas tienen estrecha relación entre sí;
o bien, cuando terminamos un concepto y seguimos razonando sobre el mismo tema.
- El carácter no es el resultado de la casualidad, sino el resultado de la solución del alma y
su grado de potencialidad. Representa la línea del pensamiento que ha sido seguido por
ella en su desarrollo. (Ramacharaka).
- El verdadero bien del hombre está siempre en la parte que difiere de las bestias. Conviene,
por tanto, que esta parte se halle bien asistida y fortificada, y que las virtudes sean sus
centinelas, para rechazar mejor al enemigo, y vivir con toda seguridad, exento de temores.
(Epictela).
- “Vanidad de vanidades y todo vanidad, dice el sabio. Vi todo lo que se hace bajo el sol, y
todo era vanidad. Con razón este mundo, en la Escritura, es llamado hipócrita, pues
teniendo buena apariencia, es de dentro lleno de corrupción y vanidad.”
LOS DOS PUNTOS
Este signo también indica una pausa y anuncia algo. Se emplea:
Después de toda frase que anuncia una cita textual.
- Bolívar dijo: “A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen”.
- En su lecho de muerte, Disraelí corregía las pruebas de su último discurso que había
pronunciado en el Parlamento y dijo: “No quiero pasar a la posteridad hablando con
incorrección gramatical”.
Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase.
- Estos hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata;
Hidalgo, de México. (José Martí).
- Los hombres han abusado de todas las cosas: de los vegetales, para sacar veneno; del
hierro, para asesinar; del oro, para comprar iniquidades; de las artes, para multiplicar los
medios de su destrucción; de la brújula, para ir a esclavizar a sus semejantes. (Capmany).
Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la
primera oración tiene consecuencia en la segunda: Obsérvese la fuerza de las siguientes
construcciones.
- Nadie ha estudiado: todos han sido reprobados
- No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad legalmente expresada no puede
ser delito. (B. Monteagudo)
-
Después de una salutación o tratamiento.
- Respetable señora: Estimado amigo:
Después de interrogación que cierra, cuando la respuesta la da el mismo que interroga.
- Ejemplo: ¿Qué es la vida?: un frenesí. ¿Qué es el amor?: un sentimiento
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (nunca más de tres) representan para la lectura una pausa en la que el
tono de voz queda indeciso. Se usan:
Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta, omitiendo alguna idea o palabra
que fácilmente puede suponer el lector.
- Yo creo que pintan bien, pero...
- No quiero oír más... Espero que me comprendan. Es justo, pero...
Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o algo sorprendente.
- Abrí la puerta y... ¡horror!... Un espectáculo dantesco.
- Ojalá lo ignore siempre, porque sería capaz... sería capaz de matarla.
- Todo era calma... de repente un ruido ensordecedor... un sacudimiento... y la tragedia se
mostró en toda su crudeza: muertos y heridos tapizaban las aceras y calles.
Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oración o periodo de otro autor.
- Así dice Cervantes: “... y mucha gente de la casa le pellizcan”.
- El famoso Don Quijote así comienza: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no
quiero acordarme...”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30 irregular
30 irregular30 irregular
30 irregular
Angela Pereira
 
Daily Routines Vocabulary
Daily Routines VocabularyDaily Routines Vocabulary
Daily Routines Vocabulary
Love Inwar
 
Greetings and farewells.ppt
Greetings and farewells.pptGreetings and farewells.ppt
Greetings and farewells.ppt
erika_herramientas2
 
Usos del verbo "Ser" y "estar"
Usos del verbo "Ser" y "estar" Usos del verbo "Ser" y "estar"
Usos del verbo "Ser" y "estar"
Chdid Rachid
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Presentación sobre verbo be
Presentación sobre verbo bePresentación sobre verbo be
Presentación sobre verbo be
Yunly Adelina Quintero Ruiz
 
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOLLOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
arantxacolecamarma
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominalmily2383
 
Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.
lizcalle7
 
Go shopping! (vocabulario de compras)
Go shopping! (vocabulario de compras)Go shopping! (vocabulario de compras)
Go shopping! (vocabulario de compras)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Verb to be ppt
Verb to be pptVerb to be ppt
Verb to be ppt
Juan Burgos
 
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
 VERBOS REGULARES E IRREGULARES VERBOS REGULARES E IRREGULARES
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
Eliana1717
 
Complementos Circunstanciales
Complementos CircunstancialesComplementos Circunstanciales
Complementos Circunstanciales
Pep Hernández
 
PPT PRONOMBRES PERSONALES
PPT PRONOMBRES PERSONALESPPT PRONOMBRES PERSONALES
PPT PRONOMBRES PERSONALESJoscelin08
 
Pronombres y adjetivos posesivos.
Pronombres y adjetivos posesivos.Pronombres y adjetivos posesivos.
Pronombres y adjetivos posesivos.
Alien96
 
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉSADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
NegritaPBurbano
 
Idioms in english and spanish
Idioms in english and spanishIdioms in english and spanish
Idioms in english and spanish
Ana Arias Castro
 
Adverbs of frequency - Daily Routines
Adverbs of frequency - Daily RoutinesAdverbs of frequency - Daily Routines
Adverbs of frequency - Daily Routines
A. Simoes
 

La actualidad más candente (20)

30 irregular
30 irregular30 irregular
30 irregular
 
Daily Routines Vocabulary
Daily Routines VocabularyDaily Routines Vocabulary
Daily Routines Vocabulary
 
Greetings and farewells.ppt
Greetings and farewells.pptGreetings and farewells.ppt
Greetings and farewells.ppt
 
Usos del verbo "Ser" y "estar"
Usos del verbo "Ser" y "estar" Usos del verbo "Ser" y "estar"
Usos del verbo "Ser" y "estar"
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Presentación sobre verbo be
Presentación sobre verbo bePresentación sobre verbo be
Presentación sobre verbo be
 
Can can't
Can   can'tCan   can't
Can can't
 
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOLLOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
LOS MESES DEL AÑO EN INGLÉS Y ESPAÑOL
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
Used to
Used toUsed to
Used to
 
Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.
 
Go shopping! (vocabulario de compras)
Go shopping! (vocabulario de compras)Go shopping! (vocabulario de compras)
Go shopping! (vocabulario de compras)
 
Verb to be ppt
Verb to be pptVerb to be ppt
Verb to be ppt
 
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
 VERBOS REGULARES E IRREGULARES VERBOS REGULARES E IRREGULARES
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
 
Complementos Circunstanciales
Complementos CircunstancialesComplementos Circunstanciales
Complementos Circunstanciales
 
PPT PRONOMBRES PERSONALES
PPT PRONOMBRES PERSONALESPPT PRONOMBRES PERSONALES
PPT PRONOMBRES PERSONALES
 
Pronombres y adjetivos posesivos.
Pronombres y adjetivos posesivos.Pronombres y adjetivos posesivos.
Pronombres y adjetivos posesivos.
 
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉSADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
ADJETIVOS POSESIVOS EN INGLÉS
 
Idioms in english and spanish
Idioms in english and spanishIdioms in english and spanish
Idioms in english and spanish
 
Adverbs of frequency - Daily Routines
Adverbs of frequency - Daily RoutinesAdverbs of frequency - Daily Routines
Adverbs of frequency - Daily Routines
 

Destacado

Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Colegio San Patricio
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacion
nestor huanca
 
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De PuntuacionRedacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De Puntuacionteoriainvestigativa
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Ludwig Trinidad Santos
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Aparicio Méndez
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
oliviaradop
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Jorge Marulanda
 

Destacado (9)

Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacion
 
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De PuntuacionRedacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
40muntaner Sert
40muntaner Sert40muntaner Sert
40muntaner Sert
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 

Similar a Signos de puntuación 1

Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
Expresión oral y escrita Daniel Espinosa
Expresión oral y escrita   Daniel EspinosaExpresión oral y escrita   Daniel Espinosa
Expresión oral y escrita Daniel Espinosa
Daniel Espinosa
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
liliatorresfernandez
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdfTEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
NenadeHierro
 
Español definiciones
Español definicionesEspañol definiciones
Español definicionesEscrop Macias
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
AdolfoHit
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionsolecito1994
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntualrevistaes
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
OrtografiaWakama
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
miguel
 
Punto y como
Punto y comoPunto y como
Punto y como
veronicaverbel
 

Similar a Signos de puntuación 1 (20)

Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
Expresión oral y escrita Daniel Espinosa
Expresión oral y escrita   Daniel EspinosaExpresión oral y escrita   Daniel Espinosa
Expresión oral y escrita Daniel Espinosa
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdfTEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
TEMA 3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pdf
 
Español definiciones
Español definicionesEspañol definiciones
Español definiciones
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
 
Punto y como
Punto y comoPunto y como
Punto y como
 

Signos de puntuación 1

  • 1. Tema: Signos de Puntuación Necesidad de puntuar Es importante distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones; si deseamos que nuestros escritos expresen con claridad el mensaje que en ellos entregamos; si pretendemos que las oraciones principales se distingan de las subordinadas; si nuestra intención es facilitar el empleo de incisos que ayuden a la lectura en forma correcta, debemos utilizar adecuadamente los signos de puntuación, pues son tan precisos y necesarios como las “señales de tránsito” de una gran ciudad, y no sólo cumplen con la finalidad de evitar el desorden y la anarquía, sino que están al servicio del orden y la claridad, ya que constituyen la marca exterior y visible del pensamiento ordenado. La coma Este es el signo que representa la pausa más breve, pero también el que se usa con más frecuencia; por tal motivo, su uso es el que requiere más atención. Se usa: a) Para separar elementos análogos de una serie. (Palabras de una misma clase, frases u oraciones breves.) Ej. Antonio, Pedro, Juan - Salí, entré volví, lo busqué y no lo encontré – Compré lápices, cuadernos, tinta y regla para mis hijos. b) Para separar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos: ¡Dios mío, escúchame! – Amigos, cuenten con nosotros. – Cuentes con nosotros, amigos. - Aprovechen, campesinos, la oportunidad que les brinda el gobierno. Obsérvese que si el vocativo está al principio de la oración se pone una coma después de él; si está intercalado, se coloca entre comas; y si está al final, se coloca una coma antes de él. En ocasiones, suprimiendo la coma del vocativo se cambia el sentido. No es lo mismo decir: - Juan entra enseguida, que – Juan, entra enseguida. c) Para separar elementos antepuestos al sujeto. Ejemplos: - Sí, estoy de acuerdo. – No, no iré Aunque te empeñes. - Sí, estoy convencido de sus aptitudes. (Antecede al sujeto un sí afirmativo, o un no enfático). d) La coma ante la conjunción “y”. En caso de existir confusión. Ejemplos: - A Manuel le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo. Cuando una de las oraciones sea afirmativa y la otra negativa. Ejemplos: - El llegó, y no pudo encontrarte.- Llamé enérgicamente, y no me respondieron. e) Para separar palabras o expresiones enfáticas que estén al comienzo de la frase. Ejemplos: - Cierto, no podíamos pedir más. – Adiós, no creo que lo veré más. – Caramba, llueve desde hace un mes. f) Para separar términos que denotan alternativa enlazados por la conjunción “o”; y se evita si los términos son sinónimos. Ejemplos: - En el drama estrenado ayer, el protagonista o actor principal muere trágicamente. (Une sinónimos). – No recuerdo si era sordo, o mudo (Enlaza alternativas.) - No sé si le gusta cantar, o bailar (Enlaza alternativas). g) Se usa la coma ante la conjunción “ni” cuando los términos enlaza son inconciliables o contrarios; pero se suprime cuando los términos son conciliables. Ejemplos: - En la actualidad, la ciudad de Santa Cruz no garantiza ni orden ni seguridad. (Conciliables). – Ni la deja en paz, ni la comprende. (Contrarios). – Mi jefe es muy terco, no dirá ni que sí, ni que no.
  • 2. Para valorar la importancia de este signo de puntuación, se incluyen algunos ejemplos cuyo significado depende sólo del lugar que ocupa la coma, y que fueron tomados del libro 20 lecciones de español, de la Dra. María Caso. - Tuve una entrevista con él, sólo para explorar su ánimo. - Tuve una entrevista con él solo, para explorar su ánimo - Dejo mi hacienda a mi hijo, y a mi esposa el usufructo para su manutención. - Dejo mi hacienda a mi hijo y a mi esposa, el usufructo para su manutención. EL PUNTO Y COMA Este signo sirve para señalar una pausa mayor que la denotada por la coma, y se emplea: - Para preparar frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una preposición - Consiguió un gran triunfo; casualmente yo estaba allí - Estaba muy ocupada; me prometió acudir al día siguiente - Para separar los elementos compuestos de una serie; y también oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad - Veo el viento que agita violentamente las ramas; la lluvia despiadada, hostil, que no descansa; la nieve de silenciosos pies que deja sobre su paisaje su huella de blancura. - En su vida realizó cosas diferentes: trabajó como agricultor en su juventud; realizó estudios en la escuela y en la universidad; ejercitó la profesión de abogado; en fin, fue un ciudadano ejemplar. - Para separar las conjunciones y modos conjuntivos de aquellas oraciones que tienen cierta extensión; conjunciones tales como: pero, por consiguiente, mas, aunque, por tanto, empero, porque, sin embargo, etc. Ejemplos: - En dura y penosa caminata habíamos atravesado el desierto, teníamos una sed abrasadora; pero nuestro jefe impuso su criterio y nos obligó a continuar. - Nosotros estábamos dispuestos a cumplir nuestras promesas; pero después de lo ocurrido, ya no es posible - Realizó con gusto y perfección todas las tareas; aunque sabía que no iban a ser pagadas. - Cuando, por poner coma, en lugar de punto y coma, una oración o un periodo pueden resultar confusos Ejemplos: - La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente aburrida Si en este ejemplo sustituyéramos los signos de punto y coma por comas, caeríamos en el absurdo de considerar los vocablos “la segunda”, “insípida”, “la tercera” y “aburrida” como elementos análogos de una serie. Supongamos ahora el siguiente ejemplo del Apartado: - Arturo era simpático; Pedro, Antipático En este caso, si el punto y coma se sustituyera por la coma, tal parecería que “Pedro” hace el papel de vocativo, lo cual también resultaría absurdo. Veamos otros ejemplos del correcto uso del punto y coma: - Ustedes compran al contado; nosotros, a plazos - La tragedia de la vida es la muerte; el anhelo, la ilusión de amar - Cuando, después de varios incisos separados por coma, hayamos de emplear una oración que se refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda todos
  • 3. Ejemplos: - El incesante tránsito de coches, la notable afluencia de gente, el ruido y el griterío de las calles, la desusada animación de la ciudad; todo me hace creer que se da hoy la primera corrida. - Para hacernos cargo, pues, de lo que es nuestra técnica, conviene de intento destacar su peculiar silueta sobre el fondo de todo el pasado técnico del hombre; en suma, conviene dibujar... (Ortega y Gasset) - Antes de la conjunción y, después de una oración en que se establece un principio general y se añade otra en la que se da aplicación particular al mismo concepto. Ejemplos: - El objetivo de mantener en nuestra organización una unidad indisoluble, exige que aportemos el mayor esfuerzo para preservarla; reclama que conjuntemos nuestras aciones para fortalecerla; y no debemos permitir que intereses ajenos la quebranten. - El buen periodista debe participar de las cualidades de todo ser presente; pero ha de contenerlas en sumo grado; ha de menester, si quiere ser auténtico informador y orientador, ser de pasta dura; caminar sin caer dentro del amplio barranco del soborno; y agachar las orejas, como lo hace el asno, cuando zumba en derredor de ellas el garrote. EL PUNTO El punto aparte denota una pausa mayor que el punto seguido, puesto que se usa para cerrar un párrafo; y ambos, a la vez precisan una pausa mayor que la de los otros signos estudiados. Todo escrito o documento debe integrarse con uno o más párrafos para totalizar el asunto o pensamiento que se quiere transmitir. En cada caso ha de colocarse un punto aparte; y cada nuevo párrafo deberá comenzarse con mayúscula, más adentro que los otros renglones y dos líneas abajo. (Este margen izquierdo, mayor que en los otros renglones, se llama sangría. Se aconseja su uso por razones psicológicas, ya que hace descansar al lector y la lectura se hace más fácil). - “La expresión de la belleza en sus formas más elevadas, a través del temperamento de un artista o de un genio, es lo que puede conceptuarse como arte. De esto se desprende que el arte no es otra cosa que el método superior y exquisito de modelar o crear algo”. EL PUNTO SEGUIDO Se usa punto seguido cuando las oraciones o cláusulas tienen estrecha relación entre sí; o bien, cuando terminamos un concepto y seguimos razonando sobre el mismo tema. - El carácter no es el resultado de la casualidad, sino el resultado de la solución del alma y su grado de potencialidad. Representa la línea del pensamiento que ha sido seguido por ella en su desarrollo. (Ramacharaka). - El verdadero bien del hombre está siempre en la parte que difiere de las bestias. Conviene, por tanto, que esta parte se halle bien asistida y fortificada, y que las virtudes sean sus centinelas, para rechazar mejor al enemigo, y vivir con toda seguridad, exento de temores. (Epictela). - “Vanidad de vanidades y todo vanidad, dice el sabio. Vi todo lo que se hace bajo el sol, y todo era vanidad. Con razón este mundo, en la Escritura, es llamado hipócrita, pues teniendo buena apariencia, es de dentro lleno de corrupción y vanidad.” LOS DOS PUNTOS
  • 4. Este signo también indica una pausa y anuncia algo. Se emplea: Después de toda frase que anuncia una cita textual. - Bolívar dijo: “A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen”. - En su lecho de muerte, Disraelí corregía las pruebas de su último discurso que había pronunciado en el Parlamento y dijo: “No quiero pasar a la posteridad hablando con incorrección gramatical”. Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase. - Estos hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. (José Martí). - Los hombres han abusado de todas las cosas: de los vegetales, para sacar veneno; del hierro, para asesinar; del oro, para comprar iniquidades; de las artes, para multiplicar los medios de su destrucción; de la brújula, para ir a esclavizar a sus semejantes. (Capmany). Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la primera oración tiene consecuencia en la segunda: Obsérvese la fuerza de las siguientes construcciones. - Nadie ha estudiado: todos han sido reprobados - No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad legalmente expresada no puede ser delito. (B. Monteagudo) - Después de una salutación o tratamiento. - Respetable señora: Estimado amigo: Después de interrogación que cierra, cuando la respuesta la da el mismo que interroga. - Ejemplo: ¿Qué es la vida?: un frenesí. ¿Qué es el amor?: un sentimiento LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (nunca más de tres) representan para la lectura una pausa en la que el tono de voz queda indeciso. Se usan: Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta, omitiendo alguna idea o palabra que fácilmente puede suponer el lector. - Yo creo que pintan bien, pero... - No quiero oír más... Espero que me comprendan. Es justo, pero... Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o algo sorprendente. - Abrí la puerta y... ¡horror!... Un espectáculo dantesco. - Ojalá lo ignore siempre, porque sería capaz... sería capaz de matarla. - Todo era calma... de repente un ruido ensordecedor... un sacudimiento... y la tragedia se mostró en toda su crudeza: muertos y heridos tapizaban las aceras y calles. Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oración o periodo de otro autor. - Así dice Cervantes: “... y mucha gente de la casa le pellizcan”. - El famoso Don Quijote así comienza: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...”