SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

ANTECEDENTES
Y
POSTURAS
FILOSÓFICAS

Filosofía e
Historia del
Trabajo
Vanessa C Guía O
C.I: 17.459.369

Noviembre, 2013
Introducción


Los seres humanos desde tiempos remotos, han
experimentado
la necesidad de establecer
reglas de comportamiento y convivencia que han
marcado diferentes hitos a lo largo de la historia
de las civilizaciones, estos a su vez forma parte de
todo el sistema social, político, económico y
cultural de los seres humanos, resumidas en
especie de doctrinas o filosofías que han de
experimentar cambios importantes para la
humanidad y en su forma de relacionarse. De allí
estriba la importancia de manejar y conocer estas
diferentes doctrinas que marcaran nuestra forma
de ser y vivir.
Antecedentes

Sistema

Sistema

Sistema

Revolución

Tribal

Feudal

Gremial

Industrial
Sistema Tribal

La palabra "tribalismo" puede referirse a dos conceptos distintos, pero relacionados. El
primero es un sistema social donde la sociedad humana está dividida en pequeños
subgrupos independientes llamados tribus. El Tribalismo, es una manera de restaurar el
orden social, ya que centra en la familia consanguínea o no, el eje central de la
sociedad. Sus costumbres tradicionales, y su fuerza grupal está basada en la familia
tribal.
El grupo de filiación tiene el carácter de linaje cuando sus miembros poseen la conciencia de derivar de un
antepasado común demostrado. En el caso del clan, la filiación es estipulada, ya que sus miembros descienden de
un antepasado común ficticio, que puede ser no sólo una persona sino también una planta o un animal, cuyas
líneas genealógicas, consecuentemente, no pueden ser trazadas más que supuestamente.

Existen en estas sociedades grupos que cortan transversalmente el parentesco, generando hermandades
pantribales, extendidas generalmente por numerosos poblados de una misma tribu. La sociedad tribal está muy
interesada en encontrar cauces de cooperación entre los distintos poblados que la integran, lo cual explica
que sean varios los criterios utilizados para alimentar estas modalidades o hermandades pantribales.

En las sociedades tribales existen otras asociaciones, además de las hermandades pantribales (no voluntarias) con
fines predominantemente defensivos. Se trata de asociaciones, unas veces voluntarias y otras involuntarias con
propósitos variados. Estas asociaciones atan transversalmente a las sociedades tribales
Sistema
Gremial

Un gremio es: una agrupación de personas
de una misma profesión regida por
reglamentos para defender sus intereses.

Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los
artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por
controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos
extranjeros y las oscilaciones de los precios.
CARACTERÍSTICAS

-Poseían un ámbito local y carácter obligatorio.
-Divididos en escalas profesionales.
-Fueron importantes los gremios de alfareros.
-Estaban regidos por un estatuto especial.
-Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando
las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos.
-Formaban parte de cofradías.

Su organización era jerárquica y establecían tres categorías:
Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis años en el taller de un maestro conviviendo con él y aprendiendo el
oficio.
Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios. Estaban guiados por un maestro.
Maestros: Dueños de los talleres y de los instrumentos de trabajo.
LAS COFRADÍAS

Asociaciones de carácter benéfico y religioso formadas por miembros de los gremios.
Todas las cofradías tenían un santo protector o patrón cuya festividad se celebraba.
Cada cofradía dedicaba a sus santos patronos capillas y retablos en la iglesia de la ciudad.
Participaban en las procesiones que se celebraban en la ciudad con motivo de una festividad religiosa o de la fiesta del patrón.
Cada miembro pagaba una cuota que se destinaba a obras de caridad o al culto del santo patrón.
Tenían una bandera que les identificaba.

Fijaban unas minuciosas ordenanzas en las que se indicaban las técnicas de trabajo, los instrumentos que debían
utilizarse, el número de empleados y los días festivos. Fijaban la cuota que debían pagar y las normas para realizar y
vender los productos, los cargos necesarios para distinguir el gremio y cuestiones de carácter benéfico-religioso, como
la obligación de asistir a entierros de personas vinculadas al gremio.
Revolución
Industrial
Se dio
• La aplicación de
la ciencia y
tecnología
permitió el
invento de
máquinas que
mejoraban los
procesos
productivos.
• La
despersonalizació
n de las
relaciones de
trabajo: se pasa
desde el taller
familiar a la
fábrica.
PERMITIÓ



La Revolución industrial: fue un periodo histórico comprendido entre
la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran
Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después,
sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas
y culturales de la historia de la humanidad, desde
el neolítico.

GENERÓ

•El uso de nuevas
fuentes energéticas,
como el carbón y el
vapor.
•La revolución en el
transporte:
ferrocarriles y barco
de vapor.
•El surgimiento del
proletariado urbano.

•Su extensión por
toda Europa no sólo
tuvo un gran
impacto
económico, sino
que además generó
enormes
transformaciones
sociales.

OCASIONANDO

CONSECUENCIAS

• Demográficas: Traspaso
de la población del
campo a la ciudad (éxodo
rural Migraciones Indepe
ndencia económica
• Económicas: Producción
en serie, Desarrollo
del capitalismo
Aparición de las grandes
empresas (Sistema fabril)
Intercambios desiguales
• Sociales: Nace
el proletariado Nace
la Cuestión social
• Ambientales: Deterioro
del ambiente y
degradación del paisaje
Explotación irracional de
la tierra.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La
Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión
del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
Marxismo

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos
derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen
judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y
la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las
corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico.

En Marx son el
desarrollo de
las fuerzas
productivas Y de
las relaciones de
producción las que
determinan el curso
del desarrollo
socio-histórico. Para
los idealistas el
motor de la historia
era el desarrollo de
las ideas.

1.-La clase
trabajadora o
Los marxistas consideran
Proletariado: que
que la sociedad capitalista venden la mano
se divide en clases
de obra y
sociales, de las que toman 2.-La burguesía:
en consideración
quienes poseen
principalmente dos.
los medios de
producción.

Las raíces filosóficas del
marxismo vienen de la
Primera edición
del Manifiesto del Partido
Comunista.
Marx tuvo dos grandes
influencias filosóficas: la
de Feuerbach que le aportó y
afirmó su visión materialista
de la historia, y la de Hegel
que inspiró a Marx acerca de
la aplicación de la dialéctica
al materialismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
1. intro economía 2do parcial
1. intro economía     2do parcial1. intro economía     2do parcial
1. intro economía 2do parcial
Shirley Carolina Espinales Mero
 
Modo de producción.
Modo de producción.Modo de producción.
Modo de producción.
Zuheyperalta
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Teresa Pérez
 
modos de produccion
modos de produccionmodos de produccion
modos de produccion
cesar2491196922
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
MicaelaDoloresPasos
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Pattito López
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
CARLOS MASSUH
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
faeuca
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
profeshispanica
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
Angela Fajardo
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
Manuel Daza Ramos
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
Josue Rodriguez
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
prueba0098
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
gsanfer
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
doma55
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero

La actualidad más candente (20)

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
1. intro economía 2do parcial
1. intro economía     2do parcial1. intro economía     2do parcial
1. intro economía 2do parcial
 
Modo de producción.
Modo de producción.Modo de producción.
Modo de producción.
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
 
modos de produccion
modos de produccionmodos de produccion
modos de produccion
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 

Similar a Filosofía e historia del trabajo.pptx nuevo vane

SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptxSOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
RUBENJHOHANVENGOAALA
 
Revista digital carlos parra
Revista digital carlos parraRevista digital carlos parra
Revista digital carlos parra
CarliitosDjesus
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
sarapaez
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
NataliaEscurra1
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
Juan Guillermo Ramìrez
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
Juan Guillermo Ramìrez
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
DavidMartinez706457
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Presentación historia del trabajo
Presentación historia del trabajoPresentación historia del trabajo
Presentación historia del trabajo
Leonel_Hernandez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
marcelahistoria
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión socialLas respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
Rafael Castillo
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
materialismo historico y sus antecedentes
materialismo historico y sus antecedentesmaterialismo historico y sus antecedentes
materialismo historico y sus antecedentes
airetner95
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 

Similar a Filosofía e historia del trabajo.pptx nuevo vane (20)

SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptxSOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
 
Revista digital carlos parra
Revista digital carlos parraRevista digital carlos parra
Revista digital carlos parra
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Presentación historia del trabajo
Presentación historia del trabajoPresentación historia del trabajo
Presentación historia del trabajo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión socialLas respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
materialismo historico y sus antecedentes
materialismo historico y sus antecedentesmaterialismo historico y sus antecedentes
materialismo historico y sus antecedentes
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Filosofía e historia del trabajo.pptx nuevo vane

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSÓFICAS Filosofía e Historia del Trabajo Vanessa C Guía O C.I: 17.459.369 Noviembre, 2013
  • 2. Introducción  Los seres humanos desde tiempos remotos, han experimentado la necesidad de establecer reglas de comportamiento y convivencia que han marcado diferentes hitos a lo largo de la historia de las civilizaciones, estos a su vez forma parte de todo el sistema social, político, económico y cultural de los seres humanos, resumidas en especie de doctrinas o filosofías que han de experimentar cambios importantes para la humanidad y en su forma de relacionarse. De allí estriba la importancia de manejar y conocer estas diferentes doctrinas que marcaran nuestra forma de ser y vivir.
  • 4. Sistema Tribal La palabra "tribalismo" puede referirse a dos conceptos distintos, pero relacionados. El primero es un sistema social donde la sociedad humana está dividida en pequeños subgrupos independientes llamados tribus. El Tribalismo, es una manera de restaurar el orden social, ya que centra en la familia consanguínea o no, el eje central de la sociedad. Sus costumbres tradicionales, y su fuerza grupal está basada en la familia tribal. El grupo de filiación tiene el carácter de linaje cuando sus miembros poseen la conciencia de derivar de un antepasado común demostrado. En el caso del clan, la filiación es estipulada, ya que sus miembros descienden de un antepasado común ficticio, que puede ser no sólo una persona sino también una planta o un animal, cuyas líneas genealógicas, consecuentemente, no pueden ser trazadas más que supuestamente. Existen en estas sociedades grupos que cortan transversalmente el parentesco, generando hermandades pantribales, extendidas generalmente por numerosos poblados de una misma tribu. La sociedad tribal está muy interesada en encontrar cauces de cooperación entre los distintos poblados que la integran, lo cual explica que sean varios los criterios utilizados para alimentar estas modalidades o hermandades pantribales. En las sociedades tribales existen otras asociaciones, además de las hermandades pantribales (no voluntarias) con fines predominantemente defensivos. Se trata de asociaciones, unas veces voluntarias y otras involuntarias con propósitos variados. Estas asociaciones atan transversalmente a las sociedades tribales
  • 5. Sistema Gremial Un gremio es: una agrupación de personas de una misma profesión regida por reglamentos para defender sus intereses. Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las oscilaciones de los precios. CARACTERÍSTICAS -Poseían un ámbito local y carácter obligatorio. -Divididos en escalas profesionales. -Fueron importantes los gremios de alfareros. -Estaban regidos por un estatuto especial. -Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos. -Formaban parte de cofradías. Su organización era jerárquica y establecían tres categorías: Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis años en el taller de un maestro conviviendo con él y aprendiendo el oficio. Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios. Estaban guiados por un maestro. Maestros: Dueños de los talleres y de los instrumentos de trabajo. LAS COFRADÍAS Asociaciones de carácter benéfico y religioso formadas por miembros de los gremios. Todas las cofradías tenían un santo protector o patrón cuya festividad se celebraba. Cada cofradía dedicaba a sus santos patronos capillas y retablos en la iglesia de la ciudad. Participaban en las procesiones que se celebraban en la ciudad con motivo de una festividad religiosa o de la fiesta del patrón. Cada miembro pagaba una cuota que se destinaba a obras de caridad o al culto del santo patrón. Tenían una bandera que les identificaba. Fijaban unas minuciosas ordenanzas en las que se indicaban las técnicas de trabajo, los instrumentos que debían utilizarse, el número de empleados y los días festivos. Fijaban la cuota que debían pagar y las normas para realizar y vender los productos, los cargos necesarios para distinguir el gremio y cuestiones de carácter benéfico-religioso, como la obligación de asistir a entierros de personas vinculadas al gremio.
  • 6. Revolución Industrial Se dio • La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. • La despersonalizació n de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. PERMITIÓ  La Revolución industrial: fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. GENERÓ •El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor. •La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. •El surgimiento del proletariado urbano. •Su extensión por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales. OCASIONANDO CONSECUENCIAS • Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural Migraciones Indepe ndencia económica • Económicas: Producción en serie, Desarrollo del capitalismo Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) Intercambios desiguales • Sociales: Nace el proletariado Nace la Cuestión social • Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje Explotación irracional de la tierra. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
  • 7. Marxismo El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. En Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas Y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. 1.-La clase trabajadora o Los marxistas consideran Proletariado: que que la sociedad capitalista venden la mano se divide en clases de obra y sociales, de las que toman 2.-La burguesía: en consideración quienes poseen principalmente dos. los medios de producción. Las raíces filosóficas del marxismo vienen de la Primera edición del Manifiesto del Partido Comunista. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, y la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo.