SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848.
CONDICIONES DE PARTIDA
SOCIEDAD INDUSTRIAL
(sociedad de clases)
Desigualdades sociales y
económicas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
incremento
BURGUESIA
(propietaria de los medios de
producción)
PROLETARIADO
(clase trabajadora que vende su
fuerza de trabajo)
salario
-
Campesinado emigra a las ciudades
-
Artesanos arruinados
CONDICIONES:
-
Inexistencia de reglamentación
-
Duras jornadas de trabajo
-
Explotación de niños y mujeres
-
Bajos salarios
MECANIZACIÓN
Paro para los trabajadores
manuales
- Conciencia de clase
-
Lucha por la mejora de las condiciones
laborales
MOVIMIENTO
OBRERO
LOS PRIMEROS CONFLICTOS
ORGANIZACIONES
DE TRABAJADORES
-
Defensa de derechos y libertades
-
Organización de movilizaciones y concentraciones
RESPUESTA
REPRESIVA DE LOS
GOBIERNOS
- Prohibición, leyes antiasociativas
LUDISMO
LUDISMO
► Oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo:
-
provoca paro
-
reducción de salarios
► Liderado por Ned Ludd.
► Se caracteriza por el uso de la violencia y la destrucción de maquinaría.
► Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra
-
se extendió a otros países: Francia(entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania o
España (Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835).
"El 2 de marzo, más de 1200 hombres se dirigieron a las fábricas situadas fuera de la ciudad de
Alcoy y destruyeron sus máquinas (que no eran de vapor). El 9 de marzo, el diputado alcoyano, Sr.
Gisbert, explicaba en las Cortes las causas del motín ludita:
"Como la invención de las máquinas excusa gran multitud de brazos, nada tiene de extraño que,
viniendo a ser cesantes los que antes se ocupaban del trabajo, acosados del hambre y de la
necesidad, se precipiten en estos excesos""
Diario de sesiones de las Cortes españolas, 9 de marzo de 1821
El socialismo utópico
SOCIEDAD
CAPITALISTA
Críticas y denuncias
ante una sociedad injusta
SOCIALISMO
UTÓPICO
-
Relativo a la utopía, proyectos e ideas irrealizables en el momento en el que se plantean.
-
Plantean modelos alternativos al capitalismo.
-
Cronológicamente: período comprendido entre 1815 y 1848
-
Sus metas habrían de alcanzarse pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a
las revoluciones y a acciones como la huelga.
Augusto BLANQUI
François BABEUF
Etienne CABET
Robert OWEN
Charles FOURIER
-
Creador de los falansterios o falanges: forma de vida
cooperativa.
-
Los falansterios: dispondrían de tierras para
la agricultura y actividades económicas, así
como para viviendas.
-
Todos los asociados trabajarían por el bien
común.
-
No deberían sobrepasar las 1600 personas.
-
Vivirían juntas en un edificio con todos los
servicios colectivos.
-
Cada persona sería libre de elegir su trabajo
y de cambiarlo cuando quisiera.
-
Todos trabajarían en función de su
capacidad y recibirían en función de sus
necesidades.
-
El beneficio anual sería repartido después de
satisfacer los gastos comunes.
Agrupaciones de
trabajadores
Buscar alternativas al sistema capitalista
COMPETENCIA → COOPERATIVISMO
INDIVIDUALISMO → COLECTIVISMO
• 1ª organización obrera SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUO
-
Clandestinas
-
Paliar las necesidades no cubiertas por los gobiernos (en caso de enfermedad o paro)
-
Mantenimiento: aportaciones económicas de los afiliados (prestaciones y subvenciones)
• Gran Bretaña – 1º sindicatos TRADE UNIONS
• Necesidad de unir y coord. Todos los sindicatos de un país 1834- GREAT TRADE UNION
FRACASO
-
Presión de los gobiernos
-
Presión de los empresarios
-
Fracaso de los ideales utópicos
CARTISMO
• Movimiento o proyecto político → los trabajadores son conscientes de que para conseguir
cambios respecto a su condición laboral y social es necesario PARTICIPAR EN LA POLÍTICA.
• Contacto de las masas obreras con la política
“CARTA DEL PUEBLO”
•Sufragio universal masculino (varones mayores de veintiún años).
• Voto secreto
• Elecciones parlamentarias anuales
• Abolición de los requisitos de propiedad para ser miembro del
Parlamento
• Asignación de un sueldo a los parlamentarios
• Distritos electorales equitativos.
al Parlamento británico
RECHAZADA
- MILITARIZACIÓN de las zonas en las que hubo una agitación activa
NO fue un FRACASO Se consiguió la movilización y concienciación de la clase proletaria
LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
EL MARXISMO EL ANARQUISMO
KARL MARX FRIEDRICH ENGELS MIJAÍL BAKUNIN
MARXISMO
Análisis de la sociedad capitalista:
→ desigual e injusta
- la burguesía es la clase dominante: controla los medios de producción y el gobierno
- la clase obrera sufre explotación y miseria
Destrucción de esta sociedad mediante
Una REVOLUCIÓN
Los obreros conquistaran el
poder político y económico
Implantarán
La DICTADURA del proletariado
(salvaguardar las conquistas realizadas)
Lucha de clases,
como el motor del
desarrollo histórico
Antagonismo entre
opresores y oprimidos
Capitalismo: antagonismo entre
la burguesía y el proletariado
Carácter internacional
(los intereses de la clase
trabajadora son idénticos en
todo el mundo capitalista)
Puede requerir el uso de la
violencia (fuerte oposición de
la clase dominante)
SOCIEDAD COMUNISTA SIN CLASES
LA NUEVA SOCIEDAD COMUNISTA
-
Sociedad igualitaria, sin clases sociales
-
No existe la propiedad privada
-
Cada individuo trabaja voluntariamente en
beneficio de la comunidad.
-
Los medios de producción son colectivos.
-
No hay opresores ni oprimidos.
-
La sociedad se rige por la solidaridad y la armonía
entre hombre y trabajo.
-
Desaparece el sufrimiento.
-
A cada persona se le exige según su capacidad y
recibe según sus necesidades.
ANARQUISMO
Anarquismo y marxismo coincide en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación,
pero difieren en cuanto a los métodos para conseguirlo.
Características generales:
-
Rechazo a cualquier tipo de autoridad y exaltación
de la libertad individual.
-
Oposición a cualquier tipo de organización
jerárquica. Abogan por una sociedad igualitaria.
-
La organización social ha de estructurarse de abajo a
arriba, partiendo de la libre decisión de los
ciudadanos de organizarse en pequeñas
comunidades autosuficientes.
-
Rechazo de los partidos políticos.
-
Abolición de la propiedad privada y defensa de la
colectivización de los bienes.
Anarquismo
Marxismo
Destrucción del poder y
toda forma de autoridad
Conquista del poder
(dictadura del proletariado)
MARXISMO ANARQUISMO
LÍDERES Marx y Engels Bakuning
OBJETIVOS Crear una sociedad más justa
Cómo luchar
contra el
capitalismo
- Lucha de clases
- Revolución proletaria
-Lucha de clases
- Revolución popular espontanea, no
dirigida. Los individuos deciden
libremente.
Tras el triunfo de
la revolución
- Dictadura del proletariado
- Objetivo a largo plazo: sociedad
comunista.
- Supresión del estado
- Supresión inmediata de las clases
sociales.
Organización - Creen que es positivo intervenir
mediante partidos políticos.
- Sindicatos fuertes.
- Son apolíticos, se niegan a crear
partidos políticos, su medio de
actuación son los sindicatos.
Ante los medios
de producción
- Oposición a la propiedad privada
- Nacionalización (propiedad del
Estado)
- Oposición a la propiedad privada
- Propiedad comunitaria
Organización
Internacional
- Internacionalistas
- I Internacional
- Creación de la II Internacional
- Una parte, tras la Revolución Rusa,
crean la III Internacional.
- Internacionalistas
- I Internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesJCHERRERO
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
Greyssi Paico Huachez
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXManuel Orteu Berrocal
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
papefons Fons
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroFelifcancio
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDiego Stevens Baldeon Rodriguez
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialVeronica Pardo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenes
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obrero
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Origenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento ObreroOrigenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrial
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 

Destacado

Innovacion medicina
Innovacion medicinaInnovacion medicina
Innovacion medicina
moritalamejor
 
Segunda presentación
Segunda presentaciónSegunda presentación
Segunda presentación
preseta03
 
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentaciónEstructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
LuisFer1205
 
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate022015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
mpereles
 
episiotomia
episiotomiaepisiotomia
episiotomia
milaeveedin
 
Comparativo redes
Comparativo redes   Comparativo redes
Comparativo redes
Campo Elias Sánchez Vargas
 
Bericht 2
Bericht 2Bericht 2
Bericht 2
Zhibin Wang
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
eduardozamora890
 
Sig
SigSig
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILE
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILEFAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILE
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILEC.a. Casas
 
Metaphysische Akademie
Metaphysische AkademieMetaphysische Akademie
Metaphysische Akademie
theobald
 
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORSPOWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
alexiato
 
Tecnologia y derecho parte 3
Tecnologia y derecho parte 3Tecnologia y derecho parte 3
Tecnologia y derecho parte 3
9101tics_equipo_1
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Marisol Téllez Colin
 
Parcial2 solis marcelo
Parcial2 solis marceloParcial2 solis marcelo
Parcial2 solis marcelo
Marcelos Solis
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Erikalrd
 
Tkd
TkdTkd
P point comunicacion asertiva
P point comunicacion asertivaP point comunicacion asertiva
P point comunicacion asertiva
chavelita16
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Riesguedi2001
 

Destacado (20)

Innovacion medicina
Innovacion medicinaInnovacion medicina
Innovacion medicina
 
Segunda presentación
Segunda presentaciónSegunda presentación
Segunda presentación
 
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentaciónEstructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
Estructura física-y-lógica-de-la-pc.-presentación
 
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate022015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
2015 estudioanualredessociales-6-150128095116-conversion-gate02
 
episiotomia
episiotomiaepisiotomia
episiotomia
 
Comparativo redes
Comparativo redes   Comparativo redes
Comparativo redes
 
Bericht 2
Bericht 2Bericht 2
Bericht 2
 
Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
 
Sig
SigSig
Sig
 
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILE
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILEFAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILE
FAMILIAS EN ACCION PARA INDIGENAS DE SESQUILE
 
Metaphysische Akademie
Metaphysische AkademieMetaphysische Akademie
Metaphysische Akademie
 
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORSPOWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
POWER POINT DELS TEXTOS I AUTORS
 
Tecnologia y derecho parte 3
Tecnologia y derecho parte 3Tecnologia y derecho parte 3
Tecnologia y derecho parte 3
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Parcial2 solis marcelo
Parcial2 solis marceloParcial2 solis marcelo
Parcial2 solis marcelo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Tkd
TkdTkd
Tkd
 
P point comunicacion asertiva
P point comunicacion asertivaP point comunicacion asertiva
P point comunicacion asertiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Alacanti tv
Alacanti tvAlacanti tv
Alacanti tv
 

Similar a El movimiento obrero i a.

Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Luz García
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Fueradeclase Vdp
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
Juli Barrera
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Jesús Bartolomé Martín
 
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Pedro Colmenero
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
IsraelSanMartnMercad
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
Hmc Buruaga
 

Similar a El movimiento obrero i a. (20)

Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Socialismos
SocialismosSocialismos
Socialismos
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 

El movimiento obrero i a.

  • 2. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. CONDICIONES DE PARTIDA SOCIEDAD INDUSTRIAL (sociedad de clases) Desigualdades sociales y económicas REVOLUCIÓN INDUSTRIAL incremento BURGUESIA (propietaria de los medios de producción) PROLETARIADO (clase trabajadora que vende su fuerza de trabajo) salario - Campesinado emigra a las ciudades - Artesanos arruinados CONDICIONES: - Inexistencia de reglamentación - Duras jornadas de trabajo - Explotación de niños y mujeres - Bajos salarios MECANIZACIÓN Paro para los trabajadores manuales - Conciencia de clase - Lucha por la mejora de las condiciones laborales MOVIMIENTO OBRERO
  • 3. LOS PRIMEROS CONFLICTOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES - Defensa de derechos y libertades - Organización de movilizaciones y concentraciones RESPUESTA REPRESIVA DE LOS GOBIERNOS - Prohibición, leyes antiasociativas LUDISMO
  • 4. LUDISMO ► Oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo: - provoca paro - reducción de salarios ► Liderado por Ned Ludd. ► Se caracteriza por el uso de la violencia y la destrucción de maquinaría. ► Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra - se extendió a otros países: Francia(entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania o España (Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835). "El 2 de marzo, más de 1200 hombres se dirigieron a las fábricas situadas fuera de la ciudad de Alcoy y destruyeron sus máquinas (que no eran de vapor). El 9 de marzo, el diputado alcoyano, Sr. Gisbert, explicaba en las Cortes las causas del motín ludita: "Como la invención de las máquinas excusa gran multitud de brazos, nada tiene de extraño que, viniendo a ser cesantes los que antes se ocupaban del trabajo, acosados del hambre y de la necesidad, se precipiten en estos excesos"" Diario de sesiones de las Cortes españolas, 9 de marzo de 1821
  • 5. El socialismo utópico SOCIEDAD CAPITALISTA Críticas y denuncias ante una sociedad injusta SOCIALISMO UTÓPICO - Relativo a la utopía, proyectos e ideas irrealizables en el momento en el que se plantean. - Plantean modelos alternativos al capitalismo. - Cronológicamente: período comprendido entre 1815 y 1848 - Sus metas habrían de alcanzarse pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga. Augusto BLANQUI François BABEUF Etienne CABET Robert OWEN
  • 6. Charles FOURIER - Creador de los falansterios o falanges: forma de vida cooperativa. - Los falansterios: dispondrían de tierras para la agricultura y actividades económicas, así como para viviendas. - Todos los asociados trabajarían por el bien común. - No deberían sobrepasar las 1600 personas. - Vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. - Cada persona sería libre de elegir su trabajo y de cambiarlo cuando quisiera. - Todos trabajarían en función de su capacidad y recibirían en función de sus necesidades. - El beneficio anual sería repartido después de satisfacer los gastos comunes.
  • 7. Agrupaciones de trabajadores Buscar alternativas al sistema capitalista COMPETENCIA → COOPERATIVISMO INDIVIDUALISMO → COLECTIVISMO • 1ª organización obrera SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUO - Clandestinas - Paliar las necesidades no cubiertas por los gobiernos (en caso de enfermedad o paro) - Mantenimiento: aportaciones económicas de los afiliados (prestaciones y subvenciones) • Gran Bretaña – 1º sindicatos TRADE UNIONS • Necesidad de unir y coord. Todos los sindicatos de un país 1834- GREAT TRADE UNION FRACASO - Presión de los gobiernos - Presión de los empresarios - Fracaso de los ideales utópicos
  • 8. CARTISMO • Movimiento o proyecto político → los trabajadores son conscientes de que para conseguir cambios respecto a su condición laboral y social es necesario PARTICIPAR EN LA POLÍTICA. • Contacto de las masas obreras con la política “CARTA DEL PUEBLO” •Sufragio universal masculino (varones mayores de veintiún años). • Voto secreto • Elecciones parlamentarias anuales • Abolición de los requisitos de propiedad para ser miembro del Parlamento • Asignación de un sueldo a los parlamentarios • Distritos electorales equitativos. al Parlamento británico RECHAZADA - MILITARIZACIÓN de las zonas en las que hubo una agitación activa NO fue un FRACASO Se consiguió la movilización y concienciación de la clase proletaria
  • 9. LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO EL MARXISMO EL ANARQUISMO KARL MARX FRIEDRICH ENGELS MIJAÍL BAKUNIN
  • 10. MARXISMO Análisis de la sociedad capitalista: → desigual e injusta - la burguesía es la clase dominante: controla los medios de producción y el gobierno - la clase obrera sufre explotación y miseria Destrucción de esta sociedad mediante Una REVOLUCIÓN Los obreros conquistaran el poder político y económico Implantarán La DICTADURA del proletariado (salvaguardar las conquistas realizadas) Lucha de clases, como el motor del desarrollo histórico Antagonismo entre opresores y oprimidos Capitalismo: antagonismo entre la burguesía y el proletariado Carácter internacional (los intereses de la clase trabajadora son idénticos en todo el mundo capitalista) Puede requerir el uso de la violencia (fuerte oposición de la clase dominante) SOCIEDAD COMUNISTA SIN CLASES LA NUEVA SOCIEDAD COMUNISTA - Sociedad igualitaria, sin clases sociales - No existe la propiedad privada - Cada individuo trabaja voluntariamente en beneficio de la comunidad. - Los medios de producción son colectivos. - No hay opresores ni oprimidos. - La sociedad se rige por la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo. - Desaparece el sufrimiento. - A cada persona se le exige según su capacidad y recibe según sus necesidades.
  • 11.
  • 12. ANARQUISMO Anarquismo y marxismo coincide en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren en cuanto a los métodos para conseguirlo. Características generales: - Rechazo a cualquier tipo de autoridad y exaltación de la libertad individual. - Oposición a cualquier tipo de organización jerárquica. Abogan por una sociedad igualitaria. - La organización social ha de estructurarse de abajo a arriba, partiendo de la libre decisión de los ciudadanos de organizarse en pequeñas comunidades autosuficientes. - Rechazo de los partidos políticos. - Abolición de la propiedad privada y defensa de la colectivización de los bienes. Anarquismo Marxismo Destrucción del poder y toda forma de autoridad Conquista del poder (dictadura del proletariado)
  • 13. MARXISMO ANARQUISMO LÍDERES Marx y Engels Bakuning OBJETIVOS Crear una sociedad más justa Cómo luchar contra el capitalismo - Lucha de clases - Revolución proletaria -Lucha de clases - Revolución popular espontanea, no dirigida. Los individuos deciden libremente. Tras el triunfo de la revolución - Dictadura del proletariado - Objetivo a largo plazo: sociedad comunista. - Supresión del estado - Supresión inmediata de las clases sociales. Organización - Creen que es positivo intervenir mediante partidos políticos. - Sindicatos fuertes. - Son apolíticos, se niegan a crear partidos políticos, su medio de actuación son los sindicatos. Ante los medios de producción - Oposición a la propiedad privada - Nacionalización (propiedad del Estado) - Oposición a la propiedad privada - Propiedad comunitaria Organización Internacional - Internacionalistas - I Internacional - Creación de la II Internacional - Una parte, tras la Revolución Rusa, crean la III Internacional. - Internacionalistas - I Internacional