SlideShare una empresa de Scribd logo
Condiciones laborales, sociedad de clases, capitalismo
Expansión de la revolución: 
A través de un siglo se expande la revolución 
industrial a Europa continental, Norteamérica y 
Japón. 
 Implicó el desarrollo de industria textil y 
siderúrgica. 
Va acompañado de la construcción de redes 
ferroviarias. 
 Esta expansión se da en el siglo XIX. 
Genera la internacionalización de la economía, 
generando un mercado mundial. 
Se genera la división internacional del trabajo.
Formas de vida: 
 Se genera un cambio radical marcado por: 
 Uso de nuevas tecnologías y maquinas 
 Mayor conectividad a través de los nuevos medios de 
transporte. 
 Acceso a gran cantidad de manufacturas. 
 Traspaso de una sociedad agrícola a una sociedad 
industrial. 
 Desarrollo acelerado de las ciudades. 
 Nuevos grupos sociales.
Condiciones laborales: 
 Las fábricas eran sucias, húmedas, sin luz, poco ventiladas y 
ruidosas. 
 Los dueños, para aumentar la producción, contrataban 
mujeres y niños. 
 Las jornadas de trabajo eran largas y extenuantes. 
 Se aplicaban castigos físicos y reducción de salarios. 
 Los sueldos apenas alcanzaban para el sustento de la 
familia. 
 No existían leyes laborales ni sociales. 
 Se desarrollaban fácilmente las enfermedades y accidentes 
laborales.
Mujeres y niños trabajadores: 
 Eran la principal 
mano de obra. 
 Gracias a las 
máquinas la fuerza 
física no era 
determinante por eso 
podían trabajar 
mujeres y niños. 
 Se les pagaba menos 
y eran más dóciles.
La fábrica: 
 Es un nuevo sistema de 
organización del trabajo. 
 Ya que las máquinas eran muy 
grandes fue necesario construir 
un lugar adecuado para 
hacerlas funcionar. 
 Los trabajadores se concentran 
en un mismo lugar por ende es 
más fácil supervisarlos y 
disciplinarlos.
Desarrollo del capitalismo: 
 El sistema económico capitalista experimentó un gran 
desarrollo producto de la revolución industrial ya que 
cambió la forma de producción y aumentó la cantidad de 
productos elaborados. 
 El capitalista era el dueño de las máquinas, 
equipamientos, instalaciones y materias primas. 
 Los trabajadores son los productores a cambio de un 
sueldo. 
 El objetivo del capitalista era obtener lucro por lo cual 
optimizaba sus recursos tratando de gastar lo menos 
posible en materias primas y trabajadores.
Consolidación de la burguesía 
 Producto de la revolución industrial se generaron 
cambios en la estructura y organización social. 
 Algunos sectores casi desaparecieron como los 
tejedores artesanales. 
 Otros, como los empresarios y trabajadores 
industriales, tuvieron un acelerado crecimiento. 
 La burguesía se convierte en el grupo más 
dinámico y líder del proceso revolucionario.
Sociedad capitalista: 
 Se conoce también como 
sociedad de clases. 
 Se caracteriza por ser 
urbana, individualista y 
laica. 
 Aparecen nuevos grupos 
sociales. 
 Implica movilidad producto 
del trabajo, esfuerzo 
individual, estudio, etc.
Clase alta: 
 Compuesta por empresarios, comerciantes, banqueros. 
 También se conoce como alta burguesía. 
 Desplaza en importancia social y política a la aristocracia 
terrateniente. 
 Tienen acceso a grandes lujos y tiempo de ocio.
Clase media: 
 Tiene un rápido crecimiento. 
 Es muy diversa, ya que se 
compone de empresarios 
agrícolas e industriales, 
ejecutivos y comerciantes que 
constituían la mediana 
burguesía. 
 La pequeña burguesía 
también era parte de este 
grupo, compuesta por 
profesionales universitarios, 
tenderos, empleados públicos 
y privados.
Clase baja: 
 También conocida como proletariado, clase obrera o clase trabajadora. 
 Trabajan en las fábricas a cambio de un sueldo. 
 Realizaban tareas que necesitaban poca calificación. 
 Tenían jornadas de trabajo muy largas. 
 Sus sueldos solo le alcanzaban para los gastos diarios y no podían 
ahorrar.
Ludismo: 
 Se desarrolla en Inglaterra entre 1811 a 1820. 
 Fue un movimiento secreto de destrucción de las máquinas. 
 Su nombre deriva de los panfletos que se lanzaban en la 
noches los cuales llevaban el nombre de «Capitán Ned 
Ludd». 
 Participaban artesanos, desempleados y obreros 
industriales.
Sociedades de socorros mutuos: 
 Se desarrollan a lo largo del 
siglo XIX. 
 Los trabajadores pagaban 
una cuota mensual y a 
cambio recibían asistencia si 
se enfermaban o cuando 
sufrían un accidente y su 
familia obtendría un apoyo 
económico en caso de 
muerte.
Sindicatos: 
 Forma de organización de 
los obreros dentro de sus 
fábricas. 
 Pedían la mejora en las 
condiciones laborales como 
por ejemplo la reducción de 
la jornada de trabajo. 
 Su mayor instrumento de 
presión fueron las huelgas.
Organización política: 
 Uno de los primeros movimientos políticos es el cartismo. 
 Es un movimiento que exigía el sufragio universal masculino, 
el voto secreto y la eliminación del voto censitario.
Ideologías políticas de izquierda: 
 Buscaban crear una sociedad distinta a la sociedad 
capitalista. 
 Son ideologías que buscan destacar el rol fundamental de 
los obreros en la sociedad moderna. 
 Destacan el socialismo utópico, socialismo científico y 
anarquismo.
Socialismo utópico: 
 Estaban a favor de la innovación técnica. 
 Rechazaban la explotación de los obreros. 
 Buscaban una sociedad organizada en comunidades libres e 
igualitarias, con métodos de producción cooperativos. 
 Eran comunidades ideales que llevarían a la abundancia de todos sus 
miembros. 
 Algunos representantes fueron Saint-Simon, Charles Fourier y Robert 
Owen.
Anarquismo: 
 autonomía de los individuos frente a todo poder externo. 
 Para los anarquistas cualquier forma de gobierno suprimía la 
libertad de las personas. 
 Era necesario acabar con formas de autoridad como el 
Estado y la religión. 
 Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon y Mijail 
Bakunin.
Marxismo o socialismo científico: 
 Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels. 
 Ellos pensaban que en la sociedad están en permanente 
conflicto quienes poseen los recursos materiales o los 
medios de producción (capitalistas) y quienes trabajan para 
ellos (proletariado). 
 Esto lo llamaron lucha de clases. 
 Marx indicaba que el socialismo remplazaría al capitalismo, y 
que para que esto sucediera, debía ocurrir una revolución 
encabezada por los trabajadores.
La cuestión social: 
 Se llama así a la serie de problemas sociales y laborales que 
vive el proletariado. 
 Se preocupa por las largas jornadas de trabajo, las 
condiciones de las fabricas, la falta de legislación, el trabajo 
infantil. 
 También abarca las condiciones de vida como los barrios 
obreros, la falta de salubridad y la proliferación de 
enfermedades. 
 La iglesia también es parte de esta discusión formando la 
llamada «Doctrina social de la iglesia»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialJulio Reyes Ávila
 
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguezProcesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
AlmerysRijos
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
A Kinda Sailor
 
Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo
MICHELLEPROA
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalista
shagy12345
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualizaciónjessymoxa
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Pattito López
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrialLILI
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Sonia Burbuja
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
CAULLO
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
Hugo González Sánchez
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroFelifcancio
 
Capitalismo y Socialismo
Capitalismo y SocialismoCapitalismo y Socialismo
Capitalismo y Socialismo_ronaldjosue
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
Antonio Jimenez
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Guaicamacuto
 

La actualidad más candente (20)

Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguezProcesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
Procesos de produccion._br_almerys_rijos_y_br._neudys_rodriguez
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
 
Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo Fases y modo de produccion capitalismo
Fases y modo de produccion capitalismo
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalista
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
 
El proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obreroEl proletariado y el movimiento obrero
El proletariado y el movimiento obrero
 
Capital Y Trabajo
Capital Y TrabajoCapital Y Trabajo
Capital Y Trabajo
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
 
Capitalismo y Socialismo
Capitalismo y SocialismoCapitalismo y Socialismo
Capitalismo y Socialismo
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
 
Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)Modo de producción capitalista(este)
Modo de producción capitalista(este)
 

Similar a Transformaciones generadas por la revolución industrial

Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
Jacob Herrera
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Revista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-PatronalRevista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-Patronal
AlexandraC_87
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
IsraelSanMartnMercad
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos 8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
Marioandres1405
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
Victoria Sastre Rincon
 
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)chipile
 

Similar a Transformaciones generadas por la revolución industrial (20)

Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTASIDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Revista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-PatronalRevista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-Patronal
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos 8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
 
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
 

Más de marcelahistoria

Los gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadoresLos gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadoresmarcelahistoria
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
marcelahistoria
 
El imperio después de octavio
El imperio después de octavioEl imperio después de octavio
El imperio después de octavio
marcelahistoria
 
El cristianismo durante el imperio romano
El cristianismo durante el imperio romanoEl cristianismo durante el imperio romano
El cristianismo durante el imperio romano
marcelahistoria
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
marcelahistoria
 
Etapas de la independencia de chile
Etapas de la independencia de chileEtapas de la independencia de chile
Etapas de la independencia de chile
marcelahistoria
 
Los riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chileLos riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chile
marcelahistoria
 
Disertaciones de las regiones
Disertaciones de las regionesDisertaciones de las regiones
Disertaciones de las regiones
marcelahistoria
 
La dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosferaLa dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosfera
marcelahistoria
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
marcelahistoria
 
Constitucion politica de la republica de chile 1
Constitucion politica de la republica de  chile 1Constitucion politica de la republica de  chile 1
Constitucion politica de la republica de chile 1
marcelahistoria
 
La tierra como sistema litosfera
La tierra como sistema litosferaLa tierra como sistema litosfera
La tierra como sistema litosferamarcelahistoria
 
Zonas naturales de chile 2
Zonas naturales de chile 2Zonas naturales de chile 2
Zonas naturales de chile 2marcelahistoria
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
Características de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresCaracterísticas de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadores
marcelahistoria
 
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
Los gobiernos conservadores, clase de 6°Los gobiernos conservadores, clase de 6°
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
marcelahistoria
 
El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterramarcelahistoria
 

Más de marcelahistoria (19)

Los gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadoresLos gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadores
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El imperio después de octavio
El imperio después de octavioEl imperio después de octavio
El imperio después de octavio
 
El cristianismo durante el imperio romano
El cristianismo durante el imperio romanoEl cristianismo durante el imperio romano
El cristianismo durante el imperio romano
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 
Etapas de la independencia de chile
Etapas de la independencia de chileEtapas de la independencia de chile
Etapas de la independencia de chile
 
Los riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chileLos riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chile
 
Disertaciones de las regiones
Disertaciones de las regionesDisertaciones de las regiones
Disertaciones de las regiones
 
La dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosferaLa dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosfera
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
 
Constitucion politica de la republica de chile 1
Constitucion politica de la republica de  chile 1Constitucion politica de la republica de  chile 1
Constitucion politica de la republica de chile 1
 
La tierra como sistema litosfera
La tierra como sistema litosferaLa tierra como sistema litosfera
La tierra como sistema litosfera
 
Zonas naturales de chile 2
Zonas naturales de chile 2Zonas naturales de chile 2
Zonas naturales de chile 2
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
Características de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresCaracterísticas de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadores
 
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
Los gobiernos conservadores, clase de 6°Los gobiernos conservadores, clase de 6°
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
 
Repaso prueba 5°
Repaso prueba 5°Repaso prueba 5°
Repaso prueba 5°
 
Mc0001660
Mc0001660Mc0001660
Mc0001660
 
El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterra
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Transformaciones generadas por la revolución industrial

  • 1. Condiciones laborales, sociedad de clases, capitalismo
  • 2. Expansión de la revolución: A través de un siglo se expande la revolución industrial a Europa continental, Norteamérica y Japón.  Implicó el desarrollo de industria textil y siderúrgica. Va acompañado de la construcción de redes ferroviarias.  Esta expansión se da en el siglo XIX. Genera la internacionalización de la economía, generando un mercado mundial. Se genera la división internacional del trabajo.
  • 3. Formas de vida:  Se genera un cambio radical marcado por:  Uso de nuevas tecnologías y maquinas  Mayor conectividad a través de los nuevos medios de transporte.  Acceso a gran cantidad de manufacturas.  Traspaso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial.  Desarrollo acelerado de las ciudades.  Nuevos grupos sociales.
  • 4. Condiciones laborales:  Las fábricas eran sucias, húmedas, sin luz, poco ventiladas y ruidosas.  Los dueños, para aumentar la producción, contrataban mujeres y niños.  Las jornadas de trabajo eran largas y extenuantes.  Se aplicaban castigos físicos y reducción de salarios.  Los sueldos apenas alcanzaban para el sustento de la familia.  No existían leyes laborales ni sociales.  Se desarrollaban fácilmente las enfermedades y accidentes laborales.
  • 5.
  • 6. Mujeres y niños trabajadores:  Eran la principal mano de obra.  Gracias a las máquinas la fuerza física no era determinante por eso podían trabajar mujeres y niños.  Se les pagaba menos y eran más dóciles.
  • 7. La fábrica:  Es un nuevo sistema de organización del trabajo.  Ya que las máquinas eran muy grandes fue necesario construir un lugar adecuado para hacerlas funcionar.  Los trabajadores se concentran en un mismo lugar por ende es más fácil supervisarlos y disciplinarlos.
  • 8. Desarrollo del capitalismo:  El sistema económico capitalista experimentó un gran desarrollo producto de la revolución industrial ya que cambió la forma de producción y aumentó la cantidad de productos elaborados.  El capitalista era el dueño de las máquinas, equipamientos, instalaciones y materias primas.  Los trabajadores son los productores a cambio de un sueldo.  El objetivo del capitalista era obtener lucro por lo cual optimizaba sus recursos tratando de gastar lo menos posible en materias primas y trabajadores.
  • 9. Consolidación de la burguesía  Producto de la revolución industrial se generaron cambios en la estructura y organización social.  Algunos sectores casi desaparecieron como los tejedores artesanales.  Otros, como los empresarios y trabajadores industriales, tuvieron un acelerado crecimiento.  La burguesía se convierte en el grupo más dinámico y líder del proceso revolucionario.
  • 10. Sociedad capitalista:  Se conoce también como sociedad de clases.  Se caracteriza por ser urbana, individualista y laica.  Aparecen nuevos grupos sociales.  Implica movilidad producto del trabajo, esfuerzo individual, estudio, etc.
  • 11. Clase alta:  Compuesta por empresarios, comerciantes, banqueros.  También se conoce como alta burguesía.  Desplaza en importancia social y política a la aristocracia terrateniente.  Tienen acceso a grandes lujos y tiempo de ocio.
  • 12. Clase media:  Tiene un rápido crecimiento.  Es muy diversa, ya que se compone de empresarios agrícolas e industriales, ejecutivos y comerciantes que constituían la mediana burguesía.  La pequeña burguesía también era parte de este grupo, compuesta por profesionales universitarios, tenderos, empleados públicos y privados.
  • 13. Clase baja:  También conocida como proletariado, clase obrera o clase trabajadora.  Trabajan en las fábricas a cambio de un sueldo.  Realizaban tareas que necesitaban poca calificación.  Tenían jornadas de trabajo muy largas.  Sus sueldos solo le alcanzaban para los gastos diarios y no podían ahorrar.
  • 14.
  • 15. Ludismo:  Se desarrolla en Inglaterra entre 1811 a 1820.  Fue un movimiento secreto de destrucción de las máquinas.  Su nombre deriva de los panfletos que se lanzaban en la noches los cuales llevaban el nombre de «Capitán Ned Ludd».  Participaban artesanos, desempleados y obreros industriales.
  • 16. Sociedades de socorros mutuos:  Se desarrollan a lo largo del siglo XIX.  Los trabajadores pagaban una cuota mensual y a cambio recibían asistencia si se enfermaban o cuando sufrían un accidente y su familia obtendría un apoyo económico en caso de muerte.
  • 17. Sindicatos:  Forma de organización de los obreros dentro de sus fábricas.  Pedían la mejora en las condiciones laborales como por ejemplo la reducción de la jornada de trabajo.  Su mayor instrumento de presión fueron las huelgas.
  • 18. Organización política:  Uno de los primeros movimientos políticos es el cartismo.  Es un movimiento que exigía el sufragio universal masculino, el voto secreto y la eliminación del voto censitario.
  • 19. Ideologías políticas de izquierda:  Buscaban crear una sociedad distinta a la sociedad capitalista.  Son ideologías que buscan destacar el rol fundamental de los obreros en la sociedad moderna.  Destacan el socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.
  • 20. Socialismo utópico:  Estaban a favor de la innovación técnica.  Rechazaban la explotación de los obreros.  Buscaban una sociedad organizada en comunidades libres e igualitarias, con métodos de producción cooperativos.  Eran comunidades ideales que llevarían a la abundancia de todos sus miembros.  Algunos representantes fueron Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen.
  • 21. Anarquismo:  autonomía de los individuos frente a todo poder externo.  Para los anarquistas cualquier forma de gobierno suprimía la libertad de las personas.  Era necesario acabar con formas de autoridad como el Estado y la religión.  Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon y Mijail Bakunin.
  • 22. Marxismo o socialismo científico:  Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels.  Ellos pensaban que en la sociedad están en permanente conflicto quienes poseen los recursos materiales o los medios de producción (capitalistas) y quienes trabajan para ellos (proletariado).  Esto lo llamaron lucha de clases.  Marx indicaba que el socialismo remplazaría al capitalismo, y que para que esto sucediera, debía ocurrir una revolución encabezada por los trabajadores.
  • 23.
  • 24. La cuestión social:  Se llama así a la serie de problemas sociales y laborales que vive el proletariado.  Se preocupa por las largas jornadas de trabajo, las condiciones de las fabricas, la falta de legislación, el trabajo infantil.  También abarca las condiciones de vida como los barrios obreros, la falta de salubridad y la proliferación de enfermedades.  La iglesia también es parte de esta discusión formando la llamada «Doctrina social de la iglesia»