SlideShare una empresa de Scribd logo
La Nueva Sociedad Industrial
Integrantes:
-Nicolás de la Fuente
-Daniel Gallardo
-Sebastián Martínez
-Alejandro Orrego
Curso: 8°A
Fecha: martes 19/11/13
Profesora: Verónica Pardo

.
Introducción
v

v

v

v

En el nuevo sistema industrial, la vieja
sociedad estamental, regida por el
nacimiento, dio paso a la sociedad de
clases, cuyo criterio de división era
la riqueza.
Compuesta por principalmente dos
grandes grupos antagónicos: la
burguesía industrial y el proletariado.
Diferencias entre estos grupos y la
desfavorable
situación
del
proletariado provocará la formación
de movimientos obreros y la Cuestión
Social.
Antiguo Régimen v/s Revolución Industrial
Antecedentes
v

v

v

v

v

●

Consolidación del capitalismo y el
liberalismo como origen de la nueva
estructura social: Acceso a la riqueza
y al poder político.
Desarrollo urbano progresivo.
Explosión demográfica y migraciones
trasatlánticas
Revolución agraria.
Innovaciones técnicas: la revolución de
los transportes y la era del
maquinismo.
Organización social
Sociedad estamental del Antiguo
Régimen (Siglos XV-XVII)

Sociedad de clases de la
Revolución Industrial
v

v

Clase Alta: gran burguesía y la nobleza
tradicional.

Gran burguesía:
v

v

Grupo social privilegiado y pujante.
Integrado
por
banqueros,
rentistas
y
propietarios de grandes fábricas y campos.

v

Nueva forma de vida: ostentación y lujos.

v

Iniciativa empresarial e innovación tecnológica.

v

Alcanzar la prosperidad: el culto al trabajo, el
ahorro y la sobriedad.

v

Exaltación de la familia y el hogar.

v

Consolidación de la meritocracia.

v

●

Poder cultural y político: control de la prensa, la
opinión pública; ocupa altos cargos públicos.
Nobleza:
v

v

v

Abolición de privilegios feudales.
Ascenso de la
aristocracia.

burguesía:

la

nueva

Fusión empresarial y uniones matrimoniales
con la burguesía.

v

Conservación de prestigio e influencia.

v

Carencia de espíritu empresarial y liberal.

v

v

Puestos más prestigiosos en la política, la
justicia, el ejército y la diplomacia.
Clase
Media:
mediana
pequeña burguesía.
v

v

v

v

y

Compuesta
por:
tenderos,
pequeños
empresarios,
campesinos
ricos,
funcionarios,
profesionales
liberales y comerciantes.
Modelo a imitar: clase alta.
Intentó diferenciarse con la
clase baja.
Buscan
el
ascenso
social
mediante la educación y el
enriquecimiento.
Clase Baja: El proletariado
v

v

v

v

Grupo más numeroso y
desfavorecido.
Integrado por el campesinado,
artesanos, obreros industriales.
Única posesión y valor de cambio: su
fuerza de trabajo.
Empobrecimiento de la calidad de
vida: Insalubridad, hacinamiento y
desnutrición.

v

Trabajo femenino e infantil.

v

Sin leyes laborales.

v

●

Crítica a las desigualdades sociales:
La Cuestión Social.
Asociaciones Obreras
v

El reparto desigual de las riquezas y las
desesperadas condiciones de vida se
hicieron evidentes pronto para los
trabajadores, los que comenzaron a
organizarse para luchar por sus
mejores condiciones de vida,
conscientes de su importancia en el
desarrollo económico.
1- Ludismo: Movimiento obrero que
consistió en la reacción contra la
introducción de máquinas en el
proceso productivo.

●
v

v

Prohibición ante agrupaciones
obreras: Enfrentamiento entre
manifestantes y patrones.
El Estado Británico creó leyes para
legalizar las asociaciones obreras
(1824).
2- Surge las Trade Unions Congress
(1868): organización de carácter
nacional, dieron origen a los
sindicatos laborales por oficio.
3- Cartismo: movimiento de origen
sindical que nació a raíz de la carta
del pueblo, documento escrito por
un obrero y que fue presentado al
Parlamento en 1839. Apuntaba a
favor del sufragio y las reformas
laborales.
4- Creación de las Sociedades de
Socorros Mutuos, cuya finalidad
era asociar a los obreros
procurando la ayuda entre los
mismos trabajadores, sobre todo
en caso de desempleo o de
enfermedad o paro.
5- Formación de Sindicatos
Laborales, a fines del siglo XIX,
que buscaban negociar aumentos
salariales, medidas de seguridad, la
reducción de la jornada laboral y la
regulación del trabajo infantil.
Consecuencias
vConfiguración de una
sociedad más abierta y
dinámica.
vNace el proletariado
moderno.
vSurge la Cuestión Social por
la situación laboral del
proletariado.
vSe forman movimientos
obreros y sindicatos.
vSe conforman nuevas clases
sociales: clase alta (burgueses
y nobles), clase media
(mediana y pequeña burguesía)
y clase baja (proletariado).
v
La nueva sociedad industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914
Empar Gallego
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
profeshispanica
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXgeohistoriaclara
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
EL NAZISMO
EL NAZISMOEL NAZISMO
EL NAZISMO
Edith Elejalde
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
Imperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIXImperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIX
gsanfer
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
lioba78
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
JulioAlberto125
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Rocío G.
 

La actualidad más candente (20)

La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
EL NAZISMO
EL NAZISMOEL NAZISMO
EL NAZISMO
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
Imperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIXImperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIX
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 

Destacado

La revolución científica del siglo xvii
La revolución científica del siglo xviiLa revolución científica del siglo xvii
La revolución científica del siglo xviiVeronica Pardo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
Veronica Pardo
 
El capitalismo Industrial
El capitalismo IndustrialEl capitalismo Industrial
El capitalismo IndustrialVeronica Pardo
 
Revolución de los Transportes
Revolución de los TransportesRevolución de los Transportes
Revolución de los TransportesVeronica Pardo
 
El impacto de la expansión europea
El impacto de la expansión europeaEl impacto de la expansión europea
El impacto de la expansión europeaVeronica Pardo
 
El surgimiento de la Cuestión Social
El surgimiento de la Cuestión SocialEl surgimiento de la Cuestión Social
El surgimiento de la Cuestión SocialVeronica Pardo
 
Crisis siglo xiii fin de la edad media
Crisis siglo xiii fin de la edad mediaCrisis siglo xiii fin de la edad media
Crisis siglo xiii fin de la edad mediaVeronica Pardo
 
La ciencia moderna del siglo XVI-XVII
La ciencia moderna del siglo XVI-XVIILa ciencia moderna del siglo XVI-XVII
La ciencia moderna del siglo XVI-XVIIVeronica Pardo
 
El renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoEl renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoVeronica Pardo
 
La era de las máquinas
La era de las máquinasLa era de las máquinas
La era de las máquinasVeronica Pardo
 
La dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaLa dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaVeronica Pardo
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basicoVeronica Pardo
 
Quinto Básico. Zonas Naturales
Quinto Básico. Zonas NaturalesQuinto Básico. Zonas Naturales
Quinto Básico. Zonas NaturalesVeronica Pardo
 
Mapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileMapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileVeronica Pardo
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaVeronica Pardo
 
La expansión europea. quinto básico
La expansión europea. quinto básicoLa expansión europea. quinto básico
La expansión europea. quinto básicoVeronica Pardo
 
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y Austral
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y AustralZonas Naturales de Chile: Central, Sur y Austral
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y AustralVeronica Pardo
 

Destacado (20)

La revolución científica del siglo xvii
La revolución científica del siglo xviiLa revolución científica del siglo xvii
La revolución científica del siglo xvii
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
El capitalismo Industrial
El capitalismo IndustrialEl capitalismo Industrial
El capitalismo Industrial
 
Revolución de los Transportes
Revolución de los TransportesRevolución de los Transportes
Revolución de los Transportes
 
El impacto de la expansión europea
El impacto de la expansión europeaEl impacto de la expansión europea
El impacto de la expansión europea
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
La Reforma Religiosa
La Reforma ReligiosaLa Reforma Religiosa
La Reforma Religiosa
 
El surgimiento de la Cuestión Social
El surgimiento de la Cuestión SocialEl surgimiento de la Cuestión Social
El surgimiento de la Cuestión Social
 
Crisis siglo xiii fin de la edad media
Crisis siglo xiii fin de la edad mediaCrisis siglo xiii fin de la edad media
Crisis siglo xiii fin de la edad media
 
La ciencia moderna del siglo XVI-XVII
La ciencia moderna del siglo XVI-XVIILa ciencia moderna del siglo XVI-XVII
La ciencia moderna del siglo XVI-XVII
 
El renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoEl renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basico
 
La era de las máquinas
La era de las máquinasLa era de las máquinas
La era de las máquinas
 
La dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaLa dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósfera
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basico
 
Quinto Básico. Zonas Naturales
Quinto Básico. Zonas NaturalesQuinto Básico. Zonas Naturales
Quinto Básico. Zonas Naturales
 
Mapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileMapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chile
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nueva
 
La expansión europea. quinto básico
La expansión europea. quinto básicoLa expansión europea. quinto básico
La expansión europea. quinto básico
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
 
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y Austral
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y AustralZonas Naturales de Chile: Central, Sur y Austral
Zonas Naturales de Chile: Central, Sur y Austral
 

Similar a La nueva sociedad industrial

Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
willi17jesus
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
cpenailillo1
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4luzpersa
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 

Similar a La nueva sociedad industrial (20)

Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
Cp elioyjose a
Cp elioyjose aCp elioyjose a
Cp elioyjose a
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 

La nueva sociedad industrial

  • 1. La Nueva Sociedad Industrial Integrantes: -Nicolás de la Fuente -Daniel Gallardo -Sebastián Martínez -Alejandro Orrego Curso: 8°A Fecha: martes 19/11/13 Profesora: Verónica Pardo .
  • 2. Introducción v v v v En el nuevo sistema industrial, la vieja sociedad estamental, regida por el nacimiento, dio paso a la sociedad de clases, cuyo criterio de división era la riqueza. Compuesta por principalmente dos grandes grupos antagónicos: la burguesía industrial y el proletariado. Diferencias entre estos grupos y la desfavorable situación del proletariado provocará la formación de movimientos obreros y la Cuestión Social.
  • 3. Antiguo Régimen v/s Revolución Industrial
  • 4. Antecedentes v v v v v ● Consolidación del capitalismo y el liberalismo como origen de la nueva estructura social: Acceso a la riqueza y al poder político. Desarrollo urbano progresivo. Explosión demográfica y migraciones trasatlánticas Revolución agraria. Innovaciones técnicas: la revolución de los transportes y la era del maquinismo.
  • 5. Organización social Sociedad estamental del Antiguo Régimen (Siglos XV-XVII) Sociedad de clases de la Revolución Industrial
  • 6. v v Clase Alta: gran burguesía y la nobleza tradicional. Gran burguesía: v v Grupo social privilegiado y pujante. Integrado por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas y campos. v Nueva forma de vida: ostentación y lujos. v Iniciativa empresarial e innovación tecnológica. v Alcanzar la prosperidad: el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad. v Exaltación de la familia y el hogar. v Consolidación de la meritocracia. v ● Poder cultural y político: control de la prensa, la opinión pública; ocupa altos cargos públicos.
  • 7. Nobleza: v v v Abolición de privilegios feudales. Ascenso de la aristocracia. burguesía: la nueva Fusión empresarial y uniones matrimoniales con la burguesía. v Conservación de prestigio e influencia. v Carencia de espíritu empresarial y liberal. v v Puestos más prestigiosos en la política, la justicia, el ejército y la diplomacia.
  • 8. Clase Media: mediana pequeña burguesía. v v v v y Compuesta por: tenderos, pequeños empresarios, campesinos ricos, funcionarios, profesionales liberales y comerciantes. Modelo a imitar: clase alta. Intentó diferenciarse con la clase baja. Buscan el ascenso social mediante la educación y el enriquecimiento.
  • 9. Clase Baja: El proletariado v v v v Grupo más numeroso y desfavorecido. Integrado por el campesinado, artesanos, obreros industriales. Única posesión y valor de cambio: su fuerza de trabajo. Empobrecimiento de la calidad de vida: Insalubridad, hacinamiento y desnutrición. v Trabajo femenino e infantil. v Sin leyes laborales. v ● Crítica a las desigualdades sociales: La Cuestión Social.
  • 10. Asociaciones Obreras v El reparto desigual de las riquezas y las desesperadas condiciones de vida se hicieron evidentes pronto para los trabajadores, los que comenzaron a organizarse para luchar por sus mejores condiciones de vida, conscientes de su importancia en el desarrollo económico. 1- Ludismo: Movimiento obrero que consistió en la reacción contra la introducción de máquinas en el proceso productivo. ●
  • 11. v v Prohibición ante agrupaciones obreras: Enfrentamiento entre manifestantes y patrones. El Estado Británico creó leyes para legalizar las asociaciones obreras (1824). 2- Surge las Trade Unions Congress (1868): organización de carácter nacional, dieron origen a los sindicatos laborales por oficio.
  • 12. 3- Cartismo: movimiento de origen sindical que nació a raíz de la carta del pueblo, documento escrito por un obrero y que fue presentado al Parlamento en 1839. Apuntaba a favor del sufragio y las reformas laborales. 4- Creación de las Sociedades de Socorros Mutuos, cuya finalidad era asociar a los obreros procurando la ayuda entre los mismos trabajadores, sobre todo en caso de desempleo o de enfermedad o paro.
  • 13. 5- Formación de Sindicatos Laborales, a fines del siglo XIX, que buscaban negociar aumentos salariales, medidas de seguridad, la reducción de la jornada laboral y la regulación del trabajo infantil.
  • 14. Consecuencias vConfiguración de una sociedad más abierta y dinámica. vNace el proletariado moderno. vSurge la Cuestión Social por la situación laboral del proletariado. vSe forman movimientos obreros y sindicatos. vSe conforman nuevas clases sociales: clase alta (burgueses y nobles), clase media (mediana y pequeña burguesía) y clase baja (proletariado). v