SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN.- 
Burgueses y proletarios fueron los dos grupos sociales que tuvieron un protagonismo especial a lo largo de todo el siglo XIX con la consolidación del sistema capitalista. 
Las clases menos favorecidas por el capitalismo respondieron organizándose para luchar por la defensa de sus derechos. Los distintos pensadores sociales analizaron y criticaron las injusticias y desigualdades del sistema capitalista, y propusieron alternativas al orden establecido. 
2. VIDA Y CULTURA BURGUESAS. 
En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba básicamente en manos de la gran burguesía, que compartía en buena parte la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política, su comportamiento emulaba el estilo de vida aristocrático. No obstante, la burguesía no era una clase homogénea, se distinguen: 
- La gran burguesía integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios. Está ligado a la política, se sometió a un proceso de aristocratización creciente. Numerosos burgueses franceses, británicos y alemanes se ennoblecieron en este período. 
- La pequeña burguesía heredera de los artesanos y comerciantes tradicionales, intentaban adaptarse a las nuevas situaciones económicas. Su situación material era mejor que la de los obreros y campesinos, aunque a veces sólo les separaba su condición de no asalariado. 
- Profesiones liberales eran los médicos, abogados e ingenieros. Éstos burgueses no podían incluirse dentro de los dos grupos anteriores, por lo que surgió una nueva denominación para referirse a ellos: las clases medias. 
Este grupo social, cada vez más numeroso, simbolizaba los elementos definidores de la nueva sociedad burguesa. El progreso económico, la industria, la cultura y la progresiva extensión del sufragio le permitieron consolidarse e irradiar a toda la sociedad unos nuevos valores y forma de actuación: el trabajo, el ahorro, la propiedad y la herencia se convirtieron en las claves del progreso material y social. 
3. CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.- 
Era un grupo social heterogéneo formado en sus orígenes, por campesinos que abandonaron el trabajo del campo, trabajadores del sistema doméstico y artesanos procedentes del sistema gremial en crisis. 
Los trabajadores tuvieron que soportar las duras condiciones sociolaborales impuesta por los empresarios y la organización de la producción en fábricas, que dio al proletariado unas características específicas: 
 La división del trabajo y la adaptación al ritmo de la máquina convirtieron al obrero en una pieza más del proceso productivo. 
 El exceso de mano de obra y la búsqueda del máximo beneficio empresarial provocaron jornadas laborales de 14 a 16 horas diarias y unos salarios míseros que apenas cubrían las necesidades básicas de subsistencia. 
 Las condiciones poco higiénicas e insalubres de los lugares de trabajo y de las viviendas y barrios obreros, desprovistos de servicios básicos como alcantarillado o la iluminación, hicieron aumentar las enfermedades. 
 La férrea disciplina fabril provocó la deshumanización del trabajo industrial. 
 La incorporación de mano de obra infantil y femenina, sobre todo en el sector textil, peor retribuida, dificultaba el acceso a la educación, dejaba a los niños desatendidos y modificaba las relaciones familiares. 
 Las relaciones sociales de producción estaban regidas por la contratación libre entre patronos y obreros, en la que los empresarios imponían sus condiciones. 
 No existía una legislación social que protegiese a los obreros ante la enfermedad o la inseguridad del puesto de trabajo. 
Los informes políticos, médicos y la literatura de la época reflejaban fielmente las sombría condiciones de la vida de la clase obrera y denuncia problemas como la malnutrición, la baja esperanza de vida, el analfabetismo, el alcoholismo, la delincuencia y la prostitución. 
TEMA 4 
CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO.
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
2 
4. EL MOVIMIENTO OBRERO. SUS ORÍGENES. 
Se denomina movimiento obrero al conjunto de manifestaciones e intervenciones políticas y sociales de los trabajadores organizados, a favor de la mejora de sus condiciones de vida y de la transformación revolucionaria o reformadora de la sociedad. Surge a medida que se consolida la revolución industrial y se manifiesta mediante la formación de sindicatos y partidos políticos de carácter obrero. 
Una de las consecuencias de las revoluciones liberales fue la desaparición de los gremios y la implantación de la libertad de producción, de trabajo y de contratación. Este aspecto, en los inicios de la revolución industrial, perjudicó a los trabajadores asalariados, pues al existir una abundante mano de obra (por el incremento de la población, la mecanización del campo, y el consiguiente éxodo rural), las condiciones de producción y de contratación las imponía el empresario, que podía despedir libremente a quien quisiera, y sustituirlo rápidamente. 
Los trabajadores de las nuevas fábricas eran, o bien campesinos que se habían instalado en las ciudades buscando nuevas oportunidades, o bien antiguos miembros de los gremios (artesanos, aprendices…) que se habían quedado sin trabajo. Éstos se convirtieron en el proletariado, grupo social que no tenía propiedades (salvo su prole -gran número de hijos-) y que vendía su capacidad y fuerza de trabajo a cambio de un salario. 
Las insoportables condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora generaron revueltas y motines, de carácter aislado, pero que desembocaron en una creciente conflictividad social, a la que los gobiernos hicieron frente con leyes de carácter represivo: las asociaciones obreras acabaron siendo prohibidas tanto en Francia (Ley de Le Chapelier, 1791) como en Inglaterra (Combinations Acts, 1799-1800). 
5. EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XIX. 
5.1. EL LUDISMO. 
Una de las primeras y más básicas formas de protesta fue la destrucción de máquinas o ludismo, a las que los trabajadores consideraban causante de su desgraciada existencia. El nombre del movimiento proviene de un tal Ned Ludd, del que algunos cuentan que era un calcetero de Leicestershire, que al parecer fue el primero que rompió el bastidor de un telar para fabricar medias, con el fin de manifestar su oposición al uso de las máquinas. Aunque parece ser que fue un personaje ficticio, en cuyo nombre se realizaron protestas violentas y se firmaron pasquines. Los luditas consideraban que el uso de las máquinas agredían los intereses de los trabajadores porque empeoraban sus condiciones de trabajo y provocaban la bajada de sus salarios. 
El ludismo se extendió a las regiones industrializadas de Inglaterra y en el continente europeo. Fue objeto de persecución gubernamental: en 1813 fueron ejecutados 18 luditas. Entró en declive a partir de 1817, sin embargo en la década de 1830 se reanudó en determinadas zonas (p.e. Barcelona, 1835) 
5.2. LOS PRIMEROS SINDICATOS.- 
A pesar de las prohibiciones legales, desde la década de 1820 se empezaron a extender las agrupaciones de obreros, que con frecuencia eran clandestinas. Uno de los primeros tipos de organización obrera fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, cobraban una cuota a los asociados, para crear unos fondos a modo de cajas de resistencia, con el objetivo de ayudar a sus socios en caso de enfermedad o despido. La formación de este tipo de asociaciones locales se extendió desde 1820 por muchas zonas industriales. 
A partir de 1824 (tras algunos episodios dramáticos como la masacre de Peterloo) se derogó la prohibición de asociarse en Gran Bretaña. Poco a poco se planteó la manera de coordinar todas esas agrupaciones locales, y en 1830 se creó en Inglaterra la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, formada por asociaciones de la construcción, textiles, metalúrgicas y mineras. Tenía un diario semanal, The voice of the people, a través del cual llegaron a plantear no sólo reivindicaciones laborales, sino también políticas, como la petición del sufragio universal; aunque con escaso éxito, porque en Gran Bretaña se hizo una reforma electoral que de nuevo estableció el sufragio censitario. 
La Asociación Nacional fracasó, pero en 1834 se realizó un nuevo intento con la creación de la Great Trade Unions (GTU), que llegó a reunir a más de medio millón de trabajadores tanto agrícolas como industriales. En su creación jugó un papel importante Robert Owen, uno de los teóricos del socialismo utópico. Pero fracasó al año siguiente por las numerosas huelgas locales que agotaron sus fondos y el procesamiento de algunos de sus dirigentes. 
5.3. EL CARTISMO.- 
Fue en Gran Bretaña, también, donde por primera vez, el movimiento obrero se organizó en torno a un proyecto político: el cartismo. En su configuración tuvo un papel importante la experiencia de los obreros en la Great Trade
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
3 
Unions. La persecución a la que fueron sometidos sus miembros convenció a los dirigentes obreros de la necesidad de participar en política para poder cambiar las leyes y poder intervenir en las relaciones laborales. 
En 1836, un grupo de trabajadores fundó la asociación Working Men´s Association, que elaboró la Carta del Pueblo (1838), inspiradora de la acción colectiva de los obreros hasta 1848. Los objetivos del movimiento cartista eran: el sufragio universal masculino y secreto, un sueldo para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política y la reunión anual del legislativo. 
Además de las huelgas, concentraciones y manifestaciones, también se dedicaron a la recogida de firmas para presentar sus peticiones al Parlamento británico. La Carta fue rechazada y los cartistas no consiguieron imponer sus objetivos, pero obtuvieron éxitos parciales, al implementarse una primera reducción de la jornada laboral de 10 horas (1847), y conseguir la movilización y concienciación de amplias capas de trabajadores. 
5.4. EL SOCIALISMO UTÓPICO.- 
Se trata de un conjunto de propuestas teóricas, difíciles de llevar a la práctica (de ahí el calificativo de “utópico”), realizada por un grupo de pensadores, principalmente franceses, que, a partir de una actitud crítica a la situación de la clase obrera en los primeros momentos de la industrialización, y a las contradicciones del capitalismo incipiente, realizan una serie de propuestas para mejorar ambas cosas. 
El término fue utilizado por Friedrich Engels para designar a los pensadores que planteaban sociedades ideales (utópicas) pero no se implicaron en las formas de lucha u organización necesarias para conseguirlas. El pensamiento del socialismo utópico se basaba en las siguientes ideas: 
 Perseguían una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad. 
 Para la mayoría, ese proyecto social se realizaría de forma pacífica. Aunque algunos como Babeuf y Blanqui, pensaban que la igualdad social sólo podía alcanzarse por medio de la acción violenta de una minoría que impondría una dictadura revolucionaria. 
 Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal. 
 Defendían las novedades de la industria moderna, pero condenaban sus efectos nocivos para los obreros. 
Tuvo su máximo apogeo durante la primera mitad del siglo XIX. Entre sus principales pensadores destacan: 
 El conde de Saint-Simon (1760-1825): defendía que toda la nación debía ser como un gran taller, en el que trabajadores y propietarios debían ser dirigidos por los más capaces, elegidos democráticamente. Es decir, defendía una especie de tecnocracia, formada por intelectuales, científicos y sabios, que aseguraría la vida a los más pobres. 
 Charles Fourier (1772-1837): defendió la creación de falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas. 
 Étienne Cabet (1788-1856): autor de Viaje a Icaria, que defendía la supresión de la propiedad privada y el comercio, y la organización democrática de la política. 
 Robert Owen (1771-1858): defendió la organización de los trabajadores en cooperativas sin propietarios ni salarios, y la llevó a la práctica en su fábrica textil de New Lanark (Escocia) hasta que las presiones del gobierno y de los empresarios le obligaron a trasladarse a Indiana (Estados Unidos) 
En definitiva, la evolución del movimiento obrero en la primera mitad del siglo XIX, estuvo llena de intentos muy diversos, la mayoría de ellos terminaron fracasando o con éxitos parciales y muy reducidos, pero sirvieron para consolidar la conciencia de clase del proletariado, mentalizándoles de la importancia de la asociación obrera y de la necesidad de participar en la vida política, como medio más eficaz de lucha, para defender sus intereses. 
6. EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE 1848.- 
Las revoluciones de 1848, sobre todo en Francia, tuvieron un claro matiz obrero. Fue la última de las revoluciones del siglo XIX en la que los obreros se aliaron con los burgueses para derrocar los últimos restos del Antiguo Régimen, participando activamente, como fuerza de choque, en las manifestaciones y barricadas. Y como en las revoluciones anteriores (la francesa de 1789, la de 1820 y la de 1830), la burguesía, una vez conseguido sus objetivos de acceder al poder político mediante la implantación de monarquías liberales (con sufragio censitario, amplias libertades económicas y libertades políticas y sociales restringidas), se olvidó de las demandas específicas de los obreros. 
Este fracaso de la lucha obrera no fue en vano, pues llevó a las asociaciones obreras a plantearse si una república burguesa podría asumir los intereses de los trabajadores o si era necesaria una alternativa obrera autónoma. Así se cuestionó el sentido de la acción política y sindical tal y como venía siendo planteada hasta ahora, y se abrieron las puertas a nuevas teorías del movimiento obrero.
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
4 
6.1. EL MARXISMO.- 
El marxismo toma su nombre de Karl Marx quien, junto a Friedrich Engels, a mediados del siglo XIX, calificaron el primer pensamiento socialista de utópico y elaboraron una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico, cuyo cuerpo doctrinal quedó recogido en el Manifiesto Comunista, publicado en Londres en vísperas de la revolución de 1848. Otras obras importantes del marxismo son Tesis sobre Feuerbch (1845), Miseria de la Filosofía (1847) y El Capital (1867-1885). 
La teoría marxista se elabora a partir de: 
 El análisis de la realidad política y social del momento. 
 El estudio del capitalismo. 
 El estudio de la práctica. 
Es decir, a partir de un profundo análisis y conocimiento de la realidad política, social, económica e ideológica del momento en que vivieron, Marx y Engels desarrollan una teoría que tiene tres ejes principales: 
 La lucha de clases como motor del desarrollo histórico. Para Marx y Engels siempre han existido dos grupos sociales antagónicos: los que detentaban el poder y la prosperidad y los que no lo tenían. Estos dos grupos han estado constantemente enfrentados (esclavismo –hombre libres y esclavos-, feudalismo –privilegiados y no privilegiados- y capitalismo –burgueses y obreros-), y fruto de este enfrentamiento las sociedades han ido avanzando y transformándose a lo largo del tiempo. 
 El análisis del sistema capitalista les lleva a plantear una dura crítica a la situación presente. Marx explica en El Capital que para que el sistema capitalista se mantenga la burguesía (los propietarios de los medios de producción: maquinaria, fábricas, tierras…) ejercen constantemente una fuerte explotación sobre el obrero, apropiándose de la plusvalía, parte del valor del trabajo del obrero de la que se apropia el empresario, es decir, es la diferencia entre el salario que percibe el obrero y el beneficio real que genera su trabajo. El empresario se adueña de esta plusvalía que emplea bien para reinvertir en la mejora de los medios de producción, bien en su beneficio personal (vivienda, viajes, lujos…). 
Por otra parte, otra de las características del sistema capitalista, según el marxismo, es el deseo del empresario de aumentar constantemente sus beneficios, para ello invierte una parte de sus ganancias (de la plusvalía, también) en innovación tecnológica, para producir más, mejor y más barato, y así vender más y ganar más dinero. Pero este incremento de producción se hace sin tener en cuenta la situación del mercado, es decir, la capacidad de consumo de la sociedad, por lo que periódicamente se generan crisis de sobreproducción, de las que van a sobrevivir sólo las empresas más fuertes y competitivas, mientras que otras muchas sufrirán crisis y tendrán que cerrar, enviando al paro a sus trabajadores, y provocando la ruina de su empresario. 
 Tras todo este análisis el marxismo llega a la conclusión de que es necesario cambiar las cosas, por lo que plantea su proyecto de futuro, que debe ir encaminado a crear una sociedad igualitaria, con la desaparición de las diferencias sociales. ¿Cómo conseguir esto? Según el marxismo es necesario que los obreros realicen una revolución con el objetivo de tomar el poder político, e impongan una temporal y transitoria dictadura del proletariado, desde la cual eran tomando medidas de todo tipo para desmantelar el sistema capitalista y llegar a la nueva sociedad comunista, que se caracterizaría por: 
o Cada individuo trabaja voluntariamente en beneficio de la comunidad. 
o Los medios de producción son colectivos. 
o No hay ni opresores ni oprimidos. 
o Desaparece el sufrimiento y la alienación. 
o Desaparecen las diferencias entre el campo y la ciudad, y entre el trabajo manual e intelectual. 
6.2. EL ANARQUISMO.- 
No tiene un cuerpo doctrinal tan elaborado como el marxismo. Una de sus principales fuentes de inspiración es la filosofía ilustrada de Rousseau (el hombre en su estado natural y salvaje es feliz, pero el Estado lo corrompe y le hace perder su bondad natural). Al igual que el marxismo, parte de una crítica de la situación actual (de mediados del siglo XIX) y concluyen que es el Estado (instituciones políticas, las leyes, la autoridad…) el que ha destruido la felicidad de los hombres, por lo que en su esencia lo que pretenden hacer los anarquistas es la sustitución del Estado por la libertad del hombre, que tiene que colaborar con sus semejantes.
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
5 
Aunque parezca una ideología unitaria, hay que señalar que existen diferencias múltiples, con propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos, y que van desde la acción directa y violenta (terrorismo) al pacifismo, pasando por posturas intermedias. No obstante, se pueden señalar unos rasgos más o menos comunes: 
 El rechazo de cualquier tipo de autoridad y la exaltación de la libertad individual. 
 Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. 
 La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. 
 La abolición de la propiedad y su sustitución por la colectivización de los bienes. 
 La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción. 
Entre los principales pensadores anarquistas destacan: 
 Pierre-Joseph Proudhom (1809-1865), considera que la propiedad es un robo y defiende un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y el cooperativismo. Defiende la transformación de la sociedad por la vía pacífica y de ayuda mutua. 
 Mijaíl Bakunin (1814-1876), planteó que había que destruir el Estado y crear una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación en comunas (las unidades asociativas más pequeñas de la sociedad), para ello era necesario hacer una revolución, que sería el resultado espontáneo de las masas contra la explotación, y en la que participarían por igual todos los sectores oprimidos de la sociedad capitalista (campesinos, intelectuales, obreros industriales…) 
6.3. LAS INTERNACIONALES OBRERAS.- 
Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas. Era por tanto necesario, aunar esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El "Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: “Proletarios de todos los países, uníos”. 
Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países en pos de la consecución de la revolución universal. De entre estas iniciativas destacaron dos: 
 La Primera Internacional Obrera (1864-1876) 
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, se creó en 1864 en Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx. En ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. 
Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento. En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx. 
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871). Fue la primera vez que triunfó una revolución obrera. Se dio en París cuando tras la caída de Napoleón III las elecciones de 1871 dieron el poder a los conservadores. Los obreros se sublevaron y en París se produjo una verdadera guerra civil. Los trabajadores de todas las tendencias políticas y sociales se hicieron con el control de la ciudad, de las fábricas y talleres organizando París según los principios revolucionarios. El Gobierno recurrió al ejército y los obreros fueron duramente reprimidos, pero los obreros y burgueses comprobaron de qué eran capaces los trabajadores, esto serviría de estímulo a movimientos posteriores. La burguesía cogería miedo a estos movimientos y para contrarrestarlos intentaría mejorar algo las condiciones de los trabajadores. 
El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876. Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes: 
 Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
6 
 Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales. Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados. 
 La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 
 La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria. 
Recogiendo la experiencia de la Primera Internacional se empezaron a crear partidos políticos obreros. El primero y más importante, que sería el punto de referencia del socialismo europeo, fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. De inspiración marxista, su programa de 1891, establecía objetivos a dos niveles: a largo plazo, conquistar el poder político a través de la acción revolucionaria no violenta para implantar una sociedad socialista. A corto plazo, la participación en el sistema parlamentario para conseguir: sufragio universal (incluidas mujeres); igualdad de derechos, tributación directa, sanidad y educación pública, reducción de jornadas laborales, mejoras salariales, prohibición del trabajo infantil, seguros sociales, etc. 
Influidos en gran medida por el SPD fueron naciendo partidos obreros en otros países. En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), muy ligado al sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), fundado en 1888. En 1905 se constituyó la SFIO, (Sección Francesa de la Internacional Obrera), que daría lugar en 1969 al Partido Socialista Francés. Un año más tarde, en 1906, se funda Labour Party (Partido Laborista Británico), enlazado a los Trade Unions. En 1910 se organizan partidos equivalentes en Australia y Nueva Zelanda. En Estados Unidos la fuerza de los partidos fue escasa, por contra, alcanzó más relieve la lucha sindical, destacando en ese sentido la AFL (American Federation of Labor), fundado en 1886, muy integrado en el capitalismo y ajeno al carácter revolucionario de las organizaciones europeas. Todas estas formaciones ejercieron un destacado papel en la vida política de sus respectivos países, participando en las elecciones y ocupando escaños en los parlamentos. Muchos de sus militantes lo fueron también de sindicatos afines (UGT en España, CGT en Francia, Trade Unions en Gran Bretaña). Estuvieron profundamente imbricados en el movimiento internacionalista y sufrieron sus avatares. En nuestros días los partidos más relevantes de tradición obrera desempeñan una enorme importancia en la vida política. Se han desprendido de sus postulados revolucionarios marxistas y transformado en partidos de carácter reformista. 
 La Segunda Internacional Obrera (1889-1916) 
Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. Si la Primera Internacional había albergado en su seno -al menos en sus comienzos- una amplia gama de tendencias, la Segunda, una vez expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista. La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación. 
Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas. 
Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional. 
Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos: 
√ El radical, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo. 
√ El más moderado, de carácter reformista, denominado “revisionista”, pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó Eduard Bernstein, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario. 
La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
7 
internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización. No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional. 
En 1917, a raíz del triunfo de la Revolución Rusa, se impusieron las tesis de aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas más radicales. En 1919 se fundó, una Tercera Internacional, la llamada “Komintern”, de carácter comunista, alejada, por tanto, de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionadas por los intereses de la URSS. 
DOCUMENTOS 
Nº 1: La burguesía 
“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”. 
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842. 
Nº 2: La burguesía 
“La burguesía ha sometido el campo a la denominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.” 
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848. 
Nº 3: El proletariado 
“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” 
K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. 
Nº 4: El proletariado 
“Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural.” 
Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
8 
Nº 5: El proletariado 
"La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizadas en forma militar. (...) Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (...) En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia." 
Marx y Engels. Manifiesto comunista. 
Nº 6: El trabajo infantil 
En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y la máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia. “ 
Fernando Garrido *. Historia de las clases trabajadoras. El proletariado. 
* Fernando Garrido: revolucionario español, destacado militante del socialismo del siglo XIX. 
Nº 7: Ludismo 
«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?» 
Annual Register, 26 de abril de 1812. 
Nº 8: El cartismo 
Pedimos que en la elaboración de las leyes pueda ser escuchada, sin cortapisas, la voz de todos. Cumplimos con los deberes de hombres libres; queremos, pues, tener los derechos. Es por lo que solicitamos el sufragio universal. Este sufragio, para estar libre de la corrupción de los ricos y de las violencias de los poderosos, debe ser secreto {..}. Las elecciones frecuentes son esenciales: solicitamos parlamentos anuales. Pedimos que la aprobación de los electores sea el único criterio exigido para formar parte del Parlamento, y que todos los diputados se vean compensados por una remuneración justa y adecuada, a cargo del tesoro público, como indemnización por el tiempo que consagran al servicio de la nación. 
Petición de los cartistas de Birmingham, 1838 
Nº 9: La lucha de clases 
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.” 
Marx y Engels. Manifiesto comunista. 
Nº 10: La lucha de clases 
"La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado". 
Marx y Engels. Manifiesto comunista.
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
9 
Nº 11: El anarquismo: Proudhon 
"Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. (...) No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, ni más explotación del hombre por el hombre. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y queremos que estas asociaciones sean una gran federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social. 
Existe el mutualismo cuando en una industria los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común, de la cual se reparten los beneficios." 
Proudhon, P. J., Idea general de la Revolución. 
Nº 12: El anarquismo: Bakunin 
Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 
1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 
2. La abolición de la propiedad hereditaria. 
3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 
4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 
5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. 
M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo. 
Nº 13: El anarquismo: Bakunin 
“El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la infatuación de la fuerza. No se insinúa, no trata de convertir: y siempre que lo intenta lo hace con muy mala pata; pues su naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza poco en enmascarar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder, precisamente porque lo ordena, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la libertad; (….) La libertad, la moralidad y dignidad humana del hombre consisten precisamente en eso, en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y lo ama”. 
Bakunin. La Libertad. 
Nº 14: La I Internacional: Bakunin 
Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos así como la prosperidad de las naciones no será más que un engaño. Pero a pesar de ser partidario de la libertad, primera condición de la humanidad pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado… 
Los comunistas creen un deber organizar las fuerzas obreras para apoderarse del poder político de los Estados. Los socialistas revolucionarios, en cambio, sólo confían en la libertad ... ; piensan que la humanidad se ha dejado mandar demasiado tiempo y que el origen de su infidelidad no está en una u otra forma de gobierno, sino en el mismo hecho del gobierno, sea éste cual fuere. 
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. 
...Ellos afirman que solamente la dictadura (la de ellos, evidentemente) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad. 
Bakunin, La Comuna de Paris y la nación del Estado, 1871. 
Nº 15: La I Internacional: Bakunin 
Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
10 
dirigidas por sus ingenieros civiles. 
Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba a abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado. 
... Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas... No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente une dos defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon, tan sólo porque este gran hombre y su reputación tan legítima le hacían sombra {...}. Dice mis ideas, no queriendo comprender que las ideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que precisamente las mejores, las más grandes ideas han sido siempre el trabajo instintivo de todo el mundo... 
Carta de Bakunin a su amigo Rubicone Nabruzzi, 23-VII-1872 
Nº 16: Evolución de la jornada laboral en Alemania (1850-1900) 
Nº 17: Implantación de una legislación social en algunos países europeos. 
Nº 18: Año en que se estableció el sufragio universal País Masculino Femenino Francia 
1848 
1944
TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 
11 
*Desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años. 
**Lo ejercieron por primera vez en las elecciones de 1933. 
FUENTES: 
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/plantillaobrero.html 
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/esquema.htm 
http://www.educa.madrid.org/web/ies.isidradeguzman.alcala/departamentos/geografia/bachillerato_1.html 
Alemania 
1881 
1919 Bélgica 
1893 
Noruega 
1899 
Dinamarca 
1901 
Finlandia 
1906 
Austria 
1907 
1920 Suecia 
1907 
Holanda 
1917 
Gran Bretaña 
1918 
1928* Italia 
1919 
1945 España 
1931**

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Teresa Pérez
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
EVEIRO PERDOMO
 
Modos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américaModos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américa
dinarico
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
Luis Pueyo
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
joe333
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialgsanfer
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
Antonio Jimenez
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBRERO
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  MOVIMIENTO OBREROSOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  MOVIMIENTO OBRERO
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBREROgsanfer
 
Cindy
CindyCindy
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXgeohistoriaclara
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
emelyrojas
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
'Francys Paola'
 

La actualidad más candente (20)

El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
 
Modos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américaModos de producción y formaciones sociales en américa
Modos de producción y formaciones sociales en américa
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBRERO
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  MOVIMIENTO OBREROSOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  MOVIMIENTO OBRERO
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBRERO
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 

Similar a 04 cambios sociales en el siglo xix

Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4luzpersa
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Revista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-PatronalRevista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-Patronal
AlexandraC_87
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
javierbecerrilg
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
marcelahistoria
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
JAMM10
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
La formación de la clase obrera
La formación de la clase obreraLa formación de la clase obrera
La formación de la clase obrera
Andrea Murillo
 
Los primeros sindicatos
Los primeros sindicatosLos primeros sindicatos
Los primeros sindicatosaidaguillem
 
Los primeros sindicatos
Los primeros sindicatosLos primeros sindicatos
Los primeros sindicatosaidaguillem
 

Similar a 04 cambios sociales en el siglo xix (20)

Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Revista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-PatronalRevista Relación Obrero-Patronal
Revista Relación Obrero-Patronal
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Transformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
La formación de la clase obrera
La formación de la clase obreraLa formación de la clase obrera
La formación de la clase obrera
 
Movimiento obrero fran izquierdo lópez
Movimiento obrero fran izquierdo  lópezMovimiento obrero fran izquierdo  lópez
Movimiento obrero fran izquierdo lópez
 
Los primeros sindicatos
Los primeros sindicatosLos primeros sindicatos
Los primeros sindicatos
 
Los primeros sindicatos
Los primeros sindicatosLos primeros sindicatos
Los primeros sindicatos
 

Más de dedededo

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
dedededo
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Grecia
dedededo
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizaciones
dedededo
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierra
dedededo
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
dedededo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
dedededo
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques
dedededo
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
dedededo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
dedededo
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
dedededo
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
dedededo
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
dedededo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
dedededo
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
dedededo
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
dedededo
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y daviddedededo
 
Stop motion javi
Stop motion javiStop motion javi
Stop motion javidedededo
 

Más de dedededo (20)

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Grecia
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizaciones
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierra
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y david
 
Stop motion javi
Stop motion javiStop motion javi
Stop motion javi
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

04 cambios sociales en el siglo xix

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN.- Burgueses y proletarios fueron los dos grupos sociales que tuvieron un protagonismo especial a lo largo de todo el siglo XIX con la consolidación del sistema capitalista. Las clases menos favorecidas por el capitalismo respondieron organizándose para luchar por la defensa de sus derechos. Los distintos pensadores sociales analizaron y criticaron las injusticias y desigualdades del sistema capitalista, y propusieron alternativas al orden establecido. 2. VIDA Y CULTURA BURGUESAS. En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba básicamente en manos de la gran burguesía, que compartía en buena parte la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política, su comportamiento emulaba el estilo de vida aristocrático. No obstante, la burguesía no era una clase homogénea, se distinguen: - La gran burguesía integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios. Está ligado a la política, se sometió a un proceso de aristocratización creciente. Numerosos burgueses franceses, británicos y alemanes se ennoblecieron en este período. - La pequeña burguesía heredera de los artesanos y comerciantes tradicionales, intentaban adaptarse a las nuevas situaciones económicas. Su situación material era mejor que la de los obreros y campesinos, aunque a veces sólo les separaba su condición de no asalariado. - Profesiones liberales eran los médicos, abogados e ingenieros. Éstos burgueses no podían incluirse dentro de los dos grupos anteriores, por lo que surgió una nueva denominación para referirse a ellos: las clases medias. Este grupo social, cada vez más numeroso, simbolizaba los elementos definidores de la nueva sociedad burguesa. El progreso económico, la industria, la cultura y la progresiva extensión del sufragio le permitieron consolidarse e irradiar a toda la sociedad unos nuevos valores y forma de actuación: el trabajo, el ahorro, la propiedad y la herencia se convirtieron en las claves del progreso material y social. 3. CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.- Era un grupo social heterogéneo formado en sus orígenes, por campesinos que abandonaron el trabajo del campo, trabajadores del sistema doméstico y artesanos procedentes del sistema gremial en crisis. Los trabajadores tuvieron que soportar las duras condiciones sociolaborales impuesta por los empresarios y la organización de la producción en fábricas, que dio al proletariado unas características específicas:  La división del trabajo y la adaptación al ritmo de la máquina convirtieron al obrero en una pieza más del proceso productivo.  El exceso de mano de obra y la búsqueda del máximo beneficio empresarial provocaron jornadas laborales de 14 a 16 horas diarias y unos salarios míseros que apenas cubrían las necesidades básicas de subsistencia.  Las condiciones poco higiénicas e insalubres de los lugares de trabajo y de las viviendas y barrios obreros, desprovistos de servicios básicos como alcantarillado o la iluminación, hicieron aumentar las enfermedades.  La férrea disciplina fabril provocó la deshumanización del trabajo industrial.  La incorporación de mano de obra infantil y femenina, sobre todo en el sector textil, peor retribuida, dificultaba el acceso a la educación, dejaba a los niños desatendidos y modificaba las relaciones familiares.  Las relaciones sociales de producción estaban regidas por la contratación libre entre patronos y obreros, en la que los empresarios imponían sus condiciones.  No existía una legislación social que protegiese a los obreros ante la enfermedad o la inseguridad del puesto de trabajo. Los informes políticos, médicos y la literatura de la época reflejaban fielmente las sombría condiciones de la vida de la clase obrera y denuncia problemas como la malnutrición, la baja esperanza de vida, el analfabetismo, el alcoholismo, la delincuencia y la prostitución. TEMA 4 CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO.
  • 2. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 2 4. EL MOVIMIENTO OBRERO. SUS ORÍGENES. Se denomina movimiento obrero al conjunto de manifestaciones e intervenciones políticas y sociales de los trabajadores organizados, a favor de la mejora de sus condiciones de vida y de la transformación revolucionaria o reformadora de la sociedad. Surge a medida que se consolida la revolución industrial y se manifiesta mediante la formación de sindicatos y partidos políticos de carácter obrero. Una de las consecuencias de las revoluciones liberales fue la desaparición de los gremios y la implantación de la libertad de producción, de trabajo y de contratación. Este aspecto, en los inicios de la revolución industrial, perjudicó a los trabajadores asalariados, pues al existir una abundante mano de obra (por el incremento de la población, la mecanización del campo, y el consiguiente éxodo rural), las condiciones de producción y de contratación las imponía el empresario, que podía despedir libremente a quien quisiera, y sustituirlo rápidamente. Los trabajadores de las nuevas fábricas eran, o bien campesinos que se habían instalado en las ciudades buscando nuevas oportunidades, o bien antiguos miembros de los gremios (artesanos, aprendices…) que se habían quedado sin trabajo. Éstos se convirtieron en el proletariado, grupo social que no tenía propiedades (salvo su prole -gran número de hijos-) y que vendía su capacidad y fuerza de trabajo a cambio de un salario. Las insoportables condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora generaron revueltas y motines, de carácter aislado, pero que desembocaron en una creciente conflictividad social, a la que los gobiernos hicieron frente con leyes de carácter represivo: las asociaciones obreras acabaron siendo prohibidas tanto en Francia (Ley de Le Chapelier, 1791) como en Inglaterra (Combinations Acts, 1799-1800). 5. EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XIX. 5.1. EL LUDISMO. Una de las primeras y más básicas formas de protesta fue la destrucción de máquinas o ludismo, a las que los trabajadores consideraban causante de su desgraciada existencia. El nombre del movimiento proviene de un tal Ned Ludd, del que algunos cuentan que era un calcetero de Leicestershire, que al parecer fue el primero que rompió el bastidor de un telar para fabricar medias, con el fin de manifestar su oposición al uso de las máquinas. Aunque parece ser que fue un personaje ficticio, en cuyo nombre se realizaron protestas violentas y se firmaron pasquines. Los luditas consideraban que el uso de las máquinas agredían los intereses de los trabajadores porque empeoraban sus condiciones de trabajo y provocaban la bajada de sus salarios. El ludismo se extendió a las regiones industrializadas de Inglaterra y en el continente europeo. Fue objeto de persecución gubernamental: en 1813 fueron ejecutados 18 luditas. Entró en declive a partir de 1817, sin embargo en la década de 1830 se reanudó en determinadas zonas (p.e. Barcelona, 1835) 5.2. LOS PRIMEROS SINDICATOS.- A pesar de las prohibiciones legales, desde la década de 1820 se empezaron a extender las agrupaciones de obreros, que con frecuencia eran clandestinas. Uno de los primeros tipos de organización obrera fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, cobraban una cuota a los asociados, para crear unos fondos a modo de cajas de resistencia, con el objetivo de ayudar a sus socios en caso de enfermedad o despido. La formación de este tipo de asociaciones locales se extendió desde 1820 por muchas zonas industriales. A partir de 1824 (tras algunos episodios dramáticos como la masacre de Peterloo) se derogó la prohibición de asociarse en Gran Bretaña. Poco a poco se planteó la manera de coordinar todas esas agrupaciones locales, y en 1830 se creó en Inglaterra la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, formada por asociaciones de la construcción, textiles, metalúrgicas y mineras. Tenía un diario semanal, The voice of the people, a través del cual llegaron a plantear no sólo reivindicaciones laborales, sino también políticas, como la petición del sufragio universal; aunque con escaso éxito, porque en Gran Bretaña se hizo una reforma electoral que de nuevo estableció el sufragio censitario. La Asociación Nacional fracasó, pero en 1834 se realizó un nuevo intento con la creación de la Great Trade Unions (GTU), que llegó a reunir a más de medio millón de trabajadores tanto agrícolas como industriales. En su creación jugó un papel importante Robert Owen, uno de los teóricos del socialismo utópico. Pero fracasó al año siguiente por las numerosas huelgas locales que agotaron sus fondos y el procesamiento de algunos de sus dirigentes. 5.3. EL CARTISMO.- Fue en Gran Bretaña, también, donde por primera vez, el movimiento obrero se organizó en torno a un proyecto político: el cartismo. En su configuración tuvo un papel importante la experiencia de los obreros en la Great Trade
  • 3. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 3 Unions. La persecución a la que fueron sometidos sus miembros convenció a los dirigentes obreros de la necesidad de participar en política para poder cambiar las leyes y poder intervenir en las relaciones laborales. En 1836, un grupo de trabajadores fundó la asociación Working Men´s Association, que elaboró la Carta del Pueblo (1838), inspiradora de la acción colectiva de los obreros hasta 1848. Los objetivos del movimiento cartista eran: el sufragio universal masculino y secreto, un sueldo para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política y la reunión anual del legislativo. Además de las huelgas, concentraciones y manifestaciones, también se dedicaron a la recogida de firmas para presentar sus peticiones al Parlamento británico. La Carta fue rechazada y los cartistas no consiguieron imponer sus objetivos, pero obtuvieron éxitos parciales, al implementarse una primera reducción de la jornada laboral de 10 horas (1847), y conseguir la movilización y concienciación de amplias capas de trabajadores. 5.4. EL SOCIALISMO UTÓPICO.- Se trata de un conjunto de propuestas teóricas, difíciles de llevar a la práctica (de ahí el calificativo de “utópico”), realizada por un grupo de pensadores, principalmente franceses, que, a partir de una actitud crítica a la situación de la clase obrera en los primeros momentos de la industrialización, y a las contradicciones del capitalismo incipiente, realizan una serie de propuestas para mejorar ambas cosas. El término fue utilizado por Friedrich Engels para designar a los pensadores que planteaban sociedades ideales (utópicas) pero no se implicaron en las formas de lucha u organización necesarias para conseguirlas. El pensamiento del socialismo utópico se basaba en las siguientes ideas:  Perseguían una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad.  Para la mayoría, ese proyecto social se realizaría de forma pacífica. Aunque algunos como Babeuf y Blanqui, pensaban que la igualdad social sólo podía alcanzarse por medio de la acción violenta de una minoría que impondría una dictadura revolucionaria.  Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.  Defendían las novedades de la industria moderna, pero condenaban sus efectos nocivos para los obreros. Tuvo su máximo apogeo durante la primera mitad del siglo XIX. Entre sus principales pensadores destacan:  El conde de Saint-Simon (1760-1825): defendía que toda la nación debía ser como un gran taller, en el que trabajadores y propietarios debían ser dirigidos por los más capaces, elegidos democráticamente. Es decir, defendía una especie de tecnocracia, formada por intelectuales, científicos y sabios, que aseguraría la vida a los más pobres.  Charles Fourier (1772-1837): defendió la creación de falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas.  Étienne Cabet (1788-1856): autor de Viaje a Icaria, que defendía la supresión de la propiedad privada y el comercio, y la organización democrática de la política.  Robert Owen (1771-1858): defendió la organización de los trabajadores en cooperativas sin propietarios ni salarios, y la llevó a la práctica en su fábrica textil de New Lanark (Escocia) hasta que las presiones del gobierno y de los empresarios le obligaron a trasladarse a Indiana (Estados Unidos) En definitiva, la evolución del movimiento obrero en la primera mitad del siglo XIX, estuvo llena de intentos muy diversos, la mayoría de ellos terminaron fracasando o con éxitos parciales y muy reducidos, pero sirvieron para consolidar la conciencia de clase del proletariado, mentalizándoles de la importancia de la asociación obrera y de la necesidad de participar en la vida política, como medio más eficaz de lucha, para defender sus intereses. 6. EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE 1848.- Las revoluciones de 1848, sobre todo en Francia, tuvieron un claro matiz obrero. Fue la última de las revoluciones del siglo XIX en la que los obreros se aliaron con los burgueses para derrocar los últimos restos del Antiguo Régimen, participando activamente, como fuerza de choque, en las manifestaciones y barricadas. Y como en las revoluciones anteriores (la francesa de 1789, la de 1820 y la de 1830), la burguesía, una vez conseguido sus objetivos de acceder al poder político mediante la implantación de monarquías liberales (con sufragio censitario, amplias libertades económicas y libertades políticas y sociales restringidas), se olvidó de las demandas específicas de los obreros. Este fracaso de la lucha obrera no fue en vano, pues llevó a las asociaciones obreras a plantearse si una república burguesa podría asumir los intereses de los trabajadores o si era necesaria una alternativa obrera autónoma. Así se cuestionó el sentido de la acción política y sindical tal y como venía siendo planteada hasta ahora, y se abrieron las puertas a nuevas teorías del movimiento obrero.
  • 4. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 4 6.1. EL MARXISMO.- El marxismo toma su nombre de Karl Marx quien, junto a Friedrich Engels, a mediados del siglo XIX, calificaron el primer pensamiento socialista de utópico y elaboraron una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico, cuyo cuerpo doctrinal quedó recogido en el Manifiesto Comunista, publicado en Londres en vísperas de la revolución de 1848. Otras obras importantes del marxismo son Tesis sobre Feuerbch (1845), Miseria de la Filosofía (1847) y El Capital (1867-1885). La teoría marxista se elabora a partir de:  El análisis de la realidad política y social del momento.  El estudio del capitalismo.  El estudio de la práctica. Es decir, a partir de un profundo análisis y conocimiento de la realidad política, social, económica e ideológica del momento en que vivieron, Marx y Engels desarrollan una teoría que tiene tres ejes principales:  La lucha de clases como motor del desarrollo histórico. Para Marx y Engels siempre han existido dos grupos sociales antagónicos: los que detentaban el poder y la prosperidad y los que no lo tenían. Estos dos grupos han estado constantemente enfrentados (esclavismo –hombre libres y esclavos-, feudalismo –privilegiados y no privilegiados- y capitalismo –burgueses y obreros-), y fruto de este enfrentamiento las sociedades han ido avanzando y transformándose a lo largo del tiempo.  El análisis del sistema capitalista les lleva a plantear una dura crítica a la situación presente. Marx explica en El Capital que para que el sistema capitalista se mantenga la burguesía (los propietarios de los medios de producción: maquinaria, fábricas, tierras…) ejercen constantemente una fuerte explotación sobre el obrero, apropiándose de la plusvalía, parte del valor del trabajo del obrero de la que se apropia el empresario, es decir, es la diferencia entre el salario que percibe el obrero y el beneficio real que genera su trabajo. El empresario se adueña de esta plusvalía que emplea bien para reinvertir en la mejora de los medios de producción, bien en su beneficio personal (vivienda, viajes, lujos…). Por otra parte, otra de las características del sistema capitalista, según el marxismo, es el deseo del empresario de aumentar constantemente sus beneficios, para ello invierte una parte de sus ganancias (de la plusvalía, también) en innovación tecnológica, para producir más, mejor y más barato, y así vender más y ganar más dinero. Pero este incremento de producción se hace sin tener en cuenta la situación del mercado, es decir, la capacidad de consumo de la sociedad, por lo que periódicamente se generan crisis de sobreproducción, de las que van a sobrevivir sólo las empresas más fuertes y competitivas, mientras que otras muchas sufrirán crisis y tendrán que cerrar, enviando al paro a sus trabajadores, y provocando la ruina de su empresario.  Tras todo este análisis el marxismo llega a la conclusión de que es necesario cambiar las cosas, por lo que plantea su proyecto de futuro, que debe ir encaminado a crear una sociedad igualitaria, con la desaparición de las diferencias sociales. ¿Cómo conseguir esto? Según el marxismo es necesario que los obreros realicen una revolución con el objetivo de tomar el poder político, e impongan una temporal y transitoria dictadura del proletariado, desde la cual eran tomando medidas de todo tipo para desmantelar el sistema capitalista y llegar a la nueva sociedad comunista, que se caracterizaría por: o Cada individuo trabaja voluntariamente en beneficio de la comunidad. o Los medios de producción son colectivos. o No hay ni opresores ni oprimidos. o Desaparece el sufrimiento y la alienación. o Desaparecen las diferencias entre el campo y la ciudad, y entre el trabajo manual e intelectual. 6.2. EL ANARQUISMO.- No tiene un cuerpo doctrinal tan elaborado como el marxismo. Una de sus principales fuentes de inspiración es la filosofía ilustrada de Rousseau (el hombre en su estado natural y salvaje es feliz, pero el Estado lo corrompe y le hace perder su bondad natural). Al igual que el marxismo, parte de una crítica de la situación actual (de mediados del siglo XIX) y concluyen que es el Estado (instituciones políticas, las leyes, la autoridad…) el que ha destruido la felicidad de los hombres, por lo que en su esencia lo que pretenden hacer los anarquistas es la sustitución del Estado por la libertad del hombre, que tiene que colaborar con sus semejantes.
  • 5. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 5 Aunque parezca una ideología unitaria, hay que señalar que existen diferencias múltiples, con propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos, y que van desde la acción directa y violenta (terrorismo) al pacifismo, pasando por posturas intermedias. No obstante, se pueden señalar unos rasgos más o menos comunes:  El rechazo de cualquier tipo de autoridad y la exaltación de la libertad individual.  Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía.  La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.  La abolición de la propiedad y su sustitución por la colectivización de los bienes.  La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción. Entre los principales pensadores anarquistas destacan:  Pierre-Joseph Proudhom (1809-1865), considera que la propiedad es un robo y defiende un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y el cooperativismo. Defiende la transformación de la sociedad por la vía pacífica y de ayuda mutua.  Mijaíl Bakunin (1814-1876), planteó que había que destruir el Estado y crear una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación en comunas (las unidades asociativas más pequeñas de la sociedad), para ello era necesario hacer una revolución, que sería el resultado espontáneo de las masas contra la explotación, y en la que participarían por igual todos los sectores oprimidos de la sociedad capitalista (campesinos, intelectuales, obreros industriales…) 6.3. LAS INTERNACIONALES OBRERAS.- Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas. Era por tanto necesario, aunar esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El "Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: “Proletarios de todos los países, uníos”. Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países en pos de la consecución de la revolución universal. De entre estas iniciativas destacaron dos:  La Primera Internacional Obrera (1864-1876) La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, se creó en 1864 en Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx. En ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento. En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx. Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871). Fue la primera vez que triunfó una revolución obrera. Se dio en París cuando tras la caída de Napoleón III las elecciones de 1871 dieron el poder a los conservadores. Los obreros se sublevaron y en París se produjo una verdadera guerra civil. Los trabajadores de todas las tendencias políticas y sociales se hicieron con el control de la ciudad, de las fábricas y talleres organizando París según los principios revolucionarios. El Gobierno recurrió al ejército y los obreros fueron duramente reprimidos, pero los obreros y burgueses comprobaron de qué eran capaces los trabajadores, esto serviría de estímulo a movimientos posteriores. La burguesía cogería miedo a estos movimientos y para contrarrestarlos intentaría mejorar algo las condiciones de los trabajadores. El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876. Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las siguientes:  Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como "socialistas antiautoritarios".
  • 6. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 6  Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales. Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o España, que en los industrializados.  La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales.  La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués si éstos apoyasen los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría por desvirtuar su fuerza revolucionaria. Recogiendo la experiencia de la Primera Internacional se empezaron a crear partidos políticos obreros. El primero y más importante, que sería el punto de referencia del socialismo europeo, fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. De inspiración marxista, su programa de 1891, establecía objetivos a dos niveles: a largo plazo, conquistar el poder político a través de la acción revolucionaria no violenta para implantar una sociedad socialista. A corto plazo, la participación en el sistema parlamentario para conseguir: sufragio universal (incluidas mujeres); igualdad de derechos, tributación directa, sanidad y educación pública, reducción de jornadas laborales, mejoras salariales, prohibición del trabajo infantil, seguros sociales, etc. Influidos en gran medida por el SPD fueron naciendo partidos obreros en otros países. En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), muy ligado al sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), fundado en 1888. En 1905 se constituyó la SFIO, (Sección Francesa de la Internacional Obrera), que daría lugar en 1969 al Partido Socialista Francés. Un año más tarde, en 1906, se funda Labour Party (Partido Laborista Británico), enlazado a los Trade Unions. En 1910 se organizan partidos equivalentes en Australia y Nueva Zelanda. En Estados Unidos la fuerza de los partidos fue escasa, por contra, alcanzó más relieve la lucha sindical, destacando en ese sentido la AFL (American Federation of Labor), fundado en 1886, muy integrado en el capitalismo y ajeno al carácter revolucionario de las organizaciones europeas. Todas estas formaciones ejercieron un destacado papel en la vida política de sus respectivos países, participando en las elecciones y ocupando escaños en los parlamentos. Muchos de sus militantes lo fueron también de sindicatos afines (UGT en España, CGT en Francia, Trade Unions en Gran Bretaña). Estuvieron profundamente imbricados en el movimiento internacionalista y sufrieron sus avatares. En nuestros días los partidos más relevantes de tradición obrera desempeñan una enorme importancia en la vida política. Se han desprendido de sus postulados revolucionarios marxistas y transformado en partidos de carácter reformista.  La Segunda Internacional Obrera (1889-1916) Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. Si la Primera Internacional había albergado en su seno -al menos en sus comienzos- una amplia gama de tendencias, la Segunda, una vez expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista. La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación. Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas. Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional. Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos: √ El radical, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo. √ El más moderado, de carácter reformista, denominado “revisionista”, pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó Eduard Bernstein, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario. La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad
  • 7. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 7 internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización. No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional. En 1917, a raíz del triunfo de la Revolución Rusa, se impusieron las tesis de aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas más radicales. En 1919 se fundó, una Tercera Internacional, la llamada “Komintern”, de carácter comunista, alejada, por tanto, de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionadas por los intereses de la URSS. DOCUMENTOS Nº 1: La burguesía “La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”. Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842. Nº 2: La burguesía “La burguesía ha sometido el campo a la denominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.” Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848. Nº 3: El proletariado “El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. Nº 4: El proletariado “Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural.” Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
  • 8. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 8 Nº 5: El proletariado "La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizadas en forma militar. (...) Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (...) En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia." Marx y Engels. Manifiesto comunista. Nº 6: El trabajo infantil En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y la máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia. “ Fernando Garrido *. Historia de las clases trabajadoras. El proletariado. * Fernando Garrido: revolucionario español, destacado militante del socialismo del siglo XIX. Nº 7: Ludismo «En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?» Annual Register, 26 de abril de 1812. Nº 8: El cartismo Pedimos que en la elaboración de las leyes pueda ser escuchada, sin cortapisas, la voz de todos. Cumplimos con los deberes de hombres libres; queremos, pues, tener los derechos. Es por lo que solicitamos el sufragio universal. Este sufragio, para estar libre de la corrupción de los ricos y de las violencias de los poderosos, debe ser secreto {..}. Las elecciones frecuentes son esenciales: solicitamos parlamentos anuales. Pedimos que la aprobación de los electores sea el único criterio exigido para formar parte del Parlamento, y que todos los diputados se vean compensados por una remuneración justa y adecuada, a cargo del tesoro público, como indemnización por el tiempo que consagran al servicio de la nación. Petición de los cartistas de Birmingham, 1838 Nº 9: La lucha de clases “Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.” Marx y Engels. Manifiesto comunista. Nº 10: La lucha de clases "La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado". Marx y Engels. Manifiesto comunista.
  • 9. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 9 Nº 11: El anarquismo: Proudhon "Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. (...) No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, ni más explotación del hombre por el hombre. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y queremos que estas asociaciones sean una gran federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social. Existe el mutualismo cuando en una industria los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común, de la cual se reparten los beneficios." Proudhon, P. J., Idea general de la Revolución. Nº 12: El anarquismo: Bakunin Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 2. La abolición de la propiedad hereditaria. 3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo. Nº 13: El anarquismo: Bakunin “El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la infatuación de la fuerza. No se insinúa, no trata de convertir: y siempre que lo intenta lo hace con muy mala pata; pues su naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza poco en enmascarar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder, precisamente porque lo ordena, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la libertad; (….) La libertad, la moralidad y dignidad humana del hombre consisten precisamente en eso, en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y lo ama”. Bakunin. La Libertad. Nº 14: La I Internacional: Bakunin Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos así como la prosperidad de las naciones no será más que un engaño. Pero a pesar de ser partidario de la libertad, primera condición de la humanidad pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado… Los comunistas creen un deber organizar las fuerzas obreras para apoderarse del poder político de los Estados. Los socialistas revolucionarios, en cambio, sólo confían en la libertad ... ; piensan que la humanidad se ha dejado mandar demasiado tiempo y que el origen de su infidelidad no está en una u otra forma de gobierno, sino en el mismo hecho del gobierno, sea éste cual fuere. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. ...Ellos afirman que solamente la dictadura (la de ellos, evidentemente) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad. Bakunin, La Comuna de Paris y la nación del Estado, 1871. Nº 15: La I Internacional: Bakunin Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y
  • 10. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 10 dirigidas por sus ingenieros civiles. Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba a abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado. ... Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas... No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente une dos defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon, tan sólo porque este gran hombre y su reputación tan legítima le hacían sombra {...}. Dice mis ideas, no queriendo comprender que las ideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que precisamente las mejores, las más grandes ideas han sido siempre el trabajo instintivo de todo el mundo... Carta de Bakunin a su amigo Rubicone Nabruzzi, 23-VII-1872 Nº 16: Evolución de la jornada laboral en Alemania (1850-1900) Nº 17: Implantación de una legislación social en algunos países europeos. Nº 18: Año en que se estableció el sufragio universal País Masculino Femenino Francia 1848 1944
  • 11. TEMA 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. EL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO. 11 *Desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años. **Lo ejercieron por primera vez en las elecciones de 1933. FUENTES: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/plantillaobrero.html http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/esquema.htm http://www.educa.madrid.org/web/ies.isidradeguzman.alcala/departamentos/geografia/bachillerato_1.html Alemania 1881 1919 Bélgica 1893 Noruega 1899 Dinamarca 1901 Finlandia 1906 Austria 1907 1920 Suecia 1907 Holanda 1917 Gran Bretaña 1918 1928* Italia 1919 1945 España 1931**