SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Diccionario Básico de Fonética
y Fonología
2015
2
EDICIÓN
INVESTIGACIÓN
Marlys Cantillo Campillo
Ketty López Cervantes
Redacción
Ketty López Cervantes
Corrección
Ketty López Cervantes
Marlys Cantillo Campillo
Ilustración
Marlys Cantillo Campillo
Anexos
Internet.
3
PRÓLOGO
Los diccionarios son algo más que una útil herramienta que nos ayuda a
adecuar los mensajes que enviamos y a entender mejor lo que recibimos. No
solo aclaran dudas, perfeccionan falencias, puntualizan sentidos y muestran
alternativas las palabras que usamos diariamente, tanto las de uso diario
como las provenientes de las ciencias y la tecnología. Los diccionarios son un
baúl donde se recoge, guarda y muestra a quien quiera la riqueza de nuestra
lengua.
El Diccionario Básico de Fonética y Fonología es el primer diccionario en
español se realizado con el fin de dar significados profundos y puntuales a los
lectores respecto a la fonética y fonología. En éste se dan a conocer imágenes
con fines ilustrativos, una presentación, organización de las palabras con sus
respectivas marcas.
Esta obra está recomendada a estudiantes de nivel elemental, intermedio y
aquellos que se inician a nivel profesional por la sencillez de su lenguaje, y
practicidad en la búsqueda de los lemas.
En definitivo, los redactores de esta obra esperan que sea de su agrado y sea
de gran ayuda para resolver las inquietudes.
4
PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO
Lemas claros con sus respectivas definiciones
5
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL
DICCIONARIO
MARCAS GRAMATICALES
Adj. Adjetivo
Conj. Conjunción
f. Femenino
Loc. Localización
m. Masculino
Prep. Preposición
MARCAS TÉCNICAS
FIS. Física
FONET. Fonética
FONOL. Fonología
LING. Lingüística
GRAM. Gramática
SÍMBOLOS
║ Separación de Acepciones
~ Sustituye la palabra de la entrada en frases y locuciones
→ Seguir otra entrada
6
A: f. Primera letra del alfabeto. ║2. Primera
vocal. ║3. Preposición.
ABOCINAMIENTO: adj. Anticipación de la
vocalidad en una consonante. Por ejemplo, no se
puede pronunciar <<luna>>:/l//u/n/a/ con /l/ de
<<Lina>>: /l/i/n/a/.
ACENTO: s. m Dícese del elevación que se da
a una sílaba de la palabra en la pronunciación:
en español, una palabra no tiene más que una
sílaba acentuada llamada también tónica; el resto
de sílabas carecen de esa energía articulatoria;
son las llamadas inacentuadas o átonas.║2.
Rasgo prosódico que permite destacar una
unidad lingüística superior al fonema.
ACENTO DIACRÍTICO: s. m y adj. Es aquel
que diferencia una palabra monosílaba de una
categoría gramatical de otra que se escribe de
idéntica forma, pero que pertenece a otra
categoría.
ACENTO ORTOGRÁFICO: s. m. y adj. es
aquél representado en la escritura por medio de
un diacrítico nombrado tilde [´].
ACENTO PROSÓDICO: s. m. y adj. Es aquel
acento que encuentra en todas las palabras, está
determinado por la fuerza e intensidad de la
pronunciación.
ACENTUACIÓN: s. f. Acción y efecto de
acentuar o acentuarse.
ACTUACIÓN: s. f. Acción de actuar
ACÚSTICA: s. f. Parte de la Física que estudia
los sonidos.
AFASIA SEMÁNTICA: s. f. Representa un
defecto en la comprensión de estructural lógicas
gramaticales.
AFI: Sigla correspondiente a Alfabeto Fonético
Internacional.
AFRICADO: adj. Rasgo distintivo del dígrafo
/ch/ y /ñ/.
AGNOSIA FONOLÓGICA: s. f. Mecanismo
de conversión acústico en fonológico, para
repetir palabras que se escucha sin tener que
entrar en su significado.
ALARGAMIENTO DEL SONIDO: adj.
Unión de dos vocales iguales en la cadena
hablada fundiéndose en una sola produciendo
una duración de sonido. Rep. FONET. :
ALÓFONO, S: s. m. FONÉT realización de un
fonema por un hablante en un contorno fónico:
puede variar en función del contexto.
║Realización física del fono; se representa entre
corchetes [ ] Ejemplo: /b/ es [b] en [´um ´bote]
un bote y [] o [b], en [ese ´ote][b] y [] son
~s de /b/
ALÓGRAFO: s. m. FONÉT variante de la
representación de los grafemas.
ALTURA TONAL: s. f. FONET Dícese de la
impresión auditiva que se percibe de la
frecuencia fundamental: se sitúa en una escala
de bajo a alto.
ALVEOLAR: adj. Relativo o semejante a los
alveolos. ║2. adj. y s. f FONET. Se dice del
fonema articulado a la altura de los alveolos y de
la letra que lo representa.║3. Rasgo distintivo de
las consonantes /s/ /l/ /r/ /r/ y /n/.
ANARTRIA: s. f. Trastorno del lenguaje que
consiste en la imposibilidad de articular los
sonidos.
ANOMIA: s. f. Trastorno del lenguaje que
consiste en la dificultad de hallar palabras
durante la producción oral.
ANTICADENCIA: s. f. Variante de entonación
donde el tonema asciende rápidamente a partir
de la última vocal acentuada: corresponde a las
frases interrogativas absolutas y oraciones
subordinadas.
ANTICIPACIÓN: s. m. Mecanismo que
contribuye a agilizar los procesos mentales para
comprender la lengua.
APÓDOSIS: s. f. Una de las partes de uno o
más grupos fónicos que completa el
pensamiento respondiendo al interés causado.
(Tbn. Rama Distensiva)
7
APRAXIA: s. f. Alteración de la coordinación
motora relacionada con los movimientos
aprendidos y voluntarios.
APROXIMANTE: adj. Dícese de las
consonantes y vocales que presentan rasgos
sonoros y continuos y compartan estos rasgos
con las que no poseen estos rasgos.
ARCHIFONEMA: s. m. Unidad fonológica
que representa el conjunto de rasgos distintivos
que son comunes a los dos fonemas cuya
oposición en un determinado contexto se
neutraliza o deja de producir diferencias de
significado.
ARTICULACIÓN: adj. Dícese de la posición
que adoptan los órganos de a boca en el
momento de producción de un sonido.
ARTICULATORIO, A: adj. Relativo a la
articulación de sonidos.
ASEVERACIÓN CATEGÓRICA: s. m.
ASIMILACIÓN: s. f. FONET. Modificación
que un fonema sufre en su articulación al estar
en contacto con ciertos fonemas.
ASPIRACIÓN: s. f. Acción y efecto de emitir
un sonido acompañándolo de un soplo
claramente percibido.
AUDICIÓN: s. f. Acción de oír. ║2. Función
del sentido del oído: perturbaciones de la
audición.║ sentido de la ~.
B: f. Segunda letra del alfabeto y primera
consonante.
BEMOLIZACIÓN: s. f Rasgo de tonalidad en
el que se produce un descenso de su tono
mediante la disminución de sus frecuencias más
elevadas.
BILABIAL: s. f. Rasgo distintivo de las
consonantes /p/ /b/ y /m/.
C: f. tercera letra del alfabeto y segunda
consonante.
CADENCIA: s. f. Repetición regular de sonidos
o movimientos en un periodo de tiempo. ║2.
FONET. Acentuación que desciende al final de
la línea tonal del último grupo fónico:
corresponde a las oraciones tanto afirmativas
como negativas y las interrogativas focalizadas.
CONMUTACIÓN: s. m. FONET. Cambio de
un elemento fónico por otro trayendo un cambio
de significado. Se produce la ~ al remplazar en
casa /k/ por /g/ se obtiene un nueva palabra:
gasa.
CONSONANTE: s. f. Emisiones de voz que
tienen más o menos obstáculos en su recorrido a
lo largo del aparato fonador: en español toda
sílaba necesita al menos una vocal, puesto que
sin ellas las ~ no se pueden pronunciar.
CONSONANTE AFRICADA: s. f. y adj. es un
tipo de consonante que se realiza por la
combinación de una oclusiva y una fricativa: [ʧ]
/Ch/ ortográfica.
CONSONANTE ALVEOLAR: s. f. y adj. es
un tipo de consonante que se realiza cuando los
rebordes de la lengua toca los molares superiores
y el ápice cierra con los alveolos la parte central
y anterior de la boca.
CONSONANTE BILABIAL: s. f. y adj. es un
tipo de consonante que se realiza con el cierre
momentáneo de los labios, impidiendo la salida
del aire por medio de la cavidad bucal.
CONSONANTE DENTAL: s. f. y adj. Es el
tipo de consonante que se realiza por medio de
la participación del ápice de la lengua contra los
incisivos superiores.
CONSONANTE FRICATIVA: s. f y adj. Es
un tipo de consonante que se realiza por medio
de un estrechamiento de dos órganos
articulatorios. Nunca se produce el cierre
completo de estos dos órganos articulatorios.
8
CONSONANTE LABIODENTAL: s. f. y adj.
Es un tipo de consonante que se realiza por el
roce del labio inferior y los dientes superiores.
CONSONANTE LATERAL: s. f. y adj. Es un
tipo de consonante se articulan mediante un
contacto entre la lengua y algún lugar de la
región central superior de la boca (incisivos,
alvéolos, paladar), dejando salir el aire fonador
por un lado de ese contacto o por los dos.
CONSONANTE LÍQUIDA: s. f. y adj. Es una
tipo de consonante que incluye tanto a las
consonantes laterales como a las vibrantes.║2.
Para la realización de la ~s la cavidad bucal
presenta una abertura global mayor que el resto
de las consonantes, pero en algún lugar de esta
cavidad se crea un obstáculo a la salida del aire
Las ~s poseen rasgos vocálicos y consonánticos.
CONSONANTE NASAL: s. f. y adj. Es un tipo
de consonante cuyo sonido se produce por el
cierre de los órganos articulatorios en algún
lugar de la boca y una abertura rinofaríngea libre
que permite la salida del aire a través de las
fosas nasales.
CONSONANTE OCLUSIVA: s. f. y adj. Clase
de consonante que se produce cuando hay un
cierre completo de los órganos articulatorios.
CONSONANTE PALATAL: s. f. y adj. Tipo
de consonante cuya realización se produce por la
posición de la región predorsal de la lengua se
adhiere a la zona prepalatal, cerrando la salida
del aire por la boca.
CONSONANTE UVULAR: s. f. y adj. tipo de
consonante que se producen cuando el
postdorso, en colaboración con la raíz, se retrae
para formar una constricción contra la úvula
CONSONANTE VELAR: s. f. y adj. Tipo de
consonante que se realiza con el postdorso de la
lengua contra el velo del paladar.
CONSONANTE VIBRANTE: s. f. y adj. Tipo
de consonante que se realiza entre el ápice de la
lengua y los alvéolos, produciendo una o varias
“vibraciones” muy breves.
CONTEXTO: s. m. Conjunto de unidades que
preceden y suceden de modo inmediato a una
unidad fónica de la misma naturaleza, y que con
su presencia condicionan la forma y la función
de dicha unidad.
CONTRASTE: adj. Dícese de la diferencia
fonológica que existe entre dos unidades
fonológicas contiguas. ║2. FONOL: Relación de
orden sintagmático basada en la entonación de
dos o más unidades distintivas.
CUERDAS VOCALES: s. f. Parte del aparato
fonador directamente responsable de la
producción de la voz
Cuerdas vocales
D: f. Cuarta letra del alfabeto español. Su
nombre es de
DEMENCIA SEMÁNTICA: s. f Enfermedad
neurodegenerativa progresiva caracterizada por
la pérdida gradual de la memoria semántica,
tanto en el aspecto verbal como en el no verbal.
DENTAL: s. f. y adj. Rasgo característico de las
consonantes /d/ /n/ y /t/
DENTALIZACIÓN: adj. Fenómeno por el que
una consonante se dentaliza en contacto con una
dental: [n] de cantar.
DESFONOLIZACIÓN: adj. FONET.
Eliminación de una oposición fonológica entre
dos fonemas cuando uno de ellos pierde o
adquiere el rasgo que establece la oposición.
9
DIACRÍTICO, A: adj. y s. m. Signo gráfico
que da un valor especial a un carácter de un
alfabeto: la diéresis [ü] es un diacrítico.
Ejemplos de diacríticos.
DIALECTO: s. m. dícese variedad de una
lengua hablada en un determinado territorio.
DIASISTEMA: s. m. dícese del conjunto más o
menos complejo de “dialectos”, “niveles” y
“estilos del lenguaje”. ║2. Es una serie de de
sistemas que entran en relación entre sí.║3. Un
sistema de sistemas.
DIASTRÁTICA: adj. Diversos niveles de la
lengua. ║2. Diferentes formas de utilizar la
lengua por parte de los hablantes.
DIATÓPICO: adj. Modalidad del dialecto
adoptada por una lengua en cierto territorio
limitado por una serie de isoglosas.
DIFERENCIACIÓN: s. f. Dícese de todo
cambio fonético que tiene por objeto acentuar o
crear diferencia entre dos sonidos.
DÍGRAFO: s. m. Grupo de letras que
representan un solo sonido: la ch y ll son
dígrafos.
DIPTONGO: s. m. Unión de dos vocales
diferentes y continuas que se pronuncian en una
sola sílaba: viento, diario, pie, roedor.
DIPTONGO CRECIENTE: s. m. Diptongo
que se forma cuando se une una vocal cerrada
más una vocal abierta: bien, bueno, vacuo,
cuatro.
DIPTONGO DECRECIENTE: s. m. diptongo
que se forma cuando se une una vocal abierta
más una vocal cerrada: aire, peine, Europa.
DIPTONGO HOMOGÉNEO: s. m. diptongo
que se forma por la unión de dos vocales
cerradas: Viuda, cuida, ciudad, hueso.
DISARTRIA: s. f. Trastorno del lenguaje que
consiste en la dificultad de articular palabras,
resultado de una parálisis o de una ataxia de los
centros nerviosos que rigen los órganos
fonatorios.
DISFASIA PROFUNDA: s. f. Trastorno que
consiste en la interrupción de la conexión
acústica – fonológica dañando la vía directa del
acceso al sistema semántico. ║2. Es un caso de
la sordera del fonema.
DISFEMIA: s. f. Trastorno de comunicación
que se caracteriza por interrupción involuntaria
del habla acompañados de tensión muscular en
la cara y el cuello.
DISFLUENCIAS: s. f Trastorno que consiste
en la alteración de la fluidez del habla,
caracterizado por la repetición de sonidos,
sílabas o frases así como bloqueos y
prolongaciones durante el habla.
DISGRAFÍA: s. f. Trastorno en la capacidad
motora que consiste en el deterioro de la
capacidad para escribir.
DISGRAFÍA AFERENTE: s. f. Dificultad
perceptiva que se caracteriza por presentar
dificultades para mantener las letras dentro de la
línea horizontal y se tiende a omitir o duplicar
los rasgos y las letras.
DISGRAFÍA APRÁXICA:s. f. Trastorno de la
capacidad motora que consiste en la pérdida de
la capacidad motora que controla la formación
de las letras.
DISIMILACIÓN: s. f. FONET: Dícese de todo
cambio fonético que tiene por objeto acentuar o
crear una diferencia entre dos sonidos vecinos,
pero no contiguos.
DISLALIA: s. f. Trastorno del lenguaje que
consiste en decir mal uno o varios sonidos.
10
DISLALIA FUNCIONAL AUDITIVA: s. f.
Capacidad de articular el fonema de forma
aislada, pero dentro de una palabra no es
utilizado adecuadamente.
DISLALIA FUNCIONAL PRÁXICA: s. f. Es
una alteración fonética que afecta a la ejecución
motriz o producción del habla por una
incoordinación de los movimientos buco-
articulatorios o por los malos hábitos adquiridos.
DISTRIBUCIÓN: s. f. FONET. Dícese de la
restricción que sufren las unidades lingüísticas
en función de los contextos en que pueden
aparecer. ║2 ~de una unidad: la suma de todos
los contextos en los que puede encontrarse por
oposición a todos aquellos en los que no puede
encontrarse.
DURACIÓN: s. f. FONET: Dícese de la
transición entre palabras fonológicas en parte
indicada por el patrón de vocales y consonantes
largas o cortas que preceden y siguen a la
misma: en algunos idiomas la duración tiene la
función adicional de diferenciar a un sonido de
otro.
E: f. Quinta letra del alfabeto ║2. Segunda
vocal. ║3. Conjunción copulativa que sustituye a
la y entre ante palabras que empiezan con i o
con hi.
ENTONACIÓN: s. f. FONET. Dícese de la
función de la frecuencia fundamental en el nivel
de la oración, puede utilizarse para la distinción
de las mismas. ║2. Variaciones en el tono de la
voz del hablante. ║3. Todo el conjunto de
contornos tonales y niveles acentuales que
ocurren cuando se emite una oración.║4.
FONOL: Cada uno de los recursos
comunicativos elementales de la lengua, que
forma un sistema fonológico especial, y sirve
para la organización de enunciados de un modo
diferente en otras lenguas.
ENTONACION ENUNCIATIVA: s. f.
Consiste en la exposición de una idea que se
asegura al decirse. Presenta un descenso del tono
final en el que se refleja los numerosos matices
de afirmación disponibles.
ENTONACIÓN EXCLAMATIVA: s. f.
Corresponde a frases que expresan emociones y
en la escritura aparecen entre signos de
admiración (¡!). ║2. La ~ es similar a la de la
enunciativa, con un descenso del tono de la voz
a partir de la última sílaba tónica; la entonación
general de la frase puede tener oscilaciones
según lo que se quiera expresar alegría, tristeza,
decepción, etc.
ENTONACIÓN INTERROGATIVA: s. f.
Dícese de la inflexión inicial de la voz
desarrollando un movimiento ascendente
pronunciado hasta la primera vocal acentuada;
gracias a que este movimiento ascendente se da
desde el principio, se anticipa el sentido
interrogativo o enunciativo desde las primeras
sílabas de la oración.
ENTONACIÓN VOLITIVA: s. f. aquella ~
que se utiliza para expresar orden o mandato.
Constituida por uno o varios grupos fónicos si se
le añaden frases de cortesía.
ENTONEMA: s. m. FONET. Se define como la
curva melódica o curva entonativa trazada en el
grupo fónico║2. Incluye el esquema rítmico,
formado a partir de patrones acentuales en los
que confluyen la acentuación y la entonación.
ESPECTROGRAMA: s. m. FIS. Registro
gráfico o fotográfico de los datos de un
espectro.║2. Resultado de calcular el espectro de
tramas enventanadas de una señal. Resulta una
gráfica tridimensional que representa la energía
del contenido frecuencial de la señal según va
variando ésta a lo largo del tiempo.
Ejemplo de espectrograma en PRAAT
11
EXCLAMACIÓN ASCENDENTE: s. f Uno
de los tres esquemas fundamentales de la
configuración melódica de la exclamación. Se
utiliza para indicar extrañeza o sorpresa. Se
caracteriza por una elevación suave y gradual de
la voz partiendo de un tono semi-grave sobre la
sílaba inicial hasta un nivel semi-agudo en el
último acento.
EXCLAMACIÓNDESCENDENTE: s. f. Uno
de los tres esquemas fundamentales de la
configuración melódica de la exclamación. Sirve
para expresar conmiseración, decepción,
disgusto etc., suele desarrollar un descenso de
una octava desde el primer acento hasta el fin.
Los estados de ánimo intensos se manifiestan
con una notable amplitud en los movimientos de
la exclamación: un tono más agudo al principio
de la expresión y más grave al final.
EXCLAMACIÓN ONDULADA: s. f. Uno de
los tres esquemas fundamentales de la
configuración melódica de la exclamación que
se produce en situaciones de estados de ánimo
fuertemente mediatizados por la alegría o el
dolor. Su tempo es lento.
F: f. Sexta letra del alfabeto español. Su nombre
es efe.
FONEMA: s. m. FONOL. Mínima unidad
lingüística desprovista de significado y formada
por un conjunto simultáneo de rasgos distintivos.
El ~ es objeto de la fonología mientras que el
fono es el objeto de estudio de la fonética.║2.
Unidades distintivas audibles más pequeñas de
una lengua.
FONÉTICA: s. f. Disciplina que estudia los
elementos fónicos de una lengua desde el punto
de vista de su producción, de su constitución
acústica y de su percepción.
FONÉTICA ACUSTICA: FONET:Rama de la
fonética que se ocupa de analizar las
propiedades físicas de los sonidos del habla:
frecuencia, intensidad, tono, timbre, armónicos,
formantes, etc.
FONÉTICA ARTICULATORIA: FONET.
Rama de la fonética que se encarga del estudio
de la producción de los sonidos del habla,
conocida también como pronunciación, en la que
interviene la fonación y la articulación, y que
permitirá clasificar los sonidos del habla en
función de estos procesos.
FONÉTICA PERCEPTIVA: FONET. Rama
de la fonética que analiza el procesamiento
auditivo de los sonidos del habla, es decir, cómo
el receptor recoge la vibración del sonido y
traduce sus características físicas en impulsos
nerviosos que se dirigen hacia el cerebro y cómo
éste interpreta esos impulsos para recuperar el
mensaje de la onda sonora.
FONO, S: s. m. FONET. Es la realización del
fonema. El ~ es objeto de estudio de la
fonética.║2. Todos los ~ identificables como
miembros de un fonema son alófonos. ║se
representa entre barra //
FONOLOGÍA: s. f. Disciplina que estudia los
elementos fónicos de una lengua desde el punto
de vista de su función en el sistema de la
comunicación lingüística.
FONOESTILISTICA: FONET y FONOL.
Rama de la Lingüística que se ocuparía de los
procedimientos fonéticos y fonológicos de
expresión.
FONOPRAGMÁTICA: s. f FONET: y
FONOL. Denominación “provisional” dado a la
disciplina especializada en la descripción de las
funciones entonativas relacionadas con la
atenuación de la construcción prosódica según la
situación comunicativa.
FONOTÁXIS: s. f. FONET y FONOL. Estudio
de la combinación de los segmentos en los
esquemas y en la cadena hablada.
FORMANTE, S: s. m. FONET. y FONOL.
Denominación dada a las resonancias producidas
en el tracto vocal y están constituidos por los
grupos armónicos que conservan una fuerte
concentración de energía por coincidir su
frecuencia con la del resonador. Se representan
en el espectrograma como unas líneas
horizontales oscuras: los formantes más
importantes para diferenciar los sonidos del
habla son los dos o tres primeros que aparecen a
12
partir de la fundamental, de manera que se
denominan primer, segundo y tercer formante
(F1, F2 y F3). ║2. Concentraciones de energía
acústica que corresponden a las frecuencias de
las cavidades bucales.
FRECUENCIA: s. f. Indicador de las veces en
que se sucede un hecho en determinado periodo
de tiempo. ║2. FIS. Cantidad de oscilaciones de
un movimiento ondulatorio y vibratorio,
calculado en una unidad temporal llamada Hertz
(Hz) al suceso que ocurre una vez por segundo.
FRICATIVO, A: adj. rasgo característico de las
consonantes /f/ en fofo, /θ/ ceniza, /s/ alveolar en
soso, /ǰ/ en mayo.
FUNCIÓN DEMARCATIVA: s. f. FONET. Y
FONOL. Dícese de aquella que se sitúa en
oposición de un enunciado no marcado por la
entonación con otro que si lo está, ante la
presencia de una pausa. ║2. Es responsable de la
de la segmentación del discurso en unidades
menores relacionadas con la estructura
gramatical.
FUNCIÓN DISTINTIVA: s. f. FONET. y
FONOL: (tbn. Función Modal Primaria) Dícese
de aquella que permite la distinción de los
valores entonativo-modales objetivos y estables
de las funciones comunicativas básicas del
contorno melódico.
FUNCIÓN INTEGRADORA: s. f. FONET. y
FONOL. Dícese de aquella que permite la
organización estructural de las secuencias y
remite a la función informativa.
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA: s. f. Se utiliza
para enunciar ideas, preguntar y es controlada
por el hablante.
FUNCIÓN PARALINGÜÍSTICA: s. f.
FONET. Comunica la actitud del hablante,
estados de ánimo, etc., expresiva espontánea.
FUNCIÓN PRELINGÜÍSTICA: s. f.
estructuración del texto en términos de tema
(aquello de lo que se habla, información
conocida que tiende a colocarse hacia el
principio de la oración) y rema (lo que se dice
sobre el tema, la nueva información que suele
colocarse hacia el final de la oración).
G: f. Séptima letra del alfabeto y quinta
consonante.
GRAFEMA, S: s. m Dícese de cierto número
de formas o símbolos utilizados en las
variedades de alfabetos. ║2. Unidades visibles
distintivas más pequeñas de un alfabeto. ║3. Los
~ corresponden relativamente con los
fonemas.║4. Es una forma de escribir las
características de un alfabeto.
GRAFÍA, S: s. f. Representación de un fonema
en la escritura. Así el fonema /b/ se escribe
/´bote/ o v en /´baso/
GRUPO DE ENTONACIÓN s. m. Porción de
discurso comprendida entre dos pausas que
aparecen embaladas de forma conveniente en
unidades entonativas.
GRUPO FÓNICO: s. m. Parte de discurso
situada entre dos pausas, corresponde, en
general, con una unidad sintáctica: proposición
principal, proposición subordinada, sintagma,
vocativo, etc.
Formantes
13
H: f. Octava letra del alfabeto y sexta
consonante. Su nombre es hache
HABLA: s. m. LING. Realización concreta de
la lengua en un momento y lugar determinado en
cada uno de los miembros de esa comunidad
lingüística.
HERCIO, HERTZ O HERTZIO: s m. FIS.
Unidad de medida de frecuencia de los
movimientos vibratorios, expresada en ciclos
por segundo.
HIATO: s. m. Secuencia fónica formada por
dos vocales contiguas que pertenecen a silabas
diferentes. ║2. Secuencia de dos vocales que se
pronuncian en sílaba distinta. ║3. FONET.
Combinaciones de vocal abierta átona más vocal
cerrada tónica; y de dos vocales distintas.
I: f Novena letra del alfabeto español y tercera
vocal ║Representa un fonema vocálico cerrado
y palatal. ║2. Letra numeral que vale uno en la
numeración romana.║3. ~ Griega. F. Nombre de
la letra y.
INFLEXIÓN: s. f. Cambio de tono de la voz,
especialmente cuando toma un carácter
particular la entonación.
INTENSIDAD: s. f FONET. Relativo a la
mayor fuerza respiratoria, que genera un mayor
amplitud de la vibración de las cuerdas vocales.
INTERDENTAL: adj. Rasgo característico del
fonema /z/
INVARIANTE, S: s. f Aquello que representa
siempre un significado de lengua, constante, del
que pueden existir múltiples sentidos
contextúales.
ISOGLOSA, S: s. f. Sistema de signos
desgajados de una lengua común, viva o
desaparecida; normalmente, con una concreta
limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.
L: f. Duodécima letra del alfabeto español y
séptima consonante. Su nombre es ele
LABIODENTAL: adj. Rasgo distintivo del
fonema /f/.
LATERAL: Rasgo distintivo del fonema /l/.
LENGUA: s. m. LING. Modelo general y
constante que está en la conciencia de todos los
miembros de una comunidad lingüística ║2.
Abstracción que determina el proceso de
comunicación humana.
LENGUAJE: s. f. LING.: Forma de
comunicación que está compuesta por fonemas,
morfemas, la semántica y la sintaxis que
constituyen la gramática.
M: f. Décimo tercera letra del alfabeto español.
Su nombre es eme
MODO DE ARTICULACIÓN: s. m. Postura
que adoptan los órganos que producen el sonido
para materializar el aire. ║2. Es la modificación
que el grado de abertura o de cierre de los
órganos articulatorios produce en la corriente del
aire fonador. Cuando la abertura es completa, el
paso del aire es libre y las cavidades
supraglóticas se limitan a modificar el timbre
laríngeo.
14
MORFEMA: s. m. MORF. Unidad significativa
más pequeña de una lengua, puede ser una
palabra o un fragmento de una palabra como por
ejemplo: un prefijo.
N: f. Decimocuarta letra del alfabeto español y
décimo primera consonante. Su nombre es ene
NASAL: adj. Rasgo distintivo de las
consonantes /m/ /n/ y /ñ/
NASALIZACIÓN: s. f. Fenómeno presentado
durante la emisión de los sonidos orales, parte
del aire escapa por las fosas nasales que en
condiciones normales, debería salir sólo por la
boca.
NEUTRALIZACIÓN: s. f Fenómeno que se
produce cuando una oposición fonológica deja
de ser pertinente en ciertas posiciones de la
cadena hablada.
O: f. Decimosexta letra del alfabeto español y
cuarta de sus vocales. ║2. Conjunción
copulativa. Indica exclusión alternativa o
contraposición. ║3. Indica equivalencia.
OBSTRUYENTE: adj. rasgo distintivo de
algunos fonemas consonánticos.
OCLUSIVO: adj. Rasgo Distintivo de las
consonantes /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ /n/ /m/.
OÍDO: s. m. ANAT. ~Humano es un órgano
sensorial que actúa como conductor convirtiendo
la energía sonora en señales eléctricas que luego
son transportadas al cerebro para su procesado,
interpretación y almacenamiento.
OIDO EXTERNO: s. m. ANAT: Comprende la
porción externa a la membrana timpánica y
sirve, principalmente, para proteger al tímpano,
además de colectar y dirigir las ondas sonoras
hacia éste. Desempeña también un papel
importante en la localización espacial de las
fuentes sonoras. ║Incluye el canal auditivo y el
pabellón de la oreja, designado como aurícula,
que actúa de manera similar al reflector de una
antena y es un órgano cartilaginoso que, aunque
en el ser humano no tiene movimiento, en
muchos animales puede moverse para localizar
las fuentes sonoras.
Esquema Oído externo
15
OIDO INTERNO: s. m. ANAT. Designado
también como laberinto, está constituido por un
sistema complejo de conductos y cavidades
llenos de líquido situados en el interior del hueso
temporal del cráneo
Esquema oído interno
OIDO MEDIO: s. m. ANAT: Formado por la
cavidad timpánica, que incluye a la membrana
timpánica o tímpano, una cadena formada por
tres huesecillos y el tubo auditivo o tubo de
Eustaquio, que comunica al oído medio con la
cavidad nasofaríngea y mantiene el equilibrio de
presión del aire en ambos lados de la membrana
timpánica.
Esquema oído medio
OPOSICIÓN: s. f. FONOL. Diferencia que
existe entre dos o más unidades distintivas
trayendo consigo un cambio de significado: la
diferencia de significación entre /´kasa/ casa y
/´gasa/ gasa se debe a la oposición entre /k/ y /g/;
esta ~ basada en el rasgo de sonoridad permite
distinguir muchos pares de palabras.
ORGANOS ACTIVOS: s. m. y adj. aquellos
que se mueven para articular sonido. Ejemplo:
lengua, cuerdas vocales, labios úvula entre otros.
ORGANOS PASIVOS: s. m y adj. aquellos que
no se mueven en la articulación del sonido.
Ejemplo: los dientes, paladas, alveolos entre
otros.
OXÍTONO: → Palabras Agudas
P: f. Décimo séptima letra del alfabeto español y
decimo tercer consonante.
PALATAL: adj. Rasgo distintivo de los
fonemas /y/ y /ñ/ y de los dígrafos /ch/ y /ll/.
PALATALIZACIÓN: s. f.
PALABRAS AGUDAS: s. f. y adj. ORT:
Dícese de aquellos vocablos que tienen la fuerza
de pronunciación en la última sílaba. Éstas
llevan tilde cuando terminan en vocal o en la
consonante n o s. Por ejemplo: corazón, París,
burló, rubí ~ con tilde. ║intensidad, reloj, pared,
feliz ~ sin tilde
PALABRAS ESDRÚJULAS: s. f. y adj.
Dícese de aquellos vocablos que tienen la sílaba
tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre se
acentúan ortográficamente. Por ejemplo: sábado,
miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro
PALABRAS GRAVES O LLANAS: s. f. y
adj. Dícese de aquellos vocablos que tienen el
acento prosódico en la penúltima sílaba. Las ~
llevan tilde cuando terminan en consonante que
no sea n ni s. Por ejemplo: cárcel, Héctor, lápiz,
árbol ~ con tilde; casa, mesa, espejo, alma ~sin
tilde.
PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: s. f. y
adj. Dícese de aquellos vocablos que llevan el
acento sobre alguna sílaba anterior a la
antepenúltima. Al igual que las Palabras
esdrújulas, siempre llevan acento en la sílaba
tónica. Casi siempre, son formas verbales a las
que se les añade, por medio del proceso de
16
enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los,
le, les, me, nos, os y se. Por ejemplo:
muéstramelos, cómpratelos, inventándoselo.
PARADIGMA: s. m. LING. Relación virtual
que existe entre dos o más unidades del lenguaje
que aparecen en la cadena hablada.
PARES MÍNIMOS: s. m. y adj. Parejas de
palabras cuyos significantes son idénticos,
excepto por uno solo de sus fonos. Ejemplos:
beso [be.so], [peso] [pe.so], [duna] [du.na]
PAROXÍTONO: →Palabras Graves o Llanas
PAUSA: s. f. FONET. Interrupciones de la
información que se hace cuando se habla o se lee
en voz alta. La ~ delimita los grupos fónicos y
sirve de elemento esencial de la estructura
entonativa.
POSCONTEXTO: loc. Posición posterior de
un fonema consonántico o vocal dentro de una
unidad
PRECONTEXTO: loc. Posición anterior de un
fonema consonántico o vocal dentro de una
unidad.
PREGUNTA: s. f. Frase con que se pide
información.
PREGUNTA ABSOLUTA: s. f. Frase con la
que se pide información y de la que se espera
una respuesta afirmativa o negativa.
PREGUNTA PRONOMINAL: s. f. Frase que
se usa para solicitar información de algún dato
concreto. ║FONET. La ~ suele presentar como
primera palabra tónica un pronombre o adverbio
interrogativo que soporta tono más alto de la
frase.
PROPAROXÍTONO: → Palabras Esdrújulas.
PROSODIA: s. f. LING. Rama de la
Lingüística que analiza y representa
formalmente aquellos elementos no verbales de
la expresión oral.
PUNTO O ZONA DE ARTICULACIÓN: s.
m. Lugar donde toman contacto los órganos que
intervienen en la producción del sonido.
R: f. Decimonovena letra del abecedario
español. Su nombre es erre.
RASGOS DISTINTIVOS: s. m. características
fonéticas, acústicas y articulatorias de un
fonema.
RASGOS SUPRASEGMENTALES: s. m.
fenómenos fónicos que influyen en las unidades
superiores al fonema. Están más allá del
segmento (fonema), son los que organizan el
hilo de sonido que percibimos. ║2. Unidades
que se excluyen mutuamente en un contexto
dado y los segundos contrastivos, dado que no
pueden alternar en el mismo contexto, pero que
depende uno de la existencia del otro.
REALIZACIÓN: s. f. Acción y efecto de
realizar. ║2. FONET. Diferentes
pronunciaciones de un fonema
REHILAMIENTO: s. m. vibración que
acompaña la articulación de ciertas consonantes
sonoras como la /s/ de rasgo /v/ labiodental o la
/z/.
RESONANCIA: s. f. Prolongación o
amplificación del sonido que se va
reproduciendo.
RESONANTE: adj. Que suena fuerte o
retumba. ║2. Rasgo distintivo de las
consonantes laterales africadas sonoras.
RITMO: s. m. elemento característico del habla
íntimamente ligado con el tiempo.║2. En
español el ~ lo define esencialmente la sílaba,
pues a cada sílaba le corresponde un golpe
rítmico.
ROTACISMO: s. m. Dícese del fenómeno
presentado cuando se articula de manera
incorrecta el fonema /r/ remplazándolo por el /l/.
17
S: Vigésima letra del alfabeto español. Su
nombre es ese
SEMICADENCIA: adj. el tonema desciende
menos que en la cadencia, y se emplea en las
expresiones que dan una idea de inseguridad o
de idea insuficientemente definida
SEMICONSONANTE: s. f. Articulación más
cerrada que la vocal ║2. Articulación parecida al
cierre de una consonante que, con una vocal
posterior, forma un diptongo creciente: j y w
SEMIVOCAL: s. f. Articulación más cerrada
que la vocal ║2. Articulación parecida al cierre
de una consonante que, con la vocal anterior,
forma un diptongo decreciente: /aire/, /pausa/
SESEO: v. intr. Fenómeno propio de las hablas
sureñas (incluido el español de América), que
consiste en pronunciar la /θ/ como /s/: cielo
/siélo/. Históricamente es el resultado de
confusión en /s/ de /s,z/ y /ʧ/, /ʤ/.
SIBILANTE: s. m. y adj. Subgrupo de
consonantes fricativas que se articulan mediante
un estrechamiento entre el paladar y la lengua.
SÍLABA: s. f. Emisión de voz y, según la
psicolingüística, es la unidad menor que percibe
el oído humano.║2. Fonema o conjunto de
fonemas que se pronuncian con una sola emisión
de voz.
SÍLABA TRABADA: s. f. y adj. aquella que
acaba en consonante: sal / tar. En el paso del
latín al español, hay una tendencia a la sílaba
abierta: las consonantes en final de sílaba sufren
diferentes procesos fonéticos
SINALEFA: s. f fusión de la vocal o vocales
finales de una palabra con la vocal o vocales
continuas en una sola sílaba.
SÍNCOPA: s. f. GRAM. Figura de dicción que
consiste en abreviar una palabra suprimiendo en
ella letras intermedias. Su empleo suele registrar
un fenómeno histórico de evolución de la
lengua: calidus, caldus, caldo.
SINÉRESIS: s. f. GRAM. Fenómeno en el que
dos vocales, que normativamente forman sílabas
distintas, se pronuncian en una sola,
constituyendo un verdadero diptongo.
SINTAGMA: LING. Combinación de
elementos en la cadena hablada.
SISTEMA AUDITIVO: s. m. Conjunto de
órganos que hacen posible el sistema del oído en
n ser vivo, es decir lo facultan para ser sensible a
los sonidos. Esencialmente transforma las
variaciones de presión originadas por la
propagación de las ondas sonoras.
SISTEMA AUDITIVO CENTRAL: s. m.
Formado por los nervios acústicos y los sectores
del cerebro dedicados a nuestra audición .║A
través de los nervios acústicos, el cerebro recibe
patrones que contienen la información
característica de cada sonido y los compara con
otros almacenados en la memoria para poder
identificarlos.
SISTEMA ENTONATIVO: s. m. Dícese de
aquel que aporta significado léxico y gramatical
a la oración. La misma oración puede decirse en
tono afirmativo o como pregunta y puede,
además, tener distintos significados o
implicaciones.
SONIDO: s. m. Onda física producida por el
aire espirado, que pasa por la cavidad bucal a
veces con vibración de las cuerdas vocales y/o
nasal.
18
SONIDO AFRICADO: adj. Sonidos que se
caracterizan porque en su articulación
intervienen dos momentos: uno, oclusivo,
seguido de otro constrictivo.
SONIDO AGUDO: s. m. Aquel sonido
inversamente proporcional a la frecuencia
vibratoria de las cuerdas vocales, es en tanto
menor cuanto mayor es el numero de
vibraciones.
SONIDO BEMOLIZADO: s. m. Aquel sonido
que se origina por medio de una reducción del
orificio anterior o posterior del resonador bucal
y por una velarización concomitante que lo
dilata.
SONIDO CONTINUO: s. m. Aquel sonido al
que el paso del aire se estrecha en algún lugar de
la cavidad supra glótica provocando un ruido.
SONIDO DENSO: s. m. y adj. Aquel sonido
que se caracteriza por una concentración más
elevada de energía en una zona relativamente
estrecha en el centro del espectrograma
acompañada de un aumento total de energía y de
su expansión en el tiempo.
SONIDO DIFUSO: s. m. y adj. se caracteriza
por una concentración más reducida de energía
en la zona central del espectro, acompañada de
una disminución de la cantidad total de energía y
de su expansión en el tiempo.
SONIDO ESTRIDENTE: s. m y adj. Aquel
sonido que se caracterizan por la total
irregularidad en sus ondas sonoras como
ponentes; su espectrograma refleja una
distribución desigual, desordenada, de las áreas
de sus frecuencias. El ~ afectan sólo a las
consonantes.
SONIDO GRAVE s. m. y adj. aquel que se
produce cuando las cuerdas vocales están menos
tensas, vibran más lentamente y con una
amplitud mayor, dejando pasar más aire que si el
mismo sonido fuese agudo; en este caso, las
cuerdas vocales tienen una tensión mayor, sus
vibraciones son más rápidas, con menor
amplitud y, en definitiva, dejan pasar menos
aire.
SONIDO INTERRUPTO: aquel sonido que se
produce cuando la cavidad supra glótica se
cierra. En el momento de la abertura sobreviene
una explosión.
SONIDO LAXO O FLOJO: s. m. No presenta
zonas de resonancias definidas en el espectro y
la energía total disminuye.
SONIDO MATE: s. m. y adj. se caracterizan
porque en su espectrograma las áreas de sus
frecuencias aparecen e estriaciones de forma
horizontal o vertical. En las consonantes mates no
existe una barrera suplementaria causante de una
singular estridencia.
SONIDO NASAL: s. m. y adj. Aquellos que se
producen cuando el velo del paladar está
separado de la pared faríngea, encontrándose,
por lo tanto; abierto el conducto nasal.
SONIDO ORAL: s. m. Aquel sonido que
durante su emisión la onda sonora sale
únicamente a través de la cavidad bucal.
SONIDO SONORO: s. m Aquel que se
produce que cuando el aire que proviene de los
pulmones hace vibrar las cuerdas vocales.
SONIDO TENSO: s. m. y adj. Presenta zonas
de resonancia netamente definidas en el espectro
y, al mismo tiempo, un aumento de la cantidad
total de energía y de su expansión en el tiempo.
SONIDO VELAR: s. m. y adj. Aquel que se
articula acercando la lengua contra el paladar
blando.
SONIDO VIBRANTE: s. m. y adj. Sonido en
cuya articulación el órgano móvil vibra varias
veces.
SONIDO VOCÁLICO: s. m. y adj. Aquel que
se produce por la abertura de la cavidad bucal
sin ninguna obstrucción al paso del aire.
SONORIDAD: adj. El uso de la cantidad y/o la
concentración de la energía acústica en cada
momento de la producción de un fonema. Las
cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del
final de la consonante sorda. ║Se caracteriza
acústicamente por la superposición de una
fuente armónica sonora que se refleja en el
espectrograma como un formante de muy baja
19
frecuencia, situado, lógicamente, en su parte
inferior.
SONORIZACIÓN: s. f. Dícese de un proceso
por el que una consonante pasa de sorda a
sonora.
SONORANTE O SONANTE: adj. Cualidad
que incluye ciertas vocales y consonantes.
SONORO: adj. Cualidad de algunas
consonantes y de las vocales.
SORDO, A: adj. y s FONET. Se dice de un
fonema que en su realización causa una
vibración de las cuerdas vocales
SUBDIALECTO: s. m. División de un dialecto
que se determina por normas formales
(Fonéticas, Morfosintácticas) o por variantes
léxicas.
SUPERDIALECTO: s. m. Se refiere al
conjunto amplio de variedades que comparten
algunos rasgos.
SUPERPAROXÍTONO: →Palabras Sobre
Esdrújulas
SUPRASEGMENTAL: adj. Rasgo que no está
ligado a un sonido en particular, pero que
recubre los sonidos individuales segmentales.
SUSTITUCIÓN: s. m. FONET. Cambio de un
elemento fónico por otro y que no trae cambio
de significado.
T: Vigésima primera letra del abecedario
español. Su nombre es te.
TIMBRE: s. m. Característica de los sonidos
que depende de la caja de resonancia (agudos o
graves).║Las vocales definen su timbre por el
punto de articulación (palatal, velar) y por el
grado de abertura (máximo, medio, mínimo).
TONEMA: s. m. parte más significativa de la
línea melódica donde radica la posibilidad de
crear un contraste máximo por medio de
culminar la entonación con un descenso (↓) o
con un ascenso (↑) tonal
TONO: s. m. FONET. Rasgo suprasegmental
que consiste en la diferencia de altura entre
segmentos. Sirve para expresar emociones e
intenciones comunicativas del hablante, mientras
que en otras tiene valor distintivo.
U: Vigésima segunda letra del alfabeto español
y quinta de sus vocales. ║2. Conj. Se emplea en
vez de o ante palabras que comienzan con “o” o
con ho
UNIDAD: s. f. Cada una de las cosas que
forman un conjunto. ║2. FONET. Porción
mínima del discurso con parte significativa
dentro del sentido total de la oración.
UVULAR: adj. Rasgo distintivo de la
consonante /r/
UVULARIZACIÓN: s. f. Cuando el lugar de la
constricción cambia de la cresta alveolar a la
úvula, cuando esto sucede, la vibrante múltiple
uvular sonora [r] o la fricativa uvular sorda [x]
compiten como realizaciones del fonema / r /.
20
V: vigésima tercera letra del abecedario español.
Su nombre es ve
VARIANTE, S: s. f. Aquello que cuando, en un
mismo contexto y con una misma función, el
cambio de dos unidades provoque un cambio de
significado en el enunciado.
VELAR: adj. Rasgo distintivo de las
consonantes: /k/ /g/ y /j/.
VELARIZACIÓN: s. m. Rasgo distintivo que
adquieren algunas vocales y consonantes en
presencia de velares.
VIBRANTE: adj. Rasgo distintivo de la
consonante /r/
VOCAL, ES: s. f. Sonidos del lenguaje que son
producidos sin ningún impedimento. ║2.
Sonidos centrales que no se clasifican según un
lugar de articulación, sino según la posición de
la lengua en la boca: La ~ típica es sonora y oral;
se encuentren ~es nasalizadas en muchos
idiomas, mientras las sordas son mucho menos
comunes.
VOCALES ALTAS: s. f. y adj. Se producen
abriendo ligeramente el tracto vocal y elevando
el dorso hacia el cielo de la boca. Mientras esto
sucede, el velo permanece ascendido. La
posibilidad de avanzar o retraer el dorso al
mismo tiempo que éste se eleva crea el contraste
entre la vocal alta anterior [i], y la vocal alta
posterior [u].
VOCALES BAJAS: s. f. y adj. Se producen
abriendo ampliamente el tracto vocal y elevando
el dorso muy ligeramente. Mientras esto sucede,
el velo permanece adherido a la pared faríngea.
Aunque es posible avanzar o retraer el dorso al
mismo tiempo que éste se ubica en la posición
baja, la única vocal baja que existe en español es
central. Por ocupar una posición neutral en el eje
horizontal, la articulación de la vocal [a] no
requiere la participación de la corana ni los
labios.
VOCALES MEDIAS: s. f. y adj. Se producen
abriendo moderadamente el tracto vocal y
elevando el dorso hasta ubicarlo a una altura
intermedia entre la de las vocales altas y la de la
vocal baja. Mientras esto sucede, la cavidad
nasal permanece sellada por el velo. Si al
ubicarse a dicha altura, el dorso también avanza,
el resultado es la vocal media anterior [e]; en
cambio, si el dorso se retrae, se obtiene la vocal
media posterior [o]
Esquema realización de las vocales
VOCALES ÁTONAS s. f. y adj. Aquellas que
no llevan el acento fonético. Estas pueden ser
pretónicas (si está antes de la vocal tónica) o
postónicas (si está después).
VOCALES TÓNICAS. Las vocales que llevan
acento fonético
VOSEO: s. m. Consiste en el empleo de la
forma vos para el tratamiento familiar,
sustituyendo a "tú" o "te".
21
Y: vigésima sexta letra del abecedario español.
Su nombre es ye. ║2. conj. Une palabras,
sintagmas y oraciones con la misma función.
YEISMO: adj. Tendencia a sustituir el fonema
/ʎ/ por el fonema /j/. Este fenómeno se ha
venido extendiendo desde las ciudades hacia el
campo. Su efecto es que los pares mínimos que
existen en los dialectos que hacen distinción
palatal se realizan como palabras homófonas en
los dialectos yeístas. Ejemplo. Palabras como
valla [‘ba.ja] y vaya [‘ba.ja] se pronunciarían
igual.
YOD: f. Se aplica a la i semiconsonante
explosiva agrupada con la consonante anterior o
a la semivocal implosiva agrupada con la vocal
precedente. ║2. Articulación más cerrada que la
articulación vocal y, en el caso, del latín vulgar
fue la causante de una serie de importantes
cambios fonéticos: la aparición de una serie de
consonantes palatales y una anómala evolución
de las vocales tónicas.
22
Anexos
Tabla de acentos diacríticos
Tabla de diacríticos fonéticos
23
Alfabeto fonético Internacional AFI
24
Sistema auditivo y fonador
25
Esquemas de articulación
26
EJEMPLOS DE DIAGRÁMAS ESTÁTICOS
27
28
29
30
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE INTERNET
Boquete, G. (2012). El so del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales.
Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. Recuperado de:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=30865
Canellada, M & Madsen, J. (1987) Pronunciación del Español. Madrid. Castalia.
Cobo, P., Cubillas, E., González, A., & Trujillo. (s.f.), Nociones de fonética y Fonología para la
práctica educativa. México D. F. Grupo Editorial universitario.
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2013). México: Larousse
Gil. F. J. (2005). Los sonidos del Lenguaje. Madrid. Síntesis.
Hidalgo Navarro, A., (2006). Aspectos de la Entonación Española: Viejos y Nuevos Enfoques.
Madrid. Arco libros.
Lázaro Carreter, F., (1973). Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos. Recuperado
de: https://www.slideshare.com
Quilis, A. (2010). Principios de Fonología y Fonética Española. Madrid. Arco libros.
Quilis. A. (1999) Tratado de Fonología y Fonética. Madrid. Gredos.
Trapero, M. (1991). Variantes e invariantes contenido en las definiciones del diccionario
académico. Tomo LXXI. Separata del Boletín de la Real Academia Española. Imprenta
Aguirre. Madrid.
Los niveles de estudio de la lengua: Variedades de la lengua. (s. f.).Recuperado el 30 de
noviembre de 2015. de: https://www.Slideshare.com
Imágenes y tablas descargadas de Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
mabeliustremebundus
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
IES Rosario de Acuña
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
Paola Oliva Castro
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Igor Stravinsky
Igor StravinskyIgor Stravinsky
Igor Stravinsky
javierjabregocha
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
PatriciaPerez-C
 
Formas musicales elementales
Formas musicales elementalesFormas musicales elementales
Formas musicales elementales
Ledy Cabrera
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
LYasmi
 
Johann Sebastian Bach Biografia
Johann Sebastian Bach   BiografiaJohann Sebastian Bach   Biografia
Johann Sebastian Bach Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Agudas, llanas, esdrújulas
Agudas, llanas, esdrújulasAgudas, llanas, esdrújulas
Agudas, llanas, esdrújulas
Paqui Ruiz
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
DianaSedano
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
I.E.S. Ornia
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
mercefl76
 
Georg philipp telemann
Georg philipp telemannGeorg philipp telemann
Georg philipp telemann
Briaram
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música

La actualidad más candente (20)

El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
Igor Stravinsky
Igor StravinskyIgor Stravinsky
Igor Stravinsky
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
 
Formas musicales elementales
Formas musicales elementalesFormas musicales elementales
Formas musicales elementales
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
 
Johann Sebastian Bach Biografia
Johann Sebastian Bach   BiografiaJohann Sebastian Bach   Biografia
Johann Sebastian Bach Biografia
 
Agudas, llanas, esdrújulas
Agudas, llanas, esdrújulasAgudas, llanas, esdrújulas
Agudas, llanas, esdrújulas
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Georg philipp telemann
Georg philipp telemannGeorg philipp telemann
Georg philipp telemann
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 

Similar a Final diccionario fonetico2

Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
katherine delgado
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
katherine delgado
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
LizardoAlviz1
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
LYasmi
 
Fonema y sus relaciones
Fonema y sus relacionesFonema y sus relaciones
Fonema y sus relaciones
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
Care Beatriu
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
Care Beatriu
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
lorena guarin
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Maria Jose
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
Evan Smith
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
Luz Marina Novoa
 
La fonética y la fonología
La fonética y la fonologíaLa fonética y la fonología
La fonética y la fonología
Mauricio Buitrago
 

Similar a Final diccionario fonetico2 (20)

Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
 
Las consonanates 2
Las consonanates 2Las consonanates 2
Las consonanates 2
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
 
Fonema y sus relaciones
Fonema y sus relacionesFonema y sus relaciones
Fonema y sus relaciones
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
 
La fonética y la fonología
La fonética y la fonologíaLa fonética y la fonología
La fonética y la fonología
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Final diccionario fonetico2

  • 1. 1 Diccionario Básico de Fonética y Fonología 2015
  • 2. 2 EDICIÓN INVESTIGACIÓN Marlys Cantillo Campillo Ketty López Cervantes Redacción Ketty López Cervantes Corrección Ketty López Cervantes Marlys Cantillo Campillo Ilustración Marlys Cantillo Campillo Anexos Internet.
  • 3. 3 PRÓLOGO Los diccionarios son algo más que una útil herramienta que nos ayuda a adecuar los mensajes que enviamos y a entender mejor lo que recibimos. No solo aclaran dudas, perfeccionan falencias, puntualizan sentidos y muestran alternativas las palabras que usamos diariamente, tanto las de uso diario como las provenientes de las ciencias y la tecnología. Los diccionarios son un baúl donde se recoge, guarda y muestra a quien quiera la riqueza de nuestra lengua. El Diccionario Básico de Fonética y Fonología es el primer diccionario en español se realizado con el fin de dar significados profundos y puntuales a los lectores respecto a la fonética y fonología. En éste se dan a conocer imágenes con fines ilustrativos, una presentación, organización de las palabras con sus respectivas marcas. Esta obra está recomendada a estudiantes de nivel elemental, intermedio y aquellos que se inician a nivel profesional por la sencillez de su lenguaje, y practicidad en la búsqueda de los lemas. En definitivo, los redactores de esta obra esperan que sea de su agrado y sea de gran ayuda para resolver las inquietudes.
  • 4. 4 PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO Lemas claros con sus respectivas definiciones
  • 5. 5 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL DICCIONARIO MARCAS GRAMATICALES Adj. Adjetivo Conj. Conjunción f. Femenino Loc. Localización m. Masculino Prep. Preposición MARCAS TÉCNICAS FIS. Física FONET. Fonética FONOL. Fonología LING. Lingüística GRAM. Gramática SÍMBOLOS ║ Separación de Acepciones ~ Sustituye la palabra de la entrada en frases y locuciones → Seguir otra entrada
  • 6. 6 A: f. Primera letra del alfabeto. ║2. Primera vocal. ║3. Preposición. ABOCINAMIENTO: adj. Anticipación de la vocalidad en una consonante. Por ejemplo, no se puede pronunciar <<luna>>:/l//u/n/a/ con /l/ de <<Lina>>: /l/i/n/a/. ACENTO: s. m Dícese del elevación que se da a una sílaba de la palabra en la pronunciación: en español, una palabra no tiene más que una sílaba acentuada llamada también tónica; el resto de sílabas carecen de esa energía articulatoria; son las llamadas inacentuadas o átonas.║2. Rasgo prosódico que permite destacar una unidad lingüística superior al fonema. ACENTO DIACRÍTICO: s. m y adj. Es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. ACENTO ORTOGRÁFICO: s. m. y adj. es aquél representado en la escritura por medio de un diacrítico nombrado tilde [´]. ACENTO PROSÓDICO: s. m. y adj. Es aquel acento que encuentra en todas las palabras, está determinado por la fuerza e intensidad de la pronunciación. ACENTUACIÓN: s. f. Acción y efecto de acentuar o acentuarse. ACTUACIÓN: s. f. Acción de actuar ACÚSTICA: s. f. Parte de la Física que estudia los sonidos. AFASIA SEMÁNTICA: s. f. Representa un defecto en la comprensión de estructural lógicas gramaticales. AFI: Sigla correspondiente a Alfabeto Fonético Internacional. AFRICADO: adj. Rasgo distintivo del dígrafo /ch/ y /ñ/. AGNOSIA FONOLÓGICA: s. f. Mecanismo de conversión acústico en fonológico, para repetir palabras que se escucha sin tener que entrar en su significado. ALARGAMIENTO DEL SONIDO: adj. Unión de dos vocales iguales en la cadena hablada fundiéndose en una sola produciendo una duración de sonido. Rep. FONET. : ALÓFONO, S: s. m. FONÉT realización de un fonema por un hablante en un contorno fónico: puede variar en función del contexto. ║Realización física del fono; se representa entre corchetes [ ] Ejemplo: /b/ es [b] en [´um ´bote] un bote y [] o [b], en [ese ´ote][b] y [] son ~s de /b/ ALÓGRAFO: s. m. FONÉT variante de la representación de los grafemas. ALTURA TONAL: s. f. FONET Dícese de la impresión auditiva que se percibe de la frecuencia fundamental: se sitúa en una escala de bajo a alto. ALVEOLAR: adj. Relativo o semejante a los alveolos. ║2. adj. y s. f FONET. Se dice del fonema articulado a la altura de los alveolos y de la letra que lo representa.║3. Rasgo distintivo de las consonantes /s/ /l/ /r/ /r/ y /n/. ANARTRIA: s. f. Trastorno del lenguaje que consiste en la imposibilidad de articular los sonidos. ANOMIA: s. f. Trastorno del lenguaje que consiste en la dificultad de hallar palabras durante la producción oral. ANTICADENCIA: s. f. Variante de entonación donde el tonema asciende rápidamente a partir de la última vocal acentuada: corresponde a las frases interrogativas absolutas y oraciones subordinadas. ANTICIPACIÓN: s. m. Mecanismo que contribuye a agilizar los procesos mentales para comprender la lengua. APÓDOSIS: s. f. Una de las partes de uno o más grupos fónicos que completa el pensamiento respondiendo al interés causado. (Tbn. Rama Distensiva)
  • 7. 7 APRAXIA: s. f. Alteración de la coordinación motora relacionada con los movimientos aprendidos y voluntarios. APROXIMANTE: adj. Dícese de las consonantes y vocales que presentan rasgos sonoros y continuos y compartan estos rasgos con las que no poseen estos rasgos. ARCHIFONEMA: s. m. Unidad fonológica que representa el conjunto de rasgos distintivos que son comunes a los dos fonemas cuya oposición en un determinado contexto se neutraliza o deja de producir diferencias de significado. ARTICULACIÓN: adj. Dícese de la posición que adoptan los órganos de a boca en el momento de producción de un sonido. ARTICULATORIO, A: adj. Relativo a la articulación de sonidos. ASEVERACIÓN CATEGÓRICA: s. m. ASIMILACIÓN: s. f. FONET. Modificación que un fonema sufre en su articulación al estar en contacto con ciertos fonemas. ASPIRACIÓN: s. f. Acción y efecto de emitir un sonido acompañándolo de un soplo claramente percibido. AUDICIÓN: s. f. Acción de oír. ║2. Función del sentido del oído: perturbaciones de la audición.║ sentido de la ~. B: f. Segunda letra del alfabeto y primera consonante. BEMOLIZACIÓN: s. f Rasgo de tonalidad en el que se produce un descenso de su tono mediante la disminución de sus frecuencias más elevadas. BILABIAL: s. f. Rasgo distintivo de las consonantes /p/ /b/ y /m/. C: f. tercera letra del alfabeto y segunda consonante. CADENCIA: s. f. Repetición regular de sonidos o movimientos en un periodo de tiempo. ║2. FONET. Acentuación que desciende al final de la línea tonal del último grupo fónico: corresponde a las oraciones tanto afirmativas como negativas y las interrogativas focalizadas. CONMUTACIÓN: s. m. FONET. Cambio de un elemento fónico por otro trayendo un cambio de significado. Se produce la ~ al remplazar en casa /k/ por /g/ se obtiene un nueva palabra: gasa. CONSONANTE: s. f. Emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo del aparato fonador: en español toda sílaba necesita al menos una vocal, puesto que sin ellas las ~ no se pueden pronunciar. CONSONANTE AFRICADA: s. f. y adj. es un tipo de consonante que se realiza por la combinación de una oclusiva y una fricativa: [ʧ] /Ch/ ortográfica. CONSONANTE ALVEOLAR: s. f. y adj. es un tipo de consonante que se realiza cuando los rebordes de la lengua toca los molares superiores y el ápice cierra con los alveolos la parte central y anterior de la boca. CONSONANTE BILABIAL: s. f. y adj. es un tipo de consonante que se realiza con el cierre momentáneo de los labios, impidiendo la salida del aire por medio de la cavidad bucal. CONSONANTE DENTAL: s. f. y adj. Es el tipo de consonante que se realiza por medio de la participación del ápice de la lengua contra los incisivos superiores. CONSONANTE FRICATIVA: s. f y adj. Es un tipo de consonante que se realiza por medio de un estrechamiento de dos órganos articulatorios. Nunca se produce el cierre completo de estos dos órganos articulatorios.
  • 8. 8 CONSONANTE LABIODENTAL: s. f. y adj. Es un tipo de consonante que se realiza por el roce del labio inferior y los dientes superiores. CONSONANTE LATERAL: s. f. y adj. Es un tipo de consonante se articulan mediante un contacto entre la lengua y algún lugar de la región central superior de la boca (incisivos, alvéolos, paladar), dejando salir el aire fonador por un lado de ese contacto o por los dos. CONSONANTE LÍQUIDA: s. f. y adj. Es una tipo de consonante que incluye tanto a las consonantes laterales como a las vibrantes.║2. Para la realización de la ~s la cavidad bucal presenta una abertura global mayor que el resto de las consonantes, pero en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la salida del aire Las ~s poseen rasgos vocálicos y consonánticos. CONSONANTE NASAL: s. f. y adj. Es un tipo de consonante cuyo sonido se produce por el cierre de los órganos articulatorios en algún lugar de la boca y una abertura rinofaríngea libre que permite la salida del aire a través de las fosas nasales. CONSONANTE OCLUSIVA: s. f. y adj. Clase de consonante que se produce cuando hay un cierre completo de los órganos articulatorios. CONSONANTE PALATAL: s. f. y adj. Tipo de consonante cuya realización se produce por la posición de la región predorsal de la lengua se adhiere a la zona prepalatal, cerrando la salida del aire por la boca. CONSONANTE UVULAR: s. f. y adj. tipo de consonante que se producen cuando el postdorso, en colaboración con la raíz, se retrae para formar una constricción contra la úvula CONSONANTE VELAR: s. f. y adj. Tipo de consonante que se realiza con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar. CONSONANTE VIBRANTE: s. f. y adj. Tipo de consonante que se realiza entre el ápice de la lengua y los alvéolos, produciendo una o varias “vibraciones” muy breves. CONTEXTO: s. m. Conjunto de unidades que preceden y suceden de modo inmediato a una unidad fónica de la misma naturaleza, y que con su presencia condicionan la forma y la función de dicha unidad. CONTRASTE: adj. Dícese de la diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas contiguas. ║2. FONOL: Relación de orden sintagmático basada en la entonación de dos o más unidades distintivas. CUERDAS VOCALES: s. f. Parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz Cuerdas vocales D: f. Cuarta letra del alfabeto español. Su nombre es de DEMENCIA SEMÁNTICA: s. f Enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la pérdida gradual de la memoria semántica, tanto en el aspecto verbal como en el no verbal. DENTAL: s. f. y adj. Rasgo característico de las consonantes /d/ /n/ y /t/ DENTALIZACIÓN: adj. Fenómeno por el que una consonante se dentaliza en contacto con una dental: [n] de cantar. DESFONOLIZACIÓN: adj. FONET. Eliminación de una oposición fonológica entre dos fonemas cuando uno de ellos pierde o adquiere el rasgo que establece la oposición.
  • 9. 9 DIACRÍTICO, A: adj. y s. m. Signo gráfico que da un valor especial a un carácter de un alfabeto: la diéresis [ü] es un diacrítico. Ejemplos de diacríticos. DIALECTO: s. m. dícese variedad de una lengua hablada en un determinado territorio. DIASISTEMA: s. m. dícese del conjunto más o menos complejo de “dialectos”, “niveles” y “estilos del lenguaje”. ║2. Es una serie de de sistemas que entran en relación entre sí.║3. Un sistema de sistemas. DIASTRÁTICA: adj. Diversos niveles de la lengua. ║2. Diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes. DIATÓPICO: adj. Modalidad del dialecto adoptada por una lengua en cierto territorio limitado por una serie de isoglosas. DIFERENCIACIÓN: s. f. Dícese de todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear diferencia entre dos sonidos. DÍGRAFO: s. m. Grupo de letras que representan un solo sonido: la ch y ll son dígrafos. DIPTONGO: s. m. Unión de dos vocales diferentes y continuas que se pronuncian en una sola sílaba: viento, diario, pie, roedor. DIPTONGO CRECIENTE: s. m. Diptongo que se forma cuando se une una vocal cerrada más una vocal abierta: bien, bueno, vacuo, cuatro. DIPTONGO DECRECIENTE: s. m. diptongo que se forma cuando se une una vocal abierta más una vocal cerrada: aire, peine, Europa. DIPTONGO HOMOGÉNEO: s. m. diptongo que se forma por la unión de dos vocales cerradas: Viuda, cuida, ciudad, hueso. DISARTRIA: s. f. Trastorno del lenguaje que consiste en la dificultad de articular palabras, resultado de una parálisis o de una ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonatorios. DISFASIA PROFUNDA: s. f. Trastorno que consiste en la interrupción de la conexión acústica – fonológica dañando la vía directa del acceso al sistema semántico. ║2. Es un caso de la sordera del fonema. DISFEMIA: s. f. Trastorno de comunicación que se caracteriza por interrupción involuntaria del habla acompañados de tensión muscular en la cara y el cuello. DISFLUENCIAS: s. f Trastorno que consiste en la alteración de la fluidez del habla, caracterizado por la repetición de sonidos, sílabas o frases así como bloqueos y prolongaciones durante el habla. DISGRAFÍA: s. f. Trastorno en la capacidad motora que consiste en el deterioro de la capacidad para escribir. DISGRAFÍA AFERENTE: s. f. Dificultad perceptiva que se caracteriza por presentar dificultades para mantener las letras dentro de la línea horizontal y se tiende a omitir o duplicar los rasgos y las letras. DISGRAFÍA APRÁXICA:s. f. Trastorno de la capacidad motora que consiste en la pérdida de la capacidad motora que controla la formación de las letras. DISIMILACIÓN: s. f. FONET: Dícese de todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero no contiguos. DISLALIA: s. f. Trastorno del lenguaje que consiste en decir mal uno o varios sonidos.
  • 10. 10 DISLALIA FUNCIONAL AUDITIVA: s. f. Capacidad de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de una palabra no es utilizado adecuadamente. DISLALIA FUNCIONAL PRÁXICA: s. f. Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación de los movimientos buco- articulatorios o por los malos hábitos adquiridos. DISTRIBUCIÓN: s. f. FONET. Dícese de la restricción que sufren las unidades lingüísticas en función de los contextos en que pueden aparecer. ║2 ~de una unidad: la suma de todos los contextos en los que puede encontrarse por oposición a todos aquellos en los que no puede encontrarse. DURACIÓN: s. f. FONET: Dícese de la transición entre palabras fonológicas en parte indicada por el patrón de vocales y consonantes largas o cortas que preceden y siguen a la misma: en algunos idiomas la duración tiene la función adicional de diferenciar a un sonido de otro. E: f. Quinta letra del alfabeto ║2. Segunda vocal. ║3. Conjunción copulativa que sustituye a la y entre ante palabras que empiezan con i o con hi. ENTONACIÓN: s. f. FONET. Dícese de la función de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración, puede utilizarse para la distinción de las mismas. ║2. Variaciones en el tono de la voz del hablante. ║3. Todo el conjunto de contornos tonales y niveles acentuales que ocurren cuando se emite una oración.║4. FONOL: Cada uno de los recursos comunicativos elementales de la lengua, que forma un sistema fonológico especial, y sirve para la organización de enunciados de un modo diferente en otras lenguas. ENTONACION ENUNCIATIVA: s. f. Consiste en la exposición de una idea que se asegura al decirse. Presenta un descenso del tono final en el que se refleja los numerosos matices de afirmación disponibles. ENTONACIÓN EXCLAMATIVA: s. f. Corresponde a frases que expresan emociones y en la escritura aparecen entre signos de admiración (¡!). ║2. La ~ es similar a la de la enunciativa, con un descenso del tono de la voz a partir de la última sílaba tónica; la entonación general de la frase puede tener oscilaciones según lo que se quiera expresar alegría, tristeza, decepción, etc. ENTONACIÓN INTERROGATIVA: s. f. Dícese de la inflexión inicial de la voz desarrollando un movimiento ascendente pronunciado hasta la primera vocal acentuada; gracias a que este movimiento ascendente se da desde el principio, se anticipa el sentido interrogativo o enunciativo desde las primeras sílabas de la oración. ENTONACIÓN VOLITIVA: s. f. aquella ~ que se utiliza para expresar orden o mandato. Constituida por uno o varios grupos fónicos si se le añaden frases de cortesía. ENTONEMA: s. m. FONET. Se define como la curva melódica o curva entonativa trazada en el grupo fónico║2. Incluye el esquema rítmico, formado a partir de patrones acentuales en los que confluyen la acentuación y la entonación. ESPECTROGRAMA: s. m. FIS. Registro gráfico o fotográfico de los datos de un espectro.║2. Resultado de calcular el espectro de tramas enventanadas de una señal. Resulta una gráfica tridimensional que representa la energía del contenido frecuencial de la señal según va variando ésta a lo largo del tiempo. Ejemplo de espectrograma en PRAAT
  • 11. 11 EXCLAMACIÓN ASCENDENTE: s. f Uno de los tres esquemas fundamentales de la configuración melódica de la exclamación. Se utiliza para indicar extrañeza o sorpresa. Se caracteriza por una elevación suave y gradual de la voz partiendo de un tono semi-grave sobre la sílaba inicial hasta un nivel semi-agudo en el último acento. EXCLAMACIÓNDESCENDENTE: s. f. Uno de los tres esquemas fundamentales de la configuración melódica de la exclamación. Sirve para expresar conmiseración, decepción, disgusto etc., suele desarrollar un descenso de una octava desde el primer acento hasta el fin. Los estados de ánimo intensos se manifiestan con una notable amplitud en los movimientos de la exclamación: un tono más agudo al principio de la expresión y más grave al final. EXCLAMACIÓN ONDULADA: s. f. Uno de los tres esquemas fundamentales de la configuración melódica de la exclamación que se produce en situaciones de estados de ánimo fuertemente mediatizados por la alegría o el dolor. Su tempo es lento. F: f. Sexta letra del alfabeto español. Su nombre es efe. FONEMA: s. m. FONOL. Mínima unidad lingüística desprovista de significado y formada por un conjunto simultáneo de rasgos distintivos. El ~ es objeto de la fonología mientras que el fono es el objeto de estudio de la fonética.║2. Unidades distintivas audibles más pequeñas de una lengua. FONÉTICA: s. f. Disciplina que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción. FONÉTICA ACUSTICA: FONET:Rama de la fonética que se ocupa de analizar las propiedades físicas de los sonidos del habla: frecuencia, intensidad, tono, timbre, armónicos, formantes, etc. FONÉTICA ARTICULATORIA: FONET. Rama de la fonética que se encarga del estudio de la producción de los sonidos del habla, conocida también como pronunciación, en la que interviene la fonación y la articulación, y que permitirá clasificar los sonidos del habla en función de estos procesos. FONÉTICA PERCEPTIVA: FONET. Rama de la fonética que analiza el procesamiento auditivo de los sonidos del habla, es decir, cómo el receptor recoge la vibración del sonido y traduce sus características físicas en impulsos nerviosos que se dirigen hacia el cerebro y cómo éste interpreta esos impulsos para recuperar el mensaje de la onda sonora. FONO, S: s. m. FONET. Es la realización del fonema. El ~ es objeto de estudio de la fonética.║2. Todos los ~ identificables como miembros de un fonema son alófonos. ║se representa entre barra // FONOLOGÍA: s. f. Disciplina que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística. FONOESTILISTICA: FONET y FONOL. Rama de la Lingüística que se ocuparía de los procedimientos fonéticos y fonológicos de expresión. FONOPRAGMÁTICA: s. f FONET: y FONOL. Denominación “provisional” dado a la disciplina especializada en la descripción de las funciones entonativas relacionadas con la atenuación de la construcción prosódica según la situación comunicativa. FONOTÁXIS: s. f. FONET y FONOL. Estudio de la combinación de los segmentos en los esquemas y en la cadena hablada. FORMANTE, S: s. m. FONET. y FONOL. Denominación dada a las resonancias producidas en el tracto vocal y están constituidos por los grupos armónicos que conservan una fuerte concentración de energía por coincidir su frecuencia con la del resonador. Se representan en el espectrograma como unas líneas horizontales oscuras: los formantes más importantes para diferenciar los sonidos del habla son los dos o tres primeros que aparecen a
  • 12. 12 partir de la fundamental, de manera que se denominan primer, segundo y tercer formante (F1, F2 y F3). ║2. Concentraciones de energía acústica que corresponden a las frecuencias de las cavidades bucales. FRECUENCIA: s. f. Indicador de las veces en que se sucede un hecho en determinado periodo de tiempo. ║2. FIS. Cantidad de oscilaciones de un movimiento ondulatorio y vibratorio, calculado en una unidad temporal llamada Hertz (Hz) al suceso que ocurre una vez por segundo. FRICATIVO, A: adj. rasgo característico de las consonantes /f/ en fofo, /θ/ ceniza, /s/ alveolar en soso, /ǰ/ en mayo. FUNCIÓN DEMARCATIVA: s. f. FONET. Y FONOL. Dícese de aquella que se sitúa en oposición de un enunciado no marcado por la entonación con otro que si lo está, ante la presencia de una pausa. ║2. Es responsable de la de la segmentación del discurso en unidades menores relacionadas con la estructura gramatical. FUNCIÓN DISTINTIVA: s. f. FONET. y FONOL: (tbn. Función Modal Primaria) Dícese de aquella que permite la distinción de los valores entonativo-modales objetivos y estables de las funciones comunicativas básicas del contorno melódico. FUNCIÓN INTEGRADORA: s. f. FONET. y FONOL. Dícese de aquella que permite la organización estructural de las secuencias y remite a la función informativa. FUNCIÓN LINGÜÍSTICA: s. f. Se utiliza para enunciar ideas, preguntar y es controlada por el hablante. FUNCIÓN PARALINGÜÍSTICA: s. f. FONET. Comunica la actitud del hablante, estados de ánimo, etc., expresiva espontánea. FUNCIÓN PRELINGÜÍSTICA: s. f. estructuración del texto en términos de tema (aquello de lo que se habla, información conocida que tiende a colocarse hacia el principio de la oración) y rema (lo que se dice sobre el tema, la nueva información que suele colocarse hacia el final de la oración). G: f. Séptima letra del alfabeto y quinta consonante. GRAFEMA, S: s. m Dícese de cierto número de formas o símbolos utilizados en las variedades de alfabetos. ║2. Unidades visibles distintivas más pequeñas de un alfabeto. ║3. Los ~ corresponden relativamente con los fonemas.║4. Es una forma de escribir las características de un alfabeto. GRAFÍA, S: s. f. Representación de un fonema en la escritura. Así el fonema /b/ se escribe /´bote/ o v en /´baso/ GRUPO DE ENTONACIÓN s. m. Porción de discurso comprendida entre dos pausas que aparecen embaladas de forma conveniente en unidades entonativas. GRUPO FÓNICO: s. m. Parte de discurso situada entre dos pausas, corresponde, en general, con una unidad sintáctica: proposición principal, proposición subordinada, sintagma, vocativo, etc. Formantes
  • 13. 13 H: f. Octava letra del alfabeto y sexta consonante. Su nombre es hache HABLA: s. m. LING. Realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinado en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. HERCIO, HERTZ O HERTZIO: s m. FIS. Unidad de medida de frecuencia de los movimientos vibratorios, expresada en ciclos por segundo. HIATO: s. m. Secuencia fónica formada por dos vocales contiguas que pertenecen a silabas diferentes. ║2. Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílaba distinta. ║3. FONET. Combinaciones de vocal abierta átona más vocal cerrada tónica; y de dos vocales distintas. I: f Novena letra del alfabeto español y tercera vocal ║Representa un fonema vocálico cerrado y palatal. ║2. Letra numeral que vale uno en la numeración romana.║3. ~ Griega. F. Nombre de la letra y. INFLEXIÓN: s. f. Cambio de tono de la voz, especialmente cuando toma un carácter particular la entonación. INTENSIDAD: s. f FONET. Relativo a la mayor fuerza respiratoria, que genera un mayor amplitud de la vibración de las cuerdas vocales. INTERDENTAL: adj. Rasgo característico del fonema /z/ INVARIANTE, S: s. f Aquello que representa siempre un significado de lengua, constante, del que pueden existir múltiples sentidos contextúales. ISOGLOSA, S: s. f. Sistema de signos desgajados de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. L: f. Duodécima letra del alfabeto español y séptima consonante. Su nombre es ele LABIODENTAL: adj. Rasgo distintivo del fonema /f/. LATERAL: Rasgo distintivo del fonema /l/. LENGUA: s. m. LING. Modelo general y constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística ║2. Abstracción que determina el proceso de comunicación humana. LENGUAJE: s. f. LING.: Forma de comunicación que está compuesta por fonemas, morfemas, la semántica y la sintaxis que constituyen la gramática. M: f. Décimo tercera letra del alfabeto español. Su nombre es eme MODO DE ARTICULACIÓN: s. m. Postura que adoptan los órganos que producen el sonido para materializar el aire. ║2. Es la modificación que el grado de abertura o de cierre de los órganos articulatorios produce en la corriente del aire fonador. Cuando la abertura es completa, el paso del aire es libre y las cavidades supraglóticas se limitan a modificar el timbre laríngeo.
  • 14. 14 MORFEMA: s. m. MORF. Unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra o un fragmento de una palabra como por ejemplo: un prefijo. N: f. Decimocuarta letra del alfabeto español y décimo primera consonante. Su nombre es ene NASAL: adj. Rasgo distintivo de las consonantes /m/ /n/ y /ñ/ NASALIZACIÓN: s. f. Fenómeno presentado durante la emisión de los sonidos orales, parte del aire escapa por las fosas nasales que en condiciones normales, debería salir sólo por la boca. NEUTRALIZACIÓN: s. f Fenómeno que se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada. O: f. Decimosexta letra del alfabeto español y cuarta de sus vocales. ║2. Conjunción copulativa. Indica exclusión alternativa o contraposición. ║3. Indica equivalencia. OBSTRUYENTE: adj. rasgo distintivo de algunos fonemas consonánticos. OCLUSIVO: adj. Rasgo Distintivo de las consonantes /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ /n/ /m/. OÍDO: s. m. ANAT. ~Humano es un órgano sensorial que actúa como conductor convirtiendo la energía sonora en señales eléctricas que luego son transportadas al cerebro para su procesado, interpretación y almacenamiento. OIDO EXTERNO: s. m. ANAT: Comprende la porción externa a la membrana timpánica y sirve, principalmente, para proteger al tímpano, además de colectar y dirigir las ondas sonoras hacia éste. Desempeña también un papel importante en la localización espacial de las fuentes sonoras. ║Incluye el canal auditivo y el pabellón de la oreja, designado como aurícula, que actúa de manera similar al reflector de una antena y es un órgano cartilaginoso que, aunque en el ser humano no tiene movimiento, en muchos animales puede moverse para localizar las fuentes sonoras. Esquema Oído externo
  • 15. 15 OIDO INTERNO: s. m. ANAT. Designado también como laberinto, está constituido por un sistema complejo de conductos y cavidades llenos de líquido situados en el interior del hueso temporal del cráneo Esquema oído interno OIDO MEDIO: s. m. ANAT: Formado por la cavidad timpánica, que incluye a la membrana timpánica o tímpano, una cadena formada por tres huesecillos y el tubo auditivo o tubo de Eustaquio, que comunica al oído medio con la cavidad nasofaríngea y mantiene el equilibrio de presión del aire en ambos lados de la membrana timpánica. Esquema oído medio OPOSICIÓN: s. f. FONOL. Diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas trayendo consigo un cambio de significado: la diferencia de significación entre /´kasa/ casa y /´gasa/ gasa se debe a la oposición entre /k/ y /g/; esta ~ basada en el rasgo de sonoridad permite distinguir muchos pares de palabras. ORGANOS ACTIVOS: s. m. y adj. aquellos que se mueven para articular sonido. Ejemplo: lengua, cuerdas vocales, labios úvula entre otros. ORGANOS PASIVOS: s. m y adj. aquellos que no se mueven en la articulación del sonido. Ejemplo: los dientes, paladas, alveolos entre otros. OXÍTONO: → Palabras Agudas P: f. Décimo séptima letra del alfabeto español y decimo tercer consonante. PALATAL: adj. Rasgo distintivo de los fonemas /y/ y /ñ/ y de los dígrafos /ch/ y /ll/. PALATALIZACIÓN: s. f. PALABRAS AGUDAS: s. f. y adj. ORT: Dícese de aquellos vocablos que tienen la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Éstas llevan tilde cuando terminan en vocal o en la consonante n o s. Por ejemplo: corazón, París, burló, rubí ~ con tilde. ║intensidad, reloj, pared, feliz ~ sin tilde PALABRAS ESDRÚJULAS: s. f. y adj. Dícese de aquellos vocablos que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan ortográficamente. Por ejemplo: sábado, miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro PALABRAS GRAVES O LLANAS: s. f. y adj. Dícese de aquellos vocablos que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Las ~ llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: cárcel, Héctor, lápiz, árbol ~ con tilde; casa, mesa, espejo, alma ~sin tilde. PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: s. f. y adj. Dícese de aquellos vocablos que llevan el acento sobre alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las Palabras esdrújulas, siempre llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, son formas verbales a las que se les añade, por medio del proceso de
  • 16. 16 enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les, me, nos, os y se. Por ejemplo: muéstramelos, cómpratelos, inventándoselo. PARADIGMA: s. m. LING. Relación virtual que existe entre dos o más unidades del lenguaje que aparecen en la cadena hablada. PARES MÍNIMOS: s. m. y adj. Parejas de palabras cuyos significantes son idénticos, excepto por uno solo de sus fonos. Ejemplos: beso [be.so], [peso] [pe.so], [duna] [du.na] PAROXÍTONO: →Palabras Graves o Llanas PAUSA: s. f. FONET. Interrupciones de la información que se hace cuando se habla o se lee en voz alta. La ~ delimita los grupos fónicos y sirve de elemento esencial de la estructura entonativa. POSCONTEXTO: loc. Posición posterior de un fonema consonántico o vocal dentro de una unidad PRECONTEXTO: loc. Posición anterior de un fonema consonántico o vocal dentro de una unidad. PREGUNTA: s. f. Frase con que se pide información. PREGUNTA ABSOLUTA: s. f. Frase con la que se pide información y de la que se espera una respuesta afirmativa o negativa. PREGUNTA PRONOMINAL: s. f. Frase que se usa para solicitar información de algún dato concreto. ║FONET. La ~ suele presentar como primera palabra tónica un pronombre o adverbio interrogativo que soporta tono más alto de la frase. PROPAROXÍTONO: → Palabras Esdrújulas. PROSODIA: s. f. LING. Rama de la Lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos no verbales de la expresión oral. PUNTO O ZONA DE ARTICULACIÓN: s. m. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. R: f. Decimonovena letra del abecedario español. Su nombre es erre. RASGOS DISTINTIVOS: s. m. características fonéticas, acústicas y articulatorias de un fonema. RASGOS SUPRASEGMENTALES: s. m. fenómenos fónicos que influyen en las unidades superiores al fonema. Están más allá del segmento (fonema), son los que organizan el hilo de sonido que percibimos. ║2. Unidades que se excluyen mutuamente en un contexto dado y los segundos contrastivos, dado que no pueden alternar en el mismo contexto, pero que depende uno de la existencia del otro. REALIZACIÓN: s. f. Acción y efecto de realizar. ║2. FONET. Diferentes pronunciaciones de un fonema REHILAMIENTO: s. m. vibración que acompaña la articulación de ciertas consonantes sonoras como la /s/ de rasgo /v/ labiodental o la /z/. RESONANCIA: s. f. Prolongación o amplificación del sonido que se va reproduciendo. RESONANTE: adj. Que suena fuerte o retumba. ║2. Rasgo distintivo de las consonantes laterales africadas sonoras. RITMO: s. m. elemento característico del habla íntimamente ligado con el tiempo.║2. En español el ~ lo define esencialmente la sílaba, pues a cada sílaba le corresponde un golpe rítmico. ROTACISMO: s. m. Dícese del fenómeno presentado cuando se articula de manera incorrecta el fonema /r/ remplazándolo por el /l/.
  • 17. 17 S: Vigésima letra del alfabeto español. Su nombre es ese SEMICADENCIA: adj. el tonema desciende menos que en la cadencia, y se emplea en las expresiones que dan una idea de inseguridad o de idea insuficientemente definida SEMICONSONANTE: s. f. Articulación más cerrada que la vocal ║2. Articulación parecida al cierre de una consonante que, con una vocal posterior, forma un diptongo creciente: j y w SEMIVOCAL: s. f. Articulación más cerrada que la vocal ║2. Articulación parecida al cierre de una consonante que, con la vocal anterior, forma un diptongo decreciente: /aire/, /pausa/ SESEO: v. intr. Fenómeno propio de las hablas sureñas (incluido el español de América), que consiste en pronunciar la /θ/ como /s/: cielo /siélo/. Históricamente es el resultado de confusión en /s/ de /s,z/ y /ʧ/, /ʤ/. SIBILANTE: s. m. y adj. Subgrupo de consonantes fricativas que se articulan mediante un estrechamiento entre el paladar y la lengua. SÍLABA: s. f. Emisión de voz y, según la psicolingüística, es la unidad menor que percibe el oído humano.║2. Fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian con una sola emisión de voz. SÍLABA TRABADA: s. f. y adj. aquella que acaba en consonante: sal / tar. En el paso del latín al español, hay una tendencia a la sílaba abierta: las consonantes en final de sílaba sufren diferentes procesos fonéticos SINALEFA: s. f fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales continuas en una sola sílaba. SÍNCOPA: s. f. GRAM. Figura de dicción que consiste en abreviar una palabra suprimiendo en ella letras intermedias. Su empleo suele registrar un fenómeno histórico de evolución de la lengua: calidus, caldus, caldo. SINÉRESIS: s. f. GRAM. Fenómeno en el que dos vocales, que normativamente forman sílabas distintas, se pronuncian en una sola, constituyendo un verdadero diptongo. SINTAGMA: LING. Combinación de elementos en la cadena hablada. SISTEMA AUDITIVO: s. m. Conjunto de órganos que hacen posible el sistema del oído en n ser vivo, es decir lo facultan para ser sensible a los sonidos. Esencialmente transforma las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras. SISTEMA AUDITIVO CENTRAL: s. m. Formado por los nervios acústicos y los sectores del cerebro dedicados a nuestra audición .║A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información característica de cada sonido y los compara con otros almacenados en la memoria para poder identificarlos. SISTEMA ENTONATIVO: s. m. Dícese de aquel que aporta significado léxico y gramatical a la oración. La misma oración puede decirse en tono afirmativo o como pregunta y puede, además, tener distintos significados o implicaciones. SONIDO: s. m. Onda física producida por el aire espirado, que pasa por la cavidad bucal a veces con vibración de las cuerdas vocales y/o nasal.
  • 18. 18 SONIDO AFRICADO: adj. Sonidos que se caracterizan porque en su articulación intervienen dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro constrictivo. SONIDO AGUDO: s. m. Aquel sonido inversamente proporcional a la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales, es en tanto menor cuanto mayor es el numero de vibraciones. SONIDO BEMOLIZADO: s. m. Aquel sonido que se origina por medio de una reducción del orificio anterior o posterior del resonador bucal y por una velarización concomitante que lo dilata. SONIDO CONTINUO: s. m. Aquel sonido al que el paso del aire se estrecha en algún lugar de la cavidad supra glótica provocando un ruido. SONIDO DENSO: s. m. y adj. Aquel sonido que se caracteriza por una concentración más elevada de energía en una zona relativamente estrecha en el centro del espectrograma acompañada de un aumento total de energía y de su expansión en el tiempo. SONIDO DIFUSO: s. m. y adj. se caracteriza por una concentración más reducida de energía en la zona central del espectro, acompañada de una disminución de la cantidad total de energía y de su expansión en el tiempo. SONIDO ESTRIDENTE: s. m y adj. Aquel sonido que se caracterizan por la total irregularidad en sus ondas sonoras como ponentes; su espectrograma refleja una distribución desigual, desordenada, de las áreas de sus frecuencias. El ~ afectan sólo a las consonantes. SONIDO GRAVE s. m. y adj. aquel que se produce cuando las cuerdas vocales están menos tensas, vibran más lentamente y con una amplitud mayor, dejando pasar más aire que si el mismo sonido fuese agudo; en este caso, las cuerdas vocales tienen una tensión mayor, sus vibraciones son más rápidas, con menor amplitud y, en definitiva, dejan pasar menos aire. SONIDO INTERRUPTO: aquel sonido que se produce cuando la cavidad supra glótica se cierra. En el momento de la abertura sobreviene una explosión. SONIDO LAXO O FLOJO: s. m. No presenta zonas de resonancias definidas en el espectro y la energía total disminuye. SONIDO MATE: s. m. y adj. se caracterizan porque en su espectrograma las áreas de sus frecuencias aparecen e estriaciones de forma horizontal o vertical. En las consonantes mates no existe una barrera suplementaria causante de una singular estridencia. SONIDO NASAL: s. m. y adj. Aquellos que se producen cuando el velo del paladar está separado de la pared faríngea, encontrándose, por lo tanto; abierto el conducto nasal. SONIDO ORAL: s. m. Aquel sonido que durante su emisión la onda sonora sale únicamente a través de la cavidad bucal. SONIDO SONORO: s. m Aquel que se produce que cuando el aire que proviene de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales. SONIDO TENSO: s. m. y adj. Presenta zonas de resonancia netamente definidas en el espectro y, al mismo tiempo, un aumento de la cantidad total de energía y de su expansión en el tiempo. SONIDO VELAR: s. m. y adj. Aquel que se articula acercando la lengua contra el paladar blando. SONIDO VIBRANTE: s. m. y adj. Sonido en cuya articulación el órgano móvil vibra varias veces. SONIDO VOCÁLICO: s. m. y adj. Aquel que se produce por la abertura de la cavidad bucal sin ninguna obstrucción al paso del aire. SONORIDAD: adj. El uso de la cantidad y/o la concentración de la energía acústica en cada momento de la producción de un fonema. Las cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sorda. ║Se caracteriza acústicamente por la superposición de una fuente armónica sonora que se refleja en el espectrograma como un formante de muy baja
  • 19. 19 frecuencia, situado, lógicamente, en su parte inferior. SONORIZACIÓN: s. f. Dícese de un proceso por el que una consonante pasa de sorda a sonora. SONORANTE O SONANTE: adj. Cualidad que incluye ciertas vocales y consonantes. SONORO: adj. Cualidad de algunas consonantes y de las vocales. SORDO, A: adj. y s FONET. Se dice de un fonema que en su realización causa una vibración de las cuerdas vocales SUBDIALECTO: s. m. División de un dialecto que se determina por normas formales (Fonéticas, Morfosintácticas) o por variantes léxicas. SUPERDIALECTO: s. m. Se refiere al conjunto amplio de variedades que comparten algunos rasgos. SUPERPAROXÍTONO: →Palabras Sobre Esdrújulas SUPRASEGMENTAL: adj. Rasgo que no está ligado a un sonido en particular, pero que recubre los sonidos individuales segmentales. SUSTITUCIÓN: s. m. FONET. Cambio de un elemento fónico por otro y que no trae cambio de significado. T: Vigésima primera letra del abecedario español. Su nombre es te. TIMBRE: s. m. Característica de los sonidos que depende de la caja de resonancia (agudos o graves).║Las vocales definen su timbre por el punto de articulación (palatal, velar) y por el grado de abertura (máximo, medio, mínimo). TONEMA: s. m. parte más significativa de la línea melódica donde radica la posibilidad de crear un contraste máximo por medio de culminar la entonación con un descenso (↓) o con un ascenso (↑) tonal TONO: s. m. FONET. Rasgo suprasegmental que consiste en la diferencia de altura entre segmentos. Sirve para expresar emociones e intenciones comunicativas del hablante, mientras que en otras tiene valor distintivo. U: Vigésima segunda letra del alfabeto español y quinta de sus vocales. ║2. Conj. Se emplea en vez de o ante palabras que comienzan con “o” o con ho UNIDAD: s. f. Cada una de las cosas que forman un conjunto. ║2. FONET. Porción mínima del discurso con parte significativa dentro del sentido total de la oración. UVULAR: adj. Rasgo distintivo de la consonante /r/ UVULARIZACIÓN: s. f. Cuando el lugar de la constricción cambia de la cresta alveolar a la úvula, cuando esto sucede, la vibrante múltiple uvular sonora [r] o la fricativa uvular sorda [x] compiten como realizaciones del fonema / r /.
  • 20. 20 V: vigésima tercera letra del abecedario español. Su nombre es ve VARIANTE, S: s. f. Aquello que cuando, en un mismo contexto y con una misma función, el cambio de dos unidades provoque un cambio de significado en el enunciado. VELAR: adj. Rasgo distintivo de las consonantes: /k/ /g/ y /j/. VELARIZACIÓN: s. m. Rasgo distintivo que adquieren algunas vocales y consonantes en presencia de velares. VIBRANTE: adj. Rasgo distintivo de la consonante /r/ VOCAL, ES: s. f. Sonidos del lenguaje que son producidos sin ningún impedimento. ║2. Sonidos centrales que no se clasifican según un lugar de articulación, sino según la posición de la lengua en la boca: La ~ típica es sonora y oral; se encuentren ~es nasalizadas en muchos idiomas, mientras las sordas son mucho menos comunes. VOCALES ALTAS: s. f. y adj. Se producen abriendo ligeramente el tracto vocal y elevando el dorso hacia el cielo de la boca. Mientras esto sucede, el velo permanece ascendido. La posibilidad de avanzar o retraer el dorso al mismo tiempo que éste se eleva crea el contraste entre la vocal alta anterior [i], y la vocal alta posterior [u]. VOCALES BAJAS: s. f. y adj. Se producen abriendo ampliamente el tracto vocal y elevando el dorso muy ligeramente. Mientras esto sucede, el velo permanece adherido a la pared faríngea. Aunque es posible avanzar o retraer el dorso al mismo tiempo que éste se ubica en la posición baja, la única vocal baja que existe en español es central. Por ocupar una posición neutral en el eje horizontal, la articulación de la vocal [a] no requiere la participación de la corana ni los labios. VOCALES MEDIAS: s. f. y adj. Se producen abriendo moderadamente el tracto vocal y elevando el dorso hasta ubicarlo a una altura intermedia entre la de las vocales altas y la de la vocal baja. Mientras esto sucede, la cavidad nasal permanece sellada por el velo. Si al ubicarse a dicha altura, el dorso también avanza, el resultado es la vocal media anterior [e]; en cambio, si el dorso se retrae, se obtiene la vocal media posterior [o] Esquema realización de las vocales VOCALES ÁTONAS s. f. y adj. Aquellas que no llevan el acento fonético. Estas pueden ser pretónicas (si está antes de la vocal tónica) o postónicas (si está después). VOCALES TÓNICAS. Las vocales que llevan acento fonético VOSEO: s. m. Consiste en el empleo de la forma vos para el tratamiento familiar, sustituyendo a "tú" o "te".
  • 21. 21 Y: vigésima sexta letra del abecedario español. Su nombre es ye. ║2. conj. Une palabras, sintagmas y oraciones con la misma función. YEISMO: adj. Tendencia a sustituir el fonema /ʎ/ por el fonema /j/. Este fenómeno se ha venido extendiendo desde las ciudades hacia el campo. Su efecto es que los pares mínimos que existen en los dialectos que hacen distinción palatal se realizan como palabras homófonas en los dialectos yeístas. Ejemplo. Palabras como valla [‘ba.ja] y vaya [‘ba.ja] se pronunciarían igual. YOD: f. Se aplica a la i semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior o a la semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente. ║2. Articulación más cerrada que la articulación vocal y, en el caso, del latín vulgar fue la causante de una serie de importantes cambios fonéticos: la aparición de una serie de consonantes palatales y una anómala evolución de las vocales tónicas.
  • 22. 22 Anexos Tabla de acentos diacríticos Tabla de diacríticos fonéticos
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE INTERNET Boquete, G. (2012). El so del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=30865 Canellada, M & Madsen, J. (1987) Pronunciación del Español. Madrid. Castalia. Cobo, P., Cubillas, E., González, A., & Trujillo. (s.f.), Nociones de fonética y Fonología para la práctica educativa. México D. F. Grupo Editorial universitario. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2013). México: Larousse Gil. F. J. (2005). Los sonidos del Lenguaje. Madrid. Síntesis. Hidalgo Navarro, A., (2006). Aspectos de la Entonación Española: Viejos y Nuevos Enfoques. Madrid. Arco libros. Lázaro Carreter, F., (1973). Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos. Recuperado de: https://www.slideshare.com Quilis, A. (2010). Principios de Fonología y Fonética Española. Madrid. Arco libros. Quilis. A. (1999) Tratado de Fonología y Fonética. Madrid. Gredos. Trapero, M. (1991). Variantes e invariantes contenido en las definiciones del diccionario académico. Tomo LXXI. Separata del Boletín de la Real Academia Española. Imprenta Aguirre. Madrid. Los niveles de estudio de la lengua: Variedades de la lengua. (s. f.).Recuperado el 30 de noviembre de 2015. de: https://www.Slideshare.com Imágenes y tablas descargadas de Internet.