SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE
RECORRIDO DE
LA HISTORIA DE
LA MÚSICA DESDE
LOS ORÍGENES
HASTA EL
BARROCO
PREHISTORIA

♬♪♫
La música es tan antigua como la
existencia del ser humano

La música surgió a partir de la imitación
de los sonidos de la naturaleza y de las
actividades cotidiana
Se le atribuye a la música un poder
mágico y espiritual, se llevaba a
cabo a través de: el canto, la danza y
los instrumentos

Los primeros instrumentos fueron
de piedras, huesos, madera…
EDAD ANTIGUA

♬♪♫
En MESOPOTAMIA, los músicos llegaron a ser tan importantes
que se les perdonaba la vida una vez que eran capturados en las
batallas
En EGIPTO, utilizaban la escala musical. Los instrumentos
eran de viento, cuerda y percusión.

La música se escuchaba en
actividades sociales, en el trabajo
y en las ceremonias.
GRECIA
La palabra música se remonta a la palabra griega Mousiké
Música  facultades mágicas
La música estaba muy relacionada con sus dioses
La actividad de tocar un instrumento está presente en la cerámica
La función principal de los instrumentos en esta época
era acompañar a la danza, al canto y a la poesía.

Instrumentos:

LIRA

AULOS
PITÁGORAS
Relación numérica  tonos que
sonaban “armónicos”

Teoría: se contemplaba el universo
como un espacio armónico, en el que
los planetas emitían un sonido
continuo y favorecían un intervalo
sonoro análogo a la distancia de las
notas de una escala.
ROMA
Aportaciones son escasas ya que se limitaban a adoptar y
actualizar a sus necesidades y a sus costumbres, las
tradiciones musicales de Grecia
En los teatros romanos representaban obras y daban
conciertos

TEATRO DE MÉRIDA
Instrumentos: Destacaron en la fabricación de trompetas rectas
pero también crearon variantes de estas como curvas.
EDAD MEDIA

♬♪♫
Se divide en dos etapas:
 ALTA EDAD MEDIA: pobreza, guerra y enfermedades
 BAJA EDAD MEDIA: prosperidad económica, política y

cultural. Gran revolución musical de la época:

nacimiento de la polifonía
Iglesia Católica  eje fundamental de la vida medieval
 la música alcanzó un gran desarrollo
 se enseñaba en las iglesias, catedrales y
monasterios, más tarde
en Universidades
 monjes y religiosos compusieron música
para hacer más solemne la
liturgia y alabar a Dios.
MÚSICA RELIGIOSA
Los monjes son los transmisores del saber en esta época
por lo que serían ellos los primeros en realizar las primeras
partituras
Un monje italiano GUIDO DE AREZZO fue muy importante porque:
 Dio nombre a cada nota de la

escala a partir de la primera sílaba
de cada verso de un himno.
 Inventó la actual escritura

musical, situando notas sobre unas
líneas paralelas y horizontales
 Convirtió su mano en un mapa de

notas y escalas para enseñar
música.
Himno a San Juan Bautista
CANTO GREGORIANO
 Impulsor: Papa Gregorio Magno
 Canto oficial de la Iglesia Católica
 Canto a capella en latín y colectivo
 Contenido religioso
 Textura monódica
 Cantos anónimos
 Ritmo libre
INICIO DE LA POLIFONÍA
Surge de la necesidad o búsqueda de un efecto sonoro capaz
de producir de forma simultánea varios sonidos.
Se distinguen dos etapas:
 Ars Antiqua (donde se da la famosa Escuela de la Catedral
de Notre Dame)
 Ars Nova (periodo donde la polifonía se perfecciona)

Destaca: Guillermo de Machaut
MÚSICA PROFANA
Tiene sus orígenes en la calle donde músicos nobles y
plebeyos llevaban su arte de ciudad en ciudad.
CANTIGAS
Poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta
por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar.
Estas cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados
cancioneros.
La más famosa son las Cantigas de Santa María
JUGLARES
Hombres y mujeres que erraban solos o en grupo de castillo
en castillo, ganándose un pequeño sustento, no sólo cantando
e interpretando, también contaban chistes, hacían trucos de
magia…
TROVADORES
Poetas-compositores que pertenecían a la nobleza, se
dedicaban sobre todo a las canciones amorosas
Iban de ciudad en ciudad transmitiendo las noticias
Destaca: Guillermo de Poitiers
Los instrumentos: el arpa, el laúd, la viola, el rabel, la
zanfoña, el
salterio, flautas, chirimías, trompetas, cascabeles, sonajas
…

ZANFOÑA
RENACIMIENTO

♬♪♫
¿Qué es? Época de la historia que se inicia en el siglo XV
en Italia y finaliza aproximadamente alrededor del siglo XVI
Con el paso del tiempo, la música fue evolucionando y
también los gustos y los lugares donde se interpretaba
Además de en los
monasterios y catedrales,
también había música en los
palacios de los reyes y de la
nobleza cortesana
HUMANISMO
Movimiento intelectual que se extendió por Europa, una
nueva forma de pensar que confiaba en el ser humano, en su
capacidad para razonar y para cultivar todas las ramas de la
sabiduría: FORMACIÓN INTEGRAL
Se empiezan a tratar temas
que ya no son religiosos o
sobre Dios, se canta
también a la persona
amada.
CARACTERÍSTICAS
 Melodía: las melodías son vocales
 Ritmo: basada en el tactus, el pulso. No existen las líneas

divisorias, ni las partes débiles o fuertes.
 Textura: la polifonía a varias voces es lo más importante.
 Contrapunto imitativo: todas las voces son igual de

importantes.
 Las danzas llegaron a ser muy

espectaculares y elaboradas.
MÚSICA RELIGIOSA
En la Iglesia Católica hay dos formas
musicales importantes: la Misa y el
Motete
En la Iglesia protestante
Alemana, Martín Lutero rompe con
Roma y se creo el Coral

La Iglesia Anglicana también se
separa de Roma y crea el Anthem o
himno anglicano
MÚSICA PROFANA
Los géneros más importantes de algunos países son:

 En Italia: el madrigal, forma de polifonía escrita para
cuatro o cinco voces en italiano. Suele ser a capella aunque
se le pueden incorporar instrumentos musicales..

Claudio Monteverdi

Orlando Di Lasso
 En España: el villancico, eran canciones que se
cantaban en las aldeas o villas por eso recibieron ese
nombre. En su origen no tenían nada que ver con la
Navidad.

Juan de la Encina
Instrumentos:

LÁUD

ÓRGANO
VIHUELA
COMPOSITORES
Giovanni Perluigi da Palestrina (Italia): Brillante
organista. Trabaja como cantor de la Capilla Sixtina,
se encargó de la corrección del repertorio
gregoriano.
Sus principales obras:
“Madrigales a cuatro voces”
“Misa Papa Marcelo”
“Madrigales espirituales”
Tomás Luis de Victoria (España): A los veinte años fue
enviado a Roma y en sus trece años en la ciudad
trabaja como cantor y como maestro de capilla.
Regresó a España a trabajar como maestro de capilla y
luego como organista del convento de las Descalzas
Reales.

Sus principales obras:
“Misa por la Victoria”
“Oficio de Difuntos”
BARROCO
♬♪♫
¿Qué es? Es una época de la historia que supone una auténtica
revolución en la Historia de la Música. La Edad de Oro.
Fue un arte que buscaba la perfección
Había música en todos los acontecimientos sociales
La música era adornada y creativa
CARACTERÍSTICAS
 Nace la melodía acompañada (lo instrumental se iguala a lo

vocal).
 La monodia
 La música se profesionaliza al ser más difícil de ejecutar.
 Establecimiento de la tonalidad y del ritmo.
 Nacimiento del estilo Concertato.
 Se distinguen tres periodos: primer Barroco, Barroco medio

y Barroco tardío.
GÉNEROS VOCALES
La ópera: Es una renovación del antiguo teatro griego.
Consiste en un drama cantado con acompañamiento
musical.

Se presenta usando los elementos típicos del teatro
(escenografía, vestuarios y actuación). Se canta en vez de
ser hablada.
La cantata: música para cantar, religiosa, con textos de los
Salmos. Normalmente para coro y orquesta, con
recitativos y arias.

El oratorio: es como una ópera pero religiosa y sin
representación escénica.

La pasión: es un oratorio, pero el texto habla
exclusivamente de la muerte y de la pasión de Cristo.
Es muy importante el desarrollo técnico instrumental, nacen los
primeros virtuosos. Dentro de las formas instrumentales
destacan:
 La sonata: obra instrumental de cámara escrita para uno o
dos instrumentos melódicos.
 La suite: es un conjunto de movimientos o piezas de danza
agrupados.
 La fuga: para instrumento de tecla, con un solo movimiento y
de textura contrapuntística.
Instrumentos:

CLAVECÍN
ÓRGANO
VIOLA DE GAMBA
COMPOSITORES
JOHANN SEBASTIAN BACH

Organista y compositor
alemán, considerado uno de los
mejores de la historia, miembro
de una de las familias de músicos
más extraordinarias de la historia.
Su muerte supuso el fin del
Barroco porque llego a un nivel
de perfección que era difícil
imitar o mejorar.
Sus obras más importante fueron
“Concierto de Branderburgo”
“La Pasión según San Juan”
ANTONIO VIVALDI
Compositor intérprete y
violinista italiano. Compuso
más de 600 conciertos para
todos los instrumentos de la
época.
Su estilo de forma
clara, impulso rítmico y flujo
de ideas musicales influyo en
varios compositores
posteriores entre los que
destaca Bach.

Su obra más importante fue
“Las cuatro estaciones”
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
Compositor de origen
alemán, se traslado a
Inglaterra que fue donde
realmente compuso sus
obras más importantes.

Supo coordinar las tres
influencias de la música de la
época, la alemana, la italiana
y la inglesa con gran
maestría.
Su obra más importante fue
“El Mesías”
ACTIVIDADES

♬♪♫
1. EJE CRONOLÓGICO
Renacimiento, Cántiga de Santa María, Edad
Media, Juglares, Egipto y Mesopotamia, Tomás
Luis de Victoria, Bach, Juglares, Grecia,
Pitágoras, Trovadores, Edad Antigua, Zarzuela,
Giovanni Perluigi da Palestina, Prehistoria,
Canto Gregoriano, Barroco, Roma,
Instrumentos de huesos y piedras, Inicio
Polifonía, Vivaldi, Haendel, Guido de Arezzo,
Guillermo de Poitiers
2. ¿TE SUENA?
 AUDICIÓN 1

 AUDICIÓN 2
 AUDICIÓN 3

 AUDICIÓN 4
 AUDICIÓN 5

♪

♪
3. CADA OVEJA CON SU PAREJA
Cada una de las partes
que se divide una ópera

ACTO
Parte de la ópera en la
que canta y actúa un
coro

FOSO

Cada una de las partes
que se divide un acto

Texto de una ópera.
Contiene una lista de
personajes, un resumen
del argumento, un texto
a interpretar y su
traducción
Lugar delante del escenario
donde se coloca la orquesta
en las representaciones de la
ópera

Obra instrumental con
la que empieza la ópera.
Cuando suena aún está
cerrado el telón

Composición para dos
intérpretes. Pueden
cantar a la vez o
simultáneamente

DUO

CORO

LIBRETO
ESCENA
OBERTURA
4. ADIVINA…

¿Cómo se llama
esta zona?

♬♬
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
Víctor Barbero
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Soy la PeLos
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
Dirección General de Cultura y Educación BA
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Manuel Riera Martínez
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalcolo70
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
Gemma Camarero
 
Georg Friedrich Händel
Georg Friedrich HändelGeorg Friedrich Händel
Georg Friedrich Händel
Norma Chavez
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoMUSICAMOS
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 

La actualidad más candente (20)

Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Método Kodaly
Método KodalyMétodo Kodaly
Método Kodaly
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
Georg Friedrich Händel
Georg Friedrich HändelGeorg Friedrich Händel
Georg Friedrich Händel
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Los Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSicaLos Elementos De La MúSica
Los Elementos De La MúSica
 

Destacado

Análisis coeducativo de un libro de música
Análisis coeducativo de un libro de músicaAnálisis coeducativo de un libro de música
Análisis coeducativo de un libro de música
Irene Cortiz Sayago
 
La música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barrocoLa música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barroco
fran_pm_34
 
Música Medieval
Música MedievalMúsica Medieval
Música Medieval
Arnaucasadevall
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestina
Ddeliza
 
Giovanni Palestrina
Giovanni PalestrinaGiovanni Palestrina
Giovanni Palestrinacoco banana
 
Giovanni Pierluigi
Giovanni PierluigiGiovanni Pierluigi
Giovanni Pierluigiannie927
 
Giovanni pierluigi palestrina
Giovanni pierluigi palestrinaGiovanni pierluigi palestrina
Giovanni pierluigi palestrinaricardolealclar
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
alcae alcae
 
Vida y obra
Vida y obraVida y obra
Vida y obrabelsytu
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
Handel Biografia
Handel   BiografiaHandel   Biografia
Handel Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
El renacimiento ppt
El renacimiento pptEl renacimiento ppt
El renacimiento ppteferper067
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bachmaanciudad
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalexner
 
Resumen géneros musicales
Resumen géneros musicalesResumen géneros musicales
Resumen géneros musicalesmarianmusic
 
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian BachJohann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bachcpjaume
 

Destacado (20)

Análisis coeducativo de un libro de música
Análisis coeducativo de un libro de músicaAnálisis coeducativo de un libro de música
Análisis coeducativo de un libro de música
 
La música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barrocoLa música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barroco
 
Música Medieval
Música MedievalMúsica Medieval
Música Medieval
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestina
 
Giovanni Palestrina
Giovanni PalestrinaGiovanni Palestrina
Giovanni Palestrina
 
Giovanni Pierluigi
Giovanni PierluigiGiovanni Pierluigi
Giovanni Pierluigi
 
Giovanni pierluigi palestrina
Giovanni pierluigi palestrinaGiovanni pierluigi palestrina
Giovanni pierluigi palestrina
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Vida y obra
Vida y obraVida y obra
Vida y obra
 
Mario. El Renacimiento
Mario. El RenacimientoMario. El Renacimiento
Mario. El Renacimiento
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 
Marina. El Renacimiento
Marina. El RenacimientoMarina. El Renacimiento
Marina. El Renacimiento
 
Haendel
HaendelHaendel
Haendel
 
Handel Biografia
Handel   BiografiaHandel   Biografia
Handel Biografia
 
El renacimiento ppt
El renacimiento pptEl renacimiento ppt
El renacimiento ppt
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Resumen géneros musicales
Resumen géneros musicalesResumen géneros musicales
Resumen géneros musicales
 
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian BachJohann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach
 

Similar a Música. Desde los orígenes hasta el Barroco

HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
Diego Tobar
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
JOSE270259
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoluisariel99
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
luisariel99
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
zaplaza
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Scarlet Para
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
IES "Bernaldo de Quirós"
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
Clara Rivas
 
LA VOZ
LA VOZLA VOZ
LA VOZ
Clara Rivas
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
pepedeluxe
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasica
tobias e espinosa
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
sandro gonzalez
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica ppt
Arpon Files
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
Tochy
 
Adriana celis rojas 63558289
Adriana celis rojas 63558289Adriana celis rojas 63558289
Adriana celis rojas 63558289
Diego Hernández
 

Similar a Música. Desde los orígenes hasta el Barroco (20)

Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSico
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
 
LA VOZ
LA VOZLA VOZ
LA VOZ
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Musica clasica, historia
Musica clasica, historiaMusica clasica, historia
Musica clasica, historia
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica ppt
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Adriana celis rojas 63558289
Adriana celis rojas 63558289Adriana celis rojas 63558289
Adriana celis rojas 63558289
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 

Más de DianaSedano

EDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZEDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZDianaSedano
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNDianaSedano
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIADianaSedano
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORADianaSedano
 
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.PrimariaProgramación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.PrimariaDianaSedano
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosDianaSedano
 
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energía
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energíaFÍSICA. El hombre como intercambiador de energía
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energíaDianaSedano
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualDiscapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualDianaSedano
 
Intervención alumnos con T.E.A
Intervención alumnos con T.E.AIntervención alumnos con T.E.A
Intervención alumnos con T.E.ADianaSedano
 
ESTADÍSTICA. Usos del móvil
ESTADÍSTICA. Usos del móvil ESTADÍSTICA. Usos del móvil
ESTADÍSTICA. Usos del móvil DianaSedano
 

Más de DianaSedano (12)

EDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZEDUCAR EN LA PAZ
EDUCAR EN LA PAZ
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
 
LOS TÍTERES
LOS TÍTERESLOS TÍTERES
LOS TÍTERES
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
 
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.PrimariaProgramación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energía
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energíaFÍSICA. El hombre como intercambiador de energía
FÍSICA. El hombre como intercambiador de energía
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad IntelectualDiscapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
 
Intervención alumnos con T.E.A
Intervención alumnos con T.E.AIntervención alumnos con T.E.A
Intervención alumnos con T.E.A
 
ESTADÍSTICA. Usos del móvil
ESTADÍSTICA. Usos del móvil ESTADÍSTICA. Usos del móvil
ESTADÍSTICA. Usos del móvil
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Música. Desde los orígenes hasta el Barroco

  • 1. BREVE RECORRIDO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL BARROCO
  • 3. La música es tan antigua como la existencia del ser humano La música surgió a partir de la imitación de los sonidos de la naturaleza y de las actividades cotidiana
  • 4. Se le atribuye a la música un poder mágico y espiritual, se llevaba a cabo a través de: el canto, la danza y los instrumentos Los primeros instrumentos fueron de piedras, huesos, madera…
  • 6. En MESOPOTAMIA, los músicos llegaron a ser tan importantes que se les perdonaba la vida una vez que eran capturados en las batallas
  • 7. En EGIPTO, utilizaban la escala musical. Los instrumentos eran de viento, cuerda y percusión. La música se escuchaba en actividades sociales, en el trabajo y en las ceremonias.
  • 8. GRECIA La palabra música se remonta a la palabra griega Mousiké Música  facultades mágicas La música estaba muy relacionada con sus dioses La actividad de tocar un instrumento está presente en la cerámica
  • 9. La función principal de los instrumentos en esta época era acompañar a la danza, al canto y a la poesía. Instrumentos: LIRA AULOS
  • 10. PITÁGORAS Relación numérica  tonos que sonaban “armónicos” Teoría: se contemplaba el universo como un espacio armónico, en el que los planetas emitían un sonido continuo y favorecían un intervalo sonoro análogo a la distancia de las notas de una escala.
  • 11. ROMA Aportaciones son escasas ya que se limitaban a adoptar y actualizar a sus necesidades y a sus costumbres, las tradiciones musicales de Grecia
  • 12. En los teatros romanos representaban obras y daban conciertos TEATRO DE MÉRIDA
  • 13. Instrumentos: Destacaron en la fabricación de trompetas rectas pero también crearon variantes de estas como curvas.
  • 15. Se divide en dos etapas:  ALTA EDAD MEDIA: pobreza, guerra y enfermedades  BAJA EDAD MEDIA: prosperidad económica, política y cultural. Gran revolución musical de la época: nacimiento de la polifonía
  • 16. Iglesia Católica  eje fundamental de la vida medieval  la música alcanzó un gran desarrollo  se enseñaba en las iglesias, catedrales y monasterios, más tarde en Universidades  monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia y alabar a Dios.
  • 17. MÚSICA RELIGIOSA Los monjes son los transmisores del saber en esta época por lo que serían ellos los primeros en realizar las primeras partituras
  • 18. Un monje italiano GUIDO DE AREZZO fue muy importante porque:  Dio nombre a cada nota de la escala a partir de la primera sílaba de cada verso de un himno.  Inventó la actual escritura musical, situando notas sobre unas líneas paralelas y horizontales  Convirtió su mano en un mapa de notas y escalas para enseñar música.
  • 19. Himno a San Juan Bautista
  • 20. CANTO GREGORIANO  Impulsor: Papa Gregorio Magno  Canto oficial de la Iglesia Católica  Canto a capella en latín y colectivo  Contenido religioso  Textura monódica  Cantos anónimos  Ritmo libre
  • 21. INICIO DE LA POLIFONÍA Surge de la necesidad o búsqueda de un efecto sonoro capaz de producir de forma simultánea varios sonidos. Se distinguen dos etapas:  Ars Antiqua (donde se da la famosa Escuela de la Catedral de Notre Dame)  Ars Nova (periodo donde la polifonía se perfecciona) Destaca: Guillermo de Machaut
  • 22. MÚSICA PROFANA Tiene sus orígenes en la calle donde músicos nobles y plebeyos llevaban su arte de ciudad en ciudad.
  • 23. CANTIGAS Poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar. Estas cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros.
  • 24. La más famosa son las Cantigas de Santa María
  • 25. JUGLARES Hombres y mujeres que erraban solos o en grupo de castillo en castillo, ganándose un pequeño sustento, no sólo cantando e interpretando, también contaban chistes, hacían trucos de magia…
  • 26. TROVADORES Poetas-compositores que pertenecían a la nobleza, se dedicaban sobre todo a las canciones amorosas Iban de ciudad en ciudad transmitiendo las noticias Destaca: Guillermo de Poitiers
  • 27. Los instrumentos: el arpa, el laúd, la viola, el rabel, la zanfoña, el salterio, flautas, chirimías, trompetas, cascabeles, sonajas … ZANFOÑA
  • 29. ¿Qué es? Época de la historia que se inicia en el siglo XV en Italia y finaliza aproximadamente alrededor del siglo XVI Con el paso del tiempo, la música fue evolucionando y también los gustos y los lugares donde se interpretaba Además de en los monasterios y catedrales, también había música en los palacios de los reyes y de la nobleza cortesana
  • 30. HUMANISMO Movimiento intelectual que se extendió por Europa, una nueva forma de pensar que confiaba en el ser humano, en su capacidad para razonar y para cultivar todas las ramas de la sabiduría: FORMACIÓN INTEGRAL Se empiezan a tratar temas que ya no son religiosos o sobre Dios, se canta también a la persona amada.
  • 31. CARACTERÍSTICAS  Melodía: las melodías son vocales  Ritmo: basada en el tactus, el pulso. No existen las líneas divisorias, ni las partes débiles o fuertes.  Textura: la polifonía a varias voces es lo más importante.  Contrapunto imitativo: todas las voces son igual de importantes.  Las danzas llegaron a ser muy espectaculares y elaboradas.
  • 32. MÚSICA RELIGIOSA En la Iglesia Católica hay dos formas musicales importantes: la Misa y el Motete En la Iglesia protestante Alemana, Martín Lutero rompe con Roma y se creo el Coral La Iglesia Anglicana también se separa de Roma y crea el Anthem o himno anglicano
  • 33. MÚSICA PROFANA Los géneros más importantes de algunos países son:  En Italia: el madrigal, forma de polifonía escrita para cuatro o cinco voces en italiano. Suele ser a capella aunque se le pueden incorporar instrumentos musicales.. Claudio Monteverdi Orlando Di Lasso
  • 34.  En España: el villancico, eran canciones que se cantaban en las aldeas o villas por eso recibieron ese nombre. En su origen no tenían nada que ver con la Navidad. Juan de la Encina
  • 36. COMPOSITORES Giovanni Perluigi da Palestrina (Italia): Brillante organista. Trabaja como cantor de la Capilla Sixtina, se encargó de la corrección del repertorio gregoriano. Sus principales obras: “Madrigales a cuatro voces” “Misa Papa Marcelo” “Madrigales espirituales”
  • 37. Tomás Luis de Victoria (España): A los veinte años fue enviado a Roma y en sus trece años en la ciudad trabaja como cantor y como maestro de capilla. Regresó a España a trabajar como maestro de capilla y luego como organista del convento de las Descalzas Reales. Sus principales obras: “Misa por la Victoria” “Oficio de Difuntos”
  • 39. ¿Qué es? Es una época de la historia que supone una auténtica revolución en la Historia de la Música. La Edad de Oro. Fue un arte que buscaba la perfección Había música en todos los acontecimientos sociales La música era adornada y creativa
  • 40. CARACTERÍSTICAS  Nace la melodía acompañada (lo instrumental se iguala a lo vocal).  La monodia  La música se profesionaliza al ser más difícil de ejecutar.  Establecimiento de la tonalidad y del ritmo.  Nacimiento del estilo Concertato.  Se distinguen tres periodos: primer Barroco, Barroco medio y Barroco tardío.
  • 41. GÉNEROS VOCALES La ópera: Es una renovación del antiguo teatro griego. Consiste en un drama cantado con acompañamiento musical. Se presenta usando los elementos típicos del teatro (escenografía, vestuarios y actuación). Se canta en vez de ser hablada.
  • 42. La cantata: música para cantar, religiosa, con textos de los Salmos. Normalmente para coro y orquesta, con recitativos y arias. El oratorio: es como una ópera pero religiosa y sin representación escénica. La pasión: es un oratorio, pero el texto habla exclusivamente de la muerte y de la pasión de Cristo.
  • 43. Es muy importante el desarrollo técnico instrumental, nacen los primeros virtuosos. Dentro de las formas instrumentales destacan:  La sonata: obra instrumental de cámara escrita para uno o dos instrumentos melódicos.  La suite: es un conjunto de movimientos o piezas de danza agrupados.  La fuga: para instrumento de tecla, con un solo movimiento y de textura contrapuntística.
  • 45. COMPOSITORES JOHANN SEBASTIAN BACH Organista y compositor alemán, considerado uno de los mejores de la historia, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia. Su muerte supuso el fin del Barroco porque llego a un nivel de perfección que era difícil imitar o mejorar. Sus obras más importante fueron “Concierto de Branderburgo” “La Pasión según San Juan”
  • 46. ANTONIO VIVALDI Compositor intérprete y violinista italiano. Compuso más de 600 conciertos para todos los instrumentos de la época. Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyo en varios compositores posteriores entre los que destaca Bach. Su obra más importante fue “Las cuatro estaciones”
  • 47. GEORG FRIEDRICH HAENDEL Compositor de origen alemán, se traslado a Inglaterra que fue donde realmente compuso sus obras más importantes. Supo coordinar las tres influencias de la música de la época, la alemana, la italiana y la inglesa con gran maestría. Su obra más importante fue “El Mesías”
  • 49. 1. EJE CRONOLÓGICO Renacimiento, Cántiga de Santa María, Edad Media, Juglares, Egipto y Mesopotamia, Tomás Luis de Victoria, Bach, Juglares, Grecia, Pitágoras, Trovadores, Edad Antigua, Zarzuela, Giovanni Perluigi da Palestina, Prehistoria, Canto Gregoriano, Barroco, Roma, Instrumentos de huesos y piedras, Inicio Polifonía, Vivaldi, Haendel, Guido de Arezzo, Guillermo de Poitiers
  • 50. 2. ¿TE SUENA?  AUDICIÓN 1  AUDICIÓN 2  AUDICIÓN 3  AUDICIÓN 4  AUDICIÓN 5 ♪ ♪
  • 51. 3. CADA OVEJA CON SU PAREJA Cada una de las partes que se divide una ópera ACTO Parte de la ópera en la que canta y actúa un coro FOSO Cada una de las partes que se divide un acto Texto de una ópera. Contiene una lista de personajes, un resumen del argumento, un texto a interpretar y su traducción Lugar delante del escenario donde se coloca la orquesta en las representaciones de la ópera Obra instrumental con la que empieza la ópera. Cuando suena aún está cerrado el telón Composición para dos intérpretes. Pueden cantar a la vez o simultáneamente DUO CORO LIBRETO ESCENA OBERTURA
  • 52. 4. ADIVINA… ¿Cómo se llama esta zona? ♬♬
  • 53. FIN