SlideShare una empresa de Scribd logo
Amortización
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el
tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en
cualquiera de sus métodos.
Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo y la
amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una duración que se extiende
a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortización, de modo
que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por
medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los
intereses y reducir el importe de la deuda.
Amortización financiera
Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso gradual de una
deuda. La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se
va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte del capital prestado (o principal)
que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización. Los métodos más frecuentes para
repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el sistema Francés, Alemán y
el Americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están
basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento de acordar el
préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará.
El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo apropiado del interés
compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los intereses (decrecientes).
En el sistema Alemán, o sistema de cuota de amortización fija, la amortización de capital es fija,
por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes. Se caracteriza porque el interés se
paga de forma anticipada en cada anualidad
El sistema Americano establece una sola amortización única al final de la vida del préstamo. A lo
largo de la vida del préstamo solo se pagan intereses. Al no haber pagos intermedios de capital, los
intereses anuales son fijos.
Amortización técnica o económica
La amortización económica recoge la depreciación de un bien. La amortización es la cuantificación
de la depreciación que sufren los bienes que componen el activo de una empresa. Esta
depreciación puede ser motivada por tres causas:
Depreciación física ocasionada por el simple paso del tiempo, aunque el bien no haya sido
empleado en ningún actividad productiva.
Depreciación funcional a causa de la utilización del bien.
Depreciación económica, también llamada obsolescencia, motivada por la aparición de
innovaciones tecnológica que hacen que el bien sea ineficiente para el proceso productivo.
Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos inmovilizados (cuotas fijas,
crecientes, decrecientes,...). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe
determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos.
Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la
pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las
normas contables de algunos países eligen la expresión amortización.
Amortización desde el punto de vista contable
Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha
perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar contablemente este hecho, y
en atención al método contable de partida doble, hay que: 1º Dotar una amortización, es decir,
considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. 2º Crear una cuenta
negativa en el activo del balance, que anualmente vería incrementado su saldo con la indicada
disminución del valor del bien. De esta forma todo elemento del activo fijo de la empresa vendría
reflejado por dos cuentas, una positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y
otra negativa (llamada de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos
como consecuencia del paso del tiempo.
Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad
económica y financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de alguna forma para
reponer el inmovilizado al finalizar su vida útil. Para calcular la cuota de amortización para un
periodo determinado existen diferentes métodos:
Métodos de amortización
Al tratar los diferentes métodos amortizativos debemos hacer referencia de forma previa a
algunos conceptos relativos a las formas de calcular la amortización
Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de duración del mismo.
Base de amortización: es la diferencia entre el valor de adquisición del activo y su valor residual.
tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la base amortizable para calcular la
amortización anual.
Métodos de amortización
Amortización según tablas
Amortización constante, lineal o de cuota fija: cada año se asigna la misma cuota de amortización
Amortización degresiva con porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortizar
Amortización degresiva por suma de dígitos. Se asigna un dígito a cada año de la vida útil, la cuota
anual de amortización será el resultante de aplicar el cociente entre ese dígito y la suma de todos,
al valor amortizable.
Amortización degresiva por progresión aritmética decreciente
Amortización progresiva
Amortización variable
Amortización acelerada
Amortización libre
Efecto Lohmann Ruchti
La amortización, en principio, cumple la función de garantizar el mantenimiento de la capacidad
productiva de la empresa, pero según el efecto Lohmann Ruchti, en determinados casos la
amortización puede contribuir a incrementar la capacidad productiva de la empresa.
Para que se cumpla este efecto se deben dar los siguientes requisitos:
Debe existir una fase de crecimiento de la empresa que requiera un mayor necesidad de bienes de
equipo.
Divisibilidad del equipo productivo. Este incremento de la capacidad de producción se puede
conseguir mediante la adición de nuevos equipos a los ya existentes.
El modelo supone la inexistencia de inflación u obsolescencia tecnológica.
Si se cumplen los anteriores supuestos, los fondos liberados mediante el proceso de amortización
pueden ser dedicados a adquirir nuevas unidades de producción, que permiten la expansión
productiva de la empresa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Amortizaci%C3%B3n
INTRODUCCIÓN
En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero mediante el
cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales
o diferentes.
Por otra parte, en las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para
pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.
Ahora bien, el presente informe contiene un ejemplo de las variadas situaciones que pueden
estudiarse en la Administración Financiera. La forma como se resuelve el siguiente modelo, es sólo
una de las variadas soluciones con las que se puede dar respuesta, ya que la Matemática
Financiera es sobrada en éste aspecto llegando siempre a la misma respuesta.
AMORTIZACIÓN
Amortizar es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de pagos periódicos.
El éxito en el desarrollo de un esquema de amortización dependerá exclusivamente del buen
criterio del financista para interpretar las condiciones económicas y desarrollo futuro de su
comunidad.
OBJETIVO
El propósito de la realización de este instrumento es examinar el método para calcular el valor de
las cuotas de amortización, la tasa de interés y el plazo de la deuda, además de la elaboración del
cuadro de amortización.
Al finalizar el estudio se logrará reconocer, definir y manejar el sistema de amortización y crear
nuevos modelos. Se podrá comprender, analizar y manejar los sistemas de amortización que
ofrecen las corporaciones financieras.
SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN
En cuanto a la amortización de deudas se aplican diversos sistemas y, dentro de cada uno, hay
numerosas variantes que hacen prácticamente inagotable este tema. Todos estos modelos
aplicaciones de las anualidades.
· Amortización gradual
Este consiste en un sistema por cuotas de valor constante, con intereses sobre saldos. En este tipo
de amortización, los pagos son iguales y se hacen en intervalos iguales.
Esta forma de amortización fue creada en Europa y es la más generalizada y de mayor aplicación
en el campo financiero; es una aplicación de las anualidades. El problema resuelto muestra una de
las modalidades de la amortización gradual.
· Cálculo de los valores de las amortizaciones
En la amortización de una deuda, cada pago o anualidad -que se entrega al acreedor - sirve para
pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.
En el estudio de la amortización se presentan tres problemas básicos: hallar el importe de los
pagos periódicos, hallar el número de pagos necesarios para amortizar una deuda y hallar la tasa
de interés. Todos estos problemas se resuelven planteando las ecuaciones según el tipo de
anualidad que corresponda a las condiciones convenidas.
En este sentido, lo único que difiere es que, en amortizaciones, una vez creado un modelo se
procede a elaborar cuadros de amortización en los que se presente el desarrollo de la deuda,
hasta su extinción. Por regla general, estos cuadros se aplican a un monto unitario; en el siguiente
ejemplo se muestra la distribución más generalizada de estos cuadros.
ANTECEDENTES
La señora Cardona, adquirió un terreno al contado en agosto de 1996, en este mismo tiempo su
esposo que es arquitecto decidió construir una casa de habitación en dicha propiedad.
Por lo anterior solicitaron un préstamo al Banco "X" por un valor de Q187,350.00 dando como
garantía el terreno donde se edificaría la infraestructura, notario 853562, con fecha 30/12/1996,
fecha de venta 31/01/1997.
Las condiciones del banco son: cuota nivelada de Q2,460.69 mensual a 12% anual, a 12 años plazo,
sin enganche y sin seguro.
DATOS:
A = ?
P = Q.187,350.00
m = 12 meses
j = 12
i = j/m = 0.12/12 = 0.01
n = 12 años
n = m * n = 12 * 12 = 144 meses
La fórmula que utilizó la organización prestataria para establecer la cuota mensual fue:
Análisis e interpretación:
El valor de 144 cuotas es de Q.2,460.69 y una última cuota de Q.2,463.96, obsérvese que la suma
de los pagos mensuales es igual a ala de los intereses sobre saldos, más la suma de las
amortizaciones.
En éste computo no están tomados en cuenta el cálculo de intereses por mora o atrasos en los
pagos mensuales del cuál será del 12% anual sobre el número de cuotas atrasadas, según se
estipula en el contrato respectivo.
Es de mucha utilidad el recurso de una tabla o cuadro de amortización ya que tiene como
propósito de ver como varia con cada abono la porción que amortiza al capital que se adeuda,
para obtener el saldo insoluto en cualquier momento o para conocer con precisión la magnitud de
los intereses, que en algunos lugares son deducibles de impuestos ( de ahí su importancia).
Nótese que en los primeros meses de amortización la cuota mensual en gran porcentaje lo
constituye el pago a intereses y en menor cantidad el pago al capital así consecutivamente hasta
producirse un cambio a la mitad del tiempo del pago de la deuda en donde el pago es de 50% pago
de intereses, 50% pago de capital para éste ejemplo se produce entre las cuotas número 76 y 77,
posteriormente las cancelaciones de la deuda con cuota nivelada es en mayor porcentaje a capital
y en menor cantidad a intereses hasta dejarla a cero.
Por otro lado y simplemente para no pagar mas intereses, puede suceder que antes de vencerse el
plazo, el deudor pretenda al liquidar el resto de su deuda mediante un desembolso anual.
Puede suceder y esto es más frecuente, que al haber comprado en abonos una casa,
departamento, terreno o cualquier otro bien, se tenga la necesidad de venderlo o traspasarlo
antes de terminar de pagarlo.
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Las compras de finca raíz de ciertos tipos de equipos se financian con frecuencia mediante la
emisión de documentos a largo plazo que exige una seria de pagos por cuotas. Estos pagos
(llamados " servicio de deuda") se pueden vencer, semestral, mensual o trimestralmente o en
cualquier otro intervalo. Si estas cuotas continúan hasta que la deuda ha sido completamente
pagada, se dice, que los préstamos está siendo totalmente amortizado. Con frecuencia, sin
embargo, los documentos de las cuotas contienen "fecha de vencimiento" en el cual el saldo
restante no pagado, debe ser cancelado en un solo pago global.
Se puede decir, que algunos documentos exigen el pago de cuotas que corresponden a los cargos
de intereses periódicos (un documento de "sólo intereses"). Bajo estos términos, el capital del
préstamo es pagadero en una fecha de vencimiento específica. Con mayor frecuencia, sin
embargo, los pagos de cuotas son mayores que el monto de intereses que se acumulan durante el
periodo. Por lo tanto, solamente una porción de cada pago de cada pago de cuotas representa un
gasto de intereses y el monto restante del pago reduce el capital del pasivo. A medida que el
monto adeudado se reduce al efectuar cada pago, la porción de los siguientes pagos que
representa el gasto de intereses se reducirá y la porción dirigida al pago del capital aumentará.
PREPARACIÓN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN:
Para poder analizar el contenido de una tabla primero se debe tomar en consideración el modo de
pago, con el cuál se va a amortizar, bien sea, mensual, trimestral o semestral. Por consiguiente, los
valores de los pagos (columna A), el gasto de intereses (Columna B), y la reducción en el saldo no
pagado (Columna C) serán calculados de acuerdo al tiempo.
Los datos de la tabla son:
1. Períodos de interés (Fecha de expedición).
2. Fecha de pago.
3. Pago (bien sea mensual, semestral o trimestral) (Columna A)
4. Gastos por intereses (Columna B)
5. Reducción en el saldo no pagado (Columna C)
6. Saldo no pagado (Columna D).
La tasa de interés que se utilice en la tabla tiene una importancia especial; esta tasa debe coincidir
con el período entre fechas de pago. Por lo tanto, si los pagos se realizaran de manera mensual
(por ejemplo) la columna B de gastos por intereses deberá estar basada en la tasa de interés
mensual y así sucesivamente.
Una tabla de amortización se realiza con el monto original del pasivo que encabeza la columna de
saldos no pagados. Los valores de los pagos mensuales mostrados en la columna A, se especifican
mediante un contrato de cuotas. El gasto por interés mensual, que aparece en la columna B, se
calcula para cada mes aplicando la tasa de interés mensual al saldo no pagado al principio de ese
mes. La porción de cada pago que reduce el valor del pasivo (Columna C) es simplemente el monto
restante del pago (Columna A - Columna B). Finalmente, el saldo no pagado del pasivo (Columna
D) se ve reducido cada mes por el monto indicado en la columna C.
La preparación de cada línea horizontal en una tabla de amortización representa la elaboración de
los mismos cálculos con base en un nuevo saldo no pagado.
REGISTRO CON LOS DATOS DE LA TABLA
Una vez preparada una tabla de amortización, los asientos para registrar cada pago se tomarán
directamente de los valores que aparecen en ella. Estos, se registran de la siguiente manera:
· Distribución del pago entre intereses y capital.
Gastos por intereses xxxxx
Documentos por pagar en cuotas xxxxx
Efectivo xxxx
P/R pago efectuado sobre documento por pagar en cuotas
· Para registrar el segundo pago.
Gastos por intereses xxxxx
Documentos por pagar en cuotas xxxxx
Efectivo xxxxx
P/R segundo pago sobre documento por pagar en cuotas
· Asiento de ajuste al final del año.
Gastos de interes xxxxx
Intereses por pagar xxxxx
P/R Asiento de ajuste por el gasto causado de intereses sobre el documento por pagar en cuotas.
CONCLUSIÓN
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el
tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación.
Este orden de ideas, se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de
un activo o la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente
grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los
cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en
los que permanece.
Se puede decir, que amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo
empresarial ha perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar
contablemente este hecho, y en atención al método contable de partida doble, hay que: 1º Dotar
una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor
experimentado. 2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que anualmente vería
incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma todo
elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una positiva, que
recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada de Amortización
Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ronaldo miguel
Ronaldo miguelRonaldo miguel
Ronaldo miguel
cronon_10
 
Aoss
AossAoss
Amortizacion
Amortizacion Amortizacion
Amortizacion
alexanromar
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
Irwin Rodriguez
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
unach@yahoo.com
unach@yahoo.comunach@yahoo.com
unach@yahoo.com
DLACGP
 
Constitución de fondos
Constitución de fondosConstitución de fondos
Constitución de fondos
Juan Antonio Romero
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo
Gabrielmendez1898
 
Informe contabilidad
Informe contabilidadInforme contabilidad
Informe contabilidad
Andres Scovino
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
monsechina
 
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficiente
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficienteLow Costing_ Tácticas para una financiación eficiente
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficienteManagement and Sports
 
Capitulo Dos
Capitulo DosCapitulo Dos
Capitulo Dos
caroivanarivas
 
Finanzas corporativas MBA
Finanzas corporativas MBAFinanzas corporativas MBA
Finanzas corporativas MBA
Clinica Internacional
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptoschioo6
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
poperi
 
amortizaciones
amortizacionesamortizaciones
amortizaciones
Marco Huaman Villarreal
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoMario Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Ronaldo miguel
Ronaldo miguelRonaldo miguel
Ronaldo miguel
 
Aoss
AossAoss
Aoss
 
Amortizacion
Amortizacion Amortizacion
Amortizacion
 
Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
unach@yahoo.com
unach@yahoo.comunach@yahoo.com
unach@yahoo.com
 
Constitución de fondos
Constitución de fondosConstitución de fondos
Constitución de fondos
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Informe contabilidad
Informe contabilidadInforme contabilidad
Informe contabilidad
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficiente
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficienteLow Costing_ Tácticas para una financiación eficiente
Low Costing_ Tácticas para una financiación eficiente
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Capitulo Dos
Capitulo DosCapitulo Dos
Capitulo Dos
 
Finanzas corporativas MBA
Finanzas corporativas MBAFinanzas corporativas MBA
Finanzas corporativas MBA
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
amortizaciones
amortizacionesamortizaciones
amortizaciones
 
Amortizaciones..
Amortizaciones..Amortizaciones..
Amortizaciones..
 
Analitica de balances
Analitica de balancesAnalitica de balances
Analitica de balances
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 

Similar a FINANZAS

C:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informáticaC:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informática
universidad nacional de chimborazo
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
Alberto Blanco
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
ariana gonzalez
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
Elizabethcacho10
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazojimmy diego
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazojimmy diego
 
Amortizacion y depreciacion
Amortizacion y depreciacionAmortizacion y depreciacion
Amortizacion y depreciacion
ReicerBlanco
 
Amortizacion.pdf
Amortizacion.pdfAmortizacion.pdf
Amortizacion.pdf
JorgeTeodoroHoltzber
 
Tarea 1.docx
Tarea 1.docxTarea 1.docx
Tarea 1.docx
CarlosJuaquinMarisca
 
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptxCRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
lopezzapata
 
Presentacion depreciacion y amortización
Presentacion depreciacion y amortizaciónPresentacion depreciacion y amortización
Presentacion depreciacion y amortizaciónegomezm515
 
Sistema de amortización 2
Sistema de amortización  2Sistema de amortización  2
Sistema de amortización 2
ALbi_fabiana
 
Anualidades doc. amiga de leo
Anualidades doc. amiga de leoAnualidades doc. amiga de leo
Anualidades doc. amiga de leo
JGRT_1999
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 
Amortización
AmortizaciónAmortización
Amortización
María José Yupa
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 

Similar a FINANZAS (20)

C:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informáticaC:\fakepath\examen de informática
C:\fakepath\examen de informática
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
AmortizacióN
AmortizacióNAmortizacióN
AmortizacióN
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Amortizacion y depreciacion
Amortizacion y depreciacionAmortizacion y depreciacion
Amortizacion y depreciacion
 
Amortizacion.pdf
Amortizacion.pdfAmortizacion.pdf
Amortizacion.pdf
 
Tarea 1.docx
Tarea 1.docxTarea 1.docx
Tarea 1.docx
 
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptxCRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
CRONOGRAMAS DE PAGO.pptx
 
Presentacion depreciacion y amortización
Presentacion depreciacion y amortizaciónPresentacion depreciacion y amortización
Presentacion depreciacion y amortización
 
Sistema de amortización 2
Sistema de amortización  2Sistema de amortización  2
Sistema de amortización 2
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Anualidades doc. amiga de leo
Anualidades doc. amiga de leoAnualidades doc. amiga de leo
Anualidades doc. amiga de leo
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
 
Amortización
AmortizaciónAmortización
Amortización
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (19)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

FINANZAS

  • 1. Amortización La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos. Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece. Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda. Amortización financiera Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso gradual de una deuda. La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte del capital prestado (o principal) que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización. Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el sistema Francés, Alemán y el Americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará. El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los intereses (decrecientes). En el sistema Alemán, o sistema de cuota de amortización fija, la amortización de capital es fija, por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes. Se caracteriza porque el interés se paga de forma anticipada en cada anualidad El sistema Americano establece una sola amortización única al final de la vida del préstamo. A lo largo de la vida del préstamo solo se pagan intereses. Al no haber pagos intermedios de capital, los intereses anuales son fijos. Amortización técnica o económica
  • 2. La amortización económica recoge la depreciación de un bien. La amortización es la cuantificación de la depreciación que sufren los bienes que componen el activo de una empresa. Esta depreciación puede ser motivada por tres causas: Depreciación física ocasionada por el simple paso del tiempo, aunque el bien no haya sido empleado en ningún actividad productiva. Depreciación funcional a causa de la utilización del bien. Depreciación económica, también llamada obsolescencia, motivada por la aparición de innovaciones tecnológica que hacen que el bien sea ineficiente para el proceso productivo. Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes,...). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos. Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las normas contables de algunos países eligen la expresión amortización. Amortización desde el punto de vista contable Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar contablemente este hecho, y en atención al método contable de partida doble, hay que: 1º Dotar una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. 2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que anualmente vería incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma todo elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo. Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad económica y financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de alguna forma para reponer el inmovilizado al finalizar su vida útil. Para calcular la cuota de amortización para un periodo determinado existen diferentes métodos: Métodos de amortización
  • 3. Al tratar los diferentes métodos amortizativos debemos hacer referencia de forma previa a algunos conceptos relativos a las formas de calcular la amortización Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de duración del mismo. Base de amortización: es la diferencia entre el valor de adquisición del activo y su valor residual. tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la base amortizable para calcular la amortización anual. Métodos de amortización Amortización según tablas Amortización constante, lineal o de cuota fija: cada año se asigna la misma cuota de amortización Amortización degresiva con porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortizar Amortización degresiva por suma de dígitos. Se asigna un dígito a cada año de la vida útil, la cuota anual de amortización será el resultante de aplicar el cociente entre ese dígito y la suma de todos, al valor amortizable. Amortización degresiva por progresión aritmética decreciente Amortización progresiva Amortización variable Amortización acelerada Amortización libre Efecto Lohmann Ruchti La amortización, en principio, cumple la función de garantizar el mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa, pero según el efecto Lohmann Ruchti, en determinados casos la amortización puede contribuir a incrementar la capacidad productiva de la empresa. Para que se cumpla este efecto se deben dar los siguientes requisitos: Debe existir una fase de crecimiento de la empresa que requiera un mayor necesidad de bienes de equipo. Divisibilidad del equipo productivo. Este incremento de la capacidad de producción se puede conseguir mediante la adición de nuevos equipos a los ya existentes.
  • 4. El modelo supone la inexistencia de inflación u obsolescencia tecnológica. Si se cumplen los anteriores supuestos, los fondos liberados mediante el proceso de amortización pueden ser dedicados a adquirir nuevas unidades de producción, que permiten la expansión productiva de la empresa. http://es.wikipedia.org/wiki/Amortizaci%C3%B3n INTRODUCCIÓN En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. Por otra parte, en las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda. Ahora bien, el presente informe contiene un ejemplo de las variadas situaciones que pueden estudiarse en la Administración Financiera. La forma como se resuelve el siguiente modelo, es sólo una de las variadas soluciones con las que se puede dar respuesta, ya que la Matemática Financiera es sobrada en éste aspecto llegando siempre a la misma respuesta. AMORTIZACIÓN Amortizar es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de pagos periódicos. El éxito en el desarrollo de un esquema de amortización dependerá exclusivamente del buen criterio del financista para interpretar las condiciones económicas y desarrollo futuro de su comunidad. OBJETIVO
  • 5. El propósito de la realización de este instrumento es examinar el método para calcular el valor de las cuotas de amortización, la tasa de interés y el plazo de la deuda, además de la elaboración del cuadro de amortización. Al finalizar el estudio se logrará reconocer, definir y manejar el sistema de amortización y crear nuevos modelos. Se podrá comprender, analizar y manejar los sistemas de amortización que ofrecen las corporaciones financieras. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN En cuanto a la amortización de deudas se aplican diversos sistemas y, dentro de cada uno, hay numerosas variantes que hacen prácticamente inagotable este tema. Todos estos modelos aplicaciones de las anualidades. · Amortización gradual Este consiste en un sistema por cuotas de valor constante, con intereses sobre saldos. En este tipo de amortización, los pagos son iguales y se hacen en intervalos iguales. Esta forma de amortización fue creada en Europa y es la más generalizada y de mayor aplicación en el campo financiero; es una aplicación de las anualidades. El problema resuelto muestra una de las modalidades de la amortización gradual. · Cálculo de los valores de las amortizaciones En la amortización de una deuda, cada pago o anualidad -que se entrega al acreedor - sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda. En el estudio de la amortización se presentan tres problemas básicos: hallar el importe de los pagos periódicos, hallar el número de pagos necesarios para amortizar una deuda y hallar la tasa de interés. Todos estos problemas se resuelven planteando las ecuaciones según el tipo de anualidad que corresponda a las condiciones convenidas.
  • 6. En este sentido, lo único que difiere es que, en amortizaciones, una vez creado un modelo se procede a elaborar cuadros de amortización en los que se presente el desarrollo de la deuda, hasta su extinción. Por regla general, estos cuadros se aplican a un monto unitario; en el siguiente ejemplo se muestra la distribución más generalizada de estos cuadros. ANTECEDENTES La señora Cardona, adquirió un terreno al contado en agosto de 1996, en este mismo tiempo su esposo que es arquitecto decidió construir una casa de habitación en dicha propiedad. Por lo anterior solicitaron un préstamo al Banco "X" por un valor de Q187,350.00 dando como garantía el terreno donde se edificaría la infraestructura, notario 853562, con fecha 30/12/1996, fecha de venta 31/01/1997. Las condiciones del banco son: cuota nivelada de Q2,460.69 mensual a 12% anual, a 12 años plazo, sin enganche y sin seguro. DATOS: A = ? P = Q.187,350.00 m = 12 meses j = 12 i = j/m = 0.12/12 = 0.01
  • 7. n = 12 años n = m * n = 12 * 12 = 144 meses La fórmula que utilizó la organización prestataria para establecer la cuota mensual fue: Análisis e interpretación: El valor de 144 cuotas es de Q.2,460.69 y una última cuota de Q.2,463.96, obsérvese que la suma de los pagos mensuales es igual a ala de los intereses sobre saldos, más la suma de las amortizaciones. En éste computo no están tomados en cuenta el cálculo de intereses por mora o atrasos en los pagos mensuales del cuál será del 12% anual sobre el número de cuotas atrasadas, según se estipula en el contrato respectivo. Es de mucha utilidad el recurso de una tabla o cuadro de amortización ya que tiene como propósito de ver como varia con cada abono la porción que amortiza al capital que se adeuda, para obtener el saldo insoluto en cualquier momento o para conocer con precisión la magnitud de los intereses, que en algunos lugares son deducibles de impuestos ( de ahí su importancia). Nótese que en los primeros meses de amortización la cuota mensual en gran porcentaje lo constituye el pago a intereses y en menor cantidad el pago al capital así consecutivamente hasta producirse un cambio a la mitad del tiempo del pago de la deuda en donde el pago es de 50% pago de intereses, 50% pago de capital para éste ejemplo se produce entre las cuotas número 76 y 77, posteriormente las cancelaciones de la deuda con cuota nivelada es en mayor porcentaje a capital y en menor cantidad a intereses hasta dejarla a cero. Por otro lado y simplemente para no pagar mas intereses, puede suceder que antes de vencerse el plazo, el deudor pretenda al liquidar el resto de su deuda mediante un desembolso anual.
  • 8. Puede suceder y esto es más frecuente, que al haber comprado en abonos una casa, departamento, terreno o cualquier otro bien, se tenga la necesidad de venderlo o traspasarlo antes de terminar de pagarlo. TABLA DE AMORTIZACIÓN Las compras de finca raíz de ciertos tipos de equipos se financian con frecuencia mediante la emisión de documentos a largo plazo que exige una seria de pagos por cuotas. Estos pagos (llamados " servicio de deuda") se pueden vencer, semestral, mensual o trimestralmente o en cualquier otro intervalo. Si estas cuotas continúan hasta que la deuda ha sido completamente pagada, se dice, que los préstamos está siendo totalmente amortizado. Con frecuencia, sin embargo, los documentos de las cuotas contienen "fecha de vencimiento" en el cual el saldo restante no pagado, debe ser cancelado en un solo pago global. Se puede decir, que algunos documentos exigen el pago de cuotas que corresponden a los cargos de intereses periódicos (un documento de "sólo intereses"). Bajo estos términos, el capital del préstamo es pagadero en una fecha de vencimiento específica. Con mayor frecuencia, sin embargo, los pagos de cuotas son mayores que el monto de intereses que se acumulan durante el periodo. Por lo tanto, solamente una porción de cada pago de cada pago de cuotas representa un gasto de intereses y el monto restante del pago reduce el capital del pasivo. A medida que el monto adeudado se reduce al efectuar cada pago, la porción de los siguientes pagos que representa el gasto de intereses se reducirá y la porción dirigida al pago del capital aumentará. PREPARACIÓN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN: Para poder analizar el contenido de una tabla primero se debe tomar en consideración el modo de pago, con el cuál se va a amortizar, bien sea, mensual, trimestral o semestral. Por consiguiente, los valores de los pagos (columna A), el gasto de intereses (Columna B), y la reducción en el saldo no pagado (Columna C) serán calculados de acuerdo al tiempo. Los datos de la tabla son: 1. Períodos de interés (Fecha de expedición).
  • 9. 2. Fecha de pago. 3. Pago (bien sea mensual, semestral o trimestral) (Columna A) 4. Gastos por intereses (Columna B) 5. Reducción en el saldo no pagado (Columna C) 6. Saldo no pagado (Columna D). La tasa de interés que se utilice en la tabla tiene una importancia especial; esta tasa debe coincidir con el período entre fechas de pago. Por lo tanto, si los pagos se realizaran de manera mensual (por ejemplo) la columna B de gastos por intereses deberá estar basada en la tasa de interés mensual y así sucesivamente. Una tabla de amortización se realiza con el monto original del pasivo que encabeza la columna de saldos no pagados. Los valores de los pagos mensuales mostrados en la columna A, se especifican mediante un contrato de cuotas. El gasto por interés mensual, que aparece en la columna B, se calcula para cada mes aplicando la tasa de interés mensual al saldo no pagado al principio de ese mes. La porción de cada pago que reduce el valor del pasivo (Columna C) es simplemente el monto restante del pago (Columna A - Columna B). Finalmente, el saldo no pagado del pasivo (Columna D) se ve reducido cada mes por el monto indicado en la columna C. La preparación de cada línea horizontal en una tabla de amortización representa la elaboración de los mismos cálculos con base en un nuevo saldo no pagado. REGISTRO CON LOS DATOS DE LA TABLA Una vez preparada una tabla de amortización, los asientos para registrar cada pago se tomarán directamente de los valores que aparecen en ella. Estos, se registran de la siguiente manera:
  • 10. · Distribución del pago entre intereses y capital. Gastos por intereses xxxxx Documentos por pagar en cuotas xxxxx Efectivo xxxx P/R pago efectuado sobre documento por pagar en cuotas · Para registrar el segundo pago. Gastos por intereses xxxxx Documentos por pagar en cuotas xxxxx Efectivo xxxxx P/R segundo pago sobre documento por pagar en cuotas · Asiento de ajuste al final del año. Gastos de interes xxxxx Intereses por pagar xxxxx P/R Asiento de ajuste por el gasto causado de intereses sobre el documento por pagar en cuotas. CONCLUSIÓN La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación. Este orden de ideas, se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece. Se puede decir, que amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar
  • 11. contablemente este hecho, y en atención al método contable de partida doble, hay que: 1º Dotar una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio la disminución del valor experimentado. 2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que anualmente vería incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma todo elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo.