SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo
Integrantes:
De la Rosa García María Isabel
De los Santos Gonzales Mitzy Danaee
García Román Jessica Lisbeth
Godínez Fonseca Edwing Ángel
Rivera MartínezAurora Jazmín
Sendejas Rodríguez Jesús Josafat
2°A T/M
CONTENIDO
 Introducción
 Generalidades de la piel
 Extensión
 Espesor
 Resistencia
 Coloración
 Músculos cutáneos
 Epidermis y sistema de queratinización
 Espesor
 Limite dermoepidérmico
 Estrato basal
 Stratum spinosum
 Stratum granulosum
 Stratum lucidum
 Stratum corneum
 Sistema pigmentario
 Células de Langerhans
 Dermis
 Espesor
 Colágeno
 Elastina y reticulina
 Sustancia fundamental
 Fibroblastos
 Mastocitos
 Nervios y órganossensoriales
 Vasos sanguíneos
 Arterias, venas y linfaticos
 Folículos pilosos
 Glándulas sebáceas
 Glándulas sudoríparas
 Glándulas apocrinas
 Glándulas ecrinas
 Derivados de lapiel:
 Uñas
 Esmalte dental
 Afecciones
pigmentarias:
 Efélides
 Vitíligo
 Junctional nervi
 Afecciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas:
 Acné vulgaris
 Milaria
 Afecciones descamantes de la piel:
 Psoriasis
Introducción
La piel no es una simple envoltura protectora del cuerpo,
es una frontera activa que se interpone entre el
organismo y el ambiente. No sólo controla la pérdida de
fluidos valiosos, evita la penetración de sustancias
extrañas, nocivas, radiaciones y actúa como cojín frente
a golpes mecánicos, sino que también regula la pérdida
de calor y transmite los estímulos que le llegan.
Generalidades de la piel
-Extensión
Recién nacido
• 2 500 cm²
• 364 g aprox.
Adulto
• 18 000 cm² aprox.
• Aprox. 4.8 kg en el hombre y 3.2 kg en la
mujer.
Espeso
r
Varía según los individuos y según las regiones, de 0.5 mm
- 2 mm.
Muy delgada en algunos puntos (parpados y pene).
Muy gruesa en otros debido a el roce 3 mm (palma de las
manos y plantas de los pies).
Y hasta 4mm en la región de la nuca.
Gruesa Delgada
Resistencia
Las tiras de piel de 10 a 12
milímetros de ancho no se
rompen con un peso de 7 a 8
kilogramos, y pueden incluso
resistir pesos de 10 a 12
kilogramos.
La resistencia de la piel se
debe principalmente a las
fibras conjuntivas y a las
fibras elásticas que entran en
la constitución de la dermis.
Coloración
La coloración de la piel en la especie humana depende
de dos elementos. Además de las materias colorantes de
la bilis que comunican a la pielun tinte amarillento.
Materia colorante
de la sangre que
circula por las
redes capilares de
la dermis y se ve a
través de la
epidermis.
Hematina Melanina
Que se encuentra en
forma de
granulaciones en las
células de la capa
profunda de la
epidermis.
Músculos cutáneos
Fibras estriadas
Occipitocraneal
Músculos de la cara
Fibras lisas
• Subareolar
• Perineal superficial
• Perineal
• Dartos
Epidermis y sistema
de queratinización
Membrana epitelial más
superficial
• Protege las capas internas
de la piel
• Constitución de células
epiteliales
• Contiene células que
producen la queratina
• Contiene melanina que da
el color a la piel
Cara superficial
Parte superficial
Produce eminencias
temporales o
permanentes
Tiene orificios para la
salida de bello y
materia sebácea
Cara profunda
Se amolda a la dermis
Copia invertida de
pliegues en dermis
Prolongaciones entre
glándulas sudoríparas,
sebáceas y folículos
pilosos
Limite dermoepidérmico
Es ondulada
Tiene una membrana basal llamada lámina basal, y está
anclada por fibrillas por debajo de la dermis
Estrato basal
Da origen a los queranocitos.
Tienen núcleos muy grandes.
Al ser expuestas en el
microscopio electrónico
revela muchos ribosomas,
mitocondrias, y a veces
membranas lisas.
Tiene numerosos
tonofilamentos.
Stratum
Spinosum
Células con
apariencia
espinosa por la
presencia de
desmosomas
Existen cuerpos
ovoides de
aproximadamente
100-500 μm de
longitud
Función
desconocida
Stratum
granulosum
Tambien llamado
stratum intermedium
Contiene granulos
basófilos de una
sustancia llamada
queratohialina
El stratum
spinosum continua
con stratum
intermedium y
stratum
granusolum
Stratum lucidum
Solo se puede identificar en la piel
de las palmas de las manos y las
plantas de lospies
No teñible por los metods
histológicos habituales
Stratum Corneum
Los queranocitos han perdido
sus núcleos y organelos
Las células estan aplanadas y
llenas de queratina
Se desprenden continuamente
de la piel
En la transición entre el estrato
intermedio y el estrato córneo,
se reconocen las células de
transición o células T
Sistema
pigmentario
El principal determinante es
un pigmento oscuro,
melanina, que es el
producto de células
especiales conocidas
como melanocitos
El color de la piel de los
seres humanos puede ser
medido por
espectrofotometría
reflectante
Los melanocitos proceden
de las crestas neurales del
embrión y emigran a
muchos tejidos del cuerpo,
incluyendo las capas
básales de la epidermis y
bulbo del pelo
Células de
Langerhans
Las células de
Langerhans son
células dendríticas
similares en forma a
los melanocitos
Pero además son
libres de pigmento e
incapaces de
formarlo cuando se
incuban con
dihidroxifenilalanina
(esto es, son dopa-negativas).
DERMI
SLa dermis es un tejido
resistente y elástico que
actúa de almohadilla del
cuerpo frente a lesiones
mecánicas, y
proporciona nutrientes a
la epidermis y
apéndices cutáneos.
Consta de una asociación
de fibras de proteína con
una sustancia amorfa
fundamental que contiene
mucopolisacáridos.
Espeso
r
El espesor es muy variable
según las regiones,
oscilando entre un tercio de
milímetro y 2 ó 3 milímetros
Colageno
El componente principal
fibroso de la dermis es el
colágeno que
alcanza el 75 por 100 de su
peso seco y el 18-30 por 100
en volumen
Al microscopio, las fibras
de colágeno aparecen
incoloras
El colágeno de la piel se
Elastina y Reticulina
Elastina
Las fibras elásticas, constituyen
el 4 por 100 de peso seco y el 1
por 100 del volumen de la dermis.
Son fibras frágiles, en línea recta,
muy ramificadas que se pueden
alargar hasta el 100 por 100 o más
Reticulina
Aproximadamente el 0,4 por 100 en
peso seco de la dermis está
constituido por fibras ramificadas
que, a diferencia del colágeno, se
tiñen de negro con el nitrato de
plata y son conocidas como
reticulina.
Su periodicidad axial es idéntica a
la del colágeno
Sustancia fundamental
La sustancia fundamental amorfa en que
están las fibras y células contiene una
variedad de hidratos de carbono,
proteínas y lípidos, de los cuales los más
importantes son los mucopolisacáridos
ácidos
En la dermis, el ácido hialurónico, en que
la D-glucosamina, con un grupo amino
acetilado, alterna con el ácido D-
glucurónico, y el sulfato de dermatan, en
que el ácido L-idurónico alterna con D-
galactosamina, son los preponderantes.
Fibroblastos
Los fibroblastos secretan
colágeno
Es probable que sean la
fuente de la elastina
Los fibroblastos se
derivan del mesénquima.
Es una célula activa
secretora, y fibrocito para
cuando se encuentra inactiva
Mastocitos
Proceden igualmente de las
células de migración del
mesénquima
Se caracterizan por un
citoplasma lleno de gránulos
que se tiñen
metacromáticamente con
tintes básicos de anilina-
púrpura con azul de
metileno.
Contienen heparina e
histamina y pueden
liberarlas.
Nervios y órganos
sensoriales
La piel está inervada con
aproximadamente un millón
de fibras nerviosas
aferentes; la mayoría
terminan en el rostro y
extremidades;
relativamente pocas
alcanzan la espalda.
El sistema nervioso
autónomo suministra
tanto fibras adrenérgicas
como colinérgicas a los
músculos erectores del
Nervios y órganos
sensoriales
Las terminaciones sensoriales
están comprendidas en dos
grupos principales:
Corpuscular, que incorpora
elementos no nerviosos, y libres
que no. Las terminaciones
corpusculares, a su vez, se
subdividen en receptores
encapsulados de los que hay
una amplia gama en la dermis, y
no encapsulados.
Las terminaciones nerviosas
libres se presentan tanto en la
dermis como en la epidermis.
Los folículos pilosos tienen
terminaciones nerviosas de
grados variables de complejidad.
Vasos sanguíneos
Todos los nutrientes para las células
epidérmicas tienen que pasar a través
de la unión dermoepidérmica; ningún
vaso sanguíneo penetra en la epidermis
Existen cambios más profundos en la
dermis entre los sistemas arterial y
venoso, que pueden transportar toda o
la mayoría de la sangre cuando se debe
mantener la pérdida de calor en el
mínimo.
Regulación del volumen total de sangre
en la piel
Su distribución, está regulada por la
vasoconstricción y vasodilatación de
la circulación cutánea, y permite
realizar un gran almacenamiento de
sangre
Las operaciones de vasoconstricción
y vasodilatación están reguladas
por la secreción local de sustancias
químicas
Finalmente, se debe recordar que el
suministro de sangre transporta todas
las sustancias para la elaboración de
los productos del folículo piloso y
sus glándulas asociadas, así como
las hormonas que influyen en su
manufactura y las sustancias
excretadas por las glándulas su
dorales.
linfático consisten en mantener los
líquidos corporales en equilibrio y
defender al cuerpo de las infecciones.
Está compuesto por una red de vasos
linfáticos que transportan linfa (un
líquido transparente y acuoso que
contiene proteínas, sales, glucosa y
Folículos pilosos
Son invaginaciones
tubulares de la epidermis
El pelo se produce por
queratinización de células
formadas dentro de la
matriz en la base del
folículo
Existen aproximadamente
120 000 folículos en el
cuero cabelludo humano.
Fase activa (anagen), que
dura de uno a tres años o
aún más, está seguida por
una fase corta de
transición (catagen) y una
Aproximadamente 100 cabellos se pierden normalmente todos
los días del cuero cabelludo175,
En la pubertad se desarrollan pelo grueso terminal —distinto del
vello fino— en las regiones axilares y púbicas de ambos sexos,
y en el rostro del varón continúa aumentando en cantidad
durante varios años.
Glándulas sebáceas
Secretan sebo, que constituye la mayoría
del lípido que cubre la piel y el cabello.
Se presentan en la mayor parte del cuerpo
Están normalmente, aunque no
invariablemente, asociadas con los
folículos pilosos.
Las concentraciones más altas (400-900 cm-
2) se encuentran en el cuero cabelludo, cara
y zona superior del pecho y hombro.
No existe ninguna en las palmas de las
manos ni en las plantas del pie.
Las células de la glándula pasan por una
etapa de desarrollo y maduración, durante la
cual acumulan lípido. desintegrándose
completamente a continuación, descargando
su contenido en el orificio de salida de la
Continuamente se forman nuevas células a partir del revestimiento de la
glándula por división celular para reemplazar aquellas pérdidas.
El sebo humano191 se compone de glicéridos y ácidos grasos libres (57,5
por 100), esteres de ceras (26,0 por 100), escualeno (12,0 por 100), esteres
del colesterol (3,0
por 100) y colesterol (1,5 por 100)
Los lípidos de la piel presentan grandes diferencias entre las especies
Glándulas sudoríparas
La piel tiene dos tipos de
glándulas sudoríparas: las
ecrinas y
las apocrinas.
Las glándulas apocrinas se
abren en los folículos pilosos y
se dirigen a la superficie de la
piel.
Las glándulas ecrinas están
en casi todo el cuerpo y se
abren directamente en la
superficie de la piel
Glándulas apocrinas
Son glándulas tubulares ligadas al
folículo piloso y, como las
glándulas sebáceas, se
desarrollan con él.
Casi exclusivamente se, canalizan y
funcionan en las regiones axilares
,anales y genitales, y en la aréola
del pezón; pocas se encuentran en
otras zonas.
Glándulas axilares en la pubertad y
parece probable que sean
sensibles a los andrógenos,
La secreción de las glándulas
apocrinas humanas es lechosa,
viscosa y, en un principio,
inodora, que se afirma se
desarrolla por la acción
bacteriana.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Son los apéndices más numerosos
de la piel y se encuentran en la
mayor parte de la superficie del
cuerpo.
Tienen un conducto cilíndrico en
espiral formado por células
epidérmicas que se extienden desde
su apertura visible en la epidermis
hasta debajo en la profundidad de la
dermis donde el conducto toma la
forma de espiral y se enrosca en
una bola.
Son es secretor y elabora el
sudor inodoro que asciende por
el conducto para ser liberado en
la superficie de la piel
El conducto de la glándula tiene
capacidad para modificar el sudor
cuando fluye en sentido ascendente,
eliminando sales o agua.
Las glándulas sudoríparas de la
superficie general del cuerpo están
relacionadas tanto con el control de la
temperatura corporal como con la
excreción.
La evaporación del sudor produce un
efecto de enfriamiento.
Estímulos, tales como luz ultravioleta
emocional e incremento de la
temperatura del cuerpo a causa de la
fiebre. En las palmas de la mano y
planta del pie.
La secreción de las glándulas sirven
para aumentar la fricción superficial.
La composición del sudor ecrino es
variable pero consta de iones
electrolíticos, urea, aminoácidos,
pequeñas cantidades de sacáridos y
DERIVADOS DE LA
PIEL
UÑAS
ESMALTE
DENTAL
UÑA
S
Las uñas son laminas translucidas
compuestas de queratina dura que
protegen las superficies superior y
terminal de cada uno de los dedos de la
mano y del pie
ESTRUCTURA
Y
COMPOSICION
La lamina esta constituida por capas
compactas y adheridas de las células
planas que han perdido su núcleo. Las
células contienen queratina similar a la del
pelo con un elevado contenido de azufre.
Principalmente en forma de cisteína, que
constituye aproximadamente el 9-12 por 100
del peso de la uña
La uña contiene aproximadamente un 7-
12de humedad y un 0,15-0.76 por 100 de
grasa en adultos y un 1.38 por 100 en
bebes
El calcio constituye aproximadamenteel
0.02- 0,04 por 100 del peso, y no
contribuye a la dureza
Carencia de las uñas
La falta de las congénita, (anoquia), es rara y parece estar
asociada a otras alteraciones hereditarias. En el síndrome de
uña-rotula la anoniquia del pulgar o defecto de menos de la mitad
de la longitud normal, esta asociada a la reducción del tamaño o
ausencia de las rotulas de la rodilla y a otras anomalías del
esqueleto.
Esmalt
e
dental
Dentina
La capa de la sustancia que hay debajo
del esmalte dental es la dentina.
También esta compuesta de
hidroxiapatita
También apatita de la dentina puede
contener una variedad de elementos
. el elemento mas destacable es el
flúor
notable debido a que su contenido
varia con el contenido de fluoruro del
suministro de agua ya que es superior
a la concentración del esmalte.
Estructura histológica del esmalte
 Está constituida por la unidad estructural básica el prisma o varilla del
esmalte
 Unidad estructural básica del esmalte: representada principalmente por
los prismas del esmalte
 Forman el esmalte prismático que constituye la matriz extracelular
mineralizada
 Y esmalte aprismático que no configura prismas localizado en la periferia
de las coronas y en la conexión amelodentinaria
AFECCIONES PIGMENTARIAS
Efélides, entigos
y lunares
Pequeñas zonas hiperpigmentadas que se
presentan en la piel de muchos caucasianos.
Generalmente, se acepta que las pecas
(efélides) son pálidas, de color variable,
normalmente no crecen y son innocuas.
Su pigmentación se debe a una síntesis
local incrementada con melanina en la
epidermis. La predisposición a ellas
está determinada aparentemente por la
genética
Vitíligo
Consiste en una despigmentación de zonas de la piel que afecta a gran
número de personas no caucasianas.
se asocia a la ausencia no sólo de melanina, sino también de
melanocitos en las zonas afectadas. La etiología es desconocida.
Frecuentemente, presenta un grado de simetría bilateral, y también se
ha observado que sigue troncos nerviosos superficiales, pero existe
poco fundamento para la hipótesis de que está asociada a la función
nerviosa.
Junctional nervi Asociados a la edad y los lunares. Están
más fuertemente pigmentados, son
menores en número y aparecen
asociados a un engrasamiento de la
epidermis. Raramente se presentan al
nacer, y, en las mujeres, se oscurecen
considerablemente durante el embarazo,
como sucede en otras zonas.
Se debe mencionar que los casos más
graves de estos lunares pueden llegar a
ser malignos.
Junctional nervi
Afecciones de las glándulas
sebáceas y sudoríparas
Acné vulgaris
Es una afección de los folículos
pilosebáceos que es tan frecuente
entre los caucasianos como para ser
considerada como fisiológica en los
adolescentes. Las lesiones pueden
incluir pápulas, pústulas y aún quistes
y cicatrices graves; son bien
conocidas y no necesitan una
descripción detallada. Los comedones
(puntos negros) pueden hallarse
presentes, pero no siempre
evolucionan a pústulas.
Milaria
 Así se denominan varias afecciones en las que el
conducto sudoral llega a obstruirse en algún
grado. La más común es milaria rubra sarpullido.
 Las lesiones son diminutas y uniformes
pápulas rojizas, están asociadas a
sensación de picor insoportable. Se
presenta en zonas de fricción con los
vestidos y pliegues. Los bebés están
particularmente predispuestos y
frecuentemente presentan lesiones en el
rostro, así como en el cuello, ingle y
axilas.
Afecciones descamantes de la
piel Psoriasis
Las placas de piel son el resultado de un gran
incremento de la velocidad de proliferación
epidérmica, unido a un tránsito muy acelerado
de las células a través de la epidermis. Las
células retienen su núcleo, aún en el estrato
córneo, que entonces es descrito como
paraqueratolítico.
Bibliografía
Wilkinson, J. B., & Moore, R. J. (1990). Cosmetología de Harry.
Díaz de Santos.Madrid.
Testut, L., & Latarjet, A. (1954). Tratado de Anatomía Humana
(9.a ed., Vol. 3). Salvat. Barcelona.

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLGIA DE LA PIEL Exposición.pptx

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
kaitza lopez
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
kay villalaz
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de saludPiel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
argenisgarcia33
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Alexander Rodriguez
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
adalis Ramos
 
La piel
La pielLa piel
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2davaqu
 
La piel humana.
La piel humana.La piel humana.
La piel humana.
Master Posada
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
José David Navarro Jiménez
 

Similar a FISIOLGIA DE LA PIEL Exposición.pptx (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Piel y mama
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de saludPiel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
Piel listo_091426.pptx es un proyecto de salud
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
Sistemategumentario 140618192741-phpapp02
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La piel humana.
La piel humana.La piel humana.
La piel humana.
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

FISIOLGIA DE LA PIEL Exposición.pptx

  • 1. Fisiología Lic. Químico Farmacéutico Biólogo Integrantes: De la Rosa García María Isabel De los Santos Gonzales Mitzy Danaee García Román Jessica Lisbeth Godínez Fonseca Edwing Ángel Rivera MartínezAurora Jazmín Sendejas Rodríguez Jesús Josafat 2°A T/M
  • 2. CONTENIDO  Introducción  Generalidades de la piel  Extensión  Espesor  Resistencia  Coloración  Músculos cutáneos  Epidermis y sistema de queratinización  Espesor  Limite dermoepidérmico  Estrato basal  Stratum spinosum  Stratum granulosum  Stratum lucidum  Stratum corneum
  • 3.  Sistema pigmentario  Células de Langerhans  Dermis  Espesor  Colágeno  Elastina y reticulina  Sustancia fundamental  Fibroblastos  Mastocitos  Nervios y órganossensoriales  Vasos sanguíneos  Arterias, venas y linfaticos  Folículos pilosos  Glándulas sebáceas
  • 4.  Glándulas sudoríparas  Glándulas apocrinas  Glándulas ecrinas  Derivados de lapiel:  Uñas  Esmalte dental  Afecciones pigmentarias:  Efélides  Vitíligo  Junctional nervi  Afecciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas:  Acné vulgaris  Milaria
  • 5.  Afecciones descamantes de la piel:  Psoriasis
  • 6. Introducción La piel no es una simple envoltura protectora del cuerpo, es una frontera activa que se interpone entre el organismo y el ambiente. No sólo controla la pérdida de fluidos valiosos, evita la penetración de sustancias extrañas, nocivas, radiaciones y actúa como cojín frente a golpes mecánicos, sino que también regula la pérdida de calor y transmite los estímulos que le llegan.
  • 7. Generalidades de la piel -Extensión Recién nacido • 2 500 cm² • 364 g aprox. Adulto • 18 000 cm² aprox. • Aprox. 4.8 kg en el hombre y 3.2 kg en la mujer.
  • 8. Espeso r Varía según los individuos y según las regiones, de 0.5 mm - 2 mm. Muy delgada en algunos puntos (parpados y pene). Muy gruesa en otros debido a el roce 3 mm (palma de las manos y plantas de los pies). Y hasta 4mm en la región de la nuca. Gruesa Delgada
  • 9. Resistencia Las tiras de piel de 10 a 12 milímetros de ancho no se rompen con un peso de 7 a 8 kilogramos, y pueden incluso resistir pesos de 10 a 12 kilogramos. La resistencia de la piel se debe principalmente a las fibras conjuntivas y a las fibras elásticas que entran en la constitución de la dermis.
  • 10. Coloración La coloración de la piel en la especie humana depende de dos elementos. Además de las materias colorantes de la bilis que comunican a la pielun tinte amarillento. Materia colorante de la sangre que circula por las redes capilares de la dermis y se ve a través de la epidermis. Hematina Melanina Que se encuentra en forma de granulaciones en las células de la capa profunda de la epidermis.
  • 11. Músculos cutáneos Fibras estriadas Occipitocraneal Músculos de la cara Fibras lisas • Subareolar • Perineal superficial • Perineal • Dartos
  • 12. Epidermis y sistema de queratinización Membrana epitelial más superficial • Protege las capas internas de la piel • Constitución de células epiteliales • Contiene células que producen la queratina • Contiene melanina que da el color a la piel
  • 13. Cara superficial Parte superficial Produce eminencias temporales o permanentes Tiene orificios para la salida de bello y materia sebácea
  • 14. Cara profunda Se amolda a la dermis Copia invertida de pliegues en dermis Prolongaciones entre glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos
  • 15. Limite dermoepidérmico Es ondulada Tiene una membrana basal llamada lámina basal, y está anclada por fibrillas por debajo de la dermis
  • 16. Estrato basal Da origen a los queranocitos. Tienen núcleos muy grandes. Al ser expuestas en el microscopio electrónico revela muchos ribosomas, mitocondrias, y a veces membranas lisas. Tiene numerosos tonofilamentos.
  • 17. Stratum Spinosum Células con apariencia espinosa por la presencia de desmosomas Existen cuerpos ovoides de aproximadamente 100-500 μm de longitud Función desconocida
  • 18. Stratum granulosum Tambien llamado stratum intermedium Contiene granulos basófilos de una sustancia llamada queratohialina El stratum spinosum continua con stratum intermedium y stratum granusolum
  • 19. Stratum lucidum Solo se puede identificar en la piel de las palmas de las manos y las plantas de lospies No teñible por los metods histológicos habituales
  • 20. Stratum Corneum Los queranocitos han perdido sus núcleos y organelos Las células estan aplanadas y llenas de queratina Se desprenden continuamente de la piel En la transición entre el estrato intermedio y el estrato córneo, se reconocen las células de transición o células T
  • 21. Sistema pigmentario El principal determinante es un pigmento oscuro, melanina, que es el producto de células especiales conocidas como melanocitos El color de la piel de los seres humanos puede ser medido por espectrofotometría reflectante Los melanocitos proceden de las crestas neurales del embrión y emigran a muchos tejidos del cuerpo, incluyendo las capas básales de la epidermis y bulbo del pelo
  • 22. Células de Langerhans Las células de Langerhans son células dendríticas similares en forma a los melanocitos Pero además son libres de pigmento e incapaces de formarlo cuando se incuban con dihidroxifenilalanina (esto es, son dopa-negativas).
  • 23. DERMI SLa dermis es un tejido resistente y elástico que actúa de almohadilla del cuerpo frente a lesiones mecánicas, y proporciona nutrientes a la epidermis y apéndices cutáneos. Consta de una asociación de fibras de proteína con una sustancia amorfa fundamental que contiene mucopolisacáridos.
  • 24. Espeso r El espesor es muy variable según las regiones, oscilando entre un tercio de milímetro y 2 ó 3 milímetros Colageno El componente principal fibroso de la dermis es el colágeno que alcanza el 75 por 100 de su peso seco y el 18-30 por 100 en volumen Al microscopio, las fibras de colágeno aparecen incoloras El colágeno de la piel se
  • 25. Elastina y Reticulina Elastina Las fibras elásticas, constituyen el 4 por 100 de peso seco y el 1 por 100 del volumen de la dermis. Son fibras frágiles, en línea recta, muy ramificadas que se pueden alargar hasta el 100 por 100 o más Reticulina Aproximadamente el 0,4 por 100 en peso seco de la dermis está constituido por fibras ramificadas que, a diferencia del colágeno, se tiñen de negro con el nitrato de plata y son conocidas como reticulina. Su periodicidad axial es idéntica a la del colágeno
  • 26. Sustancia fundamental La sustancia fundamental amorfa en que están las fibras y células contiene una variedad de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, de los cuales los más importantes son los mucopolisacáridos ácidos En la dermis, el ácido hialurónico, en que la D-glucosamina, con un grupo amino acetilado, alterna con el ácido D- glucurónico, y el sulfato de dermatan, en que el ácido L-idurónico alterna con D- galactosamina, son los preponderantes.
  • 27. Fibroblastos Los fibroblastos secretan colágeno Es probable que sean la fuente de la elastina Los fibroblastos se derivan del mesénquima. Es una célula activa secretora, y fibrocito para cuando se encuentra inactiva
  • 28. Mastocitos Proceden igualmente de las células de migración del mesénquima Se caracterizan por un citoplasma lleno de gránulos que se tiñen metacromáticamente con tintes básicos de anilina- púrpura con azul de metileno. Contienen heparina e histamina y pueden liberarlas.
  • 29. Nervios y órganos sensoriales La piel está inervada con aproximadamente un millón de fibras nerviosas aferentes; la mayoría terminan en el rostro y extremidades; relativamente pocas alcanzan la espalda. El sistema nervioso autónomo suministra tanto fibras adrenérgicas como colinérgicas a los músculos erectores del
  • 30. Nervios y órganos sensoriales Las terminaciones sensoriales están comprendidas en dos grupos principales: Corpuscular, que incorpora elementos no nerviosos, y libres que no. Las terminaciones corpusculares, a su vez, se subdividen en receptores encapsulados de los que hay una amplia gama en la dermis, y no encapsulados. Las terminaciones nerviosas libres se presentan tanto en la dermis como en la epidermis. Los folículos pilosos tienen terminaciones nerviosas de grados variables de complejidad.
  • 31. Vasos sanguíneos Todos los nutrientes para las células epidérmicas tienen que pasar a través de la unión dermoepidérmica; ningún vaso sanguíneo penetra en la epidermis Existen cambios más profundos en la dermis entre los sistemas arterial y venoso, que pueden transportar toda o la mayoría de la sangre cuando se debe mantener la pérdida de calor en el mínimo. Regulación del volumen total de sangre en la piel Su distribución, está regulada por la vasoconstricción y vasodilatación de la circulación cutánea, y permite realizar un gran almacenamiento de sangre
  • 32. Las operaciones de vasoconstricción y vasodilatación están reguladas por la secreción local de sustancias químicas Finalmente, se debe recordar que el suministro de sangre transporta todas las sustancias para la elaboración de los productos del folículo piloso y sus glándulas asociadas, así como las hormonas que influyen en su manufactura y las sustancias excretadas por las glándulas su dorales. linfático consisten en mantener los líquidos corporales en equilibrio y defender al cuerpo de las infecciones. Está compuesto por una red de vasos linfáticos que transportan linfa (un líquido transparente y acuoso que contiene proteínas, sales, glucosa y
  • 33. Folículos pilosos Son invaginaciones tubulares de la epidermis El pelo se produce por queratinización de células formadas dentro de la matriz en la base del folículo Existen aproximadamente 120 000 folículos en el cuero cabelludo humano. Fase activa (anagen), que dura de uno a tres años o aún más, está seguida por una fase corta de transición (catagen) y una
  • 34. Aproximadamente 100 cabellos se pierden normalmente todos los días del cuero cabelludo175, En la pubertad se desarrollan pelo grueso terminal —distinto del vello fino— en las regiones axilares y púbicas de ambos sexos, y en el rostro del varón continúa aumentando en cantidad durante varios años.
  • 35. Glándulas sebáceas Secretan sebo, que constituye la mayoría del lípido que cubre la piel y el cabello. Se presentan en la mayor parte del cuerpo Están normalmente, aunque no invariablemente, asociadas con los folículos pilosos. Las concentraciones más altas (400-900 cm- 2) se encuentran en el cuero cabelludo, cara y zona superior del pecho y hombro. No existe ninguna en las palmas de las manos ni en las plantas del pie. Las células de la glándula pasan por una etapa de desarrollo y maduración, durante la cual acumulan lípido. desintegrándose completamente a continuación, descargando su contenido en el orificio de salida de la
  • 36. Continuamente se forman nuevas células a partir del revestimiento de la glándula por división celular para reemplazar aquellas pérdidas. El sebo humano191 se compone de glicéridos y ácidos grasos libres (57,5 por 100), esteres de ceras (26,0 por 100), escualeno (12,0 por 100), esteres del colesterol (3,0 por 100) y colesterol (1,5 por 100) Los lípidos de la piel presentan grandes diferencias entre las especies
  • 37. Glándulas sudoríparas La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y las apocrinas. Las glándulas apocrinas se abren en los folículos pilosos y se dirigen a la superficie de la piel. Las glándulas ecrinas están en casi todo el cuerpo y se abren directamente en la superficie de la piel
  • 38. Glándulas apocrinas Son glándulas tubulares ligadas al folículo piloso y, como las glándulas sebáceas, se desarrollan con él. Casi exclusivamente se, canalizan y funcionan en las regiones axilares ,anales y genitales, y en la aréola del pezón; pocas se encuentran en otras zonas. Glándulas axilares en la pubertad y parece probable que sean sensibles a los andrógenos, La secreción de las glándulas apocrinas humanas es lechosa, viscosa y, en un principio, inodora, que se afirma se desarrolla por la acción bacteriana.
  • 39. Glándulas sudoríparas ecrinas Son los apéndices más numerosos de la piel y se encuentran en la mayor parte de la superficie del cuerpo. Tienen un conducto cilíndrico en espiral formado por células epidérmicas que se extienden desde su apertura visible en la epidermis hasta debajo en la profundidad de la dermis donde el conducto toma la forma de espiral y se enrosca en una bola. Son es secretor y elabora el sudor inodoro que asciende por el conducto para ser liberado en la superficie de la piel
  • 40. El conducto de la glándula tiene capacidad para modificar el sudor cuando fluye en sentido ascendente, eliminando sales o agua. Las glándulas sudoríparas de la superficie general del cuerpo están relacionadas tanto con el control de la temperatura corporal como con la excreción. La evaporación del sudor produce un efecto de enfriamiento. Estímulos, tales como luz ultravioleta emocional e incremento de la temperatura del cuerpo a causa de la fiebre. En las palmas de la mano y planta del pie. La secreción de las glándulas sirven para aumentar la fricción superficial. La composición del sudor ecrino es variable pero consta de iones electrolíticos, urea, aminoácidos, pequeñas cantidades de sacáridos y
  • 42. UÑA S Las uñas son laminas translucidas compuestas de queratina dura que protegen las superficies superior y terminal de cada uno de los dedos de la mano y del pie
  • 43. ESTRUCTURA Y COMPOSICION La lamina esta constituida por capas compactas y adheridas de las células planas que han perdido su núcleo. Las células contienen queratina similar a la del pelo con un elevado contenido de azufre. Principalmente en forma de cisteína, que constituye aproximadamente el 9-12 por 100 del peso de la uña La uña contiene aproximadamente un 7- 12de humedad y un 0,15-0.76 por 100 de grasa en adultos y un 1.38 por 100 en bebes El calcio constituye aproximadamenteel 0.02- 0,04 por 100 del peso, y no contribuye a la dureza
  • 44. Carencia de las uñas La falta de las congénita, (anoquia), es rara y parece estar asociada a otras alteraciones hereditarias. En el síndrome de uña-rotula la anoniquia del pulgar o defecto de menos de la mitad de la longitud normal, esta asociada a la reducción del tamaño o ausencia de las rotulas de la rodilla y a otras anomalías del esqueleto.
  • 45. Esmalt e dental Dentina La capa de la sustancia que hay debajo del esmalte dental es la dentina. También esta compuesta de hidroxiapatita También apatita de la dentina puede contener una variedad de elementos . el elemento mas destacable es el flúor notable debido a que su contenido varia con el contenido de fluoruro del suministro de agua ya que es superior a la concentración del esmalte.
  • 46.
  • 47. Estructura histológica del esmalte  Está constituida por la unidad estructural básica el prisma o varilla del esmalte  Unidad estructural básica del esmalte: representada principalmente por los prismas del esmalte  Forman el esmalte prismático que constituye la matriz extracelular mineralizada  Y esmalte aprismático que no configura prismas localizado en la periferia de las coronas y en la conexión amelodentinaria
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. Efélides, entigos y lunares Pequeñas zonas hiperpigmentadas que se presentan en la piel de muchos caucasianos. Generalmente, se acepta que las pecas (efélides) son pálidas, de color variable, normalmente no crecen y son innocuas. Su pigmentación se debe a una síntesis local incrementada con melanina en la epidermis. La predisposición a ellas está determinada aparentemente por la genética
  • 53. Vitíligo Consiste en una despigmentación de zonas de la piel que afecta a gran número de personas no caucasianas. se asocia a la ausencia no sólo de melanina, sino también de melanocitos en las zonas afectadas. La etiología es desconocida. Frecuentemente, presenta un grado de simetría bilateral, y también se ha observado que sigue troncos nerviosos superficiales, pero existe poco fundamento para la hipótesis de que está asociada a la función nerviosa.
  • 54. Junctional nervi Asociados a la edad y los lunares. Están más fuertemente pigmentados, son menores en número y aparecen asociados a un engrasamiento de la epidermis. Raramente se presentan al nacer, y, en las mujeres, se oscurecen considerablemente durante el embarazo, como sucede en otras zonas. Se debe mencionar que los casos más graves de estos lunares pueden llegar a ser malignos.
  • 56. Afecciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas
  • 57. Acné vulgaris Es una afección de los folículos pilosebáceos que es tan frecuente entre los caucasianos como para ser considerada como fisiológica en los adolescentes. Las lesiones pueden incluir pápulas, pústulas y aún quistes y cicatrices graves; son bien conocidas y no necesitan una descripción detallada. Los comedones (puntos negros) pueden hallarse presentes, pero no siempre evolucionan a pústulas.
  • 58. Milaria  Así se denominan varias afecciones en las que el conducto sudoral llega a obstruirse en algún grado. La más común es milaria rubra sarpullido.  Las lesiones son diminutas y uniformes pápulas rojizas, están asociadas a sensación de picor insoportable. Se presenta en zonas de fricción con los vestidos y pliegues. Los bebés están particularmente predispuestos y frecuentemente presentan lesiones en el rostro, así como en el cuello, ingle y axilas.
  • 59. Afecciones descamantes de la piel Psoriasis Las placas de piel son el resultado de un gran incremento de la velocidad de proliferación epidérmica, unido a un tránsito muy acelerado de las células a través de la epidermis. Las células retienen su núcleo, aún en el estrato córneo, que entonces es descrito como paraqueratolítico.
  • 60. Bibliografía Wilkinson, J. B., & Moore, R. J. (1990). Cosmetología de Harry. Díaz de Santos.Madrid. Testut, L., & Latarjet, A. (1954). Tratado de Anatomía Humana (9.a ed., Vol. 3). Salvat. Barcelona.