SlideShare una empresa de Scribd logo
Placenta y
membranas
fetales.
EMBRIOLOGÍA
ALUMNOS:
JOSÉ ALBERTO SILVA DIAZ
CITLALLI SOLABAC ROSALES
DANIEL SOLABAC ROSALES
OSCAR EDUARDO TOLEDO RIVERA
1° “A”
Placenta.
▪ La placenta es el órgano principal en el que tiene lugar el
intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto. La
placenta es un órgano fenomaterno.
Decidua.
La decidua es el endometrio uterino de una mujer embarazada.
Es la capa funcional del endometrio que separa del resto del útero
tras el parto; las tres regiones de la decidua se denominan en
función a la relación que tienen con el sitio de implantación.
Decidua basal.
Decidua capsular.
Decidua parietal.
Decidua.
Desarrollo de la placenta.
▪ El desarrollo inicial de la placenta se caracteriza por la rápida
proliferación del trofoblasto y el desarrollo del saco coriónico y de
las vellosidades coriónicas.
▪ Las vellosidades cubren el saco coriónico hasta la 8°va semana.
▪ La placenta cubre el 15-30% de la decidua y tiene un peso que es
aproximadamente la sexta parte del peso del feto.
▪ La placenta presenta dos partes bien definidas.
▪ La parte fetal.
▪ La parte maternal de la placenta.
Desarrollo de la placenta.
Circulación placentaria.
▪ Las vellocidades coriónicas ramificadas de la placenta ofrecen una
gran superficie para el intercambio de los distintos materiales a
través de la membrana (barrera) placentaria, que es muy fina y
que se esta interpuesta entre las circulaciones fetal y maternal.
▪ Circulación fetoplacentaria: la sangre escasamente oxigenada
abandona el feto y alcanza la placenta a través de las arterias
umbilicales.
▪ Circulación maternoplacentaria: la sangre materna del espacio
intervelloso está temporalmente fuera del sistema circulatorio
materno; la sangre que entra en el espacio intervelloso lo hace
con una presión considerablemente mayor que la de este espacio,
lo que desplaza la sangre hacia la placa coriónica.
Circulación placentaria.
Membrana placentaria.
▪ La membrana placentaria es una estructura compuesta
constituida por tejidos extrafetales que separan la sangre materna
y fetal. Hasta la semana 20, la membrana placentaria esta
constituida por cuatro capas: sincitiotrofoblasto, citiotrofoblasto,
tejido conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales.
▪ La membrana placentaria se denomina en ocasiones barrera
placentaria, un termino inadecuado debido a que tan sólo hay
unas pocas sustancias endógenas y exógenas que no sean
capaces de atravesarla en cantidades detectables.
Membrana placentaria.
Funciones de la placenta.
▪ La placenta lleva a cabo tres funciones principales:
▪ Metabolismo (p.ej; síntesis de glucógeno).
▪ Transporte de gases y nutrientes.
▪ Secreción endocrina (p.ej; gonadotrofina coriónica humana)
▪ Metabolismo placentario: la placenta especialmente durante las
fases iniciales del embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y
ácidos grasos, actúan como fuentes de nutrientes y energía para
el embrión o feto.
Funciones de la placenta.
▪ Transferencia placentaria: casi todos los materiales son
transportados a través de la membrana placentaria por alguno de
los cuatros principales mecanismos de transporte:
▪ Difusión simple: suele ser característico de las sustancias que se
desplazan desde áreas en las que su concentración es alta hasta
áreas en las que es baja hasta que se alcanza el equilibrio.
▪ Difusión facilitada: el transporte tiene lugar a través de gradientes
eléctricos requiere un elemento transportador pero no necesita
energía.
▪ Transporte activo: consiste en el paso de iones o moléculas a
través de una membrana celular.
Funciones de la placenta.
▪ La pinocitosis: es una forma de endocitosis en la que el material
fagocitado es una pequeña cantidad de liquido extracelular.
▪ Transferencia de gases: el oxigeno el dióxido de carbono y el
monóxido de carbono atraviesan la membrana placentaria
mediante difusión simple. La cantidad de oxigeno que alcanza al
feto esta limitada por el flujo de sangre, mas que por la difusión.
▪ Sustancias nutritivas: el agua se intercambia con rapidez
mediante difusión simple y en cantidades cada vez mayores a
medida avanza el embarazo; los aminoácidos son transportados
de manera activa a través de la membrana placentaria y son
esenciales para el crecimiento fetal. Las concentraciones
plasmáticas de la mayor parte de los aminoácidos en el feto son
mayores que en la madre.
Funciones de la placenta.
▪ Hormonas: las hormonas no alcanzan el embrión o el feto en
cantidades significativas, excepto por una transferencia lenta de
tiroxina y de triyodotironina.
▪ Electrolitos: los electrolitos se intercambian libremente, con
distintas tasas y en cantidades significativas a través de la
membrana placentaria.
▪ Anticuerpos y proteínas maternos: el feto adquiere parte de la
inmunidad pasiva a través de transferencia placentaria de
anticuerpos maternos. Las gammaglobulinas IgC son
transportadas con facilidad hasta el feto mediante el mecanismo
de transcitosis.
Funciones de la placenta.
▪ Productos de desecho: la urea y el acido úrico atraviesan la
membrana placentaria mediante difusión simple.
▪ Medicamentos y metabolitos de los medicamentos: las cantidades
de los medicamentos y de sus metabolitos que alcanzan la
placenta están controladas por su concentración en la sangre
materna y por el flujo de sangre a través de la placenta; la mayoría
de los medicamentos utilizados durante el parto atraviesan
rápidamente la membrana placentaria.
▪ Agentes infecciosos: el citomegalovirus y los virus de la rubeola,
coxsakie, viruela, varicela, sarampión, herpes y poliomielitis
pueden atravesar la membrana placentaria y causar infección
fetal.
Síntesis y secreción endocrina
placentaria.
▪ A partir de precursores procedentes del feto, la madre o ambos, el
sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas y
esteroideas.
▪ La concentración de la hCG en la sangre y la orina materna
aumenta hasta su cifra máxima en la octava semana, y después
disminuye. La placenta elabora progesterona a partir del
colesterol o la pregnenolona maternos.
La placenta como aloinjerto.
▪ La parte fetal de la placenta es un derivado del producto de la
concepción, de manera que hereda genes tanto paternos como
maternos.
La placenta como una estructura
similar a un tumor infiltrante.
▪ La placenta es una estructura similar a un tumor con elevada
capacidad invasiva que infiltra el útero hasta alcanzar sus vasos
sanguíneos como objeto de establecer un intercambio adecuado
de moléculas clave entre la madre y el feto.
▪ La remodelación arterial optima (perdida de la capa media y
sustitución del endotelio por células TEV) facilita la perfusión
placentaria constante por parte de la sangre materna, sin el
obstáculo de las moléculas vasoactivas.
Crecimiento del útero durante el
embarazo.
▪ Durante el primer trimestre de la gestación, el utero se desplaza
hacia el exterior de la pelvis y hacia la semana 20 alcanza el nivel
del ombligo. Hacia la semana 28 a 30 alcanza la región
epigástrica, en la zona que queda entre la apófisis xifoides del
esternón y el ombligo.
PARTO
PARTO
▪ El parto es el proceso en el transcurso del cual el feto, la placenta
y las membranas fetales son expulsados del tracto reproductivo de
la madre. Se le denomina trabajo de parto a la secuencia de
contracciones uterinas involuntarias que da lugar a la dilatación
del cuello uterino y a la expulsión del feto y la placenta desde el
interior del útero.
▪ Se divide en tres fases la dilatación, la expulsión y la placentaria.
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES DESPUES DEL
PARTO:
▪ Tiene forma discoide, con un diámetro de 15-20 cm y un grosor de
2-3 cm. Su peso es de 500 a 600gr, es decir que es la sexta parte
del peso corporal del feto promedio.
▪ La placenta membranosa: Persisten de las vellosidades coriónicas
en toda su superficie del saco coriónico.
▪ La placenta accesoria: Las vellosidades persisten en otras zonas,
ya que se producen diversas variaciones en la configuración
placentaria.
SUPERFICIE MATERNA DE LA PLACENTA:
▪ El aspecto de la superficie materna de la placenta se debe a las
áreas vellositarias ligeramente protruyentes, los cotiledones, que
están separados por surcos que inicialmente estaban ocupados
por los tabiques placentarios.
▪ El estudio de la placenta también permite determinar si la
placenta expulsada es o no completa. La retención de un cotiledón
o de la placenta accesoria en el inferior del útero puede originar
una hemorragia uterina grave.
SUPERFICIE FETAL DE LA PLACENTA:
▪ El cordón umbilical se suele insertar en la superficie fetal de la
placenta y su epitelio se continua con el amnios adherido a la
superficie fetal. La superficie fetal de una placenta recién
expulsada es lisa y brillante debido a que está cubierta por el
amnios.
▪ Por lo tanto, los vasos umbilicales se ramifican en la superficie
fetal formando los vasos coriónicos, que se introducen en las
vellosidades coriónicas formando el sistema arteriocapilar-venoso
CORDON UMBILICAL:
▪ La inserción del cordón umbilical en la placenta tiene lugar
generalmente en el centro de la superficie fetal de este órgano,
aunque se puede producir en cualquier lugar.
▪ El cordón umbilical presenta generalmente dos arterias y una vena
que están rodeadas por un tejido conjuntivo mucoide. Dado que
los vasos umbilicales son más largos que el propio cordón
umbilical, son frecuentes las situaciones de retorcimiento y
acodamiento de los vasos.
▪ En la mayoría de los casos se forman nudos durante el parto
debido a que el feto se introduce a través de una de las curvas o
lazadas del cordón. En ocasiones se observa un enrollamiento
simple del cordón alrededor del feto.
AMNIOS:
▪ El amnios es una estructura fina y resistente que conforma un
saco membranoso relleno de líquido que rodea al embrión y más
tarde al feto. Este saco contiene líquido amniótico. A medida que
el amnios aumenta de tamaño, da lugar a una ocupación gradual
de la cavidad coriónica al tiempo que forma el revestimiento
epitelial del cordón umbilical.
Líquido amniótico
▪ El líquido amniótico desempeña una función importante en el
crecimiento y el desarrollo fetales. Inicialmente, parte del líquido
amniótico es segregado por las células del amnios.
▪ El contenido en agua del líquido amniótico cambia cada 3 h.
Grandes cantidades de agua atraviesan la membrana
amniocoriónica en dirección al líquido tisular materno, y después
el agua se introduce en los capilares uterinos
▪ El líquido amniótico es una solución acuosa en la que el material
no soluble (células epiteliales fetales descamadas) se mantiene
en suspensión.
Vesícula umbilical
▪ A los 32 días la vesícula umbilical es grande
▪ A las 10 semanas ha disminuido de volumen con un diámetro
aproximado de 5mm.
▪ A conectado al intestino primitivo medio a través de un conducto
onfaloenterico.
▪ Semana 20, a partir de esta fecha generalmente ya no es visible.
Importancia
▪ Desempeña una función en la transferencia de nutrientes al
embrión (2da y 3ra semana)
▪ Desarrolla las células sanguíneas, que se produce inicialmente en
el mesodermo extraembrionario.(3ra semana)
▪ El endodermo queda incorporado en forma del intestino primitivo.
▪ Las células germinales primordiales aparecen en el revestimiento
endodérmico de la pared de la vesícula.
Alantoides
▪ Aparece durante la 3ª semana en forma de divertículo desde la
pared caudal de la vesícula umbilical, que se extiende hasta el
tallo de conexión.
Importancia
▪ En su pared se produce la sangre durante la 3ª a la 5ª semana.
▪ Sus vasos sanguíneos persisten en forma de vena y arterias
umbilicales
▪ A medida que la vejiga aumenta de tamaño, la alantoides
experimenta una involución y forma un conducto grueso que se
denomina uraco.
▪ Tras el parto, el uraco se convierte en un cordón fibroso, el
ligamento umbilical medial.
Embarazos múltiples
Embarazos múltiples
▪ Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un
feto. Esto se produce como resultado de la fecundación de dos o
más óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso
a gemelos, genéticamente idénticos.
Gemelos y membranas fetales
▪ Los gemelos que proceden de dos cigotos se denominan dicigóticos (DC) o
gemelos bivitelinos, mientras que los gemelos que proceden de un solo
cigoto son monocigóticos (MC), univitelinos o gemelos idénticos.
Gemelos dicigóticos
▪ La fecundación de dos ovocitos, los gemelos dicigóticos se
desarrollan a partir de dos cigotos y, por tanto, pueden tener el
mismo sexo o sexos distintos.
Gemelos monocigóticos
▪ la fecundación de un solo ovocito y que se desarrollan a partir de un solo cigoto, los
gemelos monocigóticos MC tienen el mismo sexo, son genéticamente idénticos y
muestran características físicas muy similares.
SÍNDROME DE LA TRANSFUSIÓN ENTRE GEMELOS
▪ El 30% de los gemelos e los gemelos MC monocoriónicos y
diamnióticos. Se produce la derivación de la sangre arterial desde
uno de los gemelos a través de las anastomosis arteriovenosas
hacia la circulación venosa del otro gemelo.
FALLECIMIENTO TEMPRANO DE UN GEMELO
▪ Los estudios ecográficos son habituales en la asistencia prenatal,
el fallecimiento temprano y la reabsorción de uno de los
miembros de las parejas de gemelos es un acontecimiento
bastante frecuente.
GEMELOS MONOCIGÓTICOS UNIDOS
▪ Si el disco embrionario no se divide de manera completa, o bien
se fusionan los discos embrionarios adyacentes, se pueden formar
distintos tipos de gemelos monocigóticos unidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Mariana Navarro
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
Gloria Castro
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
Winnie Matsuoka
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
Isabel Palestino
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
mario
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
6) placenta
6) placenta6) placenta
6) placenta
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Glandula Mamaria
Glandula MamariaGlandula Mamaria
Glandula Mamaria
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 

Similar a Placenta y membranas fetales.

Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
MERMALOPESNARDY
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
AgndiceMedicina
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
seleene7
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Gustavo Martinez
 
Embrio placenta
Embrio placentaEmbrio placenta
Embrio placenta
Mafer Espinosa
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
JORGE716682
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
ssuseraf6073
 

Similar a Placenta y membranas fetales. (20)

Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Embrio placenta
Embrio placentaEmbrio placenta
Embrio placenta
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Placenta y membranas fetales.

  • 1. Placenta y membranas fetales. EMBRIOLOGÍA ALUMNOS: JOSÉ ALBERTO SILVA DIAZ CITLALLI SOLABAC ROSALES DANIEL SOLABAC ROSALES OSCAR EDUARDO TOLEDO RIVERA 1° “A”
  • 2. Placenta. ▪ La placenta es el órgano principal en el que tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto. La placenta es un órgano fenomaterno.
  • 3. Decidua. La decidua es el endometrio uterino de una mujer embarazada. Es la capa funcional del endometrio que separa del resto del útero tras el parto; las tres regiones de la decidua se denominan en función a la relación que tienen con el sitio de implantación. Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal.
  • 5. Desarrollo de la placenta. ▪ El desarrollo inicial de la placenta se caracteriza por la rápida proliferación del trofoblasto y el desarrollo del saco coriónico y de las vellosidades coriónicas. ▪ Las vellosidades cubren el saco coriónico hasta la 8°va semana. ▪ La placenta cubre el 15-30% de la decidua y tiene un peso que es aproximadamente la sexta parte del peso del feto. ▪ La placenta presenta dos partes bien definidas. ▪ La parte fetal. ▪ La parte maternal de la placenta.
  • 6. Desarrollo de la placenta.
  • 7. Circulación placentaria. ▪ Las vellocidades coriónicas ramificadas de la placenta ofrecen una gran superficie para el intercambio de los distintos materiales a través de la membrana (barrera) placentaria, que es muy fina y que se esta interpuesta entre las circulaciones fetal y maternal. ▪ Circulación fetoplacentaria: la sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de las arterias umbilicales. ▪ Circulación maternoplacentaria: la sangre materna del espacio intervelloso está temporalmente fuera del sistema circulatorio materno; la sangre que entra en el espacio intervelloso lo hace con una presión considerablemente mayor que la de este espacio, lo que desplaza la sangre hacia la placa coriónica.
  • 9. Membrana placentaria. ▪ La membrana placentaria es una estructura compuesta constituida por tejidos extrafetales que separan la sangre materna y fetal. Hasta la semana 20, la membrana placentaria esta constituida por cuatro capas: sincitiotrofoblasto, citiotrofoblasto, tejido conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales. ▪ La membrana placentaria se denomina en ocasiones barrera placentaria, un termino inadecuado debido a que tan sólo hay unas pocas sustancias endógenas y exógenas que no sean capaces de atravesarla en cantidades detectables.
  • 11. Funciones de la placenta. ▪ La placenta lleva a cabo tres funciones principales: ▪ Metabolismo (p.ej; síntesis de glucógeno). ▪ Transporte de gases y nutrientes. ▪ Secreción endocrina (p.ej; gonadotrofina coriónica humana) ▪ Metabolismo placentario: la placenta especialmente durante las fases iniciales del embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, actúan como fuentes de nutrientes y energía para el embrión o feto.
  • 12. Funciones de la placenta. ▪ Transferencia placentaria: casi todos los materiales son transportados a través de la membrana placentaria por alguno de los cuatros principales mecanismos de transporte: ▪ Difusión simple: suele ser característico de las sustancias que se desplazan desde áreas en las que su concentración es alta hasta áreas en las que es baja hasta que se alcanza el equilibrio. ▪ Difusión facilitada: el transporte tiene lugar a través de gradientes eléctricos requiere un elemento transportador pero no necesita energía. ▪ Transporte activo: consiste en el paso de iones o moléculas a través de una membrana celular.
  • 13. Funciones de la placenta. ▪ La pinocitosis: es una forma de endocitosis en la que el material fagocitado es una pequeña cantidad de liquido extracelular. ▪ Transferencia de gases: el oxigeno el dióxido de carbono y el monóxido de carbono atraviesan la membrana placentaria mediante difusión simple. La cantidad de oxigeno que alcanza al feto esta limitada por el flujo de sangre, mas que por la difusión. ▪ Sustancias nutritivas: el agua se intercambia con rapidez mediante difusión simple y en cantidades cada vez mayores a medida avanza el embarazo; los aminoácidos son transportados de manera activa a través de la membrana placentaria y son esenciales para el crecimiento fetal. Las concentraciones plasmáticas de la mayor parte de los aminoácidos en el feto son mayores que en la madre.
  • 14. Funciones de la placenta. ▪ Hormonas: las hormonas no alcanzan el embrión o el feto en cantidades significativas, excepto por una transferencia lenta de tiroxina y de triyodotironina. ▪ Electrolitos: los electrolitos se intercambian libremente, con distintas tasas y en cantidades significativas a través de la membrana placentaria. ▪ Anticuerpos y proteínas maternos: el feto adquiere parte de la inmunidad pasiva a través de transferencia placentaria de anticuerpos maternos. Las gammaglobulinas IgC son transportadas con facilidad hasta el feto mediante el mecanismo de transcitosis.
  • 15. Funciones de la placenta. ▪ Productos de desecho: la urea y el acido úrico atraviesan la membrana placentaria mediante difusión simple. ▪ Medicamentos y metabolitos de los medicamentos: las cantidades de los medicamentos y de sus metabolitos que alcanzan la placenta están controladas por su concentración en la sangre materna y por el flujo de sangre a través de la placenta; la mayoría de los medicamentos utilizados durante el parto atraviesan rápidamente la membrana placentaria. ▪ Agentes infecciosos: el citomegalovirus y los virus de la rubeola, coxsakie, viruela, varicela, sarampión, herpes y poliomielitis pueden atravesar la membrana placentaria y causar infección fetal.
  • 16. Síntesis y secreción endocrina placentaria. ▪ A partir de precursores procedentes del feto, la madre o ambos, el sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas y esteroideas. ▪ La concentración de la hCG en la sangre y la orina materna aumenta hasta su cifra máxima en la octava semana, y después disminuye. La placenta elabora progesterona a partir del colesterol o la pregnenolona maternos.
  • 17. La placenta como aloinjerto. ▪ La parte fetal de la placenta es un derivado del producto de la concepción, de manera que hereda genes tanto paternos como maternos.
  • 18. La placenta como una estructura similar a un tumor infiltrante. ▪ La placenta es una estructura similar a un tumor con elevada capacidad invasiva que infiltra el útero hasta alcanzar sus vasos sanguíneos como objeto de establecer un intercambio adecuado de moléculas clave entre la madre y el feto. ▪ La remodelación arterial optima (perdida de la capa media y sustitución del endotelio por células TEV) facilita la perfusión placentaria constante por parte de la sangre materna, sin el obstáculo de las moléculas vasoactivas.
  • 19. Crecimiento del útero durante el embarazo. ▪ Durante el primer trimestre de la gestación, el utero se desplaza hacia el exterior de la pelvis y hacia la semana 20 alcanza el nivel del ombligo. Hacia la semana 28 a 30 alcanza la región epigástrica, en la zona que queda entre la apófisis xifoides del esternón y el ombligo.
  • 20. PARTO
  • 21. PARTO ▪ El parto es el proceso en el transcurso del cual el feto, la placenta y las membranas fetales son expulsados del tracto reproductivo de la madre. Se le denomina trabajo de parto a la secuencia de contracciones uterinas involuntarias que da lugar a la dilatación del cuello uterino y a la expulsión del feto y la placenta desde el interior del útero. ▪ Se divide en tres fases la dilatación, la expulsión y la placentaria.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES DESPUES DEL PARTO: ▪ Tiene forma discoide, con un diámetro de 15-20 cm y un grosor de 2-3 cm. Su peso es de 500 a 600gr, es decir que es la sexta parte del peso corporal del feto promedio. ▪ La placenta membranosa: Persisten de las vellosidades coriónicas en toda su superficie del saco coriónico. ▪ La placenta accesoria: Las vellosidades persisten en otras zonas, ya que se producen diversas variaciones en la configuración placentaria.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. SUPERFICIE MATERNA DE LA PLACENTA: ▪ El aspecto de la superficie materna de la placenta se debe a las áreas vellositarias ligeramente protruyentes, los cotiledones, que están separados por surcos que inicialmente estaban ocupados por los tabiques placentarios. ▪ El estudio de la placenta también permite determinar si la placenta expulsada es o no completa. La retención de un cotiledón o de la placenta accesoria en el inferior del útero puede originar una hemorragia uterina grave.
  • 29.
  • 30. SUPERFICIE FETAL DE LA PLACENTA: ▪ El cordón umbilical se suele insertar en la superficie fetal de la placenta y su epitelio se continua con el amnios adherido a la superficie fetal. La superficie fetal de una placenta recién expulsada es lisa y brillante debido a que está cubierta por el amnios. ▪ Por lo tanto, los vasos umbilicales se ramifican en la superficie fetal formando los vasos coriónicos, que se introducen en las vellosidades coriónicas formando el sistema arteriocapilar-venoso
  • 31.
  • 32. CORDON UMBILICAL: ▪ La inserción del cordón umbilical en la placenta tiene lugar generalmente en el centro de la superficie fetal de este órgano, aunque se puede producir en cualquier lugar. ▪ El cordón umbilical presenta generalmente dos arterias y una vena que están rodeadas por un tejido conjuntivo mucoide. Dado que los vasos umbilicales son más largos que el propio cordón umbilical, son frecuentes las situaciones de retorcimiento y acodamiento de los vasos. ▪ En la mayoría de los casos se forman nudos durante el parto debido a que el feto se introduce a través de una de las curvas o lazadas del cordón. En ocasiones se observa un enrollamiento simple del cordón alrededor del feto.
  • 33.
  • 34. AMNIOS: ▪ El amnios es una estructura fina y resistente que conforma un saco membranoso relleno de líquido que rodea al embrión y más tarde al feto. Este saco contiene líquido amniótico. A medida que el amnios aumenta de tamaño, da lugar a una ocupación gradual de la cavidad coriónica al tiempo que forma el revestimiento epitelial del cordón umbilical.
  • 35.
  • 36. Líquido amniótico ▪ El líquido amniótico desempeña una función importante en el crecimiento y el desarrollo fetales. Inicialmente, parte del líquido amniótico es segregado por las células del amnios. ▪ El contenido en agua del líquido amniótico cambia cada 3 h. Grandes cantidades de agua atraviesan la membrana amniocoriónica en dirección al líquido tisular materno, y después el agua se introduce en los capilares uterinos ▪ El líquido amniótico es una solución acuosa en la que el material no soluble (células epiteliales fetales descamadas) se mantiene en suspensión.
  • 37.
  • 39. ▪ A los 32 días la vesícula umbilical es grande
  • 40. ▪ A las 10 semanas ha disminuido de volumen con un diámetro aproximado de 5mm. ▪ A conectado al intestino primitivo medio a través de un conducto onfaloenterico.
  • 41. ▪ Semana 20, a partir de esta fecha generalmente ya no es visible.
  • 42. Importancia ▪ Desempeña una función en la transferencia de nutrientes al embrión (2da y 3ra semana) ▪ Desarrolla las células sanguíneas, que se produce inicialmente en el mesodermo extraembrionario.(3ra semana) ▪ El endodermo queda incorporado en forma del intestino primitivo. ▪ Las células germinales primordiales aparecen en el revestimiento endodérmico de la pared de la vesícula.
  • 43. Alantoides ▪ Aparece durante la 3ª semana en forma de divertículo desde la pared caudal de la vesícula umbilical, que se extiende hasta el tallo de conexión.
  • 44. Importancia ▪ En su pared se produce la sangre durante la 3ª a la 5ª semana. ▪ Sus vasos sanguíneos persisten en forma de vena y arterias umbilicales ▪ A medida que la vejiga aumenta de tamaño, la alantoides experimenta una involución y forma un conducto grueso que se denomina uraco.
  • 45. ▪ Tras el parto, el uraco se convierte en un cordón fibroso, el ligamento umbilical medial.
  • 47. Embarazos múltiples ▪ Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos.
  • 48. Gemelos y membranas fetales ▪ Los gemelos que proceden de dos cigotos se denominan dicigóticos (DC) o gemelos bivitelinos, mientras que los gemelos que proceden de un solo cigoto son monocigóticos (MC), univitelinos o gemelos idénticos.
  • 49. Gemelos dicigóticos ▪ La fecundación de dos ovocitos, los gemelos dicigóticos se desarrollan a partir de dos cigotos y, por tanto, pueden tener el mismo sexo o sexos distintos.
  • 50. Gemelos monocigóticos ▪ la fecundación de un solo ovocito y que se desarrollan a partir de un solo cigoto, los gemelos monocigóticos MC tienen el mismo sexo, son genéticamente idénticos y muestran características físicas muy similares.
  • 51.
  • 52. SÍNDROME DE LA TRANSFUSIÓN ENTRE GEMELOS ▪ El 30% de los gemelos e los gemelos MC monocoriónicos y diamnióticos. Se produce la derivación de la sangre arterial desde uno de los gemelos a través de las anastomosis arteriovenosas hacia la circulación venosa del otro gemelo.
  • 53. FALLECIMIENTO TEMPRANO DE UN GEMELO ▪ Los estudios ecográficos son habituales en la asistencia prenatal, el fallecimiento temprano y la reabsorción de uno de los miembros de las parejas de gemelos es un acontecimiento bastante frecuente.
  • 54. GEMELOS MONOCIGÓTICOS UNIDOS ▪ Si el disco embrionario no se divide de manera completa, o bien se fusionan los discos embrionarios adyacentes, se pueden formar distintos tipos de gemelos monocigóticos unidos.