SlideShare una empresa de Scribd logo
“La placenta es el lugar principal de intercambio
de nutrientes y gases entre la madre y el feto”
MADRE FETO
•Metabolismo
•Transporte de
nutrientes y gases
•Secreción endócrina
2da Semana.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Blastocisto
Trofoblasto
Sincitio
Citiotrofoblasto
Embrioblasto
•Origen de la cavidad coriónica
•Sangre materna entra a sistema lagunar
•Vellosidades coriónicas primarias
3er Semana.
•Proliferación de las células del trofoblasto
•Vellosidades secundarias
DECIDUA
Capa funcional del endometrio que se
desprende durante el parto.
BASAL CAPSULAR PARIETAL
CORION
FRONDOSO
CORION
LISO
PARED
UTERINA
MADRE
FETO
U
N
I
Ó
N
F
E
T
O
M
A
T
E
R
N
A
El saco coriónico se fija fuertemente al
endometrio mediante el escudo
citotrofoblástico.
ESCUDO
Corion
frondoso
o velloso
Decidua
basal
T
A
B
I
Q
U
E
S
P
L
A
C
E
N
T
A
R
I
O
S
A medida que las vellosidades coriónicas
invaden la decidua basal, ésta se erosiona
y forma zonas cuneiformes.
TABIQUES
PLACENTARIOS
COTILEDONES
Placa coriónica
MEMBRANA
AMNIOCORIÓNICA
Cuando el amnios y corion liso
se unen debido al gran
crecimiento del saco amniótico
CIRCULACION
PLACENTARIA
FETAL
CIRCULACION
PLACENTCENTARIA
MATERNA
MEMBRANA
PLACENTARIA
• La sangre rica en CO2 sale por las arterias umbilicales y
va a la placenta.
• Donde el cordón se inserta en la placenta estas arterias
se dividen en arterias coriónicas.
• Al llegar a las vellosidades se forma un sistema
arteriocapilar y venoso extenso.
• La sangre oxigenada regresa por las venas que van
junto a las arterias coriónicas, y al llegar al sitio de
inserción del cordón convergen para formar una vena
umbilical.
• La sangre materna penetra en el espacio intervelloso a
través de 80-100 arterias endometriales espirales.
• Las arterias endometriales espirales desembocan en el
espacio intervelloso a través de hendiduras de la cubierta
citotrofoblástica.
• La sangre entra con una presión mayor al espacio
intervelloso por lo cual la sangre choca con la placa
coriónicas
• Disminuye la velocidad de la sangre a través de las
ramificaciones de las vellosidades para facilitar el
intercambio metabólico y gaseoso con sangre fetal.
• La sangre regresa por venas endometriales a la
circulación materna.
• En el espacio intervelloso en una
placenta madura contiene cerca de 150
mL de sangre que se renueva de 3-4
veces por minuto.
• La disminución en la circulación
uteroplacentaria causa HIPOXIA FETAL y
RCIU.
• Las reducciones intensas de la
circulación uteroplacentaria puede causar
muerte fetal
 Contracciones intermitentes del útero reducen ligeramente el
flujo mas no se interrumpe.
oSincitiotrofoblasto
o Citotrofoblasto
oTejido conjuntivo
de vellosidad
o Endotelio de
capilares fetales
• Transporte de Gases y
Nutrientes
• Secreción Endocrina
• Metabolismo
Metabolismo Placentario
La placenta sintetiza :
•Glucógeno
•Colesterol
•Ácidos Grasos
Fuente de
alimentación y energía
Productos
Finales
Glucosa
Lactato
Aminoácidos
El intercambio se lleva a cabo en la superficie
de la membrana placentaria
Intercambio
Difusión
Simple
Difusión
Facilitada
Transporte
Activo
Pinocitosis
INTERCAMBIO
Transporte
Pasivo
Difusión
Simple
Difusión
Facilitada
Transporte
Activo
Gasto de
Energía
Difusión Simple
• Por medio de la capa bifosfolipidica
• Moléculas con propiedades liposolubles
• Moléculas pequeñas y no cargadas eléctricamente
Difusión Facilitada
• Proteínas Transportadoras
• Moléculas mas grandes y con carga
• Moléculas dependientes de voltaje y receptores
• Proteínas transportadoras especializadas
• Moléculas grandes
• Gasto de energía
Transporte Activo
Glucosa
• Difusión Facilitada
Insulina presente en el páncreas desde la 8va sem
Transferencia de gases
• El 02
• El CO2
• Difusión simple
La interrupción en pocos minutos Provoca hipoxia
Sustancias Nutricionales
El mas abundante de las sustancias transferidas
•H2o se intercambia ----- difusión simple
•Glucosa -------------------- difusión facilitada
•Aminoácidos ------------- transporte activo
Las vitaminas cruzan la membrana placentaria las hidrosolubles mas rápido
que las liposolubles
AUMENTA A MEDIDA QUE EL EMBARAZO
AVANZA
Hormonas
No se secretan cantidades importantes
•Solo la tiroxina y la triyodotironina
• hCG mantiene cuerpo lúteo, impide la menstruacion
•SOMATOTROFINA similar a la H del crecimiento
Al final de 4to mes se produce progesterona sostén del embarazo
Estrógenos crecen el útero y mamas
Electrolitos
• Se intercambian libremente en cantidades notables a través de la
membrana placentaria
• Si le le administran a la madre vía intravenosa tbn le llegan al feto
Anticuerpos
• El cuerpo solo produce mínimas cantidades por la inmadurez de el
sistema inmunitario
La producción de inmunoglobulina es en el 3er mes por parte de la madre ,
cuando nace comienza a producir los propios y a los 3 años ya esta
formado
• Por transporte pasivo
Las gammagblobulinas previenen al feto de
• Difteria
• Viruela
• Sarampión
Pero no pasa lo mismo con
• Varicela
Agentes infecciosos
• Virus de la rubeola
• Virus de la poliomielitis
Productos de desecho
• Urea
• Acido Úrico
Por difusión simple
MEDICAMENTOS
Por difusión simple
Pueden producir anomalías congénitas
.
PARTO
El parto o labor, es el proceso de
nacimiento durante el cual el feto ,
membranas fetales y placenta, se
expulsan del tubo genital materno.
 En forma normal el parto ocurre
alrededor de38 semanas después de la
concepción.
Hay tres estadios de labor:
PLACENTA Y MEMBRANAS
FETALES DESPUES DEL
EMBARAZO
 Tiene apariencia de
disco
 Diámetro de 15 a 20
cm
 Grosor de 2 a 3 cm
 Peso de 500 a 600
gramos.
 Los márgenes de la
placenta son continuos
con los sacos
amnióticos y
coriónicos rotos
SUPERFICIE MATERNA DE
LA PLACENTA
Se característica por tener un aspecto
adoquinado en la superficie que debe a los
Cotiledones
Los cuales están compuestos de varias
vellosidades principales protuberantes.
 Está cubierta por una capa delgada de
decidua basal que se separa de la pared
uterina cuando se expulsa la placenta.
Cotiledón
Cordón umbilical
Corion liso
Surco
SUPERFICIE FETAL DE LA
PLACENTA
La superficie es lisa y brillante por que esta cubierta por el
amnios
El cordón umbilical suele insertarse en esta superficie
 Los vasos sanguíneos que irradian desde el cordón
umbilical hacia las vellosidades coriónicas y de las
vellosidades hacia el cordón, son visibles através del amnio
transparente.
Superficie fetal de
la placenta
Cordón
umbilical
Amnios
Nudo
falso
Corion liso
PROBLEMAS CON LA
PLACENTA
 Desprendimiento Abrupto de la Placenta: Es
bastante común durante el embarazo. Ocurre
cuando la placenta comienza a desprenderse de
las paredes uterinas antes del trabajo de parto,
puede ser total o parcial y llega a impedir que el
reciba oxígeno y nutrientes tan necesarios para
su salud, lo cual podría provocar un parto en el
que naciera un bebé muerto.
Placenta Previa: Ocurre cuando la placenta se ubica en la parte
inferior del útero, cubriendo el cuello uterino. Esto impide que
el bebé ingrese al canal de parto adecuadamente durante el
trabajo de parto. Entre las posibles complicaciones provocadas
por el desprendimiento placentario se incluyen: sangrados
vaginales.
Placenta Acreta: Ocurre cuando la placenta se une demasiado
firmemente a las paredes uterinas, haciendo imposible su
expulsión. Ocasionalmente, la placenta acreta puede traer
como consecuencia: ruptura uterina o hemorragias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
Juan Meza López
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
Cuauhtémoc Hurtado González
 
Fisiologia Placentaria
Fisiologia PlacentariaFisiologia Placentaria
Fisiologia Placentaria
Fredy Gonzalez
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Ovarios
OvariosOvarios
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
victorino66 palacios
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
Martin Gracia
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
Daniela Ramirez
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Mario Alberto Campos
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Igor Pardo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
Clase 11 Placenta
Clase 11 PlacentaClase 11 Placenta
Clase 11 Placenta
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
 
Fisiologia Placentaria
Fisiologia PlacentariaFisiologia Placentaria
Fisiologia Placentaria
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
Clase 11 Placenta
Clase 11 PlacentaClase 11 Placenta
Clase 11 Placenta
 

Similar a La placenta

Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
Juan Tipismana
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
abc291085
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
SaraVillarreal15
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
AgndiceMedicina
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
JOCHINBEBE
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
aliz140910
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
BETTYQUISPEGOMEZ
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
Juan Carlos Serra
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 

Similar a La placenta (20)

Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

La placenta

  • 1.
  • 2. “La placenta es el lugar principal de intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto” MADRE FETO •Metabolismo •Transporte de nutrientes y gases •Secreción endócrina
  • 3. 2da Semana. D E S A R R O L L O Blastocisto Trofoblasto Sincitio Citiotrofoblasto Embrioblasto •Origen de la cavidad coriónica •Sangre materna entra a sistema lagunar •Vellosidades coriónicas primarias 3er Semana. •Proliferación de las células del trofoblasto •Vellosidades secundarias
  • 4.
  • 5. DECIDUA Capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. BASAL CAPSULAR PARIETAL CORION FRONDOSO CORION LISO PARED UTERINA
  • 6.
  • 8. U N I Ó N F E T O M A T E R N A El saco coriónico se fija fuertemente al endometrio mediante el escudo citotrofoblástico. ESCUDO Corion frondoso o velloso Decidua basal
  • 9. T A B I Q U E S P L A C E N T A R I O S A medida que las vellosidades coriónicas invaden la decidua basal, ésta se erosiona y forma zonas cuneiformes. TABIQUES PLACENTARIOS COTILEDONES Placa coriónica
  • 10. MEMBRANA AMNIOCORIÓNICA Cuando el amnios y corion liso se unen debido al gran crecimiento del saco amniótico
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. • La sangre rica en CO2 sale por las arterias umbilicales y va a la placenta. • Donde el cordón se inserta en la placenta estas arterias se dividen en arterias coriónicas. • Al llegar a las vellosidades se forma un sistema arteriocapilar y venoso extenso. • La sangre oxigenada regresa por las venas que van junto a las arterias coriónicas, y al llegar al sitio de inserción del cordón convergen para formar una vena umbilical.
  • 16.
  • 17. • La sangre materna penetra en el espacio intervelloso a través de 80-100 arterias endometriales espirales. • Las arterias endometriales espirales desembocan en el espacio intervelloso a través de hendiduras de la cubierta citotrofoblástica. • La sangre entra con una presión mayor al espacio intervelloso por lo cual la sangre choca con la placa coriónicas • Disminuye la velocidad de la sangre a través de las ramificaciones de las vellosidades para facilitar el intercambio metabólico y gaseoso con sangre fetal. • La sangre regresa por venas endometriales a la circulación materna.
  • 18. • En el espacio intervelloso en una placenta madura contiene cerca de 150 mL de sangre que se renueva de 3-4 veces por minuto. • La disminución en la circulación uteroplacentaria causa HIPOXIA FETAL y RCIU. • Las reducciones intensas de la circulación uteroplacentaria puede causar muerte fetal  Contracciones intermitentes del útero reducen ligeramente el flujo mas no se interrumpe.
  • 19.
  • 20. oSincitiotrofoblasto o Citotrofoblasto oTejido conjuntivo de vellosidad o Endotelio de capilares fetales
  • 21.
  • 22. • Transporte de Gases y Nutrientes • Secreción Endocrina • Metabolismo
  • 23. Metabolismo Placentario La placenta sintetiza : •Glucógeno •Colesterol •Ácidos Grasos Fuente de alimentación y energía Productos Finales Glucosa Lactato Aminoácidos
  • 24. El intercambio se lleva a cabo en la superficie de la membrana placentaria Intercambio Difusión Simple Difusión Facilitada Transporte Activo Pinocitosis
  • 26. Difusión Simple • Por medio de la capa bifosfolipidica • Moléculas con propiedades liposolubles • Moléculas pequeñas y no cargadas eléctricamente
  • 27. Difusión Facilitada • Proteínas Transportadoras • Moléculas mas grandes y con carga • Moléculas dependientes de voltaje y receptores
  • 28. • Proteínas transportadoras especializadas • Moléculas grandes • Gasto de energía Transporte Activo
  • 29. Glucosa • Difusión Facilitada Insulina presente en el páncreas desde la 8va sem
  • 30. Transferencia de gases • El 02 • El CO2 • Difusión simple La interrupción en pocos minutos Provoca hipoxia
  • 31. Sustancias Nutricionales El mas abundante de las sustancias transferidas •H2o se intercambia ----- difusión simple •Glucosa -------------------- difusión facilitada •Aminoácidos ------------- transporte activo Las vitaminas cruzan la membrana placentaria las hidrosolubles mas rápido que las liposolubles AUMENTA A MEDIDA QUE EL EMBARAZO AVANZA
  • 32. Hormonas No se secretan cantidades importantes •Solo la tiroxina y la triyodotironina • hCG mantiene cuerpo lúteo, impide la menstruacion •SOMATOTROFINA similar a la H del crecimiento Al final de 4to mes se produce progesterona sostén del embarazo Estrógenos crecen el útero y mamas
  • 33. Electrolitos • Se intercambian libremente en cantidades notables a través de la membrana placentaria • Si le le administran a la madre vía intravenosa tbn le llegan al feto
  • 34. Anticuerpos • El cuerpo solo produce mínimas cantidades por la inmadurez de el sistema inmunitario La producción de inmunoglobulina es en el 3er mes por parte de la madre , cuando nace comienza a producir los propios y a los 3 años ya esta formado • Por transporte pasivo Las gammagblobulinas previenen al feto de • Difteria • Viruela • Sarampión Pero no pasa lo mismo con • Varicela Agentes infecciosos • Virus de la rubeola • Virus de la poliomielitis
  • 35. Productos de desecho • Urea • Acido Úrico Por difusión simple MEDICAMENTOS Por difusión simple Pueden producir anomalías congénitas
  • 36.
  • 37. . PARTO El parto o labor, es el proceso de nacimiento durante el cual el feto , membranas fetales y placenta, se expulsan del tubo genital materno.  En forma normal el parto ocurre alrededor de38 semanas después de la concepción.
  • 38. Hay tres estadios de labor:
  • 39. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES DESPUES DEL EMBARAZO  Tiene apariencia de disco  Diámetro de 15 a 20 cm  Grosor de 2 a 3 cm  Peso de 500 a 600 gramos.  Los márgenes de la placenta son continuos con los sacos amnióticos y coriónicos rotos
  • 40. SUPERFICIE MATERNA DE LA PLACENTA Se característica por tener un aspecto adoquinado en la superficie que debe a los Cotiledones Los cuales están compuestos de varias vellosidades principales protuberantes.  Está cubierta por una capa delgada de decidua basal que se separa de la pared uterina cuando se expulsa la placenta.
  • 42. SUPERFICIE FETAL DE LA PLACENTA La superficie es lisa y brillante por que esta cubierta por el amnios El cordón umbilical suele insertarse en esta superficie  Los vasos sanguíneos que irradian desde el cordón umbilical hacia las vellosidades coriónicas y de las vellosidades hacia el cordón, son visibles através del amnio transparente.
  • 43. Superficie fetal de la placenta Cordón umbilical Amnios Nudo falso Corion liso
  • 44. PROBLEMAS CON LA PLACENTA  Desprendimiento Abrupto de la Placenta: Es bastante común durante el embarazo. Ocurre cuando la placenta comienza a desprenderse de las paredes uterinas antes del trabajo de parto, puede ser total o parcial y llega a impedir que el reciba oxígeno y nutrientes tan necesarios para su salud, lo cual podría provocar un parto en el que naciera un bebé muerto.
  • 45. Placenta Previa: Ocurre cuando la placenta se ubica en la parte inferior del útero, cubriendo el cuello uterino. Esto impide que el bebé ingrese al canal de parto adecuadamente durante el trabajo de parto. Entre las posibles complicaciones provocadas por el desprendimiento placentario se incluyen: sangrados vaginales. Placenta Acreta: Ocurre cuando la placenta se une demasiado firmemente a las paredes uterinas, haciendo imposible su expulsión. Ocasionalmente, la placenta acreta puede traer como consecuencia: ruptura uterina o hemorragias.